Está en la página 1de 5

ALUMNO VINICIO GALLO CARRERA: ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

PERíODO Octubre 2018 –


ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y SENSORES NIVEL: V
LECTIVO: Febrero 2019
DOCENTE: ING. JOSÉ BUCHELI NRC: 3139 PROYECTO 3

TEMA DEL
PROYECTO:
Acondicionamiento Galga
INTRODUCCIÓN:

ACONDICIONAMIENTO

Los acondicionadores de señal aíslan las señales de campo mediante una protección galvánica de modo que su
sistema de control no se vea afectado por interferencias y bucles de tierra. Pero las exigencias actuales del
mercado van más allá: la conversión de señales de instrumentos de campo en señales estándar (de 1 a 5 V, de
4 a 20 mA, etc.) es ya un requisito básico, al igual que las distintas funciones de preprocesamiento de señal, y
los acondicionadores de señal de Pepperl+Fuchs integran todas estas características.

“Los acondicionadores de señal se utilizan para aplicaciones de zonas de seguridad e incorporan todas las
ventajas del contrastado Sistema K (un carril de montaje estándar con accesorios), como el carril de
alimentación con menor uso de cables “ (ELECTRONILAB, s.f.). Gracias a el acondicionamiento de señales se
puede:

Transferir señales de forma precisa

Convertir señales específicas en señales de instrumento estándar

Preprocesar señales

Galga extensiométrica

Una galga extensiométrica o extensómetro es un sensor que mide la deformación, presión, carga, par, posición,
etcétera, y se basa en el efecto piezorresistivo, que es la propiedad que tienen ciertos materiales de cambiar el
valor nominal de su resistencia cuando se les somete a ciertos esfuerzos y se deforman en dirección de los ejes
mecánicos. Un esfuerzo que deforma la galga producirá una variación en su resistencia eléctrica. Esta variación
se produce por el cambio de longitud, el cambio originado en la sección o el cambio generado en la resistividad.
Inventada por los ingenieros Edward E. Simmons y Arthur C. Ruge en 1938, la galga extensiométrica hace una
lectura directa de las deformaciones longitudinales en cierto punto del material que se está analizando. La
magnitud que lo representa es el épsilon, que es adimensional y expresa el cambio de la longitud sobre la
longitud inicial.

En su forma más común, consiste en un estampado de una lámina metálica fijada a una base flexible y aislante.
La galga se adhiere al objeto cuya deformación se quiere estudiar mediante un adhesivo, como el cianoacrilato.
Según se deforma el objeto, también lo hace la lámina, provocando así una variación en su resistencia eléctrica.
Habitualmente una galga extensiométrica consiste en un alambre muy fino, o más comúnmente un papel
metálico, dispuesto en forma de rejilla, que se puede unir por medio de soldadura a un dispositivo que pueda
leer la resistencia generada por la galga. Esta forma de rejilla permite aprovechar la máxima cantidad de
material de la galga sujeto a la tensión a lo largo de su eje principal. Las galgas extensiométricas también pueden
combinarse con muelles o piezas deformables, para detectar de forma indirecta los esfuerzos.

Idealmente, las galgas deberían ser puntuales, para así poder medir esfuerzos en puntos concretos. En la
práctica las dimensiones de la galga son apreciables, por lo tanto se supone que el punto de medida es el centro
geométrico de la galga. Si se pretenden medir vibraciones, es necesario que la longitud de las ondas de esas
vibraciones sean bastante mayores que la longitud de la galga. Las galgas pueden estar adheridas en una placa
pequeña o dos elementos que presionan el alambre que transporta la electricidad.

Las galgas tienen ciertas características, unas físicas y otras relativas a su funcionamiento. Entre las físicas se
encuentra su tamaño, peso y materiales con los que sea fabricada; es pequeña y dura, lo que facilita la velocidad
con que genera las respuestas. Estas son muy importantes, puesto que el resultado correcto depende de estos
aspectos. Existen también características que dependen de la fabricación de la galga, por ejemplo, la
temperatura del funcionamiento y el factor de la galga, que indica la sensibilidad que tiene el sensor. También
la resistencia de la galga, el coeficiente de temperatura, la prueba de fatiga y el coeficiente de expansión lineal,
son características necesarias para conocer bajo qué circunstancias la galga arrojaría resultados adecuados.

Figura 1. Galga extensiométrica.

OBJETIVOS:

 Mediante un puente de wheatstone acondicionar la señal de salida de 1 a 5V y de 4mA a 20mA con


los respectivos rangos de resistencias
MATERIALES:
INSUMOS:
REACTIVOS:

 Fuente de voltaje.
 Resistencias
 Potenciómetros Lineales
 AMP OP741
 AMP AD620
 Voltímetro, Amperímetro

MUESTRA:

INSTRUCCIONES:

- Utilice ropa de protección: mandil


- Verifique la disponibilidad de los equipos a usar en la práctica

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

El rango de valores de resistencia tomado en el siguiente proyecto es de 1kΩ a 2kΩ

Para no tener problemas por autocalentamiento las resistencias de las ramas del puente R1 y R2 son
de 10kΩ mientras que la resistencia de la rama opuesta es de 1kΩ para mantener el puente
balanceado desde esta medida que nos proporcione la galga.

Con el sumador AD620 se obtuvo las siguientes salidas

Va -bcon 1kΩ =0V

Va-b en 2KΩ =0.69V

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 1 − 5 𝑉 con ganancia de 1.1

𝑅𝑔 = (49,43𝑘)/(1.1 − 1) =494.3KOhm

5−1
𝐴= = 5.79
0.69 − 0

V0=Vin(5,79)+B

B=1

Asumo R2=19.6KΩ

A=R2/R1

R1=3.381kOhm

B=Vcc*xR2/R3

R3=101.528kOhm

Voltaje de alimentación para el transistor de la fuente de corriente = 6V


Rs= (6-5)/4mA =250Ohm => 4mA

Cuando V0=1

I=(6-1)/250 =20mA =>20mA

RESULTADOS OBTENIDOS:

Figura 2. Simulación acondicionamiento.

CONCLUSIONES:
El escoger una resistencia de balanceo tomando en cuenta el auto calentamiento ayuda para evitar que
algunas partes del circuito se vean afectadas por corrientes excesivos.
El amplificador de instrumentación AD620 ayuda a que las entradas del circuito no sean afectadas a diferencia
de un sumador restador normal que cada resistencia de las entradas afecta al circuito en sí.
La ganancia controlable que posee el amplificador de instrumentación AD620 es de mucha utilidad cuando
la diferencia entre las señales del puente de wheatstone se encuentra en rangos muy pequeños.

RECOMENDACIONES:
Las alimentaciones positiva y negativa de los amplificadores operacionales debe ser de fuentes de voltaje
constantes ya que si se usa baterías se agotan progresivamente y pueden alterar los valores esperados.
Al momento de acondicionar la señal el uso de potenciómetros de precisión ayuda a un mejor resultado en
la obtención de los valores de las ganancias.
Si no se consigue un amplificador de instrumentación se puede realizar uno con amplificadores operacionales
como el 741 basándose en el siguiente esquema.
Bibliografía
Electronica UNICROM. (s.f.). Obtenido de https://unicrom.com/rectificador-instrumentacion-con-amplificador-
operacional/

También podría gustarte