Está en la página 1de 77

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL

AGUA EN COLOMBIA

I. Sector: Recursos Hídricos


Eduardo Orlando Ojeda B. Ingeniero Sanitario - MSc. Ambiental
Carrera 13 No. 37- 43 Oficina 406
Teléfonos: 2328833, 2858427-Oficina
3153540 - Residencia
Santafé de Bogotá. D.C.
e-mail: ocade@latino.net.co

II. Sector: Agua Potable y Saneamiento


Raúl Arias Uribe
Carrera 65A # 10A 56 Cali - Colombia
Tel: (0572-3308897) Fax: (0572-3313647)
e-mail: rarias@emcali.net.co
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Indice Colombia

1. Resumen Ejecutivo 9
1.1 Características generales del país 9
1.1.1 División política, límites, extensión superficial 9
1.1.2 Indicadores demográficos 9
1.1.3 Indicadores económicos 9
1.2 Manejo integrado de recursos hídricos 9
1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia 9
1.2.2 Agua potable y saneamiento 10
1.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos 12
1.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas 12
1.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad 12
1.2.6 Balance entre disponibilidad - oportunidad 12
1.2.7 Aspectos institucionales de la gestión 12
1.2.8 Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia 13
1.2.9 Escenarios 13

2. Características Generales del País 16


2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los centros de decisión,
política y mercados mundiales
2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial 17
2.3 Organización política 17
2.4 Población 17
2.5 Posicionamiento del país en el ranking de desarrollo del birf 19
2.6 Otros indicadores demográficos: tasas de natalidad y mortalidad 19
2.7 Tasa de alfabetismo 19
2.8 Caracterización de la situación económica nacional: PIB y PIB per cápita
y su relación con el contexto regional y mundial 20
2.9 Población por debajo del umbral de pobreza 20
2.10 Tasa de desocupación 21
2.11 Industria 21
2.12 Comercio 21

3. Manejo Integrado de Recursos Hídricos 22


3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales 22
3.2 Disponibilidad de recursos hídricos en el país 22
3.2.1 La oferta del agua dulce 22
3.2.2 Precipitación 22
3.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales 23
3.2.4 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas 24
3.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica 24
3.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y sus limitantes 24

3
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

3.2.7 Almacenamiento natural 26


3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26
3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia 26

4. Agua Potable y Saneamiento 28


4.1 Estructura organizativa 28
4.1.1 Formulación de políticas y planificación 28
4.1.2 Regulación y control 28
4.1.3 Modelos regulatorios 28
4.1.4 Entes reguladores 29
4.1.5 Gestión de los servicios 29
4.1.6 Modalidad de gestión 29
4.1.7 Organismos y empresas operadoras 30
4.1.8 Participación del sector privado 30
4.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas 31
4.1.10 Estado del proceso de transformación 31
4.2 Análisis operacional 31
4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento 31
4.2.2 Calidad y condiciones de servicio 32
4.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud 34
4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras 35
4.3 Financiamiento del sector 39
4.3.1 Desempeño financiero del sector 39
4.3.2 Necesidades de financiación 40
4.3.3 Metas del plan 40
4.3.4 Costos 41
4.3.5 Fuentes de financiamiento 41
4.4 Fortalezas y debilidades 41
4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales 41
4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación 42
4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores 42
4.5 Mejoramiento institucional 42
4.5.1 Plan nacional de desarrollo 42
4.5.2 Programa de modernización empresarial 42
4.5.3 Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento 43
4.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministerio de Salud 44

5. Otros Usos y Aprovechamientos de los Recursos Hídricos


en Colombia 45
5.1 Usos extractivos 45
5.1.1 Agua para consumo agrícola 45
5.2 Usos no extractivos 48
5.2.1 Uso hidroenergético 48
5.2.2 Uso del agua en recreación y turismo 48
5.2.3 Navegación comercial y deportiva 48
5.3 Elementos conceptuales de la demanda hídrica 49

4
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

5.3.1 Introducción 49
5.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua 50

6. La Problemática Hídrica en Colombia - Factores que Limitan la


Disponibilidad Espacial y Temporal de los Recursos Hídricos 52
6.1 Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada 52
6.2 Irregularidad hídrica 53
6.3 Deterioro de la calidad de los recursos hídricos 53
6.3.1 Las aguas residuales domésticas 53
6.3.2 Las aguas residuales industriales 53
6.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera 54
6.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera y las aguas
procedentes de los procesos de extracción minera 54

7. Balance y Situaciones Ambientales Críticas y Extremas 55


7.1 Balance entre disponibilidad - oportunidad 55
7.1.1 Balance hídrico - Indice de aridez 56
7.1.2 Indice de presión 56
7.1.3 Indice de escasez 56
7.2 Situaciones de degradación ambiental - Erosión hídrica e inundaciones 58
7.2.1 Introducción 58
7.2.2 Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial 59
7.2.3 Localización en Colombia de procesos de remoción en masa 59
7.2.4 Erosión fluvial 60
7.2.5 Inundaciones y desbordamientos 60
7.2.6 Procesos litorales 60
7.2.7 Erosión glaciar 60
7.3 Nivel de afectación 60

8. Aspectos Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos


en el País 62
8.1 Administración del agua 62
8.1.1 Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos 62
8.1.2 Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales 62
8.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos 64
8.2.1 Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de
los organismos del SINA 64
8.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales 64
8.2.3 Derecho de petición de información ambiental 64
8.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias 65
8.2.5 Cooperación y concertación público - privado para la gestión y ordenación ambiental 65
8.2.6 Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos 65
8.2.7 Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de los servicios públicos 65
8.3 Legislación de aguas 65
8.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia 65
8.3.2 Marco normativo general 67

5
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

9. Escenarios 68
9.1 Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia 68
9.2 Escenario de crisis 68
9.2.1 Consideraciones 69
9.2.2 Resultados - Escenario de crisis 69
9.3 Escenario de participación del sector privado y acciones a ni vel local y regional 70
9.4 Escenario sustentable 70
9.4.1 Consideraciones 70
9.4.2 Resultados finales 71

Referencias Bibliográficas 74

6
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Figuras y Tablas

Indice de Figuras

Figura Nº 1 Mapa político de Sudamérica 16


Figura Nº 2 Mapa político de Colombia 18
Figura Nº 3 Regímenes característicos 23
Figura Nº 4 Mapa de isolíneas de rendimiento anual 25
Figura Nº 5 Mapa de aguas subterráneas 27
Figura Nº 6 Demanda de agua 49
Figura Nº 7 Mapa sobre el índice de aridez 55
Figura Nº 8 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta – año medio 57
Figura Nº 9 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta – año seco 58
Figura Nº 10 Zonas inundables en Colombia 61
Figura Nº 11 Localización de corporaciones autónomas regionales 63

Indice de Tablas

Tabla Nº 1 Población total 18


Tabla Nº 2 Tasa de crecimiento neto de la población por mil habitantes 18
Tabla Nº 3 Indicadores demográficos 19
Tabla Nº 4 Tasa de escolaridad 1985-1996 19
Tabla Nº 5 Indicadores macroeconómicos 1985-1998 20
Tabla Nº 6 Colombia, producto interno bruto (PIB) por habitante 1994-1997 20
Tabla Nº 7 Porcentaje de población bajo línea de indigencia 20
Tabla Nº 8 Tasa de desempleo 21
Tabla Nº 9 Precipitación y caudales específicos de escorrentía 22
Tabla Nº 10 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas en Colombia 24
Tabla Nº 11 Oferta hídrica superficial por altitud 24
Tabla Nº 12 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas 31
Tabla Nº 13 Estado del proceso de transformación de las empresas 31
Tabla Nº 14 Porcentaje de cobertura del acueducto 31
Tabla Nº 15 Porcentaje de cobertura de alcantarillado periodo 1995-1997 31
Tabla Nº 16 Demanda de agua potable ámbito urbano y rural concentrado 32
Tabla Nº 17 Cobertura de acueducto y alcantarillado en el ámbito rural 32
Tabla Nº 18 Producción de agua potable 33
Tabla Nº 19 Indice de agua no contabilizada (IANC) 33
Tabla Nº 20 Servicio de acueducto 34
Tabla Nº 21 Enfermedades asociadas a la calidad del agua 34
Tabla Nº 22 Indices de riesgo asociados a la calidad del agua 35
Tabla Nº 23 Número de quejas 38

7
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla Nº 24 Continuidad del servicio de acueducto 38


Tabla Nº 25 Agrupación de empresas 39
Tabla Nº 26 Activos en miles de millones 39
Tabla Nº 27 Pasivos en miles de millones 39
Tabla Nº 28 Patrimonio en miles de millones 40
Tabla Nº 29 Estado de resultados 40
Tabla Nº 30 Metas cobertura de acueducto y alcantarillado 41
Tabla Nº 31 Proyectos 41
Tabla Nº 32 Fuentes de financiamiento 41
Tabla Nº 33 Inventario nacional de áreas de riego 45
Tabla Nº 34 Rehabilitación y ampliación de distritos de riego (1982-1991) 46
Tabla Nº 35 Principales ecosistemas afectados por la contaminación de plaguicidas en Colombia, 1996 47
Tabla Nº 36 Red total fluvial navegable de Colombia 48
Tabla Nº 37 Demanda de agua por diversos conceptos 51
Tabla Nº 38 Aportes contaminantes industriales nacionales 54
Tabla Nº 39 Escenario de crisis 72
Tabla Nº 40 Escenario sustentable 73

8
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

1. Resumen Ejecutivo
1.1 Características generales del país

1.1.1 División política, límites, extensión superficial Tasa de mortalidad: 5,8 por cada mil habitantes, c) Esperanza
de vida al nacer: 64,27 años en el caso de hombres y 73,04
Colombia es un Estado social de derecho, organizado años en el caso de mujeres, d) Años requeridos para duplica-
en forma de república unitaria, descentralizada, con autono- ción de la población: 39 años, e) Tasa de fecundidad: 2,5 hijos
mía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y parte urbana - 4,3 hijos parte rural y media ponderada de 3
pluralista (Constitución Política de 1991). hijos, f) Tasa bruta de natalidad: 26 por cada mil habitantes, g)
Limita con once países y cinco tocan sus tierras: Al este Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos): Urbana - 26,
con Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); al sur con Perú Rural - 32, Media - 28,3; Menores de cinco años - 35,7.
(1.626 km) y Ecuador (586 km) y al noroeste con Panamá (266
km); al norte limita con el mar caribe en cuyas aguas limita con
seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, 1.1.3 Indicadores económicos
República Dominicana y Haití; al oeste limita con el Océano
Pacífico. La longitud total de costas es de 3.208 km. Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65
La extensión total de Colombia es de 1’141.748 km2. del ranking de desarrollo del BIRF (World Bank Atlas, 1998).
Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, después de Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de cinco
Brasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2). años es analfabeta, de los cuales el 15,4% corresponde a hom-
bres y el 14,1% a mujeres. La tasa de desocupación para el
año 1999 fue de 18,1% (DANE, 1999).
1.1.2 Indicadores demográficos (DANE, 1999) La recesión económica que se presenta en Colombia
desde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-
De acuerdo con el último censo (1993), la población total mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-
de Colombia era de 33’109.840 habitantes. Con base en las pro- mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.
yecciones del Departamento Administrativo Nacional de Se puede esperar una reactivación económica en los pró-
Estadística DANE, se determina que la población para el año 2000 ximos 10 años, que puede estar alrededor del 3.5% del PIB. Algunos
es de 42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% corresponde estudios gubernamentales afirman un incremento del 5% anual,
al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. La población pero sectores investigadores consideran muy optimista este hecho,
urbana representa un 71% de los habitantes y la rural, el 29%. dado que existe consenso que en los próximos tres años el desem-
A continuación se presentan otros indicadores demo- peño económico será “mediocre” (periódico El Tiempo, enero 19 de
gráficos: a) Tasa de natalidad: 25,6 por cada mil habitantes, b) 2000), lo cual no permite cumplir con las metas oficiales.

1.2 Manejo integrado de recursos hídricos

1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia que representa una riqueza importante de recursos hídricos, cuando es
comparada con el promedio mundial de precipitación anual, equiva-
lente a 900 mm y con el promedio anual de Suramérica, del orden de
1.2.1.1 La oferta del agua dulce los 1.600 mm. En términos del caudal específico de escorrentía super-
ficial Colombia presenta un caudal de 58 l/s/km2, tres veces mayor que
Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de el promedio sudamericano (21 l/s/km2) y seis veces mayor que la ofer-
relieve, Colombia tiene una precipitación media anual de 3.000 mm, ta hídrica específica promedio a nivel mundial (10 l/s/km2).

9
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1.2.1.2 Precipitación en condiciones naturales, es el volumen anual disponible por


individuo y equivale aproximadamente al 20% de la oferta per
Existe un régimen de lluvias muy variado, debido a las cápita total, para un total estimado de 500 k m3 al año.
características de la circulación atmosférica y a las diferencias
en el contenido de humedad: Mientras que en la Península de
la Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cerca- 1.2.1.6 Disponibilidad de agua subterránea
nos a 300 mm/año, en algunos lugares de la región del Pacífico en Colombia
los valores de precipitación son los más altos del país y del
mundo (mayor a 9.000 mm/año). Si se relaciona el promedio El volumen de agua subterránea con que cuenta el país
anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene no ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurán-
un volumen anual de precipitación de 3.425 km3, equivalente dose como un capital complementario al capital hídrico super-
al 3% del volumen de precipitación anual en el mundo y al ficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valora-
12% en el continente sudamericano. La característica de la do cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una ofer-
precipitación en Colombia consiste en que el 88% del territo- ta alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizado
rio registra lluvias anuales superiores a 2.000 mm, con un pro- sin planificación ni manejo.
medio anual cercano a los 3.000 mm.

1.2.2 Agua potable y saneamiento


1.2.1.3 Escorrentía superficial por vertientes
hidrográficas
1.2.2.1 Plan nacional de desarrollo
Del volumen de precipitación anual, un 61% se con-
vierte en escorrentía superficial, generando un caudal medio El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de
de 66.344 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2.113 Desarrollo busca la paz y su conservación con el fin de ubicar al
km3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que carac- país en una senda de crecimiento sostenible con cohesión social.
terizan el territorio nacional continental, distribuida así: Entre los programas de inversión propuestos (Para lograr el creci-
Amazonia: 22.185 m3/s, Orinoquia: 21.399 m3/s, Caribe: miento sostenible) está el de Medio Ambiente, con su programa
15.430 m3/s, Pacífico: 6.903 m3/s, Catatumbo: 427 m 3/s. Agua para el cual se autoriza el cobro de las licencias ambienta-
les, la aplicación de tasas por el uso de las aguas y la creación de
incentivos por la reconversión ambiental industrial, con los cua-
1.2.1.4 Rendimientos hídricos por vertiente les se pretende el desarrollo sostenible.
hidrográfica

La vertiente del Pacífico es la zona con mayor rendi- 1.2.2.2 Programa nacional de sostenibilidad
miento hídrico, con valores promedios superiores a los 100
l/s/km2. La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproxi- La propuesta participativa del Programa Nacional de
madamente el 70% de la población del país y se concentra la Sostenibilidad se concreta en los proyectos de aprendizaje en
mayor parte de la actividad socioeconómica, cuenta única- equipo, donde convergen la comunidad, las instituciones y la
mente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2. La academia, con enfoque integral que contemple lo técnico, lo
Orinoquia presenta un rendimiento promedio 34% mayor que social y lo ambiental, y bajo la premisa del diálogo de saberes
el de la cuenca Magdalena - Cauca, con variaciones marcadas que invita a considerar a cada uno de los actores como porta-
entre 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2. La Amazonia no presenta varia- dores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para el
ciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km2. desarrollo del proyecto. El costo estimado del programa com-
pleto es de 4.000 millones de pesos, de los cuales se han inver-
tido 900 millones en la primera etapa.
1.2.1.5 Oferta hídrica disponible

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita 1.2.2.3 Perfil epidemiológico e índice de riesgo
total de Colombia es de 59.000 m3/hab/año; sin embargo, la
oferta per cápita accesible anual, bajo condiciones naturales, En cuanto al control de las enfermedades de origen
es de 12.000 m3/hab/año (Ministerio del Medio Ambiente, hídrico, el ritmo de las inversiones públicas en la infraestructu-
1996). La oferta hídrica per cápita total es el volumen de agua ra sanitaria, no corresponden con las necesidades reales en la
anual disponible por individuo y se obtiene de dividir el volu- materia. Probablemente uno de los factores que ha incidido
men total de agua dulce superficial anual disponible por el en esta política de inversiones, es la escasa valoración econó-
tamaño de la población. La oferta hídrica per cápita accesible, mica y social del control de los factores de riesgo ambiental.

10
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

En el país existen muy pocos estudios que den cuenta del y de las tarifas, un ligero avance en la cobertura de la presta-
costo/beneficio y del costo/efectividad de las intervenciones en ción de los servicios y en el mejoramiento de la calidad de los
salud ambiental. mismos, se mantienen altos porcentajes de agua no contabili-
De acuerdo con el inventario de calidad del agua, los zada, mientras que el tratamiento final de las aguas residuales
mayores índices de riesgo se encuentran en poblaciones menores está en un franco estancamiento, igual mínimo desarrollo pre-
de 20.000 habitantes. Este valor decrece en la medida que hay senta el manejo de los residuos sólidos. Los limitantes mayores
un aumento de población y una estabilización de la estructura de para avanzar en soluciones mayores son las restricciones eco-
servicios de la comunidad. Con crecimiento de la población nómicas, el carácter local del servicio, por lo regular de orden
municipal arriba de 250.000 habitantes, el IR presenta un incre- municipal y la falta de capacitación.
mento controlado. Bogotá presenta un caso especial: El 60% de El manejo adecuado de las aguas residuales está tam-
la población presenta un índice de riesgo entre 35 a 50. Esto es bién limitado a restricciones económicas. Para ciudades gran-
atribuible a mejores inversiones urbanas, no obstante la situación des el costo de inversión por habitante, en tratamiento prima-
de enfermedad no es diferente del resto del país. rio es de $ 100.000. Lo anterior indica los ingentes recursos
que representa el tratamiento de las aguas residuales.
En materia de costos y tarifas es obligatoria la gradua-
1.2.2.4 Modernización empresarial lidad del ajuste a las tarifas (Meta incluida en la normatividad
vigente), al igual que el desmonte de los subsidios a los estra-
El Ministerio de Desarrollo Económico desea incre- tos 1, 2 y 3. Las tarifas se ajustarán dentro de un plan de tran-
mentar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públi- sición, en forma tal que los incrementos requeridos para la
cos mediante el mejoramiento de la productividad y la eficien- autofinanciación se deben realizar antes de diciembre del
cia en la gestión de las empresas y la vinculación de nuevas 2001. La transición mencionada se inició desde 1995 y ella
Fuentes de financiamiento. Este objetivo es imperativo alcan- avanza de manera normal en las empresas de las grandes ciu-
zarlo ante el diagnóstico del sector el cual indica que: a) La dades y de algunas de las capitales de departamento, en tanto
población sin servicio de acueducto es de 10,1 millones (25%), que en otras y en las cabeceras municipales, el proceso está
b) La población sin servicio de alcantarillado es de 16,1 millo- muy atrasado y con pocas posibilidades de cumplimiento.
nes (40 %), c) Existen 750 plantas de tratamiento y el 50% se
encuentran en mal estado, d) El consumo por usuario es 30%
mayor al estándar de 20 m3, e) El 52% del agua suministrada 1.2.2.6 Consumo de agua
no se contabiliza, el 48% del agua suministrada se factura y el
28% del valor del agua suministrada se recauda. El consumo básico de agua potable en Colombia es de
En general los problemas identificados orientan a: a) 20 m3/vivienda-mes, equivalente a 133 litros/habitante -día. El
Deficiente gestión empresarial y operativa, b) Baja capacidad consumo promedio de los hogares urbanos con servicio de
de inversión y capital de trabajo limitado, c) Deficiente capa- agua potable es de 200 litros/habitante -día y de 120
citación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sec- litros/habitante-día para los rurales. Estas cifras superan el
tor dispersa, e) Regulación, vigilancia y control inadecuados. volumen de 80 litros mínimo necesario para la calidad de vida
razonable. Dos problemas enfrenta el agua potable: a)
Grandes pérdidas en su distribución y b) La deficiente calidad.
1.2.2.5 Vigilancia de la Superintendencia de Las estadísticas muestran serios problemas en la administración
Servicios Públicos del agua potable captada y no contabilizada, pues en 1995 se
registraban considerables niveles de pérdidas de agua potable
A la Superintendencia de Servicios Públicos en las seis ciudades principales del país: Bogotá con 36%,
Domiciliarios, SSPD, le corresponden las atribuciones para la Medellín 34%, Cali 33%, Barranquilla 47%, Bucaramanga
inspección, vigilancia y control de la prestación de los servi- 30% y Cartagena con el 54% del agua no facturada en relación
cios públicos domiciliarios y de las personas que los prestan. con la captada.
Es de resaltar que hay más de 1.600 entidades prestadoras De acuerdo con el informe la Contraloría, los munici-
registradas en el Registro Nacional de Empresas de Servicios pios son los principales ejecutores de la política social del
Públicos, RENASER, que maneja la Superintendencia, a junio Estado y a ellos les corresponde asegurar la gestión eficiente de
30 de 1998, mostrando el carácter predominantemente local los servicios públicos y por lo tanto la eficiencia en la presta-
de los prestadores, hecho que indica una característica com- ción de los mismos, llevada a cabo generalmente por empresas
pleja a la evolución y control propuestos por el estado en la oficiales y mixtas, por comunidades organizadas o por particu-
legislación. lares. Sin embargo, muestran una débil capacidad de gestión
Los indicadores técnicos de la gestión empresarial que ha generado un deterioro progresivo de la calidad y un
muestran mejoría para la facturación y recaudo, el estableci- desfinanciamiento sistemático de las necesidades de expansión
miento de un sistema general de contabilidad y costos, el esta- y optimización de los sistemas que se ve agravado por el reza-
blecimiento de una metodología para el cálculo de los costos go de las tarifas con respecto a los costos reales.

11
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos 9.000 ton DBO/día, de acuerdo con estudios adelantados entre
el año 1989 y 1993 por el Departamento Nacional de
La demanda sectorial nacional anual utiliza aproxima- Planeación. El sector agrícola que genera la carga más alta de
damente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural super- DBO (Sin incluir caña de azúcar ni beneficio del café), aporta
ficial. Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra aproximadamente 4.000 ton DBO/día, seguido por el sector
cubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica natural pecuario, el doméstico y el industrial.
que ha transformado los flujos permanentes en intermitentes, En conclusión, la mayor parte del sistema hídrico andino
disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica colombiano se encuentra en proceso de alteración, debido a los
natural superficial temporal. efectos perjudiciales provocados por el transporte de sedimentos,
A continuación se presentan los diferentes tipos de carga orgánica y sustancias tóxicas, con alta incidencia en los
demanda y usos del agua considerados por el IDEAM (1996) en corredores industriales ubicados en las correspondientes cuencas.
miles de m 3 por año: Vivienda urbana: 1.580.436 (27,32% del
total), Vivienda rural: 439.435 (7,6%), Pecuaria: 509.336
(8,8%), Riego pequeño: 353.209 (6,1%), Gran Industria: 1.2.6 Balance entre disponibilidad - oportunidad
275.708 (4,77%), Industria urbana: 121.223 (2,10%) y
Servicios: 60.401 (1,04%). Total demanda de agua nacional Con base en las estimaciones de oferta y de demanda
estimada: 5.785.765 miles de m3 por año. del recurso hídrico en Colombia se han determinado varios
índices que permiten establecer el balance de agua:
Indice de Presión de la demanda sobre la oferta para
1.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas las 45 cuencas hidrográficas de referencia que cubren el país y
su variación espacial. Se ha encontrado que para un año medio
Colombia es un país que está en formación, la tectóni- la alta presión por demanda del recurso se encuentra en la
ca, la geoquímica y la acción morfoclimática son muy activas. zona Andina que soporta aproximadamente el 70% de la
La red de drenaje, incluidos sus cursos principales, está en aco- población y genera el 85% del PIB.
modamiento. En consecuencia, existen procesos geodinámi- Indice de escasez: En las áreas municipales y las áreas
cos, que se manifiestan en una erosión y sedimentación natu- que surten de agua las cabeceras municipales, se determinó el
ral. Los procesos de erosión que más impactan, por las conse- Indice de Escasez (relación demanda sobre oferta en porcenta-
cuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social y eco- je), así: a) En condición con índice de escasez medio alto y
nómica, se relacionan con movimientos en masa, representa- alto, evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los muni-
dos en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas, cipios del país,. Durante el año seco este porcentaje se incre-
coladas de lodo, entre otros. La erosión hídrica superficial se menta al 11.5% debido a la fragilidad de los sistemas hidro-
manifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, pero gráficos de abastecimiento, b) En condiciones hidroclimáticas
en paisajes secos y subhúmedos actúan silenciosamente con normales (media multianual), el 11% de los municipios del
mayor intensidad en la medida en que no se disponga de país, correspondientes al 13% de la población, acusan un índi-
cobertura vegetal con arreglo protector. ce de escasez mayor del 20%, c) En las cabeceras municipales,
la condición más crítica se presenta en los meses más deficita-
rios de agua de los años secos. Para un año de condiciones
1.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad secas, el 14% de las cabeceras municipales correspondientes a
una población del 61% alcanzan índices de escasez con cate-
El deterioro de la calidad y la alteración de la distribu- gorías de alto, medio alto y medio.
ción espacial y temporal del agua en Colombia presentan
características diversas, según la intensidad y forma de ocupa-
ción espacial. Tal como se señaló anteriormente la cuenca del 1.2.7 Aspectos institucionales de la gestión
Magdalena - Cauca (24% del área total del territorio) tiene la
mayor afectación, aporta únicamente el 10,6% de la oferta
hídrica nacional y sin embargo soporta aproximadamente el 1.2.7.1 Administración del agua
70% de la población y genera el 85% del PIB, con todas sus
consecuencias e impactos sobre los recursos naturales, ante la Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del
carencia de programas efectivos de control. Medio Ambiente, como organismo rector de la gestión del
Aunque no existe un inventario nacional que unifique medio ambiente y de los recursos naturales, encargado de rea-
y resuma los resultados realizados por diferentes estudios ade- lizar, entre otras tareas, las políticas y regulaciones a las que se
lantados a nivel nacional, que permitan dar mayor confiabili- sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordena-
dad a los valores que se presentan, se estima que la calidad del miento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos natu-
recurso hídrico en nuestro país se afecta principalmente por los rales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de
vertimientos con un aporte de carga orgánica estimado de asegurar el desarrollo sostenible.

12
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece 1.2.9 Escenarios


como objetivo del Ministerio el de coordinar el Sistema
Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de nor-
mas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunita- 1.2.9.1 Gestión
rias y no gubernamentales con responsabilidades en esta mate-
ria. Para determinar las jerarquías del SINA, se establece el A nivel de manejo integrado de recursos hídricos
siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente,
corporaciones autónomas regionales (35 en total), departa- El estado de la gestión de los recursos hídricos en
mentos y distritos o municipios. Estos organismos tienen la res- Colombia, que se describe, es fruto del análisis de evaluacio-
ponsabilidad de ejecutar las políticas, programas, planes y pro- nes adelantadas por diversos organismos estatales, de la expe-
yectos definidos por el Ministerio. riencia del Consultor y de las observaciones recogidas en las
entrevistas con algunos funcionarios que tienen a su cargo la
definición de políticas y el establecimiento de planes, progra-
1.2.7.2 Mecanismos de participación de los mas y proyectos, en materia de agua.
ciudadanos El consenso general es que existen diversos factores que no
permiten una adecuada gestión sustentable del agua, entre los cua-
Se destacan como principales mecanismos de partici- les se destacan: a) No existe conocimiento del valor estratégico del
pación los siguientes: a) Participación o intervención ciudada- agua, b) Debilidad y falta de jerarquía institucional del sector
na en la dirección y administración de los organismos del ambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país, c)
SINA, b) Derecho de petición de intervención en trámites y Dentro del mismo sector ambiental existe una completa descoor-
decisiones ambientales, c) Derecho de petición de información dinación del trabajo a desarrollar desde su dirección en el
ambiental, d) Audiencias públicas. Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional
(Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales), d) La
descentralización al nivel municipal, sin gradualidad, sin apoyo
1.2.7.3 Legislación de aguas - marco normativo general técnico y humano y sin la reglamentación apropiada, han permiti-
do que decisiones fundamentales en materia de gestión de recursos
Las principales normas que regulan la gestión de los hídricos, servicios públicos y ordenamiento territorial, sean toma-
recursos hídricos en Colombia son las siguientes: Constitución das (o no) por los alcaldes municipales, e) Los problemas de orden
Política de 1991, Ley 99 de 1993 (mediante la cual se crea el público afectan la gobernabilidad sobre amplias zonas del territo-
Ministerio del Medio Ambiente), Decreto - Ley 2811 de 1974 rio nacional, impidiendo el control eficaz sobre aspectos funda-
(Código de los Recursos Naturales Renovables), Ley 09 de mentales tales como: La deforestación, los cultivos ilícitos, despla-
1979 (Código Sanitario Nacional), Decreto 1541 de 1978 zamientos a centros urbanos, distribución espacial de la población
(Concesiones de agua), Decreto 1594 de 1984 (Usos del agua en el territorio nacional y seguimiento ambiental a proyectos desa-
y el manejo de los residuos líquidos), Decreto 1753 de 1994 rrollados en zonas con problemas de orden público, entre otros.
(Licencias ambientales).
A nivel de agua potable y saneamiento

1.2.8 Elementos de análisis económico del manejo La evaluación que ha hecho la Superintendencia de
del recurso hídrico en Colombia Servicios Públicos indica que aunque la cobertura en servicio
de acueducto y alcantarillado se ha elevado, la calidad del
agua suministrada no ha mejorado apreciablemente.
Entre los principales elementos de análisis económico Actualmente se desarrollan en el país diferentes pro-
se encuentran los siguientes: a) Sistema tarifario para presta- gramas, unos de carácter permanente otros ocasionales, de
ción de los servicios públicos (ley 142 de 1994), b) Tasa retri- cuyo éxito depende la adecuada gestión del agua potable y
butiva por contaminación puntual de los cuerpos de agua. Este saneamiento básico. Estos programas y las entidades encarga-
cobro comenzó a operar en 1997 y todavía es incipiente su das de realizarlos se enuncian a continuación: a) Inventario
aplicación, c) Fondo Nacional de Regalías: Recursos prove- Nacional de Calidad del Agua. Ministerio de Salud Pública, b)
nientes del sector minero por explotación de recursos naturales Programa Nacional de Sostenibilidad. Ministerio de Desarrollo
no renovables. Económico, c) Modernización empresarial. Ministerio de
Ante la recesión que el país vive, se requiere buscar Desarrollo Económico, d) Vigilancia de la Superintendencia de
empréstitos internacionales para financiar estudios y proyectos Servicios Públicos Domiciliarios. Superintendencia de
asociados al aprovechamiento y oferta de los recursos hídricos, Servicios Públicos Domiciliarios adscrita al Ministerio de
análisis de costos de descontaminación, análisis costo - bene- Desarrollo Económico, e) Normas de regulación en el funcio-
ficio de la contaminación o descontaminación, impactos eco- namiento de las empresas. Comisión Reguladora de Agua
nómicos y creación de mercados del agua, entre otros. Potable y Saneamiento Básico. Adscrita al Ministerio de

13
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Desarrollo Económico, f) Control y recuperación ambiental. son básicamente la deficiente gestión empresarial y operativa,
Ministerio del Medio Ambiente. la baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, el
Los diversos programas desarrollados por el Gobierno rezago en el ajuste tarifario y deficiente capacitación técnica.
están limitados por varios factores, unos internos a las entida- El diagnóstico del sector indicó que el 25% de la pobla-
des y otros externos a las mismas, dando lugar a: a) Deficiente ción, en general, no cuenta con servicio de acueducto y el 40%
gestión empresarial, b) Baja capacidad de inversión y capital no cuenta con servicio de alcantarillado. En los 1.068 municipios
de trabajo limitado, c) Poca capacitación técnica y rezago tec- hay 750 plantas de tratamiento y de estas el 50% está en mal esta-
nológico, d) Información del sector dispersa, e) Regulación y do. Las pérdidas por agua no contabilizada supera el 33% en la
control inadecuados, f) Problemas de orden público. mayoría de los sistemas de acueducto. Sólo el 14% de los muni-
cipios cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, por
1.2.9.2 Escenario de crisis lo tanto la contaminación de los cauces es muy alta.
En cuanto al servicio de aseo el Inventario
A nivel de agua potable y saneamiento Nacional,1996, indica que de los 1.068 municipios 788 tienen
disposición final de residuos sólidos, de los cuales 538 realizan
En el abastecimiento del agua potable y el saneamiento disposición en botadero o mediante quema, 258 municipios
básico es muy importante el aumento de la cobertura del servicio tienen otro sistema que puede ser el relleno sanitario y 42
y la calidad del agua suministrada, sin embargo está muy descui- municipios descargan los residuos sólidos a los cursos de agua.
dado el control de las aguas residuales. Las aguas residuales son En el inventario Nacional se indica que la producción de basu-
tratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace necesario mejorar los ras de los 1.068 municipios es de 133.192 toneladas/ semana
sistemas de tratamiento de agua potable y buscar agua en otras (6,92 millones de toneladas de basura/año), generando proble-
cuencas para minimizar el problema. Con los actuales costos de mas de contaminación a los recursos hídricos por la inadecua-
operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de da disposición final. Si se mantienen los programas actuales
aguas residuales, las grandes y medianas ciudades no están en del gobierno, lentamente en el término de cinco a diez años se
capacidad de hacer las inversiones que requieren los sistemas de llegará a una situación critica para las empresas prestadoras del
control y de atender los costos mensuales de operación y mante- servicio de agua potable y saneamiento.
nimiento por la vía tarifaria. Es necesario un enfoque de finan- En conclusión, las tarifas por servicio de agua potable y
ciamiento diferente al existente. saneamiento están rezagadas, existen subsidios a los estratos 1, 2
El programa de control de vertimientos que adelantan las y 3 que deben desmontarse en el 2001, pero existe también fuer-
autoridades ambientales del país, se enfoca en los efluentes indus- te presión para que no se levanten y mas bien se incrementen, no
triales, dejando de lado el control de las efluentes domésticos se dispone de recursos económicos para optimizar las plantas de
debido a las restricciones económicas que imperan en las munici- agua potable, construir las que faltan para aumentar la cobertura
palidades. La tasa de construcción de las obras de tratamiento de y para construir las plantas de tratamiento de aguas residuales.
las aguas residuales es menor al incremento del deterioro que sufre Todas estas consideraciones indican que se requiere estudiar y
el recurso. La SSPD reporta que los 1.068 municipios encuesta- aprobar una nueva política en el manejo del agua para atender
dos y registrados, descargan sus aguas residuales a 1.498 cuerpos los aspectos limitantes mencionados.
receptores, con un caudal de 4,98 m3/seg y han construido 154 El programa de Modernización Empresarial propuesto
plantas de tratamiento. De las treinta ciudades con más de para el período 1999-2002 presenta inversiones por 3.081 millo-
300.000 habitantes, doce tratan sus aguas residuales y entre estas nes de dólares en programas para aumentar la cobertura del acue-
no están incluidas las cuatro mayores ciudades de Colombia. ducto y la calidad del agua potable y en cobertura del alcantari-
La cantidad promedio de agua captada a nivel nacio- llado y tratamiento de las aguas residuales. Las inversiones pro-
nal de Fuentes superficiales es de 159 m3/seg, según el puestas tienen la siguiente distribución porcentual para el cua-
Inventario Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento trienio 1999- 2002: a) Grandes ciudades mayores de 100.000
Básico, 1996. El volumen de aguas residuales reportado como habitantes: 61%, b) Resto urbano: 26%, c) Zona rural: 12%. Estos
tratado es de 4,98 m3/seg, equivalente a un 3,1% del caudal recursos deben ser complementados con recursos propios de las
total captado, luego el remanente de aguas residuales en el país ESP para el tratamiento de las aguas residuales.
(Estimado en 155 m3/seg) requiere de un volumen de 3.110
m3/seg para asimilar (en una proporción 1:20) tales aguas resi- A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos
duales sin tratamiento. Semejante caudal sólo es comparable
con el de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, el cual Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente,
en el bajo Magdalena es de 4.339 m3/seg. como diagnóstico de la situación actual del agua en el país, se
Resultados esperados a mediano plazo: Las empresas adicionan las condiciones que limitan la acción del estado
de servicios públicos relacionadas con el agua potable y el podemos establecer lo que se denomina el escenario de crisis.
saneamiento pasan por un período de transición para ajustarse En efecto, se incrementan las demandas y se reducen las ofer-
a la ley 142 de 1994 en aspectos administrativos y jurídicos. tas bajo el supuesto de ausencia de medidas de conservación
Los principales problemas a que están abocadas las empresas de cuencas y tratamiento de aguas residuales.

14
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Se observa que quinquenio a quinquenio la brecha entre tura y calidad en los servicios de agua potable y saneamiento
oferta hídrica aprovechable y la demanda de agua se va estre- está dado: Las diversas entidades involucradas con el tema del
chando cada vez más, situación que se corrobora con el análisis agua y los servicios públicos tienen claridad en sus conceptos
de los índices de escasez, así: a) Mientras en 1996, en un año con unas, otras lo incluyen en sus programas y algunas más lo están
condiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el aplicando en sus actividades pero estas ultimas por falta de
11% de la población (localizada en 22 municipios) presenta un recursos económicos y por la variabilidad social y económica
índice de escasez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de la en latinoamérica no pueden programar más allá del cuatrienio,
población acusa un índice de escasez mayor del 20%. De acuer- falta concretarlos en normas adecuadas a la visión del recurso
do con el IDEAM, tales condiciones serían más críticas al consi- y de las entidades, en una cultura renovada del agua, en capa-
derar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para las citación para enfrentar el reto y en la aplicación de nuevas tec-
cuales cerca del 70% de la población en el año 2016 se encon- nologías acorde con los problemas nacionales y con los recur-
traría en una situación delicada de abastecimiento de agua. sos disponibles.
Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque cierta- El escenario sustentable puede darse siempre y cuando
mente de acuerdo con los resultados consignados, la situación de haya un entorno social adecuado, es decir se alcance la paz en
abastecimiento de agua en Colombia no alcanza los niveles críti- el territorio nacional. Este es el supuesto básico del desarrollo
cos que se presentan en muchos otros países del mundo, con en este escenario.
ofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí presentadas Es preponderante darle continuidad a los programas de
muestran síntomas ya preocupantes que invocan una creciente Modernización Empresarial y del Plan Nacional de
atención de las autoridades nacionales, regionales y locales y de Sostenibilidad que adelanta el Ministerio de Desarrollo
todos los organismos involucrados en la definición de políticas, Económico. La continuidad debe ir más allá del período pre-
en la planificación, manejo y utilización de nuestros recursos sidencial actual, debe planearse para cinco quinquenios, hasta
naturales en general y en particular el recurso hídrico. el 2025.
La ampliación de la cobertura y la calidad irá acom-
pañada de la capacitación de los funcionarios, de la adquisi-
1.2.9.3 Escenario de participaciones del sector ción por la comunidad de una nueva cultura del agua, la
privado y acciones a nivel local y regional adquisición de tecnologías apropiadas del agua y de sanea-
miento, lo cual garantizará la sostenibilidad de las institucio-
Bajo las condiciones evaluadas en el anterior escenario (que nes. Sin embargo, ello implica un proceso de dos décadas y
son las reales) no sería optimista pensar que la estructuración de las media, al final de las cuales se habrá garantizado la moderni-
soluciones tuviesen relación con la participación del nivel nacional zación de las empresas y la sostenibilidad de las mismas y del
únicamente. El país a pesar que puede vislumbrar en algún nivel guber- recurso hídrico involucrado.
namental el panorama sombrío hacia el futuro, no tiene el compromi-
so en sus diversos estamentos para determinar los cambios y desarro- A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos
llar las políticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesa-
rio realizar muchos procesos previos que ataquen, eliminen y minimi- Mediante el fortalecimiento de la cooperación interna-
cen los imponderables encontrados para el desarrollo de la gestión sus- cional, el cambio de estilo de vida, el establecimiento de la paz
tentable del agua, que se especificaron en el anterior escenario. y concordia entre los diferentes actores del país y el estableci-
Es a partir del cambio de visión desde el alto gobierno miento de programas de capacitación, reformas y organiza-
y como política de estado; de la recuperación de valores, de la ción institucionales y la solidaridad de los diferentes sectores
educación, de la organización gubernamental, de las reformas de la sociedad se podrá prever un panorama menos sombrío,
institucionales e indudablemente de la participación de los aunque no el ideal siendo consecuentes con la realidad
diferentes actores nacionales, entre los cuales se destacaría el Colombiana.
sector privado, como se lograrán verdaderos cambios. Ese Tomando como base la experiencia Colombiana de
panorama corresponde a lo que se denomina escenario sus- procesos de desarrollo ambientales que anteriormente han
tentable y que constituye el tercer escenario. tomado hasta diez años, aproximadamente, podría esperarse
Como conclusión, se puede afirmar que este escenario que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectos
es el mismo de crisis y que muy poco se podría alcanzar a totalmente diseñados para su aplicación.
mejorar con la dinámica que los sectores del país en el actual Bajo este orden de ideas, los resultados de las proyec-
esquema de funcionamiento y desarrollo económico. ciones muestran que: a) Hasta el año 2010 se mantendrían los
porcentajes de población con índices de escasez mayor del
20%, esto es 11% en 1996 y 31.25% en el 2010, condiciones
1.2.9.4 Escenario sustentable
correspondientes al escenario de crisis, b) Para condiciones
A nivel de agua potable y saneamiento hidroclimáticas normales (media multianual) se espera que a
partir del 2010 el % de población con índice de escasez mayor
El primer paso para conseguir un mejor nivel de cober- del 20% se mantenga estable hasta el 2025.

15
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2. Características Generales del País

2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los


centros de decisión, política y mercados mundiales

Colombia está situado en la parte noroeste de América oriente 66° 50’ 54” de latitud oeste del meridiano de
del Sur y se encuentra localizada entre sus extremos, así: por el Greenwich, en la isla de San José en el río Negro, en el depar-
norte, 12° 26’ 46” de latitud norte, en “Punta Gallinas” en la tamento del Guainía, frente a la Piedra del Cocuy, punto de
península de la Guajira, que a su vez, es el punto más septen- confluencia de los límites de Venezuela, Brasil y Colombia; y
trional de Sudamérica; por el sur, 4° 13’ 30” de latitud sur, en el por el occidente, 79° 02’ 33” de longitud al oeste del meridia-
sitio de desembocadura de la quebrada San Antonio, cerca de no de Greenwich, en la desembocadura del Río Mira al Océano
la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas; por el Pacífico, en el departamento de Nariño (Véase Figura 1).

Figura 1
Mapa Político de Sudamérica

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1999

16
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Colombia también comprende: En el mar Caribe, el Limita con once países y cinco de ellos tocan sus tie-
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y rras: Al Este con Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); al
más cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de San sur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y al Noroeste con
Bernardo y del Rosario; en el Océano Pacífico, la isla de Panamá (266 km). Al norte limita con el Mar Caribe en cuyas
Malpelo y hacia el oriente, las de Gorgona y Gorgonilla, fren- aguas limita con seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
te a las costas de los departamentos de Cauca y Nariño. Jamaica, República Dominicana y Haití.

2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto


regional y mundial

Al Oeste limita con el Océano Pacífico. La longitud total km_(1). Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, des-
de costas es de 3.208 km. Su extensión total es de 1’141.748 pués de Brasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2).

2.3 Organización política

De acuerdo con el artículo primero de la Constitución nadas distritos, y por municipios y territorios indígenas. Tiene
Política de Colombia de 1991, Colombia es un Estado social de actualmente un total de 32 Departamentos, a saber: Guajira,
derecho, organizado en forma de República unitaria, descen- Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte de
tralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, demo- Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío,
crática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo,
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Meta, Vichada,
que la integran y en la prevalencia del interés general. Guainía, Casanare, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Se encuentra constituida por entidades territoriales lla- San Andrés y Providencia. Véase Figura 2 - Mapa Político de
madas departamentos, por algunas zonas especiales denomi- Colombia.

2.4 Población

La población total de Colombia de acuerdo con el afectados por la violencia del país y la guerra interna que se
último censo (1993) era de 33’109.840 habitantes, según la vive entre diferentes grupos armados localizados por el terri-
distribución señalada en la Tabla 1, alcanzando para el año torio nacional.
2000, 42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% corres-
ponde al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. La La capital y ciudad más grande es Santa Fe de Bogotá,
población urbana representa un 71% de los habitantes y la relevante centro administrativo, industrial, financiero y comer-
rural el 29%. Esta cifra sin embargo podría ser ajustada con- cial que cuenta con una población (según censo efectuado por
siderando el incremento de inmigrantes a los grandes núcle- DANE en 1993) de 5.726.957 habitantes (calculada en cerca
de 7.000.000 para el año 1998). Otras ciudades importantes
os urbanos, como desplazamiento desde lugares rurales

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 1999

17
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 2
Mapa Político de Colombia

Fuente: instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996

son los centros comerciales y textiles de Cali (1.635.839 habi-


tantes) y Medellín (1.572.244 habitantes); por su parte,
Barranquilla (1.026.352 habitantes) y Cartagena (585.618 habi-
Tabla 1 tantes) son importantes puertos marinos y Cartagena alberga la
Población Total terminal de un oleoducto. En Santa Fe de Bogotá, Cali y
Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacio-
Año Sexo Población Total Nacional Censada nales del país.
1993 Total 33.109.840 La Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento y la pobla-
Hombres 16.296.539 ción esperadas hasta el año 2015 de acuerdo con las proyec-
Mujeres 16.813.301 ciones del DANE y el DNP.
1985 Total 27.853.436
Hombres 13.785.523 Tabla 2
Mujeres 14.067.913 Tasa de Crecimiento Neto de la Población por Mil Habitantes
1973 Total 20.666.920 (Población Quinquenal)
Hombres 10.124.394
Mujeres 10.542.526 Año 1995 2000 2005 2010 2015
1964 Total 17.484.510 Tasa creci-
Hombres 8.614.652 miento 19,45 18,71 16,84 15,16 13,69
Mujeres 8.869.858 Pobl. 38.558.187 42.299.301 46.045.109 49.690.362 53.194.573
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 1999 Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995.

18
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 3
Indicadores Demográficos

Indicadores Valores
Población estimada al 2000 2, habitantes 42.299.301
Tasa de natalidad (por 1000 habitantes), %3 25,6
Tasa de mortalidad (por 1000 habitantes), %3 5,8
Esperanza de vida al nacer, años 3 Hombres 64,27
Mujeres 73,04
Años requeridos para duplicación de la población 39
Tasa de fecundidad 4, No. de hijos Urbana 2,5
Rural 4,3
Media, ponderada 3,0
Tasa bruta de natalidad por cada 1000 habitantes 26
Tasa de mortalidad infantil, por mil nacidos Urbana 26
Rural 32
Media 28,3
Menores de 5 años 35,7
Desnutrición, menores de 5 años, % Crónica o retardo en crecimiento en talla para la edad 15
Aguda o adelgazamiento exagerado para la estatura 1,4
Global o bajo peso para la edad 8,4
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995

2.5 Posicionamiento del país en el ranking de desarrollo del BIRF

Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65 del ranking de desarrollo del BIRF (World Bank Atlas, 1998).

2.6 Otros indicadores demográficos: Tasas de natalidad y mortalidad

En la Tabla 3 se resumen algunos indicadores demo- mortalidad y esperanza de vida en el país.


gráficos relacionados básicamente con las tasas de natalidad,

2.7 Tasa de alfabetismo


Tabla 4
Tasa de Escolaridad 1985-1996
Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de
(Años Promedio de Estudio de la Población)
cinco años es analfabeta, de los cuales el 15.4% corresponde
a hombres y el 14.1% a mujeres. La tabla 4 muestra la varia-
Año Escolaridad
ción anual de la tasa de escolaridad, rural y urbana.
Total Urbana Rural
1990 6,13 7,27 3,87
1991 6,22 7,35 3,95
1992 6,36 7,42 4,02
1993 6,50 7,50 4,10
2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE). Colombia.
Población y tasas de crecimiento media anual, Según departamentos. 1999 y 1995 1994 6,62 7,58 4,18
- Proyecciones al 2015 1995 6,72 7,65 4,24
3 Ibid
4 Tomando como base los partos de mujeres de 15 a 49 años, para el período de 1996 6,84 7,73 4,31
1992 a 1995
5 En Colombia, los indicadores económicos se manejan en términos del
Producto Interno Bruto (PIB) y no del Producto Nacional Bruto (PNB) Fuente: DANE, cálculos DNP -Umacro, 1997

19
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2.8 Caracterización de la situación económica nacional:


PIB y PIB per cápita5 y su relación con el contexto regional y mundial

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básica- Tabla 5


mente agrario, con una economía que dependía de manera tradi- Indicadores Macroeconómicos 1985-1998
cional del café. Cerca del 30% de la población activa se dedica aún
hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano, algo- Años PIB PIB Crecimiento
dón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano Nominal Real PIB Inflación
y flores. Ha aumentado la extracción de petróleo, carbón y oro, y ($ millones) ($ de 1975) % %
se mantiene la producción de esmeraldas; asimismo se han desa- 1985 4.965.883 587,561 3.11 22.50
rrollado la avicultura, la pesca marítima y la industria ligera y 1986 6,787,956 621,781 5.82 20.90
mediana con fuertes inversiones de capitales extranjeros. 1987 8,824,408 655,164 5.37 24.00
El área forestal se localiza fundamentalmente en la 1988 11,731,348 681,791 4.06 28.10
Amazonía colombiana, en la costa del pacífico, en la zona de 1989 15,126,718 705,068 3.41 26.10
Catatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonas de 1990 20,228,122 735,259 4.28 32.37
bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y 1991 26,106,698 749,976 2.00 26.82
Cauca. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria, 1992 33,515,046 780,312 4.04 25.13
la combustión, el mobiliario y otros sectores. 1993 43,898,166 822,335 5.39 22.61
El petróleo y el oro son los principales productos mine- 1994 57,982,290 870,151 5.81 22.59
rales aunque se extraen considerables cantidades de otros 1995 73,391,885 919,533 5.68 19.47
minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, gas 1996 88,827,760 939,775 2.20 21.60
natural y carbón. 1997 109,218,634 968,485 3.05 17.70
La recesión económica que se presenta en Colombia 1998 128,973,574 986,102 1.82 17.70
desde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), con base en informa-
mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-
ción del DANE, CEPAL y Banco de la República
mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.
Se puede esperar una reactivación económica en los
próximos 10 años, que puede estar alrededor Tabla 6
del 3.5% del PIB. Algunos estudios guberna- Colombia, Producto Interno Bruto (PIB) por habitante -1994-1997
mentales afirman un incremento del 5%
anual, pero sectores investigadores consideran
Precios Corrientes Precios Constantes de 1994
muy optimista este hecho, dado que existe
consenso que en los próximos tres años el Período Pesos ($) Variación % Pesos ($) Variación %
desempeño económico será “mediocre” 1994 1.773.075 - 1.773.075 -
(periódico El Tiempo, enero 19 de 2000), lo 1995 2.175.481 22,7 1.830.428 3,2
cual no permite cumplir con las metas oficia- 1996 2.563.848 17,9 1.845.834 0,8
les. 1997 3.041.255 18,6 1.873.968 1,5
Las tablas 5 y 6 resumen las principa-
les indicadores macroeconómicos del país. Fuente: DANE - División de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.9 Población por debajo del umbral de pobreza

La tabla 7 muestra una relación de la población por debajo de la línea de pobreza e indigencia del país.

Tabla 7
Porcentaje de población bajo línea de pobreza y línea de indigencia

Año 1978 1988 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Línea de Pobreza 59,13 59,23 57,72 55,86 56,44 54,40 56,60 53,81 54,00
Línea de Indigencia 25,11 27,22 23,62 25,16 23,32 20,76 20,28 19,05 26,50
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995.

20
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

2.10 Tasa de desocupación

Tabla 8
Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo en el país alcanzó la cifra del
18,1% en 1999. En la Tabla 8 se puede observar el crecimien- Año 1995 1996 1997 1998 1999
to ascendente que ha tenido la tasa de desempleo en el perío- 8,7 11,9 12,1 15,0 18,1
do 1995 - 1999. Fuente: DANE, 1999

2.11 Industria

La industria está conformada generalmente por empresas de donde se producen hilados de algodón, elaboración de alimentos,
pequeña escala que producen para el mercado nacional y andino, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así como
principalmente. Todas juntas representan cerca del 20% de la pro- la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un
ducción anual. Son importantes los establecimientos industriales auge creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera.

2.12 Comercio

El principal producto de exportación es el café, el no. Las importaciones más considerables son los equipos
cual generalmente representa cerca de la tercera parte del mecánicos y eléctricos, productos químicos, alimentos y
valor anual de las exportaciones totales del país. Otros de metales.
los principales productos de exportación son petróleo, Estados Unidos es el principal socio comercial de
productos de algodón, flores frescas, bananos, productos Colombia, seguido de Alemania, Brasil, países Bajos,
químicos, azúcar, carbón, oro, esmeraldas y ganado vacu- Argentina, Chile, México, Japón y Venezuela.

21
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

3. Manejo Integrado de
Recursos Hídricos
3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales

Las aguas de escurrimiento en Colombia están dividi- La Vertiente Amazónica es la mayor del mundo y en
das en cinco vertientes perfectamente determinadas por el sis- Colombia está conformada por las hoyas de los ríos Putumayo,
tema orográfico. Caquetá, Vaupés, Guainía o Negro, Apaporis, Caguán,
La Vertiente del Caribe está formada por los cursos Orteguaza, Yarí, Igará - Paraná y Cahuinarí, entre otros los más
que vierten sus aguas al mar Caribe, directamente o a través del destacados.
principal río del sistema: El Magdalena. Los afluentes del río La Vertiente del Orinoco está compuesta principal-
Magdalena son entre otros los siguientes: Ríos Cauca, Cesar, mente por los siguientes ríos tributarios: Arauca, Meta,
San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Vichada, Guavire, Inírida, Guayabero, Ariari, Casanare, Tomo,
Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Malena y Nus. Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
Independientemente, el río Atrato tributa sus aguas en el golfo La Vertiente del Catatumbo, que suele a veces ser
de Urabá, recibiendo numerosos ríos en su recorrido. incluida dentro de la vertiente del Caribe, deposita sus aguas
La Vertiente del Pacífico está formada por las corrien- en el Lago de Maracaibo en la República de Venezuela y pre-
tes que van al océano del mismo nombre: Comprende los ríos senta como sus principales afluentes a los ríos Catatumbo,
San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Guapí, Zulia, Sardinata, Táchira, Tarra, Cucutilla, San Miguel,
Iscuandé y Mataje, entre otros. Presidente, Guarumito y el Río de Oro.

3.2 Disponibilidad de recursos hídricos en el país

3.2.1 La oferta del agua dulce En términos del caudal específico de escorrentía
superficial, Colombia presenta un caudal (58 l/s/km 2) tres
Tal como se muestra en la Tabla 9, Colombia tiene una veces mayor que el promedio sudamericano y seis veces
precipitación que representa una riqueza importante de recur- mayor que la oferta hídrica específica promedio a nivel mun-
sos hídricos, teniendo en cuenta su ubicación geográfica y sus dial.
condiciones de relieve, cuando es comparada con los prome-
dios de precipitación anuales mundial y de Suramérica
(Ministerio del Medio Ambiente, 1996). 3.2.2 Precipitación

Tabla9 Teniendo en cuenta las características de la circulación


Precipitación y caudales específicos de escorrentía atmosférica y las diferencias en el contenido de humedad, en
Colombia se presenta un régimen pluviométrico muy variado
Zona Precipitación Caudal específico de esco- determinándose que por ejemplo mientras en algunos lugares
geográfica media anual (mm) rrentía superficial (l/s/km2) en la región caribe, como en la península de la Guajira se
Planetaria 900 10 registran los promedios anuales más bajos (300 mm), en otros
Suramérica 1.600 21 lugares de la región del Pacífico los valores de precipitación
Colombia 3.000 58 son los más altos del país y del mundo (Mayor a 9.000 mm por
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996 año).

22
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Si se relaciona el promedio anual de lluvias con la determinada por las variaciones espacio - temporales de la
superficie continental del país, se tiene un volumen anual de Zona de Confluencia Intertropical, por la influencia de los
precipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumen de sistemas de circulación general de la atmósfera de la zona
precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente tropical y subtropical y por la interacción de estos factores
sudamericano (Ministerio del Medio Ambiente, 1996). con las características fisiográficas del país. Estas condicio-
nes son las que generan la diversidad climática de Colombia,
3.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación que se manifiesta en una distribución heterogénea de las llu-
por regímenes modales vias. Como resultado en el país se presentan los siguientes
regímenes de lluvia 6 (Véase Fi g u ra 3 - Regímenes
La distribución de la precipitación en Colombia está Característicos).

Figura 3
Regímenes Característicos

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de política para el manejo integral del agua. 1996.

23
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Zona 1 (Régimen bimodal): En la mayor parte de la cuenca de El Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico,
los ríos Magdalena - Cauca y gran parte de la región presenta valores promedios superiores a los 100 l/s/km2, con
Andina y el sur del Trapecio Amazónico. cuencas como la del San Juan con 163 l/s/km2 y la del Micay
Zona 2 (Régimen monomodal): En la Orinoquia, Amazonia, con 140 l/s/km 2.
centro y norte del Pacífico y parte de la región Caribe. En el Caribe estos rendimientos varían entre 1 l/s/km2
Zona 3 En el sur del Pacífico se registra un régimen monomo- en la alta Guajira y 127 l/s/km2 en la cuenca del río Atrato, con
dal, pero desfasado con respecto al año hidrológico rendimientos del orden de 26 l/s/km2 para el río Sinú y 10
característico del país y presenta valores máximos en l/s/km2 para las cuencas del costado occidental de la Sierra
la época comprendida entre noviembre y enero. Nevada de Santa Marta.
La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproxi-
La característica de la precipitación en Colombia con- madamente el 80% de la población del país y se concentra la
siste en que el 88% del territorio registra lluvias anuales supe- mayor parte de la actividad socioeconómica, cuenta única-
riores a 2.000 mm, con un promedio anual cercano a los 3.000 mente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2, con valores
mm. máximos promedios en su parte media de 45 l/s/km2 y mínimos
en su parte baja de 14 l/s/km2 en la cuenca del San Jorge y de
30 l/s/km2 en la cuenca del río Cesar.
3.2.4 Escorrentía superficial por vertientes La Orinoquia, por su parte, presenta un rendimiento
hidrográficas promedio 34% mayor que el de la cuenca Magdalena - Cauca,
con variaciones marcadas entre la cuenca baja del río Meta
Del volumen de precipitación anual, un 61% se con 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2 en las cuencas de los ríos Arauca y
c o nvierte en escorrentía superficial, generando un caudal Casanare. La Amazonia no presenta variaciones marcadas, con
medio de 66.440 m3/seg, equivalente a un vo l u m e n un promedio de 65 l/s/km2.
anual de 2.113 km3 que fluye por las cinco ve r t i e n t e s La oferta hídrica superficial presenta también caracte-
hidrográficas así: El 23% vertiente del Caribe; el 10% rísticas volumétricas en relación con la altitud. En las regiones
vertiente del Pacífico; el 34% vertiente de la Amazonía; por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm),
el 32% vertiente de la Orinoquía; el 1% vertiente del correspondientes al 9% del área nacional, se cuantifica el 4%
Catatumbo (Véase Tabla 10). de dicha oferta. Entre los 1.000 msnm y 3.000 msnm, con un
35% del área nacional, se tiene el 34% de la oferta; y el 62%
de la misma se presenta en el 56% del área nacional, que son
3.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica las zonas ubicadas por debajo de los 1.000 msnm. La Tabla 11
ilustra este comportamiento.
Los caudales de escorrentía superficiales están directa-
mente asociados con los aportes de las áreas de las cuencas
correspondientes, representados en rendimientos hídricos hete- 3.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial
rogéneos en el país (Véase Figura 4 - Mapa de Isolíneas de en Colombia y sus limitantes
Rendimiento Anual)7.
La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita
total de Colombia es de 59.000 m 3/hab/año; sin embargo, la
oferta per cápita accesible anual, bajo condiciones natura-
Tabla 10
Escorrentía superficial por vertientes
hidrográficas en colombia

Vertiente Caudal Distribución Tabla 11


medio (m3/s) porcentual % Oferta hídrica superficial en Colombia por altitud
Amazonia 22.185 33,4
Orinoquia 21.399 32,3 Rango de Altura Área Población Oferta Hídrica
Caribe 15.430 23,3 (msnm) (%) (%) (%)
Pacífico 6.903 10,4 > 3.000 9 1 4
Catatumbo 427 0,6 1.000 - 3.000 35 66 34
Totales 66.344 100 < 1.000 56 33 62
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996 Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

7 Ibid., p. 14

24
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Figura 4
Mapa de isolíneas de rendimiento anual

Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - 1996.

les, es de 12.000 m3/hab/año8. La oferta hídrica per cápita El análisis comparativo entre la oferta hídrica per cápi-
total es el volumen de agua anual disponible por individuo y ta accesible anual con respecto a las ofertas limitantes al desa-
se obtiene de dividir el volumen total de agua dulce superfi- rrollo, mostraría una significativa abundancia hídrica en
cial anual disponible por el tamaño de la población. La ofer- Colombia, capaz de sustentar el desarrollo socioeconómico a
ta hídrica per cápita accesible, en condiciones naturales, es largo plazo. Cuando se tiene una disponibilidad u oferta inter-
el volumen anual disponible por individuo y equivale apro- na nacional de agua inferior a 1.000 m3/hab/año, se plantea
ximadamente al 20% de la oferta per cápita total. Con base una limitación al desarrollo socioeconómico, generando graves
en este indicador y en la población actual el volumen de la problemas ambientales8. Los países con menos de 2.000
oferta total accesible equivale a un total estimado de 500 m3/hab/año se encuentran en una preocupante situación de
km3 al año. escasez marginal de agua.

25
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Las condiciones atmosféricas, geológicas y morfoló- 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia
gicas del territorio nacional que explican la abundancia
hídrica, configuran condiciones excepcionales que determi- El volumen de agua subterránea con que cuenta el país
nan una alta diversidad y productividad biológica. Estas no ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurán-
condiciones se convierten en recursos excepcionales para el dose como un capital complementario al capital hídrico super-
desarrollo, presentando además un potencial importante ficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado
hacia el futuro frente a los requerimientos mundiales. Sin cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una oferta
embargo, la capacidad de aprovechamiento de esta relativa alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizado sin
abundancia hídrica está determinada por las limitaciones planificación ni manejo. En este contexto, debe resaltarse que
temporales y espaciales que presentan los diferentes regíme- los estudios sobre agua subterránea no abarcan más del 15%
nes hídricos del país 8. del territorio nacional y corresponden a áreas localizadas en
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el las cuales hay explotación de agua subterránea. La Figura 5
agua cumple también una función en los ecosistemas natu- (Mapa de aguas subterráneas) muestra las áreas de Colombia
rales (Función ecológica) y, por tanto, los usos socioeco- que se han identificado con potenciales importantes de agua
nómicos deben armonizarse con los requerimientos eco- subterránea.
sistémicos.

3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e


3.2.7 Almacenamiento natural hidrológico en Colombia

El 1,81% del volumen total de la escorrentía anual se (IDEAM, Información histórica - 1999)
almacena superficial y temporalmente de la siguiente manera:
0,47% en pantanos, 1,30% en lagos naturales y 0,04% en La red hidrológica nacional se compone de estaciones
zonas nivales, constituyéndose en la oferta de almacenamien- hidrológicas equipadas con dispositivos e instrumentos que per-
to ambiental que bajo ciertas condiciones racionales puede ser miten el continuo o periódico de diversos parámetros hidrológi-
utilizada, bien para otros usos productivos o para el funciona- cos, entre los cuales el más importante es el nivel de la corriente.
miento de los sistemas naturales. La red hidrológica nacional comprende 1553 estaciones
La oferta ambiental de almacenamiento supera en limnimétricas y limnigráficas, de las cuales 921 son controladas y
buena medida las capacidades actuales de almacenamiento operadas por el IDEAM, que asiste a los demás organismos, como
artificial del país (Reservorios y embalses), por lo que estos corporaciones autónomas regionales y otros entes oficiales,
almacenamientos naturales necesitan protegerse debido a las encargados de la operación de las estaciones restantes estableci-
ventajas comparativas que presentan para el manejo de los das para fines más específicos, tales como aprovechamientos
excesos y deficiencias de agua. hidroenergéticos, agrícolas y abastecimiento de agua potable.

8 Ibid., p. 17

26
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Figura 5
Mapa de Aguas Subterráneas

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

27
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4. Agua Potable y Saneamiento


Entre los diferentes usos del agua se pueden destacar tiene especial atención la utilización del agua para consumo
los usos extractivos y los no extractivos. En los usos extractivos humano, el cual es objeto de análisis en el presente numeral.

4.1 Estructura organizativa

A los municipios 4.1.2 Regulación y control


Les corresponde: a) Garantizar el suministro eficiente y
oportuno de los servicios públicos a los habitantes de su terri- Como se mencionó anteriormente, la regulación del
torio, b) Efectuar la estratificación socioeconómica y c) Crear sector de agua potable está a cargo del Ministerio de
los fondos de solidaridad y redistribución de los ingresos. Desarrollo Económico a través de la Comisión de Regulación
Los departamentos deben apoyar técnica y financiera- de Agua.
mente a los municipios. El Control está también en el Ministerio de Desarrollo
El Departamento Nacional de Planeación, debe: a) Económico a través de la Superintendencia de Servicios
Diseñar la política para la prestación de los servicios públicos Públicos Domiciliarios.
domiciliarios y promover su adopción, b) Diseñar las políticas La Comisión de Regulación está conformada por un
de control y vigilancia para la eficiente prestación de los servi- grupo de expertos, con un coordinador general. Dispone de
cios, c) Preparar el Plan Nacional de Desarrollo y el presu- una oficina técnica, una oficina de regulación y de políticas de
puesto de los recursos indicados en la Constitución Nacional. competencia y de una oficina jurídica.
Al Ministerio de Desarrollo Económico le corresponde: La Comisión se creó con la Ley 142 de 1994, sobre
a) Señalar los requisitos técnicos de obras y procedimientos de servicios públicos domiciliarios, (artículo 69).
los prestadores, b) Elaborar cada cinco años, como máximo el La Comisión es una unidad administrativa especial,
plan de expansión de la cobertura del servicio, c) Proponer el adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, con indepen-
monto de los subsidios y promover el desarrollo tecnológico. dencia técnica, administrativa y patrimonial, sin personería
El Ministerio de Salud establece las técnicas sobre aná- jurídica.
lisis del agua potable y la vigilancia de su calidad. La misión de la Comisión de Regulación es procurar y
Las Autoridades Ambientales: a) Expiden concesiones promover la prestación eficiente y el mejoramiento continuo
para el uso del agua, b) Controlan los vertimientos de aguas de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
residuales, c) Elaboran los planes de ordenamiento y recupera- mediante la expedición de normas de carácter general o parti-
ción de los cuerpos de agua. cular de obligatorio cumplimiento para las empresas prestado-
La Comisión de Regulación de Agua Potable y ras.
Saneamiento Básico expide las normas y la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios ejerce el control, la ins-
pección y la vigilancia de los prestadores. 4.1.3 Modelos regulatorios

La política gubernamental se ha concentrado en los


4.1.1 Formulación de políticas y planificación problemas de cobertura y calidad del servicio, prestando
menor atención a problemas tales como el uso irracional del
Le corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico recurso, agotamiento acelerado de Fuentes de agua, deterioro
y al DNP: a) Mejorar la eficiencia, la cobertura y la continui- ambiental creciente, prácticas no sostenibles de aprovecha-
dad en la prestación del servicio, b) Controlar la inversión de miento de los recursos naturales y problemas por disposición
recursos asignados por la ley 60, c) Modernizar la calidad del de desechos y de aguas residuales, a pesar de la gravedad y
servicio y la gestión de las empresas, d) Fortalecer en planea- efectos potenciales de medio y largo plazo. En la determina-
ción y asistencia técnica al nivel regional, e) Racionalizar el ción de las causas de la problemática del sector de agua pota-
uso del recurso hídrico y fortalecer la regulación y el control, f) ble y saneamiento básico, se privilegiaron los aspectos que, en
Fortalecer la regulación, el control y la vigilancia. opinión del gobierno, explicaban las deficiencias en cobertura

28
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

y calidad, tomando acción solo de manera indirecta sobre los aplica la ley 142 de 1994, sobre servicios públicos domicilia-
demás9. rios, o realizar una o varias de las actividades complementa-
Concretamente las causas de los problemas centrales rias, o una y otra cosa.
del sector se concentraron en dos áreas: a) Ausencia de un Las comisiones de regulación podrán obligar a una
marco regulatorio apropiado, b) Deficiencias institucionales. empresa de servicios públicos a tener un objeto exclusivo
De manera consecuente, las tres acciones fundamen- cuando establezcan que la multiplicidad del objeto limita la
tales tomadas para implementar la política fueron: La expedi- competencia y no produce economías de escala o de aglome-
ción de la Ley 142 de 1994 o Ley de los Servicios Públicos ración en beneficio del usuario.
Domiciliarios, la organización de la Comisión Reguladora de Las empresas de servicios públicos podrán participar
Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA, estipulada en la Ley como socias en otras empresas de servicios públicos; o en las que
142 y en la expedición del Plan de Agua 1995-1998 por parte tengan como objeto principal la prestación de un servicio o la
del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CON- provisión de un bien indispensable para cumplir su objeto, si no
PES), que estuvieron dirigidas en primera instancia a resolver hay ya una amplia oferta de este bien o servicio en el mercado.
los dos grandes problemas identificados como básicos Podrán también asociarse en desarrollo de su objeto, con perso-
La Ley 142 de 1994, tanto en su exposición de motivos nas nacionales o extranjeras, o formar consorcios con ellas.
como en su desarrollo, se concentra en los problemas institu-
cionales, tratando tres áreas principales: a) El marco regulato-
rio (mediante la creación de la comisión de regulación y su 4.1.5.2 Régimen jurídico
desarrollo funcional), b) Deficiencias de la organización secto-
rial y empresarial (a través de la definición de los agentes pres- Las empresas de servicios públicos son sociedades por
tadores del servicio, su régimen y características operacionales acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios públicos
especiales y el marco para las definiciones tarifarias y de sub- de que trata la Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos domi-
sidios), c) Control a cargo de la comisión de regulación de ciliarios.
agua potable y saneamiento básico y la creación de la Las entidades descentralizadas de cualquier orden
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD. territorial o nacional, cuyos propietarios no deseen que su
capital esté representado en acciones deberán adoptar la forma
de empresa industrial y comercial del estado.
4.1.4 Entes reguladores

La regulación y control de los asuntos ambientales está dis- 4.1.6 Modalidad de gestión
tribuido por competencias bien definidas (En la ley 99 de 1993)
entre el Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autóno- Las empresas de servicios públicos debidamente cons-
mas regionales y los entes creados en las ciudades de más de un tituidas y organizadas no requieren permiso para desarrollar su
millón de habitantes (De estos últimos solo hay cuatro en el país). objeto social, pero para poder operar deberán obtener de las
En aspectos de servicios públicos, la regulación se autoridades competentes, según el caso, las concesiones, per-
hace por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potable misos y licencias que se mencionan a continuación, de acuer-
y Saneamiento Básico, ente que depende directamente del do con la naturaleza de sus actividades.
Ministerio de Desarrollo Económico.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico tiene la función básica de: “ (...) regular los 4.1.6.1 Concesiones, permisos y licencias
monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando
la competencia, no sea, de hecho posible; y en los demás Quienes presten servicios públicos requieren contratos
casos, promover la competencia entre quienes presten servi- de concesión, con las autoridades competentes según la ley,
cios públicos, para que las operaciones de los monopolios o de para usar las aguas; para usar el espectro electromagnético. En
los competidores sean económicamente eficientes ...”. la prestación de los servicios públicos requerirán licencia o
permiso de concesión y deberán obtener también los permisos
ambientales y sanitarios que la índole misma de sus activida-
4.1.5 Gestión de los servicios
des haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes.
Existen otras obligaciones para quienes presten servicios
4.1.5.1 Objeto públicos, en la inversión del mantenimiento y recuperación del
bien público explotado a través de contratos de concesión.
La empresa de servicios públicos tiene como objeto la Existen también competencias para las autorida-
prestación de uno o más de los servicios públicos a los que se des en la verificación de la idoneidad técnica y financie-

9 CRA. Silva B.J. Diseño de un sistema de incentivos para empresas públicas prestadoras de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Proyecto PNUD Col/95/004

29
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

ra, así como para los municipios en cuanto a planeación 4.1.8 Participación del sector privado
urbana, instalación de redes y licencias y permisos entre
o t ras. La participación del sector privado en las áreas de
agua potable y saneamiento básico ha surgido como una
alternativa para mejorar el desempeño de las empresas
4.1.6.2 Ambito territorial de operación públicas, expandir coberturas y mejorar la calidad de los
servicios.
Las empresas de servicios públicos pueden operar en La reforma del sector de agua potable se inició en
igualdad de condiciones en cualquier parte del país, con suje- Colombia en la década de los 80 y aún continúa, y aunque se
ción a las reglas que rijan en el territorio del correspondiente han creado condiciones favorables para la participación priva-
departamento o municipio. Igualmente, conforme a lo dispues- da, en la práctica muchos de estos procesos se han visto afec-
to por las normas cambiarias o fiscales, las empresas podrán tados por restricciones técnicas, institucionales, políticas y
desarrollar su objeto en el exterior sin necesidad de permiso financieras.
adicional de las autoridades colombianas. Un mejor aprovechamiento de los beneficios poten-
ciales de la vinculación de la iniciativa privada en Colombia
exigirá una mejor definición de tres aspectos fundamentales: el
4.1.6.3 Régimen tributario marco general de políticas, la planeación sectorial y la regu-
lación. Estas reformas implican el desarrollo de políticas y
Todas las entidades prestadoras de servicios públicos estrategias más efectivas y ordenadas, y un conocimiento más
domiciliarios estarán sujetas al régimen tributario nacional y realista tanto del potencial como de las limitaciones para la
de las entidades territoriales, pero se observarán reglas espe- participación del sector privado. La disponibilidad de informa-
ciales, de carácter tributario y fiscal consideradas en los ción confiable y consistente sobre las características operativas,
Departamentos y municipios. financieras e institucionales de las empresas prestadoras de los
servicios constituye una herramienta fundamental para avan-
zar en esa dirección.
4.1.6.4 Régimen laboral La financiación del Plan del Agua está garantizada a
nivel local por las transferencias, los recursos de crédito y la
Las personas que presten sus servicios a las empresas cofinanciación del gobierno nacional; en muchos municipios
de servicios públicos privadas o mixtas, tendrán el carácter de las necesidades actuales superan sus posibilidades financieras.
trabajadores particulares y estarán sometidas a las normas del Por ello, sin perder el control y la responsabilidad de las admi-
Código Sustantivo de Trabajo y a lo dispuesto en esta Ley 142 nistraciones locales en la prestación de los servicios, se requie-
de 1994 sobre servicios públicos. re incorporar al sector privado para brindar un doble benefi-
cio: más recursos para inversión y una prestación eficiente del
servicio.
4.1.7 Organismos y empresas operadoras Con la ley 142 de 1994, sobre servicios públicos,
se facilita la vinculación del sector privado a la prestación
Pueden prestar los servicios públicos, las empresas de de cualquiera de los servicios públicos, estableciendo las
servicios públicos, las personas naturales o jurídicas que pro- garantías en defensa de la competencia, en donde ella sea
duzcan para ellas mismas, o como consecuencia o comple- posible. Es necesario, por lo tanto, el desarrollo de herra-
mento de su actividad principal, los bienes y servicios propios mientas que permitan y promuevan la participación del
del objeto de las empresas de servicios públicos. Los munici- sector privado en aquellas actividades donde presenta
pios cuando asuman en forma directa, a través de su adminis- ventajas.
tración central, la prestación de los servicios públicos, confor- Existen varias modalidades para la participación del
me a lo dispuesto en la ley 142 de 1994 sobre servicios públi- sector privado, desde operaciones muy restringidas, como la
cos domiciliarios. También podrán hacerlo las entidades auto- subcontratación, el arrendamiento y los contratos de gestión,
rizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de hasta la entrega total del sistema a través de contratos de con-
transición previstos en la ley 142 de 1994. cesión. Las modalidades se pueden aplicar para la totalidad
También podrán realizarlo las empresas de servi- del sistema o partes de este, tales como captación, tratamiento,
cios públicos que sean sociedades por acciones cuyo distribución, en el caso de agua potable, y recolección y dis-
objeto sea la prestación de los servicios públicos de que posición, en el caso de alcantarillado.
trata la ley 142 de 1994. Las entidades descentralizadas La participación privada en la gestión de los servi-
de cualquier orden territorial o nacional, cuyos propieta- cios públicos requieren de medidas complementarias que
rios no deseen que su capital esté representado en accio- aseguren a los inversionistas un marco tarifario claro y ren-
nes, deberán adoptar la forma de empresa industrial y table, concesiones de larga duración en un marco regulato-
comercial del estado. rio que proteja a los usuarios y el apoyo estatal a sistemas

30
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

de crédito de largo plazo más acorde con la maduración de Tabla 12


las inversiones. Para la promoción de la gestión privada, se Naturaleza Jurídica de las Empresas Transformadas
promoverá, entre otras medidas, la desagregación vertical u
horizontal de las actividades de los servicios de acueducto Naturaleza Jurídica N° de Empresas %
y alcantarillado, permitiendo la existencia de más oferentes Oficial 10 4
en toda la cadena de producción, comercialización, opera- Mixta 40 17
ción y distribución de servicios. La Comisión de Regulación Privada 41 17
de Agua Potable y Saneamiento Básico ha reglamentado, EICE * 149 62
asimismo, las condiciones para permitir el uso de infraes- TOTAL 240 100
tructura existente para la prestación del servicio mediante
Fuente: Renaser. Empresa Industrial y Comercial del Estado
la modalidad de peajes.
El Ministerio de Desarrollo Económico asistirá técnica-
De los 1.650 entes inscritos en Renaser, a Junio 30 de
mente los procesos de contratación para las modalidades como
1998, 641 son empresas, de las cuales 240 han cumplido con el
la concesión, la vinculación de socios operadores y los contra-
proceso de transformación ordenado en la Ley 142 de 1994 sobre
tos BOT, entre otros. La Comisión de Agua Potable y
servicios públicos domiciliarios; 393 empresas no han cumplido
Saneamiento Básico definirá los criterios de otorgamiento de
con el proceso y 8 están en el proceso (Véase Tabla 13).
obligaciones y garantías del concesionario o contratista, los
indicadores generales de gestión y productividad y los tiempos
de duración. 4.1.10 Estado del proceso de transformación

Tabla 13
4.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas Estado del Proceso de Transformación de las Empresas

Del total de 240 empresas que cumplieron con el Estado N° de Empresas %


proceso de transformación, el 62% son empresas industria- Cumplida 240 37
les y comerciales del estado y el 38% son sociedades por No Cumplida 393 62
acciones, de las cuales en igual proporción el 17% son En Proceso 8 1
privadas y mixtas, y el 4,1 % son empresas oficiales (Véase Total 641 100
Tabla 12).
Fuente: RENASER

4.2 Análisis operacional

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable


y saneamiento

Las Tablas 14 y 15 presentan las coberturas en acue- Tabla 15


ducto y alcantarillado. Porcentaje de Cobertura de Alcantarillado
Periodo 1995-1997

Tabla 14 Grupo de Sanitario Pluvial Mixto


Porcentaje de Cobertura de Acueducto empresas
Grandes ciudades 38 % 25 % 38 %
Grupo de empresas 1995 1996 1997 Capitales departamentales 39 % 6% 56%
Grandes ciudades 90 % 94 % 95 % Cabeceras municipales 36% 5% 59%
Capitales departamentales 85 % 86 % 88% Promedio nacional
Cabeceras municipales 84% 86 % 88% ponderado 36.5% 7.1% 56.5%
Promedio nacional ponderado 86.1% 88.5% 90.3%
Fuente: Instructivo 001/98 SSPD Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

31
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.2.1.1 Ambito urbano y rural concentrado La prestación de servicio de agua potable en el área
rural presenta un porcentaje sumamente bajo del 44,2%.
• Demanda de agua potable Con el proceso de descentralización, que colocó en manos
del nivel local la responsabilidad de la prestación de los
La Tabla 16 muestra las proyecciones de la demanda servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
de agua potable en el ámbito urbano y rural de acuerdo con las Básico- ASB, se esperaba que esta situación mejorara. Sin
proyecciones de crecimiento de la población. embargo, después de 10 años de iniciado el proceso, la
situación en la prestación de los servicios de suministro de
Tabla 16 agua y saneamiento continúa presentando limitaciones y
Demanda de Agua Potable Ámbito Urbano y Rural Concentrado deficiencias que colocan en riesgo la sostenibilidad de las
inversiones e intervenciones realizadas en el sector, y estas
Parámetro Año 1993 Año 1998 Año 2004 deficiencias son mayores en la zona rural y en el pequeño
m3 /s m3 /s m3 /s municipio. Uno de los aspectos que se acepta es el hecho
Demanda urbana 70.2 81.7 98.7 que la inmensa mayoría de los municipios recibió la res-
Demanda rural 13.4 13.4 13.4 ponsabilidad de la prestación de estos servicios, sin un pro-
Demanda total 83.6 95.1 111.6 ceso de transición mínimo que les permitiera potenciar y
Incrementado 25% fortalecer su capacidad técnica, administrativa y financie-
Demanda potable urbana 93.6 108.9 130.9 ra ( DNP-2532, 1991).
Demanda potable rural 19.2 19.2 19.2
Demanda potable total 112.8 128.1 150.1
Fuente: Ministerio de Desarrollo. Conferencia internacional. Mejoramiento de • Colección de efluentes cloacales
la calidad del agua. Cali, abril 30-mayo 4 de 1996
En la Tabla 17 de cobertura de alcantarillado se indica
El consumo urbano proyectado de agua potable es de que en el sector rural la cobertura de alcantarillado es del 25,4
81,7 m3/s y 98,7 m 3/s para el año 1998 y 2004 respectivamen- %, o sea que a la fecha la población rural está demandando un
te. Sin embargo, como en el proceso de potabilización se caudal de 19,2 m 3/s de agua potable y de 15,36 m3/s de aguas
requieren cantidades adicionales de agua, y en el transporte y residuales.
posterior suministro a cada usuario individual se presentan Ese 25,4% de la cobertura de alcantarillado no impli-
perdidas por fugas, con el propósito de estimar las demandas ca igual porcentaje de tratamiento de las aguas residuales por
de potabilización de agua los consumos o demandas globales lo tanto la contaminación de las corrientes superficiales no está
se incrementaron en un 25%. controlada.
Si persisten las condiciones actuales de consumo de agua
per cápita, uso indiscriminado del agua y porcentajes elevados de
agua no contabilizada las necesidades de potabilización para el 4.2.2Calidad y condiciones de servicio
2004 serán de 130,9 m3/s. Los valores proyectados para 1998 efec-
tivamente se cumplieron con bastante aproximación (108,9 m3/seg).
4.2.2.1 Calidad de agua
4.2.1.2 Ámbito rural

La Tabla 17 muestra las coberturas de acueducto y • Producción de agua potable


alcantarillado en el ámbito rural.
Las empresas grandes ubicadas en las cuatro (4) prin-
Tabla 17 cipales ciudades del país tienen su capacidad de producción
Cobertura de Acueducto y Alcantarillado en el prácticamente copada (99%). En las capitales departamentales
Ámbito Rural, 1997 se utiliza un 85%, por lo cual tendrían un pequeño margen; en
las cabeceras municipales usan un 75% de su capacidad de
Sector Acueducto Alcantarillado producción, lo que significa que habría una capacidad rema-
% % nente del 25% (Véase Tabla 18). (10)
Promedio Área Urbana 89.4 79.2
Área Rural 44.2 25.4 • Control de los parámetros de calidad de agua potable
Total Nacional 75.9 63.1
Empresas de grandes ciudades: Todas las empresas
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Servicio Sostenible de Agua y
cumplen con el número mínimo de muestras para los pará-
Saneamiento. 1995.

10 Supercifras. Revista N° 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

32
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

metros que deben realizar por mes, con excepción de los 4.2.2.2 Programas de mejoramiento
sólidos totales que solo se cumple en un 78% de ellas. Estas
empresas cumplen cabalmente con los criterios y normas Empresas de grandes ciudades: Estas empresas reflejan
establecidas para el control de calidad aunque el parámetro un cambio permanente a medida que lo requieren: a) Realizan
de sólidos totales lo cumplen parcialmente. Es de anotar que optimización de planta, b) Construyen nuevos laboratorios, c)
este parámetro en la actualidad no es control rutinario en las Permanente dotación de equipos y laboratorios, d) Continua
plantas. A pesar de que todas las plantas toman las muestras capacitación de personal, e) Reposición de redes según nece-
de laboratorio, solo el 48% reporta las cifras para el control sidades y disponibilidad de recursos.
de calidad. Empresas de capitales de departamento: Sólo 19
E m p resas de capitales de departamento: S o l o (82,6%) de estas empresas de acueducto reportaron informa-
reportan datos parciales el 91% de las plantas (21), de las ción, entre ellas: a) Un 32% realizó optimización de alguna de
cuales un 81% cumplen con el número mínimo de mues- las plantas, b) Un 16% construyó nuevas plantas, c) Un 21%
t ras mensuales analizadas para pH y color, un 85,7% construyó nuevos laboratorios, d) Un 68% dotó de equipos e
p a ra turbiedad, 57% para dureza y alcalinidad, 76% insumos al laboratorio, e) Un 74% capacitó al personal de ope-
cloro residual y 28,6% para sólidos totales. De las plan- ración, f) Un 58% hizo reposición de redes.
tas con reportes (19%), el 91% cumplen con las normas Empresas de cabeceras municipales: a) Un 32% efec-
de calidad para los parámetros encuestados, presentán- tuó optimización de plantas sin especificarlo, b) Un 7% cons-
dose también un menor cumplimiento en sólidos totales truyó nuevas plantas, c) Un 5% construyó laboratorios, d) Un
en un 63%. 61% dotó de equipos e insumos al laboratorio, e) Un 66%
capacitó al personal de operación, f) Un 56% hizo reposición
Tabla 18 de redes.
Produccion de Agua Potable En general todas las empresas han adelantado algún
tipo de mejora en sus plantas, las grandes no han ampliado la
Grupo de Capacidad Capacidad capacidad de producción, pero sus programas en diferentes
Empresas Teórica de Actual de Porcentaje campos son continuos.
Produc. (l/s) Produc. (l/s) %
Grandes
ciudades 52.340 51.640 98,66 4.2.2.3 Índice de agua no contabilizada
Capitales (IANC) - Tabla 19
departamentales 21.484 18.195 84,69
Cabeceras Tabla 19
municipales 10.904 8.186 75,07 Índice de Agua no Contabilizada
Total 84.728 78.021 92,08
Empresas 1995 1996 1997
Fuente: Instructivo 001/98 SSPD. Grandes ciudades 41 % 40 % 37 %
Capitales departamentales 41 % 42 % 44 %
Aproximadamente un 10% de las muestras tomadas Cabeceras municipales 31 % 38 % 39 %
no aparecen reportadas con los datos analíticos. De las plan-
tas encuestadas, aproximadamente un 74% cumplen con los Fuente: Instructivo 001/98 SSPD
parámetros de calidad, durante el 85% del tiempo anual, las
demás no reportaron. El IANC a nivel nacional permanece en un valor estable
Empresas de cabeceras municipales: Sólo reportó del 40% para los tres (3) años considerados (1995,1996, 1997),
datos parciales para el cumplimiento del número mínimo de pese a que en las grandes ciudades este índice ha disminuido del
muestras el 90.3% (56), de las cuales un 59% cumple con el 41% al 37%. En las capitales departamentales ha aumentado del
número de muestras exigidas para cloro residual; un 52% para 41% al 44% en 1997. La causa puede ser el aumento de los nive-
pH, turbiedad y color; un 44% para sólidos totales, dureza y les de macro y micromedición (Véase Tabla 19).
alcalinidad.
De las plantas con reporte (51), el 87% cumple las nor-
mas de calidad encuestadas y el parámetro de sólidos totales solo 4.2.2.4 Continuidad del servicio de acueducto
lo cumple el 43% de las plantas. Un 8% de las muestras toma-
das no fueron analizadas o no se reportaron los datos. Del total La información procesada para 4 grandes empresas, 18
de plantas solo 40 (64,5%) que reportaron, cumplen con los pará- capitales de departamento y 54 cabeceras municipales se
metros de calidad encuestados durante el 78,7 % del tiempo. muestra en la Tabla 20.(11)

11 Supercifras. Revista N° 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

33
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 20
Servicio de Acueducto

Empresas Horas de servicio al día Prestac. servicio días/semana % de suscript. con servicio al día
Max. Prom. Mín. Max. Prom. Mín. Max. Prom. Min.
Grandes ciudades 24 24 24 7 7 7 100 94.3 77
100 % 100 %
Capitales 24 21.4 7 7 7 7 100 81.6 30
departamento 90 % 93 %
Cabeceras 24 21.5 2 7 6.7 3 100 81.6 10
municipal 88 % 96 %
Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

Según lo expresado en el cuadro las empresas en las El ritmo de las inversiones públicas en la infraestructura
grandes ciudades prestan buen servicio, a tiempo, y atienden a sanitaria, no corresponden con las necesidades reales en la mate-
los suscriptores en el 94%. Las empresas en las capitales depar- ria. Probablemente uno de los factores que ha incidido en esta
tamentales prestan un servicio del 90 % al día y del 93 % a la política de inversiones , es la escasa valoración económica y social
semana, atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Las empre- del control de los factores de riesgo ambiental. En el país existen
sas de cabeceras municipales prestan el servicio en un 88 % muy pocos estudios que den cuenta del costo beneficio y la costo
del día y 96 % a la semana, atendiendo a sus suscriptores en - efectividad de las intervenciones en salud ambiental.
un 82 %. En la Tabla 21 se observan las enfermedades que se
tomaron en cuenta como indicadores de la mala calidad del
agua de acuerdo al documento Agua y Salud Humana. OPS.
4.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud OMS. McJunkin 1986.

Tabla 21
4.2.3.1 Perfil epidemiológico asociado a la Enfermedades asociadas a la calidad del agua.
calidad del agua (12) Consolidado nacional

Salud ambiental es el equilibrio entre las condiciones Enfermedad N° Total % en


del entorno ambiental, el desarrollo productivo y las acciones por patología relación con
antrópicas sociales y culturales, que permite prevenir y contro- asociada % de el N° total
lar los riesgos del ambiente que pueden afectar la salud huma- al agua prevalencia de casos
na, derivados de la contaminación ambiental y del deterioro IRA 411.135 43,286 1,926
de los recursos naturales 13. EDA 341.135 35,901 1,597
Es difícil determinar las variaciones que producen Parasitismo 67.535 7,107 0,316
sobre la enfermedad los factores ambientales, y ello ha oca- Dermatósis 33.134 3,487 0,155
sionado dudas sobre la relación ambiente - epidemiología. El Enteritis 29.042 3,056 0,136
Banco Mundial, sin embargo ha evaluado, que la diarrea, la Amebeasis 21.402 2,252 0,100
helmiantiasis y otras enfermedades infecciosas asociadas repre- Malaria 15.358 1,616 0,072
sentan una carga de 117 millones de AVISA (años de vida salu- Hepatitis 9.475 0,997 0,044
dables perdidos), es decir que el 10 % de la carga total de la Tifoidea y
morbilidad en los países en desarrollo, y que para el caso de Paratifoidea 5.294 0,557 0,025
Colombia representa casi el 18% del total de la carga de la Leismaniasis 5.114 0,538 0,024
enfermedad, pueden ser controladas a través de intervenciones Cólera 4.485 0,472 0,021
ambientales. Dengue
El modificar positivamente los patrones de calidad del Hemorrágico 2.926 0,308 0,014
agua y del aire son acciones decisivas en salud ambiental. En Influenza 2.253 0,237 0,011
Colombia la situación de la calidad del agua para consumo Infecciones
humano es deficiente y se relaciona principalmente con la Alimenticias 1.750 0,184 0,008
presencia de gérmenes patógenos y contaminantes químicos, Total General 950.216 100,00 4,449
sin descartar, desde luego, la incidencia de los factores con-
Fuente: Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua. Noviembre de 1997.
taminantes de origen físico.

12 Segundo Inventario Nacional de la Calidad del Agua. Ministerio de Salud. Dirección de Promoción y Prevención. Marzo de 1998.
13 Salud Ambiental y Desarrollo. Calderón, Carlos Eduardo: Romero, Fernando: Gómez, Luis Enrique. Epidemiología Urbana pp 207 y ss. Ecosolar Editores. 1995

34
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Las conclusiones sobre el resultado de la Tabla 21 ante- senta un incremento controlado. Bogotá presenta un caso
rior son alarmantes. Un 4,45% del total de la población encues- especial: El 60% de la población presenta un índice de riesgo
tada se enferma por las causas asociadas a la calidad del agua. entre 35 a 50. Esto es atribuible a mejores inversiones urba-
Uno de cada veinte habitantes se reporta a los hospitales por nas, no obstante la situación de enfermedad no es diferente del
dichas causas de enfermedad. Dicha proporción de prevalencia resto del país.
corresponde a los registros obtenidos por egresos hospitalarios y
por consulta externa. Las principales causas de enfermedad son
el IRA y el EDA, enfermedades presentes de un nivel socioeco- 4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras
nómico bajo, que no se compadece con el desarrollo y estabi-
lidad económica del país en el último decenio.
4.2.4.1 Régimen tarifario

4.2.3.1 Indice de riesgo asociado a la calidad Análisis de la información


del agua14
De acuerdo con la ley 142 de 1994, sobre Servicios
En los trabajos realizados hasta el momento, concluye Públicos Domiciliarios y con la regulación tarifaria expedida
el documento sobre el Segundo Inventario Nacional de para el sector, las empresas prestadoras debieron cuantificar los
Calidad del agua, “el Sistema de información sobre Calidad del costos asociados con la prestación del servicio y cobrar las
Agua y Saneamient6 ha sido herramienta fundamental para tarifas para cubrir dichos costos, aplicando los niveles de sub-
localizar las acciones prioritarias en el campo del saneamien- sidio y sobreprecio permitido según la capacidad de pago de
to. Sin embargo el uso que se ha dado a este sistema de infor- los usuarios. Una vez calculadas las tarifas acorde con lo indi-
mación ha sido parcial, y no ha tenido en cuenta el profundo cado en la ley 286 de 1996, los incrementos requeridos para
significado que tiene la valoración del Índice de riesgo como lograr la autofinanciación se deben realizar en un plazo de
alarma que dirige hacia poblaciones específicas, las acciones cinco (5) años, con limite a diciembre del 2001.
necesarias para promoción de la salud y la prevención de la Las empresas iniciaron el proceso de transición a fina-
enfermedad relacionada con la calidad del agua para consu- les de 1995 y durante 1996 y 1997, por lo cual se dispone de
mo humano y uso doméstico”. La Tabla 22 presentan los índi- información suficiente para evaluar los avances del proceso y
ces de riesgo asociados a la calidad del agua, para las princi- el cumplimiento de los objetivos propuestos.
pales ciudades de Colombia, entre otras, capitales de
a) Servicio de acueducto: La evolución en las tarifas se
Tabla 22 analiza de manera diferente para la tarifa media básico, com-
Índices de riesgo asociados a la calidad del agua puesta por el cargo fijo y el valor de consumo básico, y para los
cargos de consumo complementario y suntuario, debido a que se
Ciudad Población Índice de riesgo han dado señales de política distinta para cada caso.
Bogotá_ 6.129.775 21,30- 55,15 * Para las tarifas medias básicas, se espera que el ajuste se
Medellín 1.916.000 33,63 haga de manera gradual con el fin de que se suavice el efecto de
Cali 1.700.000 40,32 los incrementos, sobre todo a los usuarios de estratos más bajos
Barranquilla 993.759 32,91 que venían pagando tarifas muy inferiores a los costos, debido a
Bucaramanga 420.000 45,09 que este cargo se asocia con las cantidades del bien que las fami-
Cartagena 656.632 29,20 lias necesitan para suplir sus necesidades básicas. En el caso de
Neiva 278.437 34,08 usuarios de estratos altos, estas tarifas se encuentran a menor dis-
Valledupar 240.000 37,99 tancia de los costos, o por encima de estos con el objeto de com-
Armenia 211.277 41,24 pensar los subsidios otorgados a los estratos bajos.
Puesto que los consumos complementarios y suntua-
* Nueve municipios que conforman el Distrito Capital
rios se consideran excesos en el uso del agua, y que esto se
Fuente: Ministerio de Salud. Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua.
debe controlar para asegurar su disponibilidad futura, la transi-
Marzo de 1998.
ción debió realizarse en forma más rápida, con el fin de cobrar
Los mayores Índices de riesgo de acuerdo con el inven- la tarifa meta y no subsidiar los consumos a ningún estrato en
tario de Calidad del Agua se encuentran en poblaciones meno- estos rangos (cobrar por lo menos el costo de servicio) y apli-
res de 20.000 habitantes. Este valor decrece en la medida que car un sobreprecio hasta el 20% a los estratos más altos.
hay un aumento de población y una estabilización de la estruc- Para los usuarios no residenciales, antes de la regla-
tura de servicios de la comunidad. Con crecimiento de la mentación vigente solía cobrarse una única tarifa por consumo
población municipal arriba de 250.000 habitantes, el IR pre- y un cargo fijo diferencial según el diámetro de la acometida.

14 Indice de riesgo se interpreta como el grado de incidencia de las condiciones que afectan la calidad del agua sobre la salud. A mayor índice de riesgo mayor
probabilidad de que un individuo de una población enferme y persistan las condiciones.

35
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

La metodología actual para el cálculo de la tarifa no contem- sifica en grandes y pequeños generadores, según la cantidad de
pla esta diferenciación, lo cual lleva a tarifas meta con cargo residuos. Pequeño generador es quien produce hasta un metro
igual para el mismo grupo de usuarios, sin embargo, durante cúbico de residuos al mes. Adicional a esta clasificación las
la transición las empresas están autorizadas a mantener dichas entidades separan a los usuarios en industrial, comercial y ofi-
diferencias ya que en muchos casos sus valores son superiores cial, aunque la metodología de costos no contempla diferen-
a los costos, y pueden utilizarlas de manera que equilibren los cias en los cálculos y los pequeños productores se han clasifi-
subsidios de los estratos bajos, por lo cual pueden plantear cado por el estrato en que se ubican, lo cual puede hacerse
diferentes esquemas para reducir su valor. para no cobrar sobreprecio a decisión de los Concejos
Municipales, de acuerdo con la metodología existente
b) Servicio de alcantarillado: El análisis de las tarifas de
este servicio es bastante similar al de acueducto, y dado que las
primeras se cobran en función del agua consumida, se estima que 4.2.4.2 Tarifas15
esta cantidad debe estar relacionada con la cantidad del agua uti-
lizada. Se diferencia el consumo por rangos al igual que las tari- Servicio de acueducto
fas de acueducto, aunque debe admitirse que no es fácil asociar
una cantidad que corresponda a las necesidades básicas. a) Grandes ciudades (4 en total): Las tarifas medias
Por estas características, antes de la expedición de las básicas de todos los estratos, junto con sus variaciones, se han
metodologías, era usual que este servicio se cobrara como un incrementado en estas ciudades, las de estratos bajos en mayor
porcentaje del valor de acueducto, usualmente el 50 %. Sin proporción que las de estratos altos, pero se debe tener en
embargo los costos de prestar el servicio pueden ser mayores o cuenta que estas últimas deben bajar a la meta pues se
menores a esta cantidad, dependiendo de la infraestructura cobran sobreprecios mayores a lo autorizado por la ley.
existente, por lo cual se reglamentó que se debe estimar el En el nivel promedio de la tarifas medias básicas
costo real de prestación y cubrirlo con las tarifas cobradas. alcanzado a diciembre de 1998, se puede observar que la tari-
Por el esquema de cobro anterior, estas tarifas se fa media básica del estrato bajo-bajo está alrededor de $126
encuentran más rezagadas en algunos casos, como se puede /m3, con una desviación estándar de $ 25 /m 3, siendo la más
observar en los incrementos necesarios para llegar a las metas. alta la de Barranquilla con $ 160 /m3 y la más baja la de
Bogotá con $ 107 /m3.
c) Servicio de aseo: De acuerdo con el marco general Para el estrato medio el valor promedio es de $
de la ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios, se 788/m3, con una desviación estándar de $ 99/m3, siendo la más
definió la metodología de calculo de las tarifas de aseo en 1996, baja Cali y la más alta Medellín.
separando las entidades con más de 8.000 usuarios y las de Para el estrato alto un valor promedio de $ 1373/m3,
menos de este número. Estas metodologías empezaron a aplicar- con una desviación estándar de $356/m3 siendo menor la tari-
se por parte de algunas empresas y de acuerdo con las normas fa de Barranquilla y mayor la de Medellín.
vigentes se iniciaron las transiciones tarifarias, pero posterior- Los valores anteriores se pueden contrastar con el valor
mente se expidió una nueva metodología para la fijación de promedio de los costos calculados igual que la tarifa media
techos de precios a entidades con más de 8.000 usuarios que básica, de $ 842/m3 con una dispersión de $53/m3 siendo
tenía como plazo de aplicación enero de 1998. menor el de Cali y el mayor el de Medellín.
Esta nueva metodología define el costo de recolección Los niveles de subsidio existentes a diciembre de 1998
por tonelada con base en parámetros de costo y tiempo pro- son en promedio del 85 % para el estrato bajo-bajo, 70 % para
ductivo e improductivo en la ruta de recolección. En adición el estrato bajo, 48 % para el medio bajo y 7 % para el medio,
a dicho costo se estima una tasa de barrido y un costo por dis- mientras que los límites permitidos por la ley en la metas son
posición final según el método utilizado, con lo cual se calcu- 50 %, 40 %, 15 % y 0 % respectivamente. Para los estratos
la el costo del servicio por tonelada; finalmente con este costo altos existen sobreprecios de 31% y 62 % que deben de redu-
y un factor promedio de producción estimado por tipo de usua- cirse al 20 % en las metas
rio , así como los factores de subsidio y sobreprecio permiti- En lo relacionado con los consumos complementarios
dos en la ley, se determina el costo del servicio por usuario y a y suntuarios, se puede observar que en Bogotá el estrato bajo-
medida que la empresa realice un estudio para estimar estos bajo pasó de tener un subsidio de 66 % del consumo comple-
parámetros, debe utilizar los valores definidos por la Comisión mentario a no tener ningún subsidio en un ( 1 ) año, de igual
de Regulación. manera, los otros estratos bajos enfrentaron la reducción de
Para los usuarios no residenciales, se calcula el valor subsidios de 51 % y 34 % a 0 % en este tiempo y el estrato
del servicio en pesos por tonelada y se debe estimar su pro- medio de 7 % a 0%, con lo cual se puede ver que Bogotá cum-
ducción con algunos parámetros que incluyen una estimación plió con el ajuste de estas tarifas un año antes del plazo fija-
de densidad para medir volumen. Este tipo de usuarios se cla- do, por lo que solo ha necesitado mantenerlas.

15 La tasa representativa del mercado a febrero 23 del 2000 es de $1941,54/ dólar.

36
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Las demás ciudades han bajado los subsidios de una para llegar a la meta son más altos en los estratos más bajos,
manera más gradual, cumpliendo con las fechas límites para pero inferiores a los realizados hasta la fecha.
cada rango de consumo.
En síntesis, las cuatro grandes empresas de este grupo elimi- Servicio de alcantarillado
naron los subsidios de los consumos complementarios y suntuarios
en los plazos previstos por la ley para ello. Medellín y Barranquilla se a) Cuatro grandes ciudades: Al comparar las tarifas
ajustaron a los sobreprecios de 20% mientras que Bogotá y Cali con- básicas promedio, se puede ver que el nivel logrado a diciembre
servan niveles superiores, aun para los estratos bajos. de 1998 sigue estando alrededor del 50 % de la tarifa de acue-
En cuanto a los usuarios no residenciales, en la mayo- ducto, y los costos del servicio calculados de igual manera que la
ría de los casos no recibían subsidios en sus consumos sino que tarifa media básica representan el 57 % de los de acueducto.
pagaban sobreprecios de alrededor del 60 %, los cuales se han
mantenido, excepto en Barranquilla donde en 1995 estos usua- b) Capitales departamentales: El costo medio del servi-
rios recibían un subsidio del 30 % del costo pero fue ajustado cio es de $ 414 /m3 que relacionándolo con el de acueducto
hasta lograr la meta con sobreprecio de 20 % en 1997. representa el 69 %, superior al 50 % que se cobraba antes de apli-
En los cargos fijos, Cali y Barranquilla, tenían una estruc- car las nuevas metodologías establecidas en la ley. Las tarifas apli-
tura variable con altos niveles de sobreprecios que de acuerdo con cadas son de $ 76 /m3 para el estrato bajo-bajo; $ 296/m3 para el
la reglamentación de la transición no han empezado a desmonta. estrato medio y $475/m3 para el estrato alto , el cual implica un
Cali ha mantenido el nivel con sobreprecios y Barranquilla los ha sobreprecio del 15 % cercano al permitido por la norma del 20 %.
disminuido. Bogotá presenta tarifas iguales para los diferentes diá-
metros desde 1995 y ha ido incrementando los sobreprecios apli- c) Otras cabeceras municipales: El costo medio del
cados hasta un nivel del 14 % a diciembre de 1998. Medellín en servicio es de $249/m3 que en comparación con el de acue-
cambio tenía una estructura con sobreprecios mayores y la ajustó ducto representa el 60 %. Las tarifas aplicadas son de $71/m3
a la meta de diciembre de 1996 del 20 %. para el estrato bajo-bajo; $189/m3 para el estrato medio y $ 280
/m3 para el estrato alto, el cual implica un sobreprecio de 12.8
b) Capitales departamentales: El costo medio en estas %, cercano al permitido en las metas del 20 %.
ciudades es de $ 597/m3, el nivel de tarifa media básica para
estratos bajo-bajo es de $ 123 /m3, en el estrato medio de Servicio de aseo
$479/m3 y en el estrato alto $ 873/m 3. Frente a la metas de
subsidio de 50 %, 40 %,15 % y 0% esto implica subsidios a) Grandes ciudades: En promedio la tarifa por usuario
superiores alrededor del 20 % del costo ( $ 119 ) los cuales a diciembre de 1998 para el estrato bajo-bajo es de $ 1115/mes
deberán incrementarse en el periodo siguiente y representa ; $9.442 /mes para el estrato medio y $ 31.764/mes para el
sobre las tarifas aplicadas incrementos de 142% en el estrato estrato alto, frente a un costo promedio por usuario de $
bajo-bajo; del 76 % en el estrato bajo ; de 53% en el estrato 6.726/mes . Se aprecia que el estrato bajo - bajo paga la quin-
medio-bajo y de 25 % en el medio. ta parte del costo medio, mientras que el estrato alto esta
En las capitales departamentales, a diferencia del pagando 5 veces dicho costo medio.
grupo anterior, estos incrementos son inferiores a los ya reali-
zados en el periodo 1995-1998, excepto para el estrato bajo- b) Capitales departamentales: En promedio a diciembre
bajo. En el medio alto se presenta un sobreprecio similar al de 1998 el costo del servicio por usuario es de $12684/mes, con
permitido, lo cual implicaría realizar únicamente actuaciones una alta desviación que presenta valores de $60267 y $ 36384.
por inflación en los años restantes de la transición que termi- Sin tener en cuenta dichos valores la tarifa media es de $
na a finales del 2001 y en el estrato alto se tiene un sobrepre- 5000/mes .Los valores promedio de tarifas para el sector residen-
cio del 26 % superior al permitido, lo cual implica una reduc- cial es de $ 818 /mes para el estrato bajo bajo; $ 6135 /mes para
ción del 18 % de las tarifas aplicada, es decir de $247. el estrato medio y $ 19428 /mes para el estrato alto.
En cuanto a las tarifas de los rangos complementario y El cargo a los pequeños productores es de $ 16000 /
suntuario del sector no residencial, se puede observar que para mes por usuario. La tarifa al gran productor es de $ 18000/mes.
los subsidios existentes entre 1997 y 1998, en general todas las
empresas cumplieron el requisito de ajustarlos. c) Otras cabeceras municipales: Para las poblaciones
de más de 8000 habitantes el costo medio por usuario es de
c) Otras cabeceras municipales: Las entidades con $5684/mes con tarifas entre $ 1468/mes para estrato bajo-bajo
estudio de tarifas en una muestra de 30 municipios presentan y $ 8971 / mes para el estrato alto a diciembre de 1998. Las
un costo medio de $ 473/m3 a diciembre de 1998, frente a empresas que atienden poblaciones menores de 8000 habitan-
unas tarifas medias de $ 147/m3 en estrato bajo-bajo y $614/m3 tes presentan tarifas inferiores en promedio al subgrupo ante-
en estrato alto, lo cual implica subsidios del 15 % y 20 % por rior, finalmente las que no presentaron análisis de costos
encima de los topes permitidos a la meta y sobreprecios entre registran tarifas entre 1221 y 5330 $ /mes, en promedio para
20 % y 30 %, en forma similar. Los incrementos requeridos los estratos bajo - bajo y alto respectivamente

37
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.2.4.3 Cobrabilidad 4.2.4.4 Nivel de Satisfacción del Cliente.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domésticos Para evaluar este indicador se tomaron el numero de
- SSPD, realizó encuesta nacional solicitando a las empresas quejas tal como se muestra en la Tabla 23.
de servicios públicos domiciliarios (ESP) remitir en pesos
corrientes los valores facturados, recaudados y adeudados por Tabla 23
los usuarios (cartera) acumulados a diciembre de 1997. Número de quejas (muestra: 10 empresas)
Respondieron la encuesta 19 capitales de departamento y 42
pequeñas ciudades en el servicio de acueducto y alcantarilla- Servicio 1997 Total de quejas Observaciones
do para un total de 61 encuestas. En aseo la respuesta ascen- Acueducto 31327 Sin Bogotá
dió a 36 ciudades de las cuales 14 son capitales de departa- Alcantarillado 238 Sin Bogotá
mento y las restantes 22 pequeñas urbes. Aseo 15177 Sin Bogotá
Relaciones entre facturación (f), recaudo (r) y cartera Servicio en Santa Fe de Bogotá Total de quejas
(c) en acueducto y alcantarillado: Empresa de Acueducto y Alcantarillado
Para las 16 capitales de departamento el índice de de Bogotá 8953
recaudo registró en 1997 un promedio del 77 % y una des- ECSA 1088
viación estándar de 28 puntos. Los mayores puntajes llegaron
Fuente: Instructivo 001/98 SSPD- Cenagua - Julio 16 de 1998. - Intendencia de
a 121.5 % , sin embargo se entiende que índices superiores a
Control Social
100 % no son garantía de una buena gestión comercial.
Para mayor claridad se deben observar los índices de
cartera. El promedio en la muestra es de 54 % y una alta des-
4.2.4.5 Continuidad del servicio de
viación estándar de 108 %, es decir que existen enormes dife-
acueducto
rencias entre las ciudades de la muestra.
La información procesada para 4 grandes empresas, 18
Aseo
capitales de departamento y 54 cabeceras municipales se
muestra en la Tabla 24.
Para la encuesta realizada respondieron con informa-
Según lo expresado en el cuadro las empresas en las
ción apenas 14 capitales de departamento y 22 ciudades
grandes ciudades prestan buen servicio, a tiempo, y atienden
pequeñas e intermedias. Los promedios de recaudo son del 86
a los suscriptores en el 94%. Las empresas en las capitales
% mas altos que en acueducto y alcantarillado y los de carte-
departamentales prestan un servicio del 90% al día y del 93 %
ra del 18 % más bajos que en los otros servicios. Las desvia-
a la semana, atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Las
ciones estándar son mucho más bajas, señalando un compor-
empresas de cabeceras municipales prestan el servicio en un
tamiento homogéneo de las empresas encargadas del servicio
88% del día y 96 % a la semana, atendiendo a sus suscriptores
en estas ciudades.
en un 82 %.

Tabla 24
Continuidad del servicio de acueducto

Empresas Horas de servicio Prestacion servicio % de suscriptores


Al día días / semana con servicio al día
Máximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Mínino
Grandes 24 24 24 7 7 7 100 94.3 77
ciudades 100 % 100 %
Capitales 24 21.4 7 7 7 7 100 81.6 30
departamento 90 % 93 %
Cabeceras 24 21.5 2 7 6.7 3 100 81.6 10
municipal. 88 % 96 %

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD.

38
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

4.3 Financiamiento del sector

4.3.1 Desempeño financiero del sector 4.3.1.2 Pasivos (Véase tabla 27)

El desempeño financiero de las empresas de acueduc- El financiamiento del sector a corto plazo se realizó
to, alcantarillado y aseo, para los años 1996 y 1997, tomó principalmente de la siguiente forma:
como muestra a 79 empresas que enviaron sus resultados a la La deuda pública creció de $ 28.941 millones en 1996
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, agrupa- a $ 56.383 millones en 1997 representando el mayor creci-
das como se muestran en la Tabla 25. miento las cuentas del pasivo corriente con el $ 94,82%. Las
obligaciones financieras pasaron de $ 63.582 millones en
Tabla 25 1996 a $ 71.398 millones en 1997; los otros pasivos pasaron
Agrupación de Empresas de $ 78.546 millones a $ 111.643 millones. Sin embargo, el
rubro de más peso en el financiamiento a corto plazo es el de
Grupos de ciudades N° de empresas las cuentas por pagar que pasó de $ 196.610 millones a $
Empresas de grandes ciudades 11 195.497 millones, siendo esta la única cuenta que registró cre-
Empresas de capitales departamentales 25 cimiento negativo de un año al siguiente.
Empresas de cabeceras municipales 43 Dentro de los pasivos no corrientes, las obligaciones
Total 79 financieras participaron con el 9.75 % en 1996 y el 10.47%
en 1997; es importante destacar la adecuada contratación de
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2
estos créditos que han sido pactados a largo plazo permitién-
dole al sector en general una adecuada financiación con enti-
dades crediticias y mejorando así indicadores importantes
4.3.1.1 Activos
como liquidez, capital de trabajo y razón corriente.16
Al analizar la composición del consolidado del activo total
para el sector en el periodo 96-97 se encontró que su estructura per- 4.3.1.3 Patrimonio (Véase tabla 28)
maneció invariable. Para 1996 el activo corriente representó el 10.29
% y el no corriente el 89.71 % del total ; para 1997 el activo corrien- Con respecto al sector la composición del patrimonio ha
te el 10.32 % y el no corriente el 89.88 % (Véase Tabla 26). estado estructurada principalmente por dos cuentas, el superá-

Tabla 26
Activos en Miles de Millones

Activos Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado


miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %
millones ciudades departa- municipales
mentales
1996 4743 88 456 8 204 4 5404
1997 5985 87 630 12 275 5 6891
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2

Tabla 27
Pasivos en Miles de Millones

Pasivos Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado


miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %
millones ciudades departamen- municipales
tales
1996 1719 89 179 8 31 2 1929
1997 2345 88 248 13 59 3 2650
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras. Revista N° 2
16 Supercifras. Revista No. 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

39
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

vit por valorizaciones que participó con el 55.43 % en 1996 y 4.3.1.6 Utilidad neta
el 48.54 % en 1997, y la revalorización del patrimonio que par-
ticipó con el 16.98 % y el 20.47 % en el mismo período. Referente a la utilidad del ejercicio en las cifras conso-
En términos generales, una participación del patrimo- lidadas del sector, según la SSPD, se observa que la cuenta de
nio sobre el total del activo de 64.29 % y de 61.54 % en los ajustes por inflación representó una influencia significativa en
años 1996 y 1997 se considera satisfactoria. Sin embargo sería los dos años, esto como quiera que aportó a la misma el 19,15
recomendable, dice la Superintendencia de Servicios Públicos % en 1996 y el 16,91 % en 1997. En definitiva la utilidad neta
Domiciliarios fortificar la estructura patrimonial con una capi- descendió pasando del 36,02 % en 1996 al 15,62 % en 1997.
talización de cuentas como superávit de capital, reservas,
revalorización del patrimonio, superávit por valorizaciones, lo
cual le daría al sector una mayor solidez. 4.3.2 Necesidades de financiación

La estrategia global para el desarrollo del sector impli-


4.3.1.4 Estado de resultados (Véase Tabla 29) ca trabajo en tres aspectos:
Planificación integral del recurso agua que tiene en
En 1997 el valor de los ingresos fue de $ 956154 millo- cuenta sus diferentes usos y efectos ambientales a través del
nes y el crecimiento con relación a 1996 fue de 13.69% sistema hídrico.
correspondiente a $ 115121 millones La transformación institucional dentro del concepto de efi-
ciencia y participación democrática acorde con la constitución nacio-
nal y las leyes de Competencias y Recursos y de Servicios Públicos.
4.3.1.5 Utilidad bruta El avance tecnológico mediante el fortalecimiento de
la capacidad técnica y de planeación de las diferentes entida-
En cuanto a la utilidad bruta, es importante hablar, dice des territoriales, locales, científicas y académicas y que parti-
la SSPD, del costo de ventas el cual se dispersó de forma alta entre cipan en el suministro de los servicios.17
las empresas, en el consolidado del sector estos costos se eleva-
ron particularmente para 1997 alcanzando un crecimiento del
25.36 % con respecto a 1996, donde la utilidad bruta presentó 4.3.3 Metas del plan
una participación del 55.18 % sobre los ingresos, dato inferior
al registrado en 1996 de 59.35 % , y que refleja el mayor incre- Las metas establecidas en el plan estratégico del sector,
mento del costo de ventas para el año 1997 con relación al cre- en cuanto a Modernización Empresarial, para el 2002 se mues-
cimiento de los ingresos para el mismo periodo. tran en la Tabla 30.

Tabla 28
Patrimonio en Miles de Millones

Patrimonio Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado


miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %
millones ciudades departa- municipales
mentales
1996 3024 87 277 8 172 5 3474
1997 3640 86 384 11 216 6 4241
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2

Tabla 29
Estado de Resultados

Ingreso Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado


miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %
millones ciudades departamen- municipales
tales
1996 647 77 149 18 43 5 841
1997 699 73 194 23 61 7 956
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras. Revista N° 2

17 Ministerio de Desarrollo Económico. Modernización Empresarial . 1999.

40
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 30
Metas Cobertura de Acueducto y Alcantarillado - 2002

Categoria Acueducto % Alcantarillado %


1997 2002 1997 2002
Ciudades mayores de 70,000 habitantes 90 93 83 86
Ciudades menores de 70.000 habitantes 88 94 66 79
Total Urbano 89 93 79 84
Total Rural 42 49 17 30
Total Nacional 75 80 60 68
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización Empresarial.1999

4.3.4 Costos 4.3.5 Fuentes de financiamiento (Véase Tabla 32)

El enfoque estratégico del plan sectorial, para la Tabla 32


Modernización Empresarial tiene un presupuesto hasta el año Fuentes de Financiamiento
2000 de U$ 6,2 millones aproximadamente, de los cuales falta
por ejecutar U$ 1,53 millones. El presupuesto asignado al pro- Cobro de Tarifas a los usuarios (Subsidios)
yecto de mejoramiento empresarial, cuanto con los siguientes Transferencia Ley 60 de 1993.
programas indicados en la Tabla 31. Impuestos Locales
Créditos
Tabla 31 Recursos de apoyo de la Nación
Proyectos Participación Privada
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización
1. Incrementar la participación del sector privado.
Empresarial, 2000.
2. Apoyar proyectos regionales de servicios públicos.
3. Promover las pequeñas y medianas empresas de agua
Findeter continuará siendo la principal entidad promo-
4. Plan de asistencia técnica
tora del desarrollo sectorial para lo cual el gobierno nacional
Baja Capacidad de Inversión.
ha considerado conveniente que la entidad gestione un cré-
Deficiente Gestión Empresarial
dito con la banca multilateral para el desarrollo de los proyec-
Deficiente capacitación técnica y atraso tecnológico.
tos.
Información dispersa.
Para garantizar un adecuado desarrollo de los proyec-
Regulación, Control y vigilancia inadecuados.
tos desde la preinversión hasta la ejecución y puesta en mar-
Limitaciones para participar en los mercados.
cha de los sistemas, los recursos no reembolsables del gobier-
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización no nacional complementarán el esfuerzo financiero local en
Empresarial, 2000. crédito y contrapartida.

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales entidades que aclaran las dudas que las empresas de servicios
públicos tengan en el cambio institucional.

4.4.1.1 Fortalezas
4.4.1.2 Debilidades
El marco regulatorio establecido por la ley 142 de
1994. La creación de la Comisión Reguladora de Agua Potable El cambio permanente de las normas que han sido
y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, creadas para atender las grandes empresas de servicios públi-

41
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

cos, pero no se aplican adecuadamente a empresas media- 4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores
nas y pequeñas. Los subsidios autorizados por la ley que sobre-
pasan el porcentaje legalmente aprobado. La falta de creación
del Fondo de Solidaridad que atenderá las inversiones que 4.4.3.1 Fortalezas
hagan las entidades a los estratos bajos.
La autorización constitucional para competir con las
entidades del estado en la prestación de los servicios públicos
4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación domiciliarios. Las facultades de cobro coactivo dadas a los
operadores para recuperar las inversiones por la vía tarifaria.
La posibilidad de conversión de las entidades del estado en
4.4.2.1 Fortalezas Empresas Industriales y comerciales del estado lo cual les da
independencia administrativa y financiera que antes no tení-
La independencia y autonomía con que funciona la an.
Comisión de Regulación. En algunos casos cuando recibe dele-
gación de funciones presidenciales su autonomía es completa
a pesar de estar adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico 4.4.3.2 Debilidades

La intervención política cualquiera que sea la clase de


4.4.2.2 Debilidades empresa prestadora de servicio público de agua. Las limitacio-
nes financieras de las empresas medianas y pequeñas para las
La permanente demanda jurídica de las normas esta- cuales no se preparó el marco legal. Las limitaciones financie-
blecidas en el marco legal ante la Corte la Constitucional que ras de las empresas grandes debido a los altos subsidios que se
introduce modificaciones en las mismas con el consecuente aplican actualmente, por encima de lo autorizado legalmente,
desconcierto de las entidades reguladas. a favor de los estratos socioeconómicos bajos.

4.5 Mejoramiento institucional

4.5.1 Plan nacional de desarrollo18 4.5.2.1 Objetivo

El objetivo fundamental del Plan Nacional de Incrementar los niveles de cobertura y calidad de los
Desarrollo es la búsqueda y conservación de la Paz, con el fin servicios públicos mediante el mejoramiento de la productivi-
de ubicar el país en una senda de crecimiento sostenible con dad y la eficiencia en la gestión de las empresas y vinculación
cohesión social. Con este objetivo se busca, entre otros aspec- de nuevas Fuentes de financiamiento.
tos:
Promover la generación de riqueza, reducir significati-
vamente las tasas de desempleo, 4.5.2.2 Políticas
Disminuir la pobreza y proteger un adecuado aprove-
chamiento del medio ambiente Mejorar la eficiencia, calidad, cobertura y la continui-
dad en la prestación de los servicios
Controlar la inversión de recursos de la ley 60
4.5.2 Programa de modernización empresarial Modernizar la calidad del servicio y la gestión de las
empresas de servicios públicos
El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Fortalecer en planeación y asistencia técnica al nivel
Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios ha preparado e regional
implementa la política de Agua Potable y Saneamiento Básico Racionalizar el uso del recurso hídrico
para el programa “Cambio para Construir la Paz” 1998-2002, Fortalecer la regulación, el control y la vigilancia
con la siguiente orientación:
18 República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo. 1999-2002

42
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

4.5.2.3 Barreras a superar • Consolidación de la información

Deficiente gestión empresarial y operativa a) Sistema unificado de información del sector (SSPD, CRA;
Baja capacidad de inversión y capital de trabajo limi- DNP, MDE)
tado (rezago tarifario) b) Levantar el inventario sanitario rural
Deficiente capacitación técnica y rezago tecnológico. c) Fortalecer el Sistema de información Sectorial - SIAS.
Información del sector dispersa
Regulación, vigilancia y control inadecuada. • Adecuar regulación y control

a) Regulación estable que incentive la participación del


4.5.2.4 Estrategias Sector Privado
b) Regulación segmentada por tipología municipal
• Modernización empresarial: 263 municipios c) Coordinación interinstitucional (DNP, MDE, CRA, SSPD,
FINDETER, FONADE.
a) Ciudades grandes y mayores de 70.000 habitantes. d) Desarrollar mecanismos ágiles para intervenir empresas
Estructuración de procesos de participación privada y aglo- ineficientes
meración de mercados en 25 empresas. e) Promover el control social.
b) Municipios de menos de 70.000 habitantes.
Mejoramiento de la gestión comercial en 25 municipios
Conformación de Pymes en 55 municipios (pequeñas y 4.5.3 Programa de servicios sostenibles de
medianas empresas) agua y saneamiento 19
Aglomeración de empresas en 5 regiones
Instrumentos de gestión a 1006 municipios El Gobierno Nacional, en el marco de las políticas
c) Localidades rurales. orientadas a reducir la brecha existente en la cobertura y cali-
Incorporación a Plan Colombia dad de la prestación de los servicios públicos entre las ciuda-
100 talleres en gestión, uso racional y educación sanitaria. des grandes y medianas, y los municipios menores y las zonas
30 proyectos en comunidades indígenas y negras rurales del país, decidió promover e impulsar programas que
apoyen los procesos de descentralización e involucrar a las
• Mejorar las fuentes de financiación comunidades de las pequeñas comunidades y del área rural en
su ejecución.
a) Maximizar la eficiencia empresarial / costos eficientes La falta mayor de cobertura, según el Ministerio de
b) Controlar y vigilar las transferencias de Ley 60 /93 Desarrollo, solo se podrá superar con programas e inversiones
c) Asistencia técnica en proyectos de preinversión e inversión enfocadas con criterios de integralidad, transectorialidad y
a través de Fonade y Findeter. sostenibilidad.
d) Desarrollar mecanismos de financiación para poblaciones Se considera que los sistemas de agua y saneamiento
con menos de 12,000 habitantes y zonas rurales son sostenibles en la medida en que “a lo largo de su vida
e) Instrumentar los fondos de solidaridad y redistribución de proyectada suministren el nivel deseado de servicio, con crite-
ingresos. rios de calidad y eficiencia económica y ambiental, los cuales
f) Desarrollar el Fondo Nacional de Garantías para el sec- pueden ser financiado o cofinanciados por sus usuarios, con un
tor mínimo razonable de apoyo externo y de asistencia técnica y
usados de manera eficiente sin que causen un efecto negati-
• Capacitación y actualización tecnológica vo al ambiente”.
La propuesta participativa del Programa Nacional de
a) Fortalecer la capacidad de gestión regional y local en los Sostenibilidad se concreta en los proyectos de aprendizaje en
263 municipios del Programa de modernización. equipo, donde convergen: la comunidad, las instituciones y la
b) Implementar el Reglamento de Agua y Saneamiento -RAS. academia, con enfoque integral que contemple lo técnico, lo
c) Capacitar y certificar a los 1500 trabajadores del sector a social y lo ambiental, y bajo la premisa del dialogo de saberes
través del SENA que invita a considerar a cada uno de los actores como por-
d) Optimizar la destilación de los aportes parafiscales del sec- tadores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para el
tor al SENA . desarrollo del proyecto.
e) Utilización de tecnologías apropiadas de bajo costo para El Programa Nacional de Sostenibilidad se ha desa-
zonas rurales y municipios con menos de 2500 habitan- rrollado en su primera etapa, estando pendiente las etapas sub-
tes. siguientes. La etapa primera la constituye el Marco Conceptual

19 Ministerio de Desarrollo. Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios. Servicios Sostenibles de Agua y Saneamiento . Marco Conceptual. Octubre de 1998.

43
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

y la propuesta de Aprendizaje en tres comunidades cada una 4.5.4.3 Actividades que de propone realizar en
de diferente nivel de ejecución del programa. La segunda etapa coordinación entre el Ministerio de Salud y
comprenderá el desarrollo de 20 proyectos, de diferentes nive- el Ministerio del Ambiente. Entre ellas:
les de desarrollo. La tercera etapa comprenderá la sistematiza-
ción del Proyecto. El costo estimado del programa completo es a) Mejorar las redes de monitoreo atendiendo las normas de
de 4000 millones de pesos, de los cuales se han invertido 900 calidad analítica de agua y calidad de laboratorios rela-
millones en la primera etapa. cionados.
b) Apoyar el sistema nacional de información ambiental
SINA.
4.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad c) Formular políticas de prevención de contaminación quími-
del agua por el Ministerio de Salud ca.
d) Mejorar la seguridad en la captación de aguas subterráne-
El Ministerio de Salud ha propuesto un plan de accio- as.
nes prioritarias , en la promoción, prevención, vigilancia y con- e) Fortalecer la vigilancia de las Fuentes de contaminación
trol de factores de riesgo relacionados con la calidad del agua f) Promover el uso de nuevas tecnologías en saneamiento
el cual comprende : básico.

4.5.4.1 Actividades que se deben realizar por todas 4.5.4.4 Actividades a realizar por el Ministerio
las entidades involucradas de manera de Salud.
conjunta
a) Implementar, normalizar y divulgar las normas técnicas
a) Fortalecer el accionar de todos los sectores individual y sobre calidad del agua para consumo humano y uso
conjuntamente para garantizar resultados y recursos. domestico.
b) Desarrollar bases de datos interactivas, modelos de pro- b) Fortalecer el sistema de información sobre la calidad del
yección, modelos de planificación económica y métodos agua y saneamiento y la gestión y vigilancia de la infor-
para el ordenamiento y panificación del recurso hídrico. mación sectorial sobre la calidad de agua.
c) Discusión interinstitucional de instrumentos económicos c) Vigilancia y control de las enfermedades trasmitidas o aso-
para la valoración y control de la contaminación. Impulsar ciadas con el agua para consumo humano.
políticas para la eficiente y eficaz implementación de sis- d) Promover programas educativos con énfasis en la reduc-
temas de tratamiento de aguas residuales. ción de riesgos relacionados con la calidad del agua.
d) Fortalecer redes de recolección de datos. e) Sensibilizar a la comunidad y las comunidades indígenas
e) Recomendar el desarrollo de tecnologías apropiadas para sobre el manejo del agua.
el control de la contaminación hídrica. f) Divulgar los resultados de la vigilancia de la calidad del
f) Estimular el desarrollo participativo en programas de orde- agua como herramienta de gestión.
namiento del recurso hídrico.
El modificar positivamente los patrones de calidad del
agua y del aire son acciones decisivas en salud ambiental. En
4.5.4.2 Actividades que se propone realizar en Colombia la situación de la calidad del agua para consumo
coordinación entre el Ministerio de Salud y humano es deficiente y se relaciona principalmente con la
el Ministerio de Desarrollo económico. presencia de gérmenes patógenos y contaminantes químicos,
Entre ellas: sin descartar, desde luego, la incidencia de los factores con-
taminantes de origen físico.
a) Mecanismos de coordinación para promoción de progra-
mas de educación. Soluciones técnicas apropiadas que
garanticen la calidad del agua.
b) Tecnologías de abastecimiento de agua y saneamiento de
bajo costo.
c) Estimular asociaciones y comités locales.
d) Colaborar en la reparación de los planes de ordenamiento
territorial en lo relacionado con el agua.

44
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

5. Otros Usos y Aprovechamientos de


los Recursos Hídricos en Colombia

5.1 Usos extractivos

5.1.1 Agua para consumo agrícola 20 obras de drenaje y para control de inundaciones. Según estas
cifras sobre adecuación de tierras, en Colombia no se ha logra-
a) Superficie bajo riego do un desarrollo acorde con su potencial de tierras y aguas.

En 1991 Colombia contaba con 750.513 hectáreas • Gran irrigación


(ha) en adecuación (riego y drenaje) aproximadamente el
11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata (6.6 Entre 1979 y 1980, el programa de Cooperación FAO -
millones de ha) y el 7% si se incluye la clase de suelos IV21 Banco Mundial, colaboró con el Gobierno colombiano en la
(10.6 millones de ha). Aproximadamente 287.454 ha (38% del identificación y preparación de un proyecto de inversión para la
total en adecuación), son realizaciones estatales y el resto, rea- rehabilitación y complementación de las obras de riego y drena-
lizaciones del sector privado, es decir 463.059 ha (62% del je en 15 de los 23 distritos de adecuación, administrados por
total en adecuación) - Véase Tabla 33. La mayor parte de los HIMAT, que se encontraban operando parcialmente, recomenda-
sistemas de riego se localizan en las tierras cálidas, hacia la ción que se adoptó como estrategia en materia de adecuación de
parte central del país, en los valles del Magdalena y del Cauca, tierras en el plan de desarrollo 1979-1982, donde el programa se
en el noroeste cerca de los límites con Venezuela y en las dividía en dos fases, cuyos resultados se presentan en la Tabla 34.
regiones del norte a lo largo de la costa Caribe. Con la ejecución de estas obras se incorporarían (con las dos
Aproximadamente el 40% del área adecuada en el país corres- fases) a plena producción 231.000 ha incrementando la produc-
ponde a los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima. ción agrícola en cerca de 830.000 t/ha.

Tabla 33 • Pequeña irrigación


Inventario Nacional de Áreas con Riego, 1991
Con el programa de riego en pequeña escala, el
Sector público Sector privado Área Total HIMAT ejecutó entre 1986 y 1990 un total de 410 proyectos en
(ha) (ha) (ha) 30.826 ha, los cuales han beneficiado a 13.670 familias. En
287.454 (38.3%) 463.059 (61.7%) 750.513 (100%)(*1) 1991 se encontraban en ejecución 149 proyectos que debían
beneficiar a 6.570 familias, ubicadas en 13.887 ha.
(*1) 11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata (6.6 millones de Adicionalmente, entre 1991 y 1997 el Estado pretendía ade-
ha) y el 7% si se incluye la clase de suelos IV (10.6 millones de ha). cuar 60.000 ha para beneficio de 55.000 familias campesinas

Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991. • Proyecciones en la década 1990 - 2000

Las áreas adecuadas por el Estado, correspondientes a Haciendo una valoración de los esfuerzos realizados
los distritos de riego y drenaje que en ese momento eran admi- por el Estado hasta 1991, se observa que las labores para ade-
nistrados, operados y conservados por el HIMAT22, equivalen a cuación de nuevas tierras en Colombia en sus diferentes eta-
un área total aproximada de 287.454 ha; de esta cantidad exis- pas, desde la identificación en áreas potenciales (en 394.800
ten 155.600 ha con obras de riego y drenaje y 132.000 ha con ha), pasando por los estudios de diseño (en 54.700 ha), estu-

20 Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991.


21 El sistema agrológico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica las tierras de acuerdo con su capacidad de uso en ocho clases, en donde la clase I es la
mejor y la clase VIII es la peor. Las clases I a IV corresponden a tierras apropiadas para cultivos y para otros usos y las clases V a VIII a tierras con limitaciones para su uso,
es decir, no propicias para cultivos de forma inmediata.
22 HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. A partir de 1993 (Ley 99), las funciones que desempeñaba este organismo, relacionadas
con los programas de riego y drenaje, fueron trasladadas al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT.

45
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 34 ciencia del uso del agua en las áreas bajo riego en Colombia
Rehabilitación y Ampliación de Distritos de Riego es en general muy baja, lo que se constituye en obstáculo para
(1982 - 1991) (*1) la ampliación de nuevas áreas agrícolas en cuanto a disponibi-
lidad del recurso agua y, por el contrario, contribuye al dete-
Distritos/Departamentos Área Amplia- rioro de los suelos, por erosión hídrica o salinización, afectan-
(ha) ción do los rendimientos agrícolas.
(Há) (*2)
Fase I FASE I: 8.280 c) Afectación por uso de agroquímicos
Samacá (Boyacá), El Juncal y San 77.080 (Fuente: IDEAM, 1999)
Alfonso (Huila), Zulia (Norte de
Santander), Sibundoy (Putumayo), • Plaguicidas
Lebrija (Santander), Río Recio (Tolima),
RUT (Valle) Para el año de 1997, las ventas en Latinoamérica fue-
Beneficiando a aprox. 13.000 familias, ron del 11% del total mundial; mientras que las de Colombia
en un período de ocho años a fueron del 1.2% de total. Para el período 1990-1995, la tasa de
partir de 1982. crecimiento de la demanda total de plaguicidas fue de 1.9%,
FASE II FASE II: 43.310 donde los herbicidas alcanzaron la mayor contribución con
Repelón (Atlántico), María La Baja 153.830 4.3%, seguido por los insecticidas con 1.26% y fungicidas con
(Bolívar), La Doctrina (Córdoba), 0.7% (FUENTE: Tabulados de la división de insumos agrícolas
Prado de Sevilla (Magdalena), del ICA y la ANDI, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996.
Abrego (Norte de Santander), DANE y DNP - Estima el PIB de 1995).
Coello, Saldaña y Armero (Tolima) Comparando la tasa de crecimiento promedio del con-
Beneficiando a aprox. 59.000 familias, sumo aparente total de plaguicidas para el período 1990-1995
en un período de seis años. con la tasa de crecimiento promedio del PIB agropecuario,
FASE I + FASE II 230.910 51.590 aquella ha crecido en menor proporción. Sin embargo al desa-
gregar la demanda por producto químico se observa que la de
(*1) Incluye maquinaria de conservación para los distritos, consultorías, asis- los herbicidas creció el doble, lo cual, es un indicador valioso
tencia técnica agrícola, capacitación y otros de uso excesivo de herbicidas en el proceso de producción
(*2) Area nueva con riego y drenaje en zona distrito agrícola. Los ingresos del sector agrícola se dirigen en mayor
Fuente: Estadísticas del Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991 proporción a la adquisición de herbicidas que a aumentos en
la misma producción agropecuaria. Para generar una unidad de
producción agrícola se requieren 1.3 unidades de herbicidas
(En Colombia el paraquat ha sido el herbicida con mayor uso
dios de factibilidad (en 190.300 ha), estudios de prefactibilidad
para recolección de cosechas, control de malezas y erradica-
(en 725.200 ha), hasta su implementación con obras, cubrían
ción de cultivos ilícitos; actualmente se demanda como
un 33% del total del área mecanizable, lo que significa que de
Gramoxone).
llevar a cabo los proyectos con estudios, a partir de 1991, el
país incrementaría el área adecuada en ese momento (750.473
• Fertilizantes
ha) hasta en un 137% (equivalente a 1.028.148 ha nuevas). Al
respecto se debe avanzar en la evaluación de las condiciones
Para el período 1988-1992, los fertilizantes líquidos
actuales para determinar la adecuación realizada y el alcance
disminuyeron en mayor proporción su consumo que los
de la cobertura alcanzado.
sólidos. La agricultura ha preferido aplicaciones foliares
sólidas. Comparando la tasa de crecimiento del consumo
b) Eficiencia en el uso del agua
aparente de fertilizantes con la tasa de crecimiento del PIB
agropecuario, se observa que para generar una unidad de
Aproximadamente el 90% de la superficie bajo riego
producto agrícola se requieren 15.3 unidades de fertilizan-
en Colombia, utiliza el riego por gravedad y en otras áreas,
tes foliares, lo cual ambientalmente indica el uso exagera-
especialmente en el Valle del Cauca y la Sabana de Bogotá,
damente alto de esta clase de fertilizantes en el proceso de
predominan otros sistemas de riego como el de aspersión y por
producción del sector. De la misma manera, pero en menor
goteo.
proporción para generar una unidad de producto agrícola
Según Marín Ramírez (1991), “el método de gravedad
se requieren 1.6 unidades de fertilizantes compuestos. Estas
se usa en el país debido principalmente a la tradicional cos-
utilizaciones desproporcionadas generan problemas
tumbre de considerar el agua como un recurso abundante y
ambientales en el sentido de que rompen un equilibrio
barato, el cual se puede gastar sin mayor racionalidad y tam-
natural en los ecosistemas (Fuente: DNP, ICA, División de
bién seguramente por la alta inversión inicial que demandan
insumos agrícolas y DANE).
otros sistemas”. En consecuencia, se puede afirmar que la efi-

46
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

• Consecuencias ambientales por el uso de causas de contaminación del aire. En Tolima las pistas
agroquímicos (Fuente: IDEAM, 1999) p a ra abastecimiento están ubicadas a menos de 2 Km de
núcleos humanos (colegios, hospitales y canales de
La actividad agrícola en el país, especialmente con el riego, entre otros Algunos aeropuertos comerciales como
uso de químicos, ha afectado algunos ecosistemas, los cuales en Sucre (San Pedro y Corozal), Casanare (Yopal) sirven al
se presentan en la Tabla 35. mismo tiempo para almacenaje de agrotóxicos, realizar
De acuerdo con el informe final del estudio reali- mezclas y procesos de abastecimiento para vuelos de
zado por el IDEAM (sobre sostenibilidad del Sector aviones agrícola.
Agropecuario), algunas investigaciones y análisis han Investigaciones en cultivos de tomate en el departa-
encontrado residuos de paraquat en el embalse El Peñol en mento de Cundinamarca y Boyacá comprobaron la existen-
Antioquia; contaminación en zonas floricultoras de cia de niveles superiores a los límites máximos del código
Madrid (Cundinamarca), que han afectado aguas del río alimentario de insecticidas organoclorados y organofosfo-
Subachoque; contaminación en zonas arroceras con DDT rados: diazinón, metamidofós, endosulfán, dimetoato,
en tejidos vivos de peces y en el agua. La escorrentía de parathión, triclorfón, fentión, formatión, profenofos, tetra-
los lotes de arroz han producido mortandad de peces. difón y lindano
Desapareció gran parte de vida piscícola en el Caño Leche Por organofosforados y carbamatos se han detectado
Miel. Estudios en sedimentos revelaron altos valores para intoxicaciones en Chiquinquirá, Pasto, Barranquilla. En
clorados y fosforados. Antioquia con paraquat y en el Tolima y Urabá por “bandereo
Este estudio revela también la presentación de humano”, como forma de orientar las fumigaciones.
contaminación por encima de los límites permitidos para Intoxicaciones y muertes en la zona cafetera. Se han encontra-
la vida acuática en las cuencas media y alta del río Meta do organoclorados en alimentos concentrados para aves. En
(por aplicaciones de químicos en cultivos de arroz), en la muestras de tomate de Cundinamarca y Boyacá encontraron
cuenca media del Río Ariari, Ciénaga grande de Santa residuos de insecticidas organoclorados.
Marta, Río Saldaña, cuenca alta y baja del Río Magdalena Según el Ministerio de Salud, los insecticidas con
y Golfo de Urabá, en cuenca media y baja del río Cesar, ingrediente activo metilparatión, carbaryl, clopirifos,
cuenca baja de los ríos que nacen en la Sierra Nevada de monocrotofos, canfecloro, carbofurán, aldrín y clordime-
Santa Marta y drenan a la Ciénaga grande, cuenca baja form han ocasionado el mayor número de intoxicaciones
del río Tapias (Guajira), cuenca baja del río Sinú, cuenca en la población; dentro de los cuales el 22% correspon-
media del Río Zulia, cuenca baja del Río Cauca y cuenca de al metilparatión, seguido por 7%, 6.6%, 6.2% y 5%
baja del Río Yaguará, muerte de peces en río Humea en p a ra los siguientes respectivamente. Estudios en lech e
Llanos Orientales. En Puerto López (Meta) se encontra r o n vacuna y humana han encontrado residuos de organoclo-
altas concentraciones de biocidas en peces y en Fuentes rados como DDT (especialmente en leche entera en
de agua para consumo humano. p o l vo), lindano y dieldrín en las áreas de Espinal y
Las aspersiones aéreas son una de las principales Guamo.

Tabla 35
Principales Ecosistemas Afectados por la Contaminacion de Plaguicidas en Colombia, 1996

Ecosistemas Afectados Cultivos Contaminadores


Cuenca de la Ciénaga Grande de Santa Marta Banano, palma africana, arroz
Ciénaga de Zapatosa Palma africana
Cuenca alta y media del río Meta Arroz, algodón
Cuenca del rio Ariari Arroz
Cuenca alta y media del río Cauca Caña de azúcar
Cuenca alta del río Caquetá Arroz
Cuenca de los ríos Saldaña y Coello Arroz y algodón
Cuenca baja de los ríos San Jorge, Cauca /zona de La Mojana Arroz
Cuenca media y baja del río Cesar Algodón
Altiplano Cundiboyacense Flores, papa y hortalizas
Bosques altos andinos o de niebla Amapola
Páramos y subpáramos Papa
Selvas de la Amazonia Coca
Fuente: MinSalud, División de Sustancias potencialmente tóxicas; ICA, División de Insumos Agrícolas; MinAmbiente; División de Bosques y Flora, 1996.

47
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

5.2 Usos no extractivos

5.2.1 Uso hidroenergético 5.2.2 Uso del agua en recreación y turismo

Dentro de las Fuentes de energía renovable que más usa el En el país existen varias represas y embalses, los cua-
país esta el potencial hídrico que utiliza la energía gravitacional de un les en su gran mayoría fueron construidos para generación de
cuerpo de agua, que se transforma en una primera fase en energía energía, pero hoy son utilizadas con fines múltiples. La exis-
mecánica y luego en energía eléctrica y constituye la hidroenergía. tencia de estos cuerpos de agua, ha generado navegación entre
Para 1996, la capacidad efectiva del sistema de genera- los diferentes sitios para la movilización de los habitantes de la
ción eléctrica en el país fue de 10.600,5 MW de los cuales región, incrementando especialmente el transporte turístico y
8.016,4 MW (76%) se generan en plantas hidráulicas y 2.584,1 recreativo en embarcaciones con motores fuera de borda.
MW (24%) en plantas térmicas. Este sistema se caracteriza prin- El mayor aprovechamiento recreativo y turístico se
cipalmente por una generación filo de agua (Es decir, utilizando encuentra en los grandes embalses o represas naturales y artificia-
los caudales naturales), lo cual implica bajo nivel de regulación les, tales como las lagunas de Tota, La Cocha, Cumbal, Calima,
de los aportes hídricos. La expansión de la generación eléctrica a Hidroprado, Chivor, Salvajina, Betania y El Peñol, entre otros.
partir de plantas hidroeléctricas entre 1996 y el 2001 comprende
la construcción de los Proyectos Porce II en el departamento de
Antioquia, Urrá en el departamento de Córdoba y La Miel en el 5.2.3 Navegación comercial y deportiva
departamento de Caldas. Las plantas que generaron más energía
en 1996 fueron San Carlos que aporto el 13,9%, Guavio el 12% La autoridad fluvial en Colombia está representada por
y Chivor el 8,3% del total generado (ISA, Informe de Operación la Dirección de Navegación y Puertos, dependiente del
1996. Reportado por IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 1996). Ministerio del Transporte, la cual tiene a su cargo la ejecución
La oferta total de energía en el país entre 1975 y 1996 cre- de las políticas fluviales y la conservación de los ríos que con-
ció a una tasa promedio anual del 3,1%. La oferta interna de energía forman la red fluvial navegable del país, para lo cual cuenta
primaria en Colombia está caracterizada por una alta participación con las divisiones de Transporte Fluvial Técnica y de Obras
del petróleo con un 40% en promedio desde 1975 hasta 1996. En Hidráulicas, ésta última con sede en Barranquilla.
este mismo período ha aumentado la participación del gas natural y La División de Transporte cuenta con cuatro dependen-
la hidroenergía y ha descendido la participación del carbón y de la cias regionales llamadas intendencias fluviales, a saber:
leña. La mayor dinámica de crecimiento de la oferta la presenta el gas Intendencia Fluvial del Magdalena, con sede en Barranquilla;
natural y la energía hidráulica con unas tasas de crecimiento anual Intendencia Fluvial del Atrato, con sede en Quibdó - departa-
promedio dentro del período de 5,2% y 5,7% respectivamente. mento del Chocó; Intendencia Fluvial del Orinoco, con sede en
Se proyecta que el crecimiento de la demanda global de Puerto López - departamento del Meta y la Intendencia Fluvial del
energía en Colombia a mediano plazo será de 4,4% del prome- Amazonas con sede en Puerto Asis - departamento del Putumayo.
dio demandado en 1996, hasta el año 2010 y del 5,5% en la En el país se considera que existen 18.144 km de vías
demanda de energía eléctrica y del 8,3% de la demanda de gas. navegables (Sobre un total de 24.237 km), de los cuales el 37%

Tabla 36
Red Total Fluvial Navegable de Colombia

Sistema fluvial Area total (km2) Longitud de navegación (km)


Río Magdalena y sus afluentes principales: los ríos Cauca, Nechí, 257.000 km2 (26% de Longitud navegable
San Jorge, Sinú y el canal del Dique. Corre de sur a norte por el la superficie del país). 2.770 km (sobre un
centro del país, hasta el puerto de Barranquilla en el mar Caribe. total de 4.071 km).
Río Amazonas y sus afluentes los ríos Caquetá (río Caguán, La cuenca del río La longitud total navegable
Orteguaza y Guayas) y Putumayo (río Cara-Paraná, Cotuhe, Amazonas tiene un área en del sistema del Amazonas
Guamués, Igora-Paraná y San Miguel). Colombia de 350.000 km 2, es de 5.642 km. (sobre un
36% del área total del país. total de 7.135 km).
Río Orinoco y sus afluentes río Meta, Arauca, Guaviare, 320.000 km2, 33% del Longitud navegable 6.655 km
Inírida, Vichada y Vaupés. área total del país. (sobre un total de 8.796 km).
Río Atrato y río San Juan 47.500 km2, 5% del Longitud navegable 3.077 km,
área total del país. sobre un total de 4.235 km
Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia, Rodrigo Marín, 1992.

48
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

pertenece a la Intendencia Fluvial del Orinoco. En la Tabla 36 que se encuentra integrado a otros sistemas). La capacidad de
se presentan los principales sistemas fluviales de Colombia. carga en Colombia es aproximadamente de cinco millones de
El sistema del río Magdalena es el más importante del toneladas diarias anuales representadas en hidrocarburos, abo-
país desde el punto de vista de transporte de carga (es el único nos, cementos, maderas y carga varia.

5.3 Elementos conceptuales de la demanda hídrica (Fuente: IDEAM, 1996)

5.3.1 Introducción de agua queda incluida en el balance hídrico en el rubro de


evapotranspiración.
La demanda sectorial nacional anual utiliza aproxima- En el caso colombiano sólo una fracción relativamen-
damente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural super- te pequeña de las necesidades hídricas de la agricultura es
ficial, en porcentajes que se indican en la Figura 6. atendida por distritos de riego que toman el recurso directa-
Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra mente de cursos o cuerpos de agua. Los grandes distritos, pese
cubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica natural a que en Colombia constituyen un número y una cobertura
que ha transformado los flujos permanentes en intermitentes, relativamente pequeña, se concentran en cultivos agroindus-
disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica triales de alta significación para la economía nacional.
natural superficial temporal. El agua utilizada para usos domiciliarios e industria-
Adicional a los requerimientos presentados, hay una les y que constituye una proporción mínima respecto a la
demanda de agua para actividades pecuarias, de navegación y empleada por los distritos de riego y consumos pecuarios, a
de recreación, entre otras, que no han sido suficientemente diferencia de estos últimos, retorna los volúmenes usados al
cuantificadas. sistema hídrico, pero con características de calidad sensible-
Aunque el mayor uso de agua tiene lugar en las activi- mente inferiores afectando la disponibilidad del recurso
dades agropecuarias los aspectos más críticos de disponibili- aguas abajo.
dad tienen relación con sus usos para el abastecimiento de Por su parte, aunque algunas industrias intensivas en el
agua potable para la población, para los procesos industriales uso de agua toman el recurso de agua subterránea y Fuentes
y para la generación de energía eléctrica. diferentes a los acueductos urbanos, una parte importante de
Para los análisis de oferta y demanda del sector agro- las industrias utiliza agua potable y tratada suministrada por las
pecuario debe tenerse en cuenta que buena parte de la pro- empresas de acueducto municipal.
ducción es realizada en condiciones de secano lo cual quiere Para el efecto de un análisis conceptual y operativo de
decir que aprovecha directamente el recurso hídrico proce- los diferentes usos y demandas del recurso hídrico conviene
dente de la precipitación y por tanto su demanda o utilización hacer las siguientes distinciones y precisiones23:

Figura 6
Demanda de Agua

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

23 Los puntos c, d y e están siendo considerados gradualmente por el IDEAM en modelos dinámicos cada vez más detallados para perfeccionar los balances de oferta y demanda del recurso hídrico.

49
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

a) La mayor parte de las necesidades hídricas del sector agrí- Se calculó sobre consumos de 170 y 120 litros diarios para
cola, particularmente la que corresponde a los denomina- las poblaciones urbanas (DVU) y rural (DVR) respectiva-
dos cultivos de secano, se satisface básicamente con el mente, para la población proyectada para el año de refe-
producto de las precipitaciones y por tanto es descontada rencia.
dentro del balance hídrico en el concepto de evapotrans- b) Demanda Industrial Urbana DIU. Corresponde al agua sur-
piración, el cual cubre tanto a la vegetación nativa y los tida al sector industrial básicamente por los sistemas de
bosques como a los agro-ecosistemas. Esta demanda agrí- acueductos municipales. Se calculó sobre los consumos
cola de secano, o directa de precipitación que podría tam- reales del sector industrial de Bogotá y se proyectó al resto
bién denominarse “natural o no extractiva” pese a consti- del país con base en la distribución regional del Producto
tuir uno de los usos más importantes, significativos y volu- Interno Bruto (PIB) del DANE. Este concepto excluye las
minosos del agua, debe separarse claramente del resto de demandas de las industrias consideradas como grandes
la demanda. Este uso o demanda de agua, en sentido consumidoras, que en su mayoría se ubican fuera de las
estricto no compite con el resto de usos y demandas. Los áreas urbanas abastecidas por los sistemas de acueductos
análisis de la disponibilidad y uso del agua para agricultu- urbanos.
ra de secano, corresponden a proyectos que adelanta el c) Demanda Industrial de Grandes consumidores DIG.
IDEAM en su área de agrometeorología y no se incluyen en Corresponde a aquellas Industrias que por su naturaleza
el presente informe. utilizan en sus procesos intensamente el recurso hídrico.
b) El resto de la demanda que podría denominarse demanda La información de consumo procede de estudios especiali-
extractiva está constituida por los usos que implican sus- zados. En general, los grandes consumidores industriales,
tracción, alteración, desviación o retención temporal del exceptuando algunos de los ubicados en grandes ciudades,
recurso hídrico. Esta demanda incluye por tanto, la corres- poseen concesiones especiales sobre aguas subterráneas o
pondiente a todos los usos humanos y por ende económi- corrientes con caudales significativos.
cos. El presente informe da cuenta de todos los usos d) Demanda de los sectores comercial y de servicios DS.
humanos, domiciliarios y económicos, contabilizados a Corresponde al consumo de oficinas comercio, microem-
nivel municipal. presas e industrias muy pequeñas. Su estimación corres-
c) Los distintos usos y demandas extractivas del recurso hídri- ponde a un cálculo análogo al empleado en el caso de la
co, implican tasas de retorno diferenciales, desde el caso Industria urbana típica.
extremo de los usos de riego que pueden considerarse e) Demanda Pecuaria DP. Corresponde al consumo de todas
como estrictamente consuntivos, hasta los de generación las especies de fauna doméstica. La información de estas
hidroeléctrica, o los recreativos, que retornan la totalidad poblaciones y su distribución regional corresponde al
del agua empleada a los cauces, o no generan ninguna Sistema de Información sobre el sector Agropecuario
alteración del ciclo hídrico, y por tanto pueden catalogar- Colombiano (SISAC) desarrollado por el DANE y el
se como no consuntivos. Ministerio de Agricultura. Los consumos por especie son
d) Los diferentes usos o demandas, con sus correspondientes extraídos de publicaciones especializadas.
tasas de retorno, implican retenciones o almacenamientos f) Demanda de grandes Distritos de Riego DRG. Corresponde
temporales, más o menos prolongados, que inciden sobre a los caudales derivados por los 19 grandes distritos de
el ciclo hídrico y sobre las disponibilidades temporales riego públicos y privados de acuerdo con información del
aguas abajo. Dentro de esta situación se encuentran los Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT). Estos
embalses para acueductos o generación eléctrica. distritos derivan el recurso hídrico de grandes corrientes y
e) Los retornos del agua usada para algunos de los diferentes por tanto son considerados para el análisis separadamente
propósitos implican afectaciones de calidad que restringen de los distritos pequeños.
los usos aguas abajo. Dentro de esta situación se encuen- g) Demanda de Pequeños Distritos de Riego DRP.
tran especialmente los vertimientos de los sistemas de Corresponde a las estimaciones de caudales derivados para
alcantarillado y de algunas industrias cuyas aguas servidas los 516 pequeños distritos de riego registrados por el INAT,
no van por dichos conductos y es el caso de la minería de distribuidos en 279 municipios del país, los cuales surten
aluvión. sus consumos de corrientes secundarias y terciarias.
h) Demanda Hidroeléctrica DEH y Termoeléctrica DET. El uso
de agua para la generación hidroeléctrica, estimado en
5.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua aproximadamente 48.000 millones de metros cúbicos al
año, equivale a cerca de diez veces el resto de los usos o
A continuación se presentan los diferentes tipos de demandas estimadas. Teniendo en cuenta que además de
demanda y usos del agua considerados por el IDEAM en el su magnitud, el agua usada en la generación retorna total-
Estudio Nacional del Agua, 1996: mente al cauce sin mayores afectaciones de calidad, se ha
considerado procedente no considerar sus valores en los
a) Demanda de la población en unidades de vivienda DVT. cálculos y análisis realizados en el presente informe.

50
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 37
Demanda de Agua por Diversos Conceptos
(Miles m3 año 1996)

Demanda Nivel Urbano, D1 Nivel Municipal, D2


Volumen Participación (%) Volumen Participación (%)
DVU - Vivienda Urbana 1.580.436 89,68 1.580.436 27,3
DVU - Vivienda Rural 439.435 7,6
DP - Pecuaria 509.336 8,8
DRP - Riego Pequeña 353.209 6,1
DS - Servicios 60.401 3,45 60.401 1,0
DIU - Industria Urbana 121.223 6,87 121.223 2,1
DRG - Gran Irrigación 2.446.017 42,3
DIG - Gran Industria 275.708 4,8
GRAN TOTAL 1.762.060 100 % 5.785.765 100 %
D1: Demanda urbana por población, servicios e industria urbana.
D2: Demanda por población urbana y rural, grandes consumidores industriales, servicios, pecuaria, pequeños y grandes distritos de riego.
D1= DVU+DS+DIU
D2= D1+ DR+DP + DRP + DRG + DIG
Fuente: Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 1996

En la Tabla 37 se presenta un resumen de los valores De acuerdo con los datos reportados, Colombia estaría
para los diferentes conceptos de demanda y uso del recurso utilizando aproximadamente 5,8 km3, que equivalen al 1,5%
hídrico en Colombia. de la oferta actual accesible de agua superficial.

51
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

6. La Problemática Hídrica en
Colombia - Factores que Limitan la
Disponibilidad Espacial y Temporal
de los Recursos Hídricos
No obstante que en Colombia el recurso hídrico es la oferta hídrica es limitada, b) Irregularidad hídrica, como
abundante, se presentan situaciones de dificultad en la dispo- efecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica natural
nibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regio- en cantidad y en distribución espacial y temporal, c) Deterioro
nal y local. Los principales factores que reducen la posibilidad de la calidad del agua por sedimentos y contaminación. En
de uso y acceso de la población a este recurso y que pueden consecuencia, la abundancia hídrica es relativa porque está
convertirse en limitantes para el desarrollo, son los siguientes: determinada por las limitaciones temporales y espaciales que
a) Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde presentan los regímenes hídricos característicos del país.

6.1 Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la


oferta hídrica es limitada

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribu- ción; sin embargo, sus actividades productivas y la presión por
ción espacial y temporal del agua en Colombia presentan el uso y aprovechamientos agrícolas, pecuarios y mineros,
características diversas, según la intensidad y forma de ocupa- afectan fundamentalmente las condiciones de calidad de los
ción espacial. recursos hídricos, incidiendo en un cambio negativo en el régi-
Es así como el 24,8% (equivalente a 274.000 km2) del men de la oferta hídrica natural para el desarrollo en las zonas
área total del territorio nacional, correspondiente a la cuenca de media y baja montaña.
Magdalena-Cauca, aporta el 10,6% de la oferta hídrica del país, La zona ubicada entre las cotas 1.000-3.000 msnm
soporta el 70% de la población y genera el 85% del PIB, condi- representa aproximadamente el 35% (402.000 km2) de la super-
ciones que han contribuido a la desregulación del régimen hídri- ficie del país, tiene una oferta hídrica nacional aproximada del
co y al deterioro de la calidad de la cuenca en su conjunto. 34% y alberga alrededor del 66% de la población del país.
A su vez, el 76% restante del área del territorio nacional Las condiciones ambientales de esta zona promovie-
(874.000 km2), en donde se encuentran las vertientes del Orinoco, ron una fuerte ocupación territorial, lo que constituye un factor
Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo y Sierra Nevada de determinante de la alteración de la regulación hídrica y de las
Santa Marta, contribuyen con el 89% de la oferta hídrica natural condiciones de calidad del agua.
superficial, albergando el 30% de la población. La situación de la Asociados con la alta densidad poblacional están la
oferta hídrica ambiental en estas regiones no presenta aún el esta- intensidad de la producción agropecuaria, particularmente en
do de deterioro de la cuenca Magdalena-Cauca; no obstante, los las zonas de ladera, el volumen de contaminación de la pro-
factores que afectan la regulación hídrica y la calidad del agua, en ducción industrial y la generación de grandes volúmenes de
los actuales momentos, están siendo objeto de intensas presiones, aguas residuales de uso doméstico.
debido a razones económicas y sociopolíticas. Las zonas por debajo de los 1.000 msnm contienen el
Como ya se ha mencionado, las zonas ubicadas en la 62% de la oferta hídrica superficial. La alteración de la vegeta-
cota superior a los 3.000 msnm (103.000 km2) que correspon- ción natural en las zonas medias y altas y la consecuente des-
den a los ecosistemas de páramos, representan alrededor del regulación hídrica, así como el agravamiento de los procesos
9% del área total del territorio nacional y aportan a la oferta naturales de sedimentación causados por las actividades agro-
hídrica nacional superficial aproximadamente el 4%. pecuarias, aumentan la propensión, frecuencia e intensidad de
En estas zonas se encuentra menos del 1% de la pobla- las inundaciones en las zonas bajas.

52
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Debido a los altos caudales que caracterizan los cau- De otro lado, las producciones agrícola y pecuaria
ces de estas zonas, los problemas de calidad se circunscriben, cubren aproximadamente el 19,8% de la extensión total del terri-
básicamente, a disposición de basuras y desechos sólidos y torio, ubicándose el 8% en las zonas de páramo, el 37,7% en las
líquidos de los asentamientos ribereños y a los de contamina- zonas entre 1.000-3.000 msnm y el 54,3% en las zonas bajas.
ción en los tramos adyacentes a los puntos de descarga de los Estos sistemas productivos se caracterizan por altos consumos de
afluentes que transportan altas concentraciones de sedimentos agroquímicos, lo que trae como consecuencia cambios en las
y residuos. condiciones del agua en todos los pisos altitudinales.

6.2 Irregularidad hídrica

La regularidad hídrica es la capacidad del medio natu- obras de infraestructura y comportamientos frente al recurso
ral de propiciar condiciones que permiten la infiltración sub- que impacten favorablemente la regulación hídrica.
superficial para generar volúmenes de escorrentía en períodos Ello origina un desequilibrio en la regulación hídrica,
de no-precipitación, denominados caudales de estiaje. cuyo resultado es la presencia de caudales máximos mayores y
La población ubicada mayoritariamente en zonas de caudales mínimos cada vez menores, según el grado de dete-
alta y media montaña genera cambios negativos en el compor- rioro de dicha relación en el ámbito regional o local. Esta situa-
tamiento del régimen hídrico natural, debido a los sistemas ción genera condiciones descontroladas del medio ambiente,
productivos no sostenibles. Estos cambios negativos también con la consecuente baja o nula oferta hídrica en épocas secas
tienen que ver con la insuficiente administración técnica del y presencia de inundaciones y avalanchas en épocas inverna-
agua, que no equilibra las actividades socioeconómicas con les.

6.3 Deterioro de la calidad de los recursos hídricos

Además de las condiciones naturales, la población, los 6.3.2 Las aguas residuales industriales
sistemas de producción/consumo y la tecnología en uso son
factores que, en su conjunto, propician las condiciones de alte- La calidad de los recursos hídricos ha sufrido un dete-
ración de la calidad del recurso hídrico. La calidad del agua rioro acelerado en los últimos tiempos y la contaminación de
es un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y origen industrial es uno de los principales factores que contri-
restringe un amplio rango de posibles usos. buyen a su degradación, con el consiguiente descenso de la
En términos generales, las alteraciones de la calidad calidad de vida de los colombianos.
del agua se relacionan con la contaminación por materia orgá- El vertimiento incontrolado de residuos líquidos ha
nica, por nutrientes y por una gran variedad de sustancias quí- ocasionado el deterioro de los principales ríos y cuerpos de
micas y sintéticas de naturaleza tóxica. agua del país. Son diferentes las Fuentes que contribuyen al
Como Fuentes principales de contaminación de las incremento constante de la contaminación hídrica, pero los
aguas superficiales se destacan las siguientes: principales son los sectores agropecuario, industrial y domésti-
co, que en conjunto generan aproximadamente 9.000 tonela-
das diarias (ton/d) de materia orgánica contaminante, en térmi-
6.3.1 Las aguas residuales domésticas nos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).
Por otro lado, se descargan al entorno natural cerca de cua-
Solamente una franja ubicada entre el 5% y el 10% de tro millones y medio de metros cúbicos de aguas residuales, 90% de
las cabeceras municipales de Colombia efectúa algún tipo de las cuales corresponde a aguas residuales domésticas e industriales
tratamiento de aguas residuales. Esta situación se constituye en (Alimentos, sin carne, 142.000 m3/día, Minerales, 102.600 m3/día,
una de las principales Fuentes de alteración de la calidad de la Vidrio, 76.000 m3/día, Cerveza, 60.000 m3/día, Papel, 59.640
oferta hídrica superficial. La inadecuada disposición de resi- m3/día). En la Tabla 38 se presenta el aporte diario de materia orgá-
duos sólidos en botaderos a cielo abierto en la mayoría de los nica (Medida como DBO) y los sólidos suspendidos vertidos por la
municipios colombianos, genera lixiviados que afectan los industria manufacturera. Se observa que los sectores de bebidas y
acuíferos. alimentos son los mayores generadores de estos contaminantes.

53
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 38 incorporan contaminantes a los cuerpos de agua. Los sistemas


Aportes Contaminantes Industriales Nacionales (1989) productivos se caracterizan por altos consumos de agroquími-
cos, lo que trae como consecuencia cambios en las condicio-
Sólidos nes del agua en todos los pisos altitudinales.
Sector DBO Suspendidos Merece especial atención la producción cafetera, que gene-
Industrial (ton/d) Totales (ton/d) ra aproximadamente una carga orgánica de 3,7 millones de ton/año,
Alimentos sin carnes 102,6 89,9 sumando la contaminación de origen doméstico de los núcleos
Bebidas espirituosas 100,4 128,5 poblacionales, que alcanza cifras de 1,5 millones de ton/año.
Cerveza 85,3 60,9 Adicionalmente, las zonas con una mayor vocación
Sustancias químicas 67,7 industrial aportan las descargas de los sistemas productivos,
Papel 62,2 caracterizadas por contener grandes cantidades de metales
Minerales 74,4 pesados, cuyos efectos contaminantes se intensifican debido a
que la ubicación espacial es altamente concentrada en los
Fuente: Contaminación Industrial en Colombia, Departamento Nacional de
corredores industriales, que se encuentran alrededor de los
Planeación, 1994
grandes centros urbanos y cuyos efluentes son arrojados a ríos
como el Bogotá, Medellín, Cali, Alto Chicamocha, Magdalena
No obstante, el mayor problema de contaminación hídrica lo
y bahías como las de Cartagena y Buenaventura, entre otros.
constituye la descarga de elementos peligrosos como los metales pesa-
dos (Por ejemplo, plomo y mercurio), los compuestos orgánicos voláti-
les como el triclorometileno y los solventes halogenados, que acaban
6.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos
con la vida acuática y ponen en peligro la salud de los habitantes que
presentes en la atmósfera y las aguas procedentes
entran en contacto con cuerpos de agua contaminados o con produc-
de los procesos de extracción minera
tos irrigados con estas aguas residuales. Estos compuestos son vertidos
por muchas industrias (Tales como: la refinación de petróleo, la indus-
La calidad del recurso hídrico en nuestro país se afec-
tria química y la de curtiembres) que los utilizan en su proceso indus-
ta, en particular, por la modificación de la cobertura vegetal y
trial, o son descargados con los lixiviados que se originan en los relle-
la explotación minera, al generar mayores volúmenes de sedi-
nos sanitarios mal operados, como es el caso del relleno sanitario de
mentos que se integran al flujo del agua, como transporte de
Doña Juana en Santa Fe de Bogotá, cuyos lixiviados caen al río
fondo o en suspensión.
Tunjuelo). También los contaminantes se originan en los tratamientos
Las explotaciones petroleras y mineras, constituyen otra
de efluentes industriales de industrias como la galvanoplastia, donde
Fuente de contaminación físico-química, en las zonas medias y
forman parte de los lodos de las plantas de tratamiento (DNP, 1994).
bajas y con menos intensidad en las zonas altas. Otras actividades
La contaminación hídrica de origen industrial se con-
llevadas a cabo por el hombre se convierten en Fuentes de conta-
centra en corredores localizados en las zonas de: 1) Santa Fe
minación si no se realizan los tratamientos correspondientes.
de Bogotá - Soacha, 2) Medellín - Valle de Aburrá, 3) Cali -
Dentro de estas actividades se pueden mencionar las aguas de
Yumbo, 4) Cartagena - Mamonal, 5) Barranquilla - Soledad, 6)
refrigeración en el sector termoeléctrico y los derrames de petró-
Cuenca del río Nare, 7) Pereira - Santa Rosa, 8) Manizales - La
leo y combustibles en el transporte fluvial y marítimo, entre otros.
Enea, 9) Barrancabermeja, 10) Valle del Sogamoso, 11) Ibagué,
En lo que concierne al medio marino, todas las altera-
12) Armenia, 13) Santa Marta, 14) Cúcuta (DNP, 1994).
ciones físico-químicas y microbiológicas del agua (originadas
La industria localizada en la cuenca del río Bogotá, parti-
en las actividades socioeconómicas dentro de los espacios
cularmente en las áreas industriales de Puente Aranda, Cazucá y
continentales y atmosféricos) se constituyen en factores de alte-
Soacha, genera la mayor concentración de contaminantes orgáni-
ración de las aguas marinas. En el mar, la explotación minera,
cos. En 1991 la carga orgánica del corredor Santa Fe de Bogotá -
la explotación de hidrocarburos, el transporte marino, el depó-
Soacha ascendía a 350 ton DBO/d. La carga del corredor Medellín
sito de desechos peligrosos y los desechos originados dentro
- Valle de Aburrá se estimaba en 235 ton DBO/d y la del corredor
del transporte marino (derrames de productos y aguas de con-
Cali - Yumbo alcanzaba 185 ton DBO/d. La carga orgánica de con-
sumo) afectan negativamente la calidad del recurso.
taminación hídrica está correlacionada con el número de estable-
Como una consecuencia de todo lo anterior, el espacio
cimientos industriales localizados en los diferentes corredores así:
marino de la vertiente del Caribe (589.160 km2) recibe aproxi-
Santa Fe de Bogotá - Soacha, 2.372 establecimientos (con más de
madamente 220 millones de ton/año de sedimentos que son
10 empleados); Medellín - Valle de Aburrá, 168 establecimientos y
transportados por los flujos hídricos dentro de esta vertiente, sien-
Cali - Yumbo, 884 industrias (DNP, 1994).
do el río Magdalena el responsable del 58% de tales descargas
sólidas, es decir, el mayor aportante de sedimentos al mar Caribe.
El espacio marino del Pacífico (339.500 km2), a su vez,
6.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de
recibe una descarga aproximada de 116 millones de toneladas
producción agrícola y ganadera
de sedimentos que en su gran mayoría son transportadas por
los ríos San Juan y Patía (y su afluente el río Sanquianga).
Los sistemas de producción agropecuaria e industrial

54
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

7. Balance y Situaciones Ambientales


Críticas y Extremas

7.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad

En este numeral se presenta una serie de indicadores luar la relación existente entre la oferta hídrica disponible y las
para caracterizar la oferta y demanda de agua en Colombia. condiciones de demanda de agua predominantes en una unidad
Mediante el Indice de Aridez (también denominado “déficit de de análisis seleccionada, se utilizan los siguientes índices: a) El
agua”) se pretende caracterizar la situación existente relacionada Indice de Presión de la demanda sobre la oferta, para las 45 cuen-
con los excedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Para eva- cas hidrográficas de referencia que cubren el país y su variación

Figura 7
Mapa Sobre el Indice de Aridez

Fuente: Ideam, 1996

55
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

espacial; b) El Indice de Escasez (Como una relación de la 7.1.2 Indice de presión


demanda sobre la oferta en porcentaje) para las áreas municipa-
les y las áreas que surten de agua las cabeceras municipales. Para las grandes cuencas, dada la magnitud de los
componentes, se utiliza un indicativo de la presión de la
demanda sobre la oferta, el denominado Indice de Presión24,
7.1.1 Balance hídrico - Indice de aridez con las siguientes categorías:

Mediante el balance hídrico se pueden caracterizar las Mínima: < 49


diferentes regiones y establecer en qué rango de disponibilidad Baja: 49 - 119
natural del recurso se encuentran éstas, como resultado de la Media baja: 120 - 249
interrelación de los parámetros hidrológicos y meteorológicos Media: 250 - 499
(precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspira- Media Alta: 500 - 999
ción real y escorrentía). Como resultado del balance, se esti- Alta: 1.000 - 4.000
mó el Indice de Aridez Medio Anual, como una característica Muy Alta: > 4.000
cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado la
insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la Las Figuras 8 y 9, contienen los resultados relaciona-
vegetación y que por esta circunstancia suele llamarse “déficit dos con la estimación del Indice de Presión de la demanda
de agua”. Este índice permite caracterizar los ambientes de las sobre la oferta en 45 cuencas hidrográficas, considerando
regiones desde el árido y seco hasta el superhúmedo y zonas condiciones de oferta correspondientes al año medio y el
con sequías y húmedas extremas (Véase Figura 7 - Mapa de año seco. A partir de esta información se puede resaltar que
excedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Indice de ari- para un año medio la alta presión por demanda del recurso
dez). se encuentra en la zona Andina con énfasis en la parte alta y
De acuerdo con el “Indice de aridez medio anual”, el media de la cuenca Magdalena - Cauca, y de los ríos que
territorio nacional se puede dividir en cinco grupos, según la drenan el Caribe colombiano, incluido el Catatumbo.
disponibilidad del recurso en cada uno de ellos (Ministerio del Recordar que la cuenca Magdalena - Cauca, aporta el 10,6%
Medio Ambiente, 1996). de la oferta hídrica del país, soporta el 70% de la población
Zonas altamente deficitarias de agua: Regiones con y genera el 85% del 85% del PIB (IDEAM - Estudio Nacional
predominio de zonas muy secas, con tendencia a la erosión del Agua, 1996).
y suelos estériles. Parte alta de la Guajira y desierto de la
Tatacoa en el Huila. Estas zonas representan el 1% del área del
país. 7.1.3 Indice de escasez
Zonas de disponibilidad de agua deficitaria: Regiones
con un déficit marcado de agua durante gran parte del año. En las áreas municipales y las áreas que surten de agua
Regiones como la baja Guajira, sabanas de Córdoba y Sucre y las cabeceras municipales, se determinó el Indice de Escasez
cuencas del río Catatumbo y parte media y baja del río (relación demanda sobre oferta en porcentaje). Este se agrupa
Chicamocha. Estas zonas representan el 5% de la superficie en 5 categorías:
colombiana.
Zonas de disponibilidad de agua entre normal y No significativa: < 1% La demanda no es significativa con
deficitaria: Cuencas de los ríos Magdalena-Cauca, Tomo, relación a la oferta.
Tuparro y Vichada. La superficie alcanza el 26% del territo- Mínimo: 1 - 10% La demanda es muy baja con
rio nacional. respecto a la oferta.
Zonas de disponibilidad de agua normal: Regiones Medio: 11- 20% La demanda es baja con respecto
con disponibilidad de agua durante casi todo el año: Cuencas a la oferta.
de los ríos Nechí, Putumayo, parte media y baja del río Meta y Medio Alto: 21- 50% La demanda es apreciable.
Sierra Nevada de Santa Marta. Estas constituyen aproximada- Alto: > 50% La demanda es alta con respecto
mente el 25% del territorio colombiano. a la oferta.
Zonas con excedentes de agua: Regiones con agua
en abundancia debido a que en ellas la precipitación sobre- Las principales conclusiones relacionadas con el índi-
pasa los 3.000 mm/año, zonas boscosas con alta retención ce de escasez son las siguientes: (IDEAM - Estudio Nacional del
de humedad. Estas regiones son la costa Pacífica y los ríos de Agua, 1996)
la Amazonia: Caquetá, Vichada, Vaupés, Inírida y zona alta En condición con índice de escasez medio alto y alto,
del río Arauca. El total de estas zonas cubre cerca del 44% evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los municipios
del país. del país, que se concentran en los departamentos de Valle de

24 Corresponde al índice de escasez amplificado en 100.000.

56
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Cauca, Boyacá, Antioquia y Norte de Santander. Durante el ceras municipales correspondientes a una población del 61%
año seco este porcentaje se incrementa al 11.5% debido a la alcanzan índices de escasez con categorías de alto, medio alto
fragilidad y medio.
En condiciones hidroclimáticas normales (media mul- De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el
tianual), el 11% de los municipios del país, correspondientes al índice de escasez para el año medio se sitúa entre el 10%
13% de la población, acusan un índice de escasez mayor del y el 20% (que corresponde a la categoría media del índi-
20%. ce), deben iniciarse procesos de ordenamiento de cuencas
En las cabeceras municipales, la condición más crítica y en los casos en que el índice supera el 20% es necesario
se presenta en los meses más deficitarios de agua de los años ordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras cri-
secos. Para un año de condiciones secas, el 14% de las cabe- sis.

Categoría Indice de Presión Demanda sobre Oferta Neta Media (D/Om) X100.000

Figura 8
Mapa Indice de Presión de la Demanda sobre la Oferta - Año Medio

Fuente: Ideam, 1999

57
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 9
Mapa Indice de Presión de la Demanda Sobre La Oferta - Año Seco

Fuente: Ideam, 1999

7.2 Situaciones de degradación ambiental - Erosión hídrica e


inundaciones (Fuente: IDEAM, 1999)

7.2.1 Introducción hídrica y gravitatoria ejercen un trabajo permanente sobre las


geoformas. En condiciones naturales estas pérdidas suelen ser
La erosión y la sedimentación son fenómenos naturales remplazadas por la formación de nuevo suelo, el cual encuentra
causantes del modelado superficial de los paisajes. Las acciones condiciones muy favorables en el trópico húmedo. No obstante,

58
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

estas pérdidas en las vertientes son ganancia en los valles, llanu- Los escurrimientos superficiales difusos y concentra-
ras aluviales, abanicos, depresiones y deltas. De esta manera se dos, se localizan en la cuenca media del río Magdalena,
han formado y consolidado los terrenos asiento de los centros principalmente en los departamentos de Santander,
urbanos más importantes y la gran parte de las tierras mecaniza- Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Igualmente, la vertien-
bles dedicadas a la agricultura intensiva. te oriental de la cordillera Oriental, el costado occidental de
Estos procesos naturales son reactivados o acelerados la Serranía de Baudó, las estribaciones de la Sierra Nevada
por la actividad social y productiva, situación que se agrava en de Santa Marta y algunos sectores de la Costa Atlántica
la montaña y sus accidentes, en razón de la ocupación y de la (norte de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre,
actividad antrópica que modifica o elimina coberturas vegeta- Magdalena y La Guajira). Asimismo, en los alrededores de
les protectoras y desestabiliza las vertientes por efectos de dise- Cúcuta, en la cordillera Central (principalmente la parte
ños y trazados inadecuados de la red vial y de caminos, así media de Tolima, Caldas y Antioquia), en las estribaciones
como por falta de conservación y mantenimiento. Los verti- de la Serranía de San Lucas, en algunos puntos aislados en la
mientos sin consideraciones técnicas sobre los cauces y la alte- Amazonía.
ración de la red de drenaje y sus bosques de cañada propician El escurrimiento concentrado con desarrollo de sur-
socavamientos, profundización de cauces y desplomes que cos y cárcavas, se presenta al suroriente del departamento de
incrementan la carga sólida en los caudales, en algunos casos Nariño (inmediaciones al Valle de Sibundoy y el Cerro de
afectando los sistemas hidroenergéticos. Patascoy), vertientes medias de la cordillera Central (en los
Los procesos de erosión que más impactan, por las departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Caldas), las partes
consecuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social y altas y medias de la cordillera Oriental (en los departamen-
económica, se relacionan con movimientos en masa, represen- tos de Cundinamarca y Boyacá), las partes bajas de la Sierra
tados en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas, Nevada de Santa Marta y las Serranías de la Guajira y Perijá.
coladas de lodo, entre otros. La erosión hídrica superficial se Además, algunos sectores de la altillanura de la Orinoquía y
manifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, como todos los cañones profundos existentes en Colombia y en los
es el caso de los alrededores de Cúcuta, Villa de Leyva, “desier- bordes de los altiplanos Cundiboyacences, Tuquerres e
to” de la Tatacoa en el Huila, cañón del Chicamocha, La Ipiales.
Guajira, Valle de Tenza, Valle Medio del Patía, pero en paisa-
jes secos y subhúmedos actúan silenciosamente con mayor
intensidad en la medida en que no se disponga de cobertura 7.2.3 Localización en Colombia de procesos
vegetal con arreglo protector. de remoción en masa
En el presente numeral se señalan los principales pro-
cesos erosivos y de sedimentación que afectan el país, tenien- El proceso con mayor desarrollo dentro de esta cate-
do en cuenta la morfogénesis y la estabilidad de la formación goría, es la solifluxión moderada. Se presenta a lo largo de
superficial. Se trata de un aporte preliminar con limitaciones toda la cordillera Oriental, principalmente hacia el sector del
pero suficiente para entender que la prevención y el control de piedemonte Oriental. De igual forma, se presenta hacia el cos-
la erosión es una tarea que amerita conocimiento en la selec- tado occidental de la cordillera Occidental y en la parte cen-
ción de tratamientos, si se desea tener efectividad y los meno- tral del departamento de Antioquia, en casi toda la Cordillera
res costos económicos. Central.
Los desplomes ocasionales y/o golpes de cuchara se
localizan en la Serranía de Chiribiquete (en el departamento de
7.2.2 Localización en Colombia de procesos de Caquetá), en los Cerros de Muñeta, Mandí y Huinambi (en el
erosión hídrica superficial departamento de Vaupés) y en los Cerros Santana y el Palomo
(en el departamento de Guaviare). Asimismo se presentan al
La erosión hídrica superficial es el proceso más pre- norte de Cúcuta (parte media del río Zulia), la parte media del
ponderante en el país. El escurrimiento superficial difuso leve río Lebrija y Sogamoso. Hacia el norte del país sectores de
se presenta en las plataformas del terciario en la Amazonía Aguachica, Pelaya, Pailitas, Sabana Grande y Aguas Blancas
Colombiana y en algunos sectores de la Orinoquia, Risaralda, (en el Cesar), el suroriente de la Ciénaga Grande de Santa
Quindío, Valle del Cauca y Santander. Marta y sectores aislados al sur de Córdoba. Hacia el Pacífico
El escurrimiento superficial difuso con truncamiento los alrededores de Quibdó, el sur del departamento del Chocó
de suelos, es el proceso predominante dentro de la erosión y el flanco occidental de la cordillera Central. Igualmente la
hídrica superficial y el que más se presenta en Colombia. Se parte baja oriental de la cordillera Central en el departamento
encuentra en la Orinoquia y en la Amazonía; de igual forma en del Tolima.
la Costa Pacífica, en la Costa Atlántica (Córdoba, Sucre y parte Los desplomes frecuentes y/o los flujos torrenciales se
media de la Guajira), el nororiente del departamento de Norte presentan en algunos cañones de la parte occidental del depar-
de Santander (parte baja de las cuencas del Catatumbo y el tamento de Antioquia, en el sur de Santander, el departamento
Tibú) y Santander. de Boyacá hacia los Llanos y el piedemonte Caqueteño.

59
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Los derrumbes y deslizamientos frecuentes se locali- sidad poblacional que se presenta en la región andina, existe
zan principalmente en la parte occidental del departamento de una ocupación de los márgenes de los ríos en donde se han
Antioquia, Caldas, Quindío, Cauca, Huila y la parte occidental asentado comunidades y desarrollado actividades productivas,
de la cordillera Occidental en el departamento de Nariño. con lo cual se incrementan los efectos derivados de las inun-
daciones que ocasionan anualmente efectos sobre la población
y pérdidas materiales y económicas.
7.2.4 Erosión fluvial Los procesos de inundación y desbordamientos se
localizan principalmente en las áreas inundables del sistema
Los socavamientos leves y fuertes se ubican a lo largo Magdalena - Cauca - San Jorge, Llanos Orientales y cuenca del
de las llanuras aluviales actuales y de las altillanuras del domi- Magdalena y el Atrato, en las llanuras de desborde con
nio Orinoqués. Ciénagas, en los deltas y en los Pantanos del Arauca. Un sec-
El aluvionamiento y la sedimentación se presentan prin- tor relevante de este proceso es la Ciénaga Grande de Santa
cipalmente en los rellenos aluviales de las depresiones tectónicas, Marta, Ciénaga Grande de Lorica, Región de la Mojana y
en las llanuras de desborde sin ciénagas y en los lagos y embal- Momposina. En la Figura 10 se presenta el Mapa de zonas
ses con bordes de sedimentación. Las principales áreas dentro de inundables en Colombia.
este rango son: un sector del departamento de Nariño, la cuenca
del Atrato, la parte media-baja del Sinú, el sur del departamento
de Sucre y Magdalena, la parte media y norte de Bolívar y el Sur 7.2.6 Procesos litorales
de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Asimismo, la laguna de la
Cocha (Nariño), la laguna de Tota (Boyacá), las lagunas de El aporte de material grueso por mar de leva se pre-
Fúquene, Tominé y Sisga (Cundinamarca) y los embalses del senta con puntos aislados a lo largo de la costa Caribe colom-
Peñol y Miraflores (Antioquia). biana. Mientras la deriva litoral se encuentra a lo largo de la
costa Pacífica del País.

7.2.5 Inundaciones y desbordamientos


7.2.7 Erosión glaciar
Las características de la red de drenaje superficial que
cubre el territorio nacional determinan que en las cuencas Los procesos glaciares (ablación, gelifracción, tuneli-
bajas de los ríos las zonas adyacentes a los cauces naturales zación subglaciar y agrietamiento), se presentan en las actuales
sean susceptibles a ser inundadas periódicamente ante el incre- masas glaciares del territorio nacional. Ellos son: Los nevados
mento en los niveles de estas corrientes de agua. Esta suscepti- del Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz; y Las Sierras nevadas de
bilidad natural ha sido aumentada en la medida en que se han Santa Marta y el Cocuy.
evidenciado procesos de alteración en el uso del suelo y defo-
restación de las cuencas altas, con el consecuente aporte de
sedimentos que al depositarse en los cauces originan modifi- 7.3 Nivel de afectación
caciones a los patrones naturales de flujo.
El panorama de grandes extensiones de tierras inunda- El Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 1996) permite
das por el desbordamiento de los ríos, o por el escaso drenaje confirmar que no obstante la situación relativamente favorable
de algunas regiones, no puede atribuirse a un incremento en la de oferta y disponibilidad hídrica (El abastecimiento de agua en
magnitud misma de los eventos, o a sustanciales variaciones en Colombia no alcanza los niveles críticos de muchos otros paí-
los períodos de recurrencia. Los daños ocasionados por las ses del mundo con ofertas hídricas muy limitadas) que se pre-
inundaciones, si se han incrementado significativamente, en senta en buena parte del territorio nacional, existen serias seña-
buena medida son consecuencia del desconocimiento sistemá- les de preocupación e incluso de alarma en algunos munici-
tico de que las riberas de los ríos (planicies inundables) perte- pios y áreas urbanas del país, que invocan una creciente aten-
necen por naturaleza a los niveles altos asociados a períodos ción de las autoridades nacional, regionales y locales y de
de abundantes lluvias, los cuales también forman parte del todos los organismos involucrados en la definición de políticas,
régimen hidrológico de los ríos. en la planificación, manejo y utilización de los recursos natu-
Aunado a lo anterior y consecuente con la mayor den- rales en general y en particular el recurso hídrico.

60
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Figura 10
Zonas Inundables en Colombia

Fuente: IDEAM, 1999

Áreas Inundable por Vertientes

Vertiente Magdalena - Cauca: 2.1754 km2


Río Sinú: 2.565 km2
Vertiente Pacífico y Río Atrato: 19.750 km2
Vertiente Orinoco: 32.343 km2
Vertiente Amazonas: 26.464 km2
Area Total: 102.876 km2

61
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

8. Aspectos Institucionales de la Gestión


de los Recursos Hídricos en el País

8.1 Administración del agua

8.1.1 Entidades responsables de la gestión de principal responsable de las políticas de adecuación de tierras.
los recursos hídricos El Consejo Superior de Adecuación de Tierras es una entidad
asesora y coordinadora. El Instituto Nacional de Adecuación
La Constitución Política de 1991 redefine las responsa- de Tierras (INAT) -junto con las organizaciones privadas y
bilidades del Estado exigiéndole garantizar la sostenibilidad de públicas- es el organismo ejecutivo. El Fondo Nacional de
los sistemas y los recursos naturales, en tanto que la Ley 99 de Adecuación de Tierras es una unidad administrativa encargada
1993 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a las de formular proyectos de riego, drenaje y prevención de inun-
nuevas responsabilidades. daciones.
Ahora el manejo integral del agua es una meta por Hasta 1992, los distritos de riego del sector público
alcanzar. El nivel de competencia institucional asociada con la estaban a cargo del Instituto Colombiano de Hidrología,
gestión de los recursos hídricos es complejo, puesto que allí Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), que estaba
confluyen directa e indirectamente diferentes entidades adscri- adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
tas o vinculadas a Ministerios, así como programas dependien- El IDEAM (que recibió funciones del HIMAT) debe
tes de niveles superiores como la Presidencia de la República. analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica
A nivel ministerial se encuentran los Ministerios del sobre hidrología, hidrogeología, meteorología y geografía bási-
Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural; el prime- ca, en relación con los recursos biofísicos de la nación y tiene
ro responsable de la definición de políticas y reglamentaciones a su cargo el establecimiento y funcionamiento de la infraes-
en materia de recuperación, conservación, protección, admi- tructura de meteorología e hidrología nacional para proveer
nistración y utilización de los recursos naturales renovables y informaciones, predicciones, así como avisos y servicios de
del medio ambiente y el segundo, responsable del desarrollo asesoría a la comunidad.
sostenible de las actividades productivas agrícolas, forestales, El Ministerio de Minas y Energía formula las políticas,
pecuarias y pesqueras. planes y reglamentaciones del sector energético; por su parte la
El Ministerio de Desarrollo Económico está a cargo de Unidad de Planeación Minero-Energética encargada de la pla-
formular las políticas de Estado en materia de vivienda, equi- nificación del sector, estudia la demanda y el suministro de
pamiento comunitario, planificación y desarrollo urbanos y energía, realiza evaluaciones y diagnósticos del sector y elabo-
agua potable y saneamiento básico (aseo y alcantarillado). El ra los planes energético y de expansión del sector. La Empresa
Viceministerio de Vivienda, Desarrrollo Urbano y Agua Potable de Interconexión Eléctrica Nacional S.A. (ISA) explota el siste-
posee tres direcciones, incluida la Dirección de Agua Potable ma interconectado de energía y entre sus accionistas figuran las
y Saneamiento Básico. grandes compañías municipales de electricidad y las empresas
Bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo se eléctricas estatales.
encuentra la preparación de un plan de desarrollo para el abas-
tecimiento de agua potable y saneamiento, en coordinación
con los Consejos Regionales de Planificación; propiciar apoyo 8.1.2Gestión desde el punto de vista de las
técnico e institucional; elaborar y fomentar programas de autoridades ambientales
investigación; elaborar y fomentar programas especiales para el
suministro del agua potable y saneamiento a las zonas rurales; Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del
elaborar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Medio Ambiente, como organismo rector de la gestión del medio
Capacitación Sectorial y proponer a las autoridades correspon- ambiente y de los recursos naturales, encargado de impulsar una
dientes la adopción de medidas y programas destinados a la relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de
conservación de los recursos hídricos. definir, en los términos de esta ley, las políticas y regulaciones a
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

62
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos territoriales que por sus características constituyen geográfica-
naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de mente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí-
asegurar el desarrollo sostenible. tica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece administrativa, financiera, patrimonio propio y personería jurí-
como objetivo del Ministerio el de coordinar el Sistema dica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de
Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de nor- su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
mas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunita- renovables y propender a su desarrollo sostenible, de confor-
rias y no gubernamentales con responsabilidades en esta mate- midad con las disposiciones legales y la política del Ministerio
ria. Para determinar las jerarquías del SINA, se establece el del Medio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Política
siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente, de 1991, son entidades
corporaciones autónomas regionales, departamentos y distritos Con base en el esquema de reordenamiento territorial
o municipios. Estos organismos tienen la responsabilidad de diseñado en la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de
ejecutar las políticas, programas, planes y proyectos definidos 1993 regula el sistema de las corporaciones autónomas regio-
por el Ministerio. nales dentro de un régimen de autonomía y de colaboración e
En total existen 35 corporaciones autónomas regiona- interdependencia con las entidades territoriales. En el artículo
les, incluida la Corporación Autónoma Regional del Río 31 de la Ley 99 de 1993, se ordena a las corporaciones autó-
Grande de la Magdalena, en cuya jurisdicción se encuentran nomas regionales asesorar a los departamentos, municipios y
municipios ribereños del río Magdalena (Véase Figura 11). distritos de su comprensión territorial en la definición de los
Con base en el esquema de reordenamiento territorial planes de desarrollo ambiental, de tal manera que se asegure la
diseñado en la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de 1993 coherencia de las acciones emprendidas por las diferentes enti-
regula el sistema de las corporaciones autónomas regionales den- dades territoriales.
tro de un régimen de autonomía y de colaboración e interdepen- El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su natu-
dencia con las entidades territoriales. En el artículo 31 de la Ley raleza jurídica, expresa que: “son entes corporativos de carác-
99 de 1993, se ordena a las corporaciones autónomas regionales ter público, creados por la ley, integrados por las entidades
asesorar a los departamentos, municipios y distritos de su com- territoriales que por sus características constituyen geográfica-
prensión territorial en la definición de los planes de desarrollo mente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí-
ambiental, de tal manera que se asegure la coherencia de las tica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
acciones emprendidas por las diferentes entidades territoriales. administrativa, financiera, patrimonio propio y personería jurí-
El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su natu- dica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de
raleza jurídica, expresa que: “son entes corporativos de carác- su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
ter público, creados por la ley, integrados por las entidades renovables y propender a su desarrollo sostenible, de confor-

Figura 11
Localización de Corporaciones Autónomas Regionales

Fuente: IDEAM, 1999

63
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

midad con las disposiciones legales y la política del Ministerio reses, con las delimitaciones específicas establecidas por la ley.
del Medio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Política Las características esenciales de un régimen de auto-
de 1991, son entidades territoriales los departamentos, munici- nomía, de acuerdo con la jurisprudencia colombiana, son las
pios, distritos y entidades territoriales indígenas. siguientes: a) Gobernarse por autoridades propias, b) Ejercer las
De acuerdo con la Ley 99 de 1993 las corporaciones competencias que les correspondan, c) Participar de las rentas
autónomas regionales hacen parte de la administración, pero nacionales y administrar sus recursos. Sin embargo, dicha
dentro del esquema de la descentralización, sin llegar a ser esta- autonomía no significa que esas entidades sean independien-
blecimientos públicos. Según la constitución gozan de autono- tes, y de hecho están sujetas a cierto control del poder central,
mía, concesión que les otorga las mismas atribuciones que se lo cual se justifica porque ejercen funciones públicas y mane-
reconocen a las entidades territoriales para la gestión de sus inte- jan dineros públicos (Rodríguez B., Manuel, 1994).

8.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos

Con la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio dor, el representante del Presidente de la República, el repre-
del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado sentante del Ministro del Medio Ambiente y hasta cuatro alcal-
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos des de la región, cuenta con la participación de cinco voceros
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional de la comunidad: Dos por el sector privado, dos por las orga-
Ambiental (SINA). “El manejo ambiental del país, conforme a nizaciones ambientales sin ánimo de lucro y uno por las comu-
la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y nidades indígenas o etnias asentadas en el territorio de la cor-
participativo” (Artículo 1, Ley 99 de 1993). poración.

8.2.1 Participación o intervención ciudadana en la 8.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites


dirección y administración de los organismos del SINA y decisiones ambientales

La Ley 99 de 1993 establece, entre otros, los siguien- Los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993 desarrollan
tes mecanismos o instrumentos de participación de la ciudada- la participación ciudadana en la adopción de decisiones por
nía en la administración y protección de los recursos naturales parte de las autoridades ambientales. En efecto, se establece
y el ambiente. que cualquier persona natural o jurídica, sin necesidad de
El Consejo Nacional Ambiental (CNA) tendrá once demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actua-
representantes de la sociedad civil, pertenecientes a las comu- ciones administrativas iniciadas para la expedición, modifica-
nidades indígenas y negras, a las organizaciones ambientales ción o cancelación de permisos o licencias de actividades que
no gubernamentales, a la universidad y a los gremios de la pro- puedan afecta el medio ambiente, o para la imposición o revo-
ducción agrícola, industrial, minera y forestal y de exportado- cación de sanciones por el incumplimiento de regulaciones
res. El CNA ejerce la coordinación intersectorial de la política ambientales.
ambiental a nivel macro y en ese sentido formula sus reco-
mendaciones.
En el Consejo Técnico Asesor de Política y 8.2.3 Derecho de petición de información ambiental
Normatividad Ambiental participan los representantes del sec-
tor industrial, el agrícola y el de minas e hidrocarburos y dos Este derecho de petición, consagrado en el artículo 23 de
voceros de las universidades. El Consejo Técnico se especiali- la Constitución Política de 1991, es desarrollado en el campo de
za en asesorar al ministro en cuestiones concretas de política la gestión ambiental por el artículo 74 de la Ley 99 de 1993. Se
ambiental sectorial, aportando criterios técnicos para la con- establece entonces que toda persona natural o jurídica tiene dere-
certación y recomendando medidas para el control de la ges- cho a formular directamente petición de información en relación
tión ambiental. con los elementos susceptibles de producir contaminación y los
No obstante el alto rango de estas dos instancias, se trata peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la
de órganos eminentemente consultivos. Es en el nivel regional salud humana. Esta petición debe ser contestada en diez días
donde la ciudadanía tiene posibilidades ciertas de incidir en la hábiles. El mismo artículo establece que el derecho de petición
toma de decisiones y en la fiscalización de la gestión. de información también puede ser ejercido en relación con el
El consejo directivo de las corporaciones autónomas monto y la utilización de los recursos financieros destinados a la
regionales, CARs, además de estar conformado por el goberna- preservación del medio ambiente.

64
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

8.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o participación de entidades sin ánimo de lucro de carácter
licencias ambiental, bajo principios de sustentabilidad, denominadas
reservas naturales de la sociedad civil (Artículos 109 y 110).
El artículo 72 de la Ley 99 de 1993 establece las Adicionalmente en la Ley 99 de 1993 existen mecanismos
audiencias públicas como un espacio en el cual se consulta la que apoyan con recursos financieros del Estado las iniciativas de
opinión de la sociedad civil en relación con la ejecución de particulares en materia de protección ambiental. Tanto el Fondo
proyectos, obras o actividades para los cuales se exigen permi- Nacional Ambiental como el Fondo Ambiental de la Amazonia,
so o licencia ambiental. Tales audiencias podrán ser solicita- podrán financiar o cofinanciar, según el caso, a entidades privadas
das por el procurador general de la nación o el delegado para en la realización de proyecto, planes y programas, encaminados al
asuntos ambientales, el defensor del pueblo, el Ministro del fortalecimiento de la gestión ambiental, la preservación de los
Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales, los recursos naturales renovables y el desarrollo sostenible.
gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien personas o tres
entidades sin ánimo de lucro.
La audiencia será convocada por la autoridad ambien- 8.2.6 Participación de los usuarios en la regulación
tal ante la cual se tramita la expedición, modificación o can- de servicios públicos
celación del permiso o licencia, por lo menos treinta días antes
del acto que le ponga término a la actuación administrativa. La Constitución Política de Colombia establece que
para el control social de los servicios públicos domiciliarios, en
todos los municipios deberán existir “Comités de Desarrollo y
8.2.5Cooperación y concertación público - privado Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios” com-
para la gestión y ordenación ambiental puestos por usuarios, suscriptores potenciales de uno o más de
los servicios públicos a los que se refiere la Ley 142 de 1994,
El nuevo marco regulatorio ambiental prevé importan- sin que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios.
tes mecanismos que promueven la cooperación pública / pri- La iniciativa de la conformación de los comités corres-
vada en la ordenación de recursos naturales, la gestión o admi- ponde a los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales.
nistración delegada o directa de los particulares, el apoyo
financiero de las iniciativas ambientales ciudadanas y la con-
certación para la adopción de formas productivas que favorez- 8.2.7Las autoridades y la participación ciudadana en
can el desarrollo sostenible. En efecto, el artículo 5 de la Ley la regulación de los servicios públicos
99 de 1993, faculta al Ministerio del Medio Ambiente para
establecer los mecanismos de concertación con el sector pri- Para la adecuada instrumentación de la participación
vado para ajustar las actividades de este a las metas ambienta- ciudadana corresponde a las autoridades:
les previstas por el gobierno y definir los casos en los que hay a) Realizar, por parte de las autoridades municipales, una
lugar a la celebración de convenios para la ejecución de pla- labor amplia y continua de concertación con la comuni-
nes de cumplimiento con empresas públicas o privadas para dad para implantar los elementos básicos de las funciones
ajustar tecnologías y mitigar factores contaminantes. de los comités y capacitarlos y asesorarlos permanente-
Las corporaciones autónomas regionales pueden celebrar mente en su operación.
contratos o convenios con entidades privadas y con organizaciones b) Promover y coordinar a través de los Departamentos el sis-
sin ánimo de lucro cuyo objeto social sea la defensa y protección tema de participación, mediante una acción amplia en
del medio ambiente, con el fin de ejecutar en mejor manera algu- todo el territorio.
na o algunas de sus funciones (Ley 99 de 1993, artículo 31). c) Diseñar y poner en funcionamiento, por parte de la
La gestión autónoma o las iniciativas conservacionistas Superintendencia de Servicios Públicos, el funcionamien-
de los ciudadanos también son estimuladas, así: Se promueve to de un sistema de vigilancia y control que permita apo-
el establecimiento y desarrollo de áreas privadas de terreno que yar las tareas de los comités de desarrollo y control social
conserven muestras de ecosistemas naturales manejadas con de los servicios públicos domiciliarios.

8.3 Legislación de aguas

8.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia naturales del país y se crearon instituciones y se expidieron
políticas y normas que, con frecuencia, obedecieron más a la
En la primera mitad de este siglo, se desarrollaron motivación de explotar esas riquezas que a su uso racional. Se
esfuerzos para avanzar en el conocimiento de los recursos destacan como hechos:

65
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

En 1952, se estableció la División de Recursos Naturales El INDERENA cambio de nombre: de Instituto


del Ministerio de Agricultura, cuyas funciones estarían principal- Nacional para el Desarrollo de los Recursos Naturales pasó
mente relacionadas con el desarrollo racional de los recursos natu- a denominarse Instituto Nacional de los Recursos Naturales
rales, tales como tierras, bosques y pesquerías con miras a su con- Renovables y del Medio Ambiente. Con la Conferencia de
servación. En 1953, el Gobierno mediante el Decreto 1371 del 27 Estocolmo, en 1972, y la expedición del Código en 1974,
de Mayo, expidió el primer Código Sanitario, que contenía las nor- se había señalado la prioridad de las gestiones de conser-
mas generales para el control de las aguas residuales. vación y uso racional de esos recursos, para lo cual fue
Para atender el desarrollo social y económico de la necesario adecuar los objetivos y organización de la enti-
región del Alto Río Cauca, el gobierno Nacional creó en 1954 dad.
la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CVC, en cuya En 1979, por iniciativa del Ministerio de Salud, se expi-
concepción participó David Lilienthal, cofundador de la dió la Ley Sanitaria Nacional, que abarca los aspectos sanita-
Tennessee Valley Authority (TVA). Con la CVC se adoptó en rios de protección ambiental cuyo tratamiento específico no
Colombia el enfoque organizacional para el uso racional, con estaba contemplado en el Código.
propósitos múltiples, de los recursos de tierras y aguas, que se En la década de los 70´s, las corporaciones regionales
empleaba en Estados Unidos desde 1933 en la TVA. existentes adelantaron diversas labores ambientales, general-
En 1959 el Ministerio de Obras Públicas contrató a la mente relacionadas con las cuencas hidrográficas y los bos-
misión Nethan para estudiar los problemas que podía causar la ques. La CVC se distinguió por sus labores de control de la
construcción del Ferrocarril del Atlántico en los recursos naturales contaminación industrial en Cali y Yumbo se convirtió en la
del bajo y medio Magdalena y la forma como podría aprovecharse primera entidad ambiental dotada con equipos, laboratorios y
su paso por esas zonas para una explotación racional de sus recur- reglamentaciones especializadas para tal fin.
sos. Dicha misión recomendó la creación de la Corporación del En 1980, se expidió el nuevo Código Penal, que creó y
Valle del Magdalena, la CVM, para manejar los recursos en aten- reguló los delitos contra los recursos naturales, considerando
ción al ferrocarril, que dio nacimiento a la Corporación de los como tales los actos ilícitos relacionados con su aprovecha-
Valles del Magdalena, Sinú y San Jorge, en 1960. miento, la ocupación de parques y zonas de reserva forestal y
En esa época el modelo de la CVC fue adaptado, en dife- la explotación de yacimientos mineros, así como los daños a
rentes modalidades, por otras corporaciones que surgieron entre los recursos naturales y la contaminación ambiental.
1954 y 1968 además de la CVM: Sábana de Bogotá y el Valle En el período 80-85 continuó la reglamentación del
de Ubaté (CAR)- 1961, del Quindío (CRQ)- 1964, de la Defensa Código de Recursos Naturales y de la Ley Sanitaria, mediante
de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)- 1965 y la Corporación los decretos de cuencas hidrográficas (2857 de 1981), emisio-
Nacional para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO) - 1968. nes atmosféricas (02 de 1982 y 2200 de 1983), y sobre verti-
En 1968, bajo la reforma administrativa del presidente mientos y calidad del agua (1594 de 1984). Entre 1981y 1983,
Carlos Lleras Restrepo, se creó el INDERENA mediante la se crearon la Corporación Autónoma Regional del Tolima
fusión de la División de Recursos Naturales del Ministerio de (CORTOLIMA) y la de Risaralda (CARDER), una corporación
Agricultura y la Corporación Autónoma Regional de los Valles con jurisdicción en Nariño y Putumayo; la Corporación
del Magdalena y del Sinú. Se creó también el Servicio Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA), la de
Colombiano de Meteorología, con el fin de observar y analizar Cesar (CORPOCESAR) y la de la región nororiental (CORPO-
los datos hidrológicos y meteorológicos, al que posteriormente NOR). La Corporación de Nariño y Putumayo, se dividió en
se le adicionaron las funciones en materia de aprovechamien- dos para crear Corponariño y la Corporación Autónoma del
to de aguas para la agricultura y la adecuación de tierras. Putumayo (CAP). De igual manera, se creó la Corporación para
Durante esos años, otras entidades recibieron funcio- la Reconstrucción y Desarrollo del Cauca (CRC), que más ade-
nes para la gestión ambiental: al Instituto Geográfico Agustín lante se convertiría en la Corporación Autónoma Regional del
Codazzi (IGAC) le correspondieron los suelos. A INGEOMI- Cauca, por lo que la CVC pasó a ser la Corporación Autónoma
NAS, las aguas subterráneas y Fuentes geotérmicas. Al Instituto Regional del Valle del Cauca
Colombiano Agropecuario (ICA), la calidad ambiental de ferti- Con la Asamblea Nacional Constituyente se tuvo la ini-
lizantes y pesticidas. En 1971, se facultó a la Dirección ciativa de incorporar preceptos ambientales a la nueva carta
Marítima y Portuaria para intervenir en asuntos relacionados constitucional de 1991, que finalmente consagró 49 artículos
con el control de la contaminación marina, la investigación a la protección del medio ambiente y los recursos naturales,
oceanográfica y la defensa de las playas y costas. situación que le mereció el calificativo de Constitución
A principios de la década de los setenta, el gobierno Ecológica, por algunos tratadistas
nacional pidió ayuda a la Organización de las Naciones A finales de 1990, y en los años subsiguientes, el
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la pre- Presidente Cesar Gaviria se empeñó en sacar adelante una pro-
paración de un proyecto del Código Nacional de los Recursos funda reorganización ambiental, teniendo en cuenta los prin-
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. La cipios constitucionales, y los principios y convenios de la
FAO envió al país una misión de consultores coordinada por el Cumbre de la Tierra. Producto de ello, fue la expedición en
Doctor Guillermo Cano. El proyecto fue elaborado por el per- Diciembre 22 de 1993, de la Ley 99, por la cual se crea el
sonal del INDERENA, con ayuda de dicha misión, y fue expe- Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
dido mediante el Decreto 2811 de 1974. encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y

66
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacio- Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones. La Ley 99 de
nal ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones. 1993 constituye para el país un avance jurídico, financiero e
La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio institucional importante, lo cual permite adelantar una gestión
Ambiente y Sistema Nacional ambiental (SINA), el Consejo ambiental efectiva y eficiente.
nacional Ambiental y los institutos de investigación científica Decreto 1541 de 1978: Reglamenta las autorizaciones
denominados así: Instituto de Hidrología, Meteorología y (denominadas concesiones de agua) para acceder al uso o deri-
Ciencias Ambientales, IDEAM; el Instituto de Investigaciones vación del agua de un cuerpo natural.
Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, INVEMAR; el Decreto 1594 de 1984: Esta norma reglamenta par-
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von cialmente los Decretos 2811 de 1974 y la Ley 09 de 1979. Es
Humboldt; el Instituto Amazónico de Investigaciones conocida como la norma “marco” nacional que reglamenta los
Científicas SINCHI; el Instituto de Investigaciones Ambientales usos del agua y el manejo de los residuos líquidos en el país.
del Pacífico Jhon Von Neuman. Asimismo la Ley 99, determi-
Este Decreto se ha constituido desde su emisión en la brújula
na la liquidación del INDERENA, y establece que las corpora-
de todas las autoridades del país, ambientales y no ambienta-
ciones autónomas regionales son entes corporativos de carác-
les, en su proceso de reglamentación de los usos del agua y del
ter público que tienen por objeto la ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recur- manejo, tratamiento y disposición de los residuos líquidos.
sos naturales renovables, como también aplicar la normativi- Reglamentación de los estudios de impacto ambiental:
dad ambiental en su jurisdicción. En Colombia se habló por primera vez de estudios de impacto
ambiental en 1974 tras la expedición del Código Nacional de
los Recursos Naturales (Decreto 2811), el cual establecía
8.3.2 Marco normativo general (Título VI, artículos 27 y 28) la obligación de hacer
“Declaraciones de Efecto Ambiental”. El artículo 27 obligaba a
Los fundamentos de la política de los recursos hídricos todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, a
en el país están contenidos en el Decreto - Ley 2811 de 1974, La declarar el peligro presumible derivado de una obra o actividad
Ley 09 de 1979, la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de que produjera o fuera susceptible de producir deterioro grave
1993 y el Plan Nacional de Desarrollo para el Período 1999 - de los recursos naturales.
2002 (Ley 508 de 1999). A continuación se presentan los aspec- La exigencia de la licencia ambiental se estableció en el
tos básicos que al respecto trata cada una de estas instancias. artículo 28 referida a aquellos proyectos, obras o actividades que
Decreto - Ley 2811 de 1974: Conocido como Código de pudieran producir deterioro grave al ambiente, al paisaje o a los
los Recursos Naturales Renovables, establece en su artículo 134 recursos naturales, lo que implicaba de hecho su carácter pre-
que “corresponde al Estado garantizar la calidad del agua de con- ventivo. Como requisito para la obtención de la licencia se exi-
sumo humano, y en general, para las demás actividades en que su gía la elaboración del Estudio Ecológico y Ambiental. Sin embar-
uso es necesario”. Para dichos fines, deberá, entre otras funciones, go, fueron muchos los obstáculos que limitaron su aplicación. La
“realizar una clasificación de las aguas y fijar su destinación y primera dificultad se originó en la confusión creada en relación
posibilidades de aprovechamiento mediante análisis periódicos con la oportunidad de la exigencia de las licencias ambientales.
sobre sus características físicas, químicas y biológicas”. El artículo 27 se refería a actividades que pudieran estar produ-
Ley 09 de 1979: Conocida también como Código ciendo impactos ambientales, es decir, que ya estaban en alguna
Sanitario Nacional, establece normas generales y procedimien- etapa de desarrollo, mientras que el artículo 28 hacía énfasis en
tos de control de las condiciones del medio ambiente en lo proyectos futuros. Como resultado, nunca se definió claramente
relacionado con la protección de la salud humana. En su si las licencias debían ser o no de carácter preventivo.
Artículo 10 la Ley 09 de 1979 establece el marco básico para Esta situación predominó hasta la expedición de la Ley
el tratamiento de las aguas residuales, así: “Todo vertimiento 99 de 1993, por la cual se creó el Ministerio del Medio
líquido deberá someterse a los requisitos y normas que esta- Ambiente. La Ley 99 de 1993 recoge en su título VIII los aspec-
blezca el Ministerio de Salud teniendo en cuenta las caracte- tos relacionados con la obtención de licencias ambientales, los
rísticas del alcantarillado y de la fuente receptora. procedimientos y los estudios requeridos, así como algunas de
Constitución Política de Colombia: La sostenibilidad del las responsabilidades de las autoridades ambientales relativos a
desarrollo queda reflejada (o establecida) en aproximadamente estos aspectos. Se trató de corregir los principales obstáculos
43 artículos, en los cuales se redefine y renueva la misión del que en el pasado tuvo su aplicación.
Estado en la sociedad, se le señalan los principales deberes Posteriormente, el decreto 1753 de 1994, reglamenta-
ambientales a su cargo, que a su vez le determinan un marco de rio de la Ley 99 de 1993, definió las competencias de las enti-
acción. También, se le asignan obligaciones a los ciudadanos dades del gobierno para el otorgamiento de las licencias
con miras a proteger las riquezas naturales de la Nación. ambientales, precisó los contenidos y los alcances de los estu-
Ley 99 de 1993: Mediante esta ley se crea el Ministerio dios ambientales, expresó los derechos y responsabilidades
del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado inherentes a la licencia, hizo explícitos los casos en los cuales
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos se requiere licencia y definió los plazos y procedimientos para
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional evaluar los estudios ambientales.

67
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

9. Escenarios

9.1 Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia

El estado de la gestión de los recursos hídricos en que el país asume con su modelo económico de desarrollo, el
Colombia, que se ha descrito, es fruto del análisis de evalua- cual ha implementado para competir en los diferentes merca-
ciones adelantadas por diversos organismos estatales, de la dos y que ante la carencia de política de estado en el sector
experiencia del Consultor y de las observaciones recogidas en ambiental no permite al nivel actual (igual jerarquía) realizar su
las entrevistas con algunos funcionarios que tienen a su cargo control sobre las otras instituciones dentro del gobierno, que
la definición de políticas y el establecimiento de planes, pro- pueden afectar seriamente el recurso agua.
gramas y proyectos, en materia de agua. El consenso general es Dentro del mismo sector ambiental existe una comple-
que existen diversos factores que no permiten una adecuada ta descoordinación del trabajo a desarrollar desde su dirección
gestión sustentable del agua, entre los cuales se destacan: en el Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional
Cultura del agua: El considerar que Colombia es uno de (Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales) que
los países con mayor riqueza en recursos hídricos del mundo, ha debe traducirlas en programas, proyectos y acciones que per-
impedido que exista una conciencia real de la oferta del recurso mitan cumplir los objetivos trazados (No hay coherencia entre
y de los condicionantes para su acceso. Sin el conocimiento del las líneas de acción y el hilo conductor para llevar a cabo tales
valor estratégico del agua, es prácticamente imposible dimensio- tareas). La autonomía regional de las CAR’s y la falta de infra-
nar las dificultades que puede tener el país para el abastecimien- estructura humana, física y técnica en todos los niveles, no
to hídrico hacia el futuro y el acometimiento de políticas y pro- garantizan una gestión eficaz.
gramas para su manejo sustentable. Este desconocimiento y falta La descentralización al nivel municipal, sin graduali-
de conciencia reina en todos los niveles de la población y en dad, sin apoyo técnico y humano y sin la reglamentación apro-
especial en la dirección política del país. piada, han permitido que decisiones fundamentales en materia
Debilidad y falta de jerarquía institucional del sector de gestión de recursos hídricos, servicios públicos y ordena-
ambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país miento territorial, sean tomadas (o no) por los alcaldes munici-
(Especialmente, sectores productivos usuarios del recurso que pales.
conforman el mismo estado), lo cual impide adelantar una ges- Los problemas de orden público afectan la gobernabi-
tión eficaz sobre el recurso. Las políticas que se desarrollan son lidad sobre amplias zonas del territorio nacional, impidiendo el
de cada gobierno (período presidencial) y no corresponden a control eficaz sobre aspectos fundamentales tales como: la
una verdadera política de estado, fragmentándose de esta deforestación, los cultivos ilícitos, desplazamientos a centros
manera la responsabilidad entre diferentes carteras de manejo urbanos, distribución espacial de la población en el territorio
del país y perdiéndose la autoridad que le corresponde por ley nacional y seguimiento ambiental a proyectos desarrollados en
para realizar su función. A esta situación se suma la posición zonas con problemas de orden público, entre otros.

9.2 Escenario de crisis

Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente, como plementan las condiciones que limitan la acción del estado pode-
diagnóstico de la situación actual del agua en el país, se les com- mos establecer lo que se denomina el escenario de crisis

68
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

9.2.1 Consideraciones b) Análisis desde el punto de vista económico

Se incrementan las demandas y se reducen las ofertas La recesión económica que se presenta en Colombia
bajo el supuesto de ausencia de medidas de conservación de desde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-
cuencas y tratamiento de aguas residuales. mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-
Los resultados del análisis bajo el escenario de crisis se mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.
presentan en la Tabla 39, con las siguientes consideraciones: Las proyecciones realizadas durante la fase de crisis tienen
en cuenta que los factores que han ocasionado la recesión persis-
a) Análisis a nivel general ten, lo cual es muy factible dado que para el gobierno y para los
organismos internacionales (Tales como el Fondo Monetario
Se adoptan las cifras de proyección de población del Internacional y el Banco Mundial) dichos factores están asociados
DANE hasta el año 2015. En adelante hasta el año 2025 los con aspectos como la necesidad de un saneamiento del sector
datos de población corresponden a proyecciones a partir de los financiero, como prerrequisito para obtener nuevamente la con-
patrones de crecimiento inferidos de las cifras del DANE. fianza de los sectores productivos y de servicios, la cual se expre-
Para las proyecciones de la oferta hídrica disponible sará en demanda de recursos frescos para irrigar la economía. Este
se parte de la oferta hídrica actual disponible en el país hecho acelerará una caída real de la tasa de interés y se esperaría
(12.000 m3 /hab/año), tomada del documento de una expansión de la inversión y el empleo.
Lineamientos de Política del Agua del Ministerio del Medio Sin embargo, para obtener estos resultados positivos se
Ambiente. La oferta futura se calcula asumiendo una reduc- requiere que se estructuren estrategias de corto y mediano
ción anual del 2% de la oferta aprovechable, situación que plazo, pero es necesario un tiempo de maduración que puede
podría presentarse en el futuro (Criterio del IDEAM) si el país estar entre 5 y 10 años. Por lo tanto, el crecimiento del PIB
continúa sin tratar sus aguas residuales y no se detienen los puede estar en el 0.5% para los siguientes 10 años, lo cual se
procesos de deterioro de los ecosistemas críticos en la regu- traducirá en disminución real del PIB per cápita de US$1.765
lación del ciclo hidrológico. en el 2.000 a US$1.592 en el año 2.010 y se mantendrá en los
Para el análisis de la demanda de agua se parte de la siguientes años, con el consecuente agravamiento de los nive-
cuantificación de la demanda y usos del agua adelantada por les de pobreza (Véase Tabla 39 - Escenario de crisis).
el IDEAM para 1996, que incluye los siguientes conceptos: a) Este hecho puede generar dos situaciones sobre el
Demanda de la población en unidades de vivienda, sobre con- medio ambiente: Por un lado se espera que disminuya la pre-
sumos de 170 y 120 litros/hab/día para las poblaciones urba- sión industrial sobre la base natural (aunque puede persistir o
nas y rural respectivamente, b) Demanda industrial urbana, c) expandirse la demanda sobre los recursos naturales) y por otro
Demanda industrial de grandes consumidores, d) Demanda de lado, se puede esperar que se incremente el deterioro del
sectores comercial y de servicios, e) Demanda pecuaria, f) medio natural, por la falta de adecuados servicios públicos,
Demanda de pequeña irrigación, g) Demanda de gran irriga- asentamientos en zonas de riesgo, incremento de la frontera
ción. agrícola en zonas no aptas (selva amazónica), etc.
La demanda hidroeléctrica y termoeléctrica (estimada Por último, en este escenario de crisis se aumenta la
en 48.000 millones de metros cúbicos por año), no se consi- participación del servicio de la deuda externa, lo cual genera-
dera en el análisis, teniendo en cuenta que el agua usada en la rá agravamiento del conflicto social y político.
generación retorna totalmente al cauce sin mayores afectacio-
nes de calidad y sobre la termoeléctrica no se tienen aún datos
certificados. 9.2.2 Resultados - Escenario de crisis
En ausencia de información o modelos sobre el parti-
cular, para las proyecciones de la demanda sectorial, se optó A partir de los resultados de la Tabla 39, se observa que
por relacionar en forma directa el crecimiento de los sectores quinquenio a quinquenio la brecha entre oferta hídrica apro-
productivos con el crecimiento de la población, sobre la base vechable y la demanda de agua se va estrechando cada vez
de que el crecimiento de dichos sectores tienen como objeti- más, situación que se corrobora con el análisis de los índices
vo cubrir las necesidades de esa población. de escasez, así:
Pa ra el análisis de la evolución del índice de esca- Mientras en 1996, en un año con condiciones hidro-
sez (relación de la demanda sobre la oferta en porc e n t a- climáticas normales (media multianual), el 11% de la pobla-
je), se partió de valores extremos estimados por el IDEAM, ción (localizada en 22 municipios) presenta un índice de esca-
a saber: a) En 1996 el 11% de la población (localizada en sez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de la población
22 municipios) presenta un índice de escasez mayor del acusa un índice de escasez mayor del 20%. De acuerdo con
20%, b) Pa ra el año 2016 el 38% de la el población acusa el IDEAM, tales condiciones serían más críticas al considerar
un índice de escasez mayor del 20%. Pa ra estimar los las áreas que abastecen las cabeceras municipales para las cua-
valores futuros en cada quinquenio se utiliza una proye c- les cerca del 70% de la población en el año 2016 se encontra-
ción lineal. ría en una situación delicada de abastecimiento de agua.

69
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque cier- De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el índi-
tamente de acuerdo con los resultados consignados, la situa- ce de escasez para el año medio se sitúa entre el 10% y el 20%
ción de abastecimiento de agua en Colombia no alcanza los (que corresponde a la categoría media del índice), deben ini-
niveles críticos que se presentan en muchos otros países del ciarse procesos de ordenamiento de cuencas y en los casos en
mundo, con ofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí que el índice supere el 20% es necesario ordenar la oferta con
presentadas muestran síntomas ya preocupantes que invocan la demanda para prevenir futuras crisis. En efecto, se estima
una creciente atención de las autoridades nacionales, regiona- que cuando en un territorio la demanda constituye más del
les y locales y de todos los organismos involucrados en la defi- 20% de la oferta, éste se considera en una situación de difícil
nición de políticas, en la planificación, manejo y utilización de abastecimiento, teniendo en cuenta que solo una fracción del
nuestros recursos naturales en general y en particular el recur- agua disponible puede ser aprovechable a costos de almace-
so hídrico. namiento, transporte y tratamiento razonables.

9.3 Escenario de participación del sector privado y acciones a nivel local y regional

Bajo las condiciones evaluadas en el escenario de cri- Los verdaderos cambios se lograrían a partir del cam-
sis (que son las reales) no sería optimista pensar que la estruc- bio de visión desde el alto gobierno y como política de estado;
turación de las soluciones tienen relación con la participación de la recuperación de valores, de la educación, de la organi-
del nivel nacional únicamente. No obstante que el país puede zación gubernamental, de las reformas institucionales e indu-
vislumbrar, en algún nivel gubernamental, el panorama som- dablemente de la participación de los diferentes actores nacio-
brío hacia el futuro, no tiene el compromiso en sus diversos nales (entre los cuales se destacaría el sector privado). Ese
estamentos para determinar los cambios y desarrollar las polí- panorama hipotético corresponde a lo que se denomina esce-
ticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesario nario sustentable, que constituye el tercer escenario.
realizar muchos procesos previos que ataquen, eliminen y Como conclusión se puede afirmar que este escenario
minimicen los obstáculos e imponderables encontrados para el es el mismo de crisis y que muy pocas mejoras o progresos se
desarrollo de la gestión sustentable del agua, que se especifi- podrían alcanzar con la dinámica de los sectores del país, en
can en el escenario de crisis. el actual esquema de funcionamiento y desarrollo económico.

9.4 Escenario sustentable

9.4.1 Consideraciones que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectos


totalmente diseñado para su aplicación.
Mediante el fortalecimiento de la cooperación internacio-
nal, el cambio de estilo de vida, el establecimiento de la paz y con- • Programas propuestos
cordia entre los diferentes actores del país y el establecimiento de
programas de capacitación, reformas, organización institucional y Este escenario implica el desarrollo previo de varios
la solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad se puede programas:
prever (o proyectar) un panorama menos sombrío, aunque no el
ideal siendo consecuentes con la realidad Colombiana. - Educación para un cambio en la cultura del agua.
Dentro de los acuerdos globales, que garanticen la sustentabi-
a) Análisis a nivel general lidad del recurso a nivel mundial, se requerirá de la coopera-
ción internacional para apoyar el desarrollo de modelos de
Tomando como base la experiencia Colombiana de educación, compromisos de estado y financiación, entre otros.
procesos de desarrollo ambientales que anteriormente han A Partir del año 2000, se debe iniciar el proceso de experi-
tomado hasta diez años, aproximadamente, podría esperarse mentación, revisión, corrección del programa para que a partir

70
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

del año 2005 se inicie su aplicación. Es determinante la volun- A partir del año 2010 se mantendría estable la oferta hídrica apro-
tad política. A Partir del 2010 se podrían iniciar programas de vechable y se fijaría una meta para incrementar la oferta hídrica en
reducción de consumos de agua. el año 2025 por lo menos en un 2%.

• Tener avanzado el proceso de paz, entre el período faltan- • Objetivo 2: Reducir la demanda sectorial de agua:
te del actual gobierno y el próximo, aproximadamente (6) 15l/hab/día en 15 años.
años. Permitirá eliminar algunos imponderables que se Acción: Para las proyecciones de demanda poblacio-
relacionan directamente con la reducción de la oferta de nal adoptar el siguiente enfoque:
agua disponible actual (deforestación, cultivos ilícitos, i) 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000
migraciones, procesos de colonización incontrolados, y el 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta el
reordenamiento territorial y gobernabilidad, entre otros). 2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas
• Avanzar en un modelo administrativo del ambiente más efi- ii) 120 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000
ciente, en el cual todas las carteras incorporen el compo- y el 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta el
nente ambiental y el Ministerio del Ambiente o similar sea el 2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas
garante de su correcta aplicación, más no el gestor de los Para las proyecciones de demanda sectorial (excepto
proyectos. Tendrá jerarquía para objetar y aprobar los pro- población) se utiliza el factor proporcional de la demanda de
yectos de desarrollo, que tengan relación, entre otros, con el cada sector con respecto a la demanda de la población, para
manejo sustentable del agua. Plazo seis (6) años. 1996, constante a través del tiempo (A partir de los datos
• Organizar el sistema Nacional Ambiental para garantizar la encontrados en el Estudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996).
coordinación de las políticas con los programas y planes Estrategia para lograrlo: A través de tarifas, incentivos, tasas
de acción que se deban desarrollar con el manejo susten- retributivas, compensatorias y por uso.
table del agua. Este plan debe avanzar en conjunto con el
modelo administrativo del ambiente. Plazo seis (6) años b) Análisis desde el punto de vista económico
• Organización o reglamentación de un modelo justo para la
descentralización gradual hacia los municipios, que per- Se puede esperar una reactivación económica en los
mitan que solamente aquellos con la capacitación y desa- próximos 10 años, que puede estar alrededor del 3.5% del PIB.
rrollo aceptables, sean los que puedan ejercer su autono- Algunos estudios gubernamentales afirman un incremento del
mía administrativa en los programas que se relacionen con 5% anual, pero sectores investigadores consideran muy opti-
el desarrollo sustentable del agua. Plazo diez (10) años mista este hecho, dado que existe consenso que en los próxi-
para la descentralización total. mos tres años el desempeño económico será “mediocre”
(Periódico El Tiempo, Enero 19 de 2000), lo cual no permite
Bajo ese esquema en diez (10) años se tendrían listos los cumplir con las metas oficiales.
programas y podrían iniciarse los proyectos reales que incorpo- El incremento del 3.5% del PIB aumentará el ingreso
ren la recuperación de la oferta hídrica, la disminución real de percápita de US$1.765 en el 2000 a US$1.783 en el 2010, lo
los consumos y el inicio del establecimiento del equilibrio natu- cual estaría acompañado con una disminución de la participa-
ral de la demanda /oferta del agua disponible para el país. ción del servicio de la deuda externa (Ver Tabla 40 - Escenario
Adicionalmente se tienen otras consideraciones que se sustentable).
resumen en la Tabla 40 del escenario sustentable. En forma general, el escenario sustentable podrá con-
solidarse, si y solo si, en la medida que el crecimiento econó-
• Objetivos, acciones y estrategias mico esté acompañado por la implementación y consolidación
de medidas distributivas, éxito en el proceso de paz y profun-
En términos generales, a continuación se presentan las das reformas institucionales en lo ambiental, las cuales se han
acciones básicas a desarrollar para cumplir con los objetivos indicado a través de este documento.
propuestos:

• Objetivo propuesto 1: Conservar la oferta hídrica natural 9.4.2 Resultados finales


Acción: Teniendo en cuenta las consideraciones antes
anotadas, inicialmente se adopta una oferta hídrica disponible per Con estos dos objetivos y las acciones propuestos se
cápita actual de 12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientos espera: a) Hasta el año 2010 se mantengan los porcentajes de
de Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y una población con índices de escasez mayor del 20%, esto es 11%
reducción anual del 2% de la oferta aprovechable (IDEAM) hasta en 1996 y 31.25% en el 2010, condiciones correspondientes al
el año 2010. A partir de esta fecha, se espera dar inicio en forma escenario de crisis, b) Para condiciones hidroclimáticas norma-
efectiva al programa de tratamiento de las aguas residuales y a los les (media multianual) se espera que a partir del 2010 el % de
programas de seguimiento y control de los procesos de deterioro población con índice de escasez mayor del 20% se mantenga
de los ecosistemas críticos en la regulación del ciclo hidrológico. estable hasta el 2025.

71
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 39
Escenario de Crisis

Años 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025


Producto Interno Bruto 67.482.472 74.696.315 76.455.217 79.146.488 82,486,446.71 87,799,610.54 91,556,573.99
PIB percápita 1.750 1.765 1.660 1.592 1.55 1.5 1.45
Deuda Externa(%PIB) 37.12 35.78 36.46 38.15 41.61 46.53 52.97
Población (*1) 38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660
Oferta Hídrica (*2) m /año3
4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.1E+11 2.8E+11 2.5E+11
Demanda Sectorial m /año3

Población Urbana 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,343,513,511 2,582,026,023 2,787,024,062


Población Rural 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 675,677,466 744,444,951 803,549,605
Total Población (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 3,019,190,977 3,326,470,974 3,590,573,667
Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.61E+08 8.39E+08 9.05E+08
Riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.28E+08 5.82E+08 6.28E+08
Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 9.03E+07 9.95E+07 1.07E+08
Industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.81E+08 2.00E+08 2.15E+08
Gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.66E+09 4.03E+09 4.35E+09
Gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 4.12E+08 4.54E+08 4.90E+08
Demanda Total 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.6E+09 9.5E+09 1.0E+10
Indice de Escasez (%) (Año medio) > 20%
Población 4,028,440 7,508,126 11,281,052 15,528,238 20,213,938 26,227,296 32,579,755
% (*4) 11% 17.75 24.5 31.25 38 44.75 51.5

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento PIB del 0.5%

Notas de la Tabla 39:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante proyecciones del (*4) Para las proyecciones de población con índices de escasez
Consultor. mayor del 20% se utilizan dos datos extremos evaluados
por IDEAM en el Estudio Nacional del Agua, en condicio-
(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de nes hidroclimáticas normales, a saber: a) En 1996 el 11%
12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientos de de la población (localizada en 22 municipios) presenta un
Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y una índice de escasez mayor del 20%, b) Para el año 2016 el
reducción anual del 2% de la oferta aprovechada (IDEAM), 38% de la población acusa un índice de escasez mayor del
que corresponde a un escenario de crisis donde el país 20%.
continúa sin tratar sus aguas residuales y no se detienen los
procesos de deterioro de los ecosistemas críticos en la
regulación del ciclo hidrológico

(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza el


siguiente factor de consumo anual por habitante, constan-
te a través del tiempo: 170 l/hab/día para el sector urbano
y 120 l/hab/día para el sector rural (Adoptados por el
Estudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996)

72
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 40
Escenario Sustentable

Años 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025


Producto Interno Bruto 67.482.472 74.696.315 82.125.884 88.631.562 95,287,488 105,265,263 113,878,727.84
PIB per cápita 1.750 1.765 1.783 1.783 1.79 1.80 1.80
Deuda Externa (%PIB) 37.12 35.78 33.46 32.15 30.32 28.60 26.87
Población (*1) 38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660
Oferta Hídrica (*2) m /año3
4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.8E+11
Demanda Sectorial m /año 3

Población Urbana 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,274,586,643 2,430,142,139 2,541,110,174


Población Rural 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 647,524,238 682,407,872 703,105,905
Total Población (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 2,922,110,881 3,112,550,011 3,244,216,079
Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.37E+08 7.85E+08 8.18E+08
riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.11E+08 5.44E+08 5.67E+08
Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 8.74E+07 9.31E+07 9.70E+07
industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.75E+08 1.87E+08 1.95E+08
gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.54E+09 3.77E+09 3.93E+09
gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 3.99E+08 4.25E+08 4.43E+08
Demanda Total (*4) 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.4E+09 8.9E+09 9.3E+09
Índice de Escasez > 20% (Año medio)
Población 4,028,440 7,508,126 11,281,052 15,528,238 16,623,304 18,315,151 19,769,269
% (*5) 11% 17.75 24.5 31.25 31.25 31.25 31.25

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento 3.5% PIB.

Notas de la Tabla 40:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante, proyecciones del 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta
Consultor. el 2025
- 120 litros/hab/día en el sector rural entre el 2000 y el
(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta
12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientos de el 2025
Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y una
reducción anual del 2% de la oferta aprovechable (IDEAM) (*4) Para las proyecciones de demanda sectorial (excepto
hasta el año 2010, fecha en la cual se espera dar inicio en población) se utiliza el factor proporcional de la demanda
forma efectiva al programa de tratamiento de las aguas resi- de cada sector con respecto a la demanda de la población,
duales y a los programas de seguimiento y control de los para 1996, constante a través del tiempo (A partir de los
procesos de deterioro de los ecosistemas críticos en la datos encontrados en el Estudio Nacional del Agua -
regulación del ciclo hidrológico. A partir del año 2010 se IDEAM, 1996).
mantendría estable la oferta hídrica aprovechable y fijar la
meta de incrementar la oferta hídrica en el año 2025 en un (*5) Para las proyecciones de población con índices de escasez
2%. mayor del 20% se procede de la siguiente manera: Para
(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza el condiciones hidroclimáticas normales (media multinanual)
siguiente factor promedio de consumo anual por habitan- se espera que a partir del 2010 el % de población con índi-
te, así: ce de escasez mayor del 20% se mantenga estable hasta el
- 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000 y el 2025.

73
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Referencias Bibliográficas
Ministerio del medio ambiente, 1996. Lineamientos de Política Direcciones en Internet
para el Manejo Integral del Agua. Santa Fe de Bogotá,
Colombia, 46 p. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA - DANE, 1999. Estadísticas de población, indica-
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTU- dores demográficos y económicos. DIRECCIÓN EN INTERNET:
DIOS AMBIENTALES - IDEAM, 1996. Estudio Nacional del www.dane.gov.co
Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 1999.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTA- Estadísticas generales del país, Indicadores económicos, demo-
DISTICA - DANE. Colombia. Población y tasas de crecimiento gráficos, etc. DIRECCIÓN EN INTERNET: www.dnp.gov.co
media anual, Según departamentos, 1999 y 1995 -
Proyecciones al 2015. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC,
1999. estadísticas generales sobre división política del territo-
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 1994. rio, áreas continentales y marítimas, límites del país, cartogra-
Contaminación Industrial en Colombia, Santa Fe de Bogotá, fía actualizada. DIRECCIÓN EN INTERNET: www.igac.gov.co
Colombia.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTU-
MESA CLAUDIA Y OTROS, 1998. La Gestión del Agua. Santa DIOS AMBIENTALES - IDEAM, 1999. Estadísticas sobre hidro-
Fe de Bogotá, Colombia, 247 p. logía, meteorología, calidad del agua, cartografía, demanda de
agua, oferta hídrica, proyecciones, etc. DIRECCIÓN EN INTER-
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. NET: www.ideam.gov.co
Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Tomo I (133 p), Tomo II
(128 p).

MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN, 1998. Segundo Inventario Nacional de Calidad
del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 123 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGÍA, METEORO-


LOGÍA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS - HIMAT y MARIN
RAMIREZ, RODRIGO, 1991. Estadísticas sobre el Recurso
Agua en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 412 p.

WORLD BANK ATLAS, 1998.

74

También podría gustarte