Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIO Y


RECURSOS HUMANOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN


ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS

TEMA:

“PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL


PERSONAL QUE MANEJA LOS DESECHOS
HOSPITALARIOS, APLICADO AL HOSPITAL
METROPOLITANO DE QUITO”

AUTOR: KATALINA VACA MERA

DIRECTOR DE TESIS: DR. FABIAN HIDALGO

Quito, Diciembre 2009


AUTORIA

Yo, KATALINA VACA MERA, declaro que:

La Tesis de Grado titulada “PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN

PARA EL PERSONAL QUE MANEJA LOS DESECHOS HOSPITALARIOS,

APLICADO AL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO.”, es de mi total

autoría, y ha sido desarrollada bajo las exigencias técnicas y metodológicas

exigidas por la Universidad.

Quito, Diciembre 2009

I
DEDICATORIA

Al espíritu infinito…mi creador,

A mi ángel de piel…mi querida madre,

A mi ángel de luz…Ismael

II
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi gratitud a mi Director de Tesis:

Dr. Fabián Hidalgo

Por haberme guiado experta y pacientemente durante el proceso,

por su apoyo incondicional, y su gran Calidad Humana.

Doy las gracias a todos mis maestros de mi querida Universidad

Tecnológica Equinoccial, quienes siempre creyeron en mis

capacidades.

Mi más caluroso agradecimiento a mi linda familia por su amor,

fuerza espiritual de aliento y ayuda constante.

III
ÍNDICE
Página

PÁGINA DE AUTORIA………………………………………………………………………………….. I
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………II
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………….. III
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………....IV
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….... VII
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………... 1
1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION………………………………………………………… 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………….... 1
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………………………. 3
1.3 SUBPREGUNTAS………………………………………………………………………………….. 3
1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………..... 4
1.4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………… 4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICO……………………………………………………………………… 4
1.5 JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………. 5
1.6 LIMITACIONES…………………………………………………………………………………….. 7
1.6.1 TEMPORAL……………………………………………………………………………………….. 7
1.6.2 ESPACIAL…………………………………………………………………………………………. 7
1.6.3 RECURSOS………………………………………………………………………………………. 7
CAPITULO II…………………………………………………………………….................................. 8
2 .MARCO REFERENCIAL, TEORICO Y CONCEPTUAL…………………………………………. 8
2.1 MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………………....... 8
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA…………………………………………………………………. 12
2.2.1 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO…………………………… 16
2.2.1.1 IMPORTANCIA………………………………………………………………………………... 17
2.2.1.2 CONCEPTO………………………………………………………..………………………….. 18
2.2.1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 18
2.2.1.4 BENEFICIOS………………………………………………………………………………….. 19
2.2.1.5 FASES DEL PROCESO……………………………………………………………………… 21
2.2.1.5.1 FASE 1 DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION………………. 21
2.2.1.5.2 FASE 2 PLANEACION DE LA CAPACITACION………………………………………... 26
2.2.1.5.3 FASE 3 PROGRAMACION DE LACAPACITACION…………………………………… 32
2.2.1.5.4 FASE 4 EJECUCION DE LA CAPACITACION…………………………………………. 45
2.2.1.5.5 FASE 5 EVALUACION DE LA CAPACITACION………………………………………... 59
2.2.1.5.6 FASE 6 SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION………………………………………. 66
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………………………………………………..70
2.4 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………...71
2.5 IDEA A DEFENDER……………………………………………………………………………..... 75
2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………...75

IV
2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………………………………..75
2.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES………………………………………………………………….76
2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES……………………………………………………...77

CAPITULO III..............................................................................................................................78
3. PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACION…………………………………………………. 78
3.1 PERÍODO…………………………………………………………………………………………... 78
3.2 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………............ 78
3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………... 78
3.4 METAS……………………………………………………………………………………………… 79
3.5 POLÍTICAS………………………………………………………………………………………….80
3.6 ESTRATEGIAS……………………………………………………………………………………..81
3.7 PROYECTOS…………………………………………………………………………………….... 84
3.7.1 PROYECTO 1 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO………... 84
3.7.1.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………84
3.7.1.2 METAS…………………………………………………………………………………………..84
3.7.1.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….84
3.7.1.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………..85
3.7.2 PROYECTO 2 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO...88
3.7.2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………88
3.7.2.2 METAS…………………………………………………………………………………………..88
3.7.2.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….88
3.7.2.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………..89
3.7.3 PROYECTO 3 CAPACITACION PARA DESARROLLO DE ASPECTOS TECNICOS…..92
3.7.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………92
3.7.3.2 METAS…………………………………………………………………………………………..92
3.7.3.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….92
3.7.3.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………..93
3.7.4 PROYECTO 4 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO INFORMATICO……………..96
3.7.4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………96
3.7.4.2 METAS…………………………………………………………………………………………..96
3.7.4.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….96
3.7.4.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………..97
3.7.5 PROYECTO 5 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES………...100
3.7.5.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….100
3.7.5.2 METAS…………………………………………………………………………………………100
3.7.5.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………...100
3.7.5.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………101
3.7.6 PROYECTO 6 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES…………...104
3.7.6.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….104

V
3.7.6.2 METAS…………………………………………………………………………………………104
3.7.6.3 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………...104
3.7.6.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO…………………………………………………105
3.8 RESUMEN GENEAL DE LOS PRESUPUESTOS DE CAPACITACIÓN…………………...108
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION…………………………………..109

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………….....112
4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – MARCO METODOLOGICO…………………..112
4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………………………….112
4.1.1 EXPLORATIVA………………………………………………………………………………….112
4.1.2 DESCRIPTIVA………………………………………………………………………………......112
4.1.3 BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………………………………......113
4.1.4 DE CAMPO………………………………………………………………………………………113
4.2 METODOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………………….........113
4.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO……………………………………………………………………......113
4.2.2 MÉTODO INDUCTIVO…………………………………………………………………….......113
4.2.3 MÉTODO DE SÍNTESIS……………………………………………………………………….114
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………………………….......114
4.3.1 POBLACIÓN……………………………………………………………………………….........114
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS………………….115
4.4.1 ENTREVISTA……………………………………………………………………………………115
4.4.2 ENCUESTA…………………………………………………………………………………......115
4.4.2.1 PLAN PILOTO………………………………………………………………………………...115
4.4.3 OBSERVACIÓN…………………………………………………………………………………116
4.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION…………………………………………………….....116

CAPITULO V………………………………………………………………………………………......117
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………...117
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………... 117
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………......119
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………......122
ANEXO 1: FORMULARIO DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION…………..124
ANEXO 2: CUADRO RESULTADOS DETECCION NECESIDADES DE CAPACITACION….127
ANEXO 3: FORMULARIO DE EVALUACION……………………………………………………...136
ANEXO 4: GUION DE ENTREVISTA……………………………………………………………….138
ANEXO 5: TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………140

VI
INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia ambiental que en la actualidad representa el manejo de

los desechos hospitalarios, es necesario fortalecer el control sanitario en el

manejo de los desechos peligrosos de naturaleza bioinfecciosa, a fin de que se

efectúe y cumpla con eficiencia y eficacia la labor diaria del personal que

manipula los desechos.

El plan de capacitación propuesto conlleva el aprendizaje del manejo interno y

externo de los desechos hospitalarios, incorporando tecnologías apropiadas,

que incluye un sistema de recolección, transporte, tratamiento, y disposición

final, cumpliendo con la normativa vigente, lo que permite la disminución de los

riesgos de contaminación ambiental y los riesgos en la salud del personal

involucrado directamente en cada una de las fases de manipulación de

desechos.

Por lo tanto, se propone una solución integral que incluye criterios sanitarios

de fácil implementación, que garanticen que los desechos hospitalarios, desde

su generación hasta la disposición final no causen daños a la salud de los

trabajadores.

Las actividades de capacitación no solo deberían aplicarse a los empleados

nuevos sino también a los trabajadores con experiencia, ya que capacitar a los

empleados consiste en darles los conocimientos, actitudes y habilidades que

requieren para lograr un desempeño óptimo en sus funciones.

En el Capítulo I se plantea el porqué se decidió realizar este proyecto, que

constituye el problema de la investigación, los objetivos que se desean

VII
alcanzar al término del mismo, la justificación y limitaciones del plan de

Capacitación.

En el Capítulo II se presenta el Marco Referencial, Fundamentación Teórica, el

cual incluye el plan de capacitación propuesto para el personal que maneja los

desechos hospitalarios, Marco Conceptual, Variables de la investigación y su

respectiva Operacionalización.

En el Capítulo III se plantea la Metodología de la Investigación, Tipo y diseño

de la Investigación, Métodos de la investigación, Población a investigar,

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos, el Tratamiento y Análisis

de datos, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y anexos respectivos.

VIII
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos peligrosos que genera el Hospital Metropolitano, constituyen un

factor de riesgo para la salud del personal que interviene directamente en su

manipulación, y al mismo tiempo participan en el deterioro del medio ambiente,

por tal motivo es fundamental e importante manejar adecuadamente los

desechos hospitalarios, ya que de esta manera se reducen los riesgos en la

salud del personal asociado al manejo de los desechos peligrosos, y de la

misma manera, el manejo adecuado de desechos es primordial para el cuidado

y preservación del medio ambiente.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos clínicos en el HOSPITAL

METROPOLITANO debido a la inapropiada capacitación del personal del área

de servicios ambientales, presenta diversos impactos negativos en la salud del

trabajador, que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el

almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición

final.

Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud del personal,

también afectan el medio ambiente, puesto que, el personal encargado no está

apropiadamente capacitado; como consecuencia se produce la contaminación

e infección en las áreas de atención a pacientes como: Emergencia, Rayos X,

1
Hospitalización, Laboratorio, Resonancia Magnética, Terapia Intensiva, Terapia

respiratoria, Quirófanos, Neonatología.

Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución es la atención al

paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas en la

salud de las personas que laboran en el área de servicios ambientales del

Hospital Metropolitano, así como el impacto ambiental causado por el

incorrecto manejo de desechos hospitalarios, creando en muchos casos un

círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo deficiente de los

residuos.

Las personas que realizan las labores de manipulación de los desechos

hospitalarios no cuentan con una formación adecuada, no se ejecutan

programas de capacitación eficaces que se ajusten a las necesidades de

capacitación del personal, que permitan lograr un sistema eficiente de control

de infecciones.

Los peligros mencionados involucran al personal que debe manejar los

desechos tanto dentro como fuera del establecimiento, quienes no cuentan con

suficiente capacitación y entrenamiento, y carecen de facilidades e

instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los desechos, así

como elementos de protección adecuados, por esta razón resulta necesario

elaborar un PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL QUE MANEJA

LOS DESECHOS HOSPITALARIOS, que permita garantizar la protección y la

seguridad de los trabajadores durante el manejo de los desechos peligrosos y

de esta manera proteger su salud.

2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La falta de habilidades, conocimientos y actitudes del personal que maneja los

desechos hospitalarios produce trastornos infecciosos que afectan

directamente a la salud de los empleados del Hospital Metropolitano, a causa

de la manipulación incorrecta de los residuos que genera el Hospital?

1.3 SUBPREGUNTAS

 ¿Cuáles son las necesidades de Capacitación para el personal que

maneja los desechos hospitalarios?

 ¿Se cuenta con programas de capacitación que provean información

necesaria sobre cómo evitar la contaminación en las diferentes áreas

del Hospital?

 ¿Los procesos actuales que realiza el personal que manipula los

desechos hospitalarios se ajustan a los criterios de calidad, técnicos,

éticos, y humanísticos de desarrollo del personal?

 ¿La falta de conocimientos del personal de servicios ambientales causan

graves problemas en su salud y riesgos de contaminación del medio

ambiente?

3
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de capacitación para el personal del área de servicios

ambientales que maneja los desechos hospitalarios, con el propósito de

preparar a los empleados para la ejecución eficiente de sus funciones, y de

esta manera prevenir enfermedades y mantener buenas condiciones de salud

en los empleados del Hospital Metropolitano.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las necesidades de capacitación para el personal que

manipula los desechos hospitalarios.

 Determinar el presupuesto de capacitación.

 Elaborar la programación de cada evento y sus respectivos costos.

 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que contribuyan al

mejoramiento del desempeño del personal en sus puestos específicos.

 Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes,

y requerimientos de la empresa.

4
1.5 JUSTIFICACIÓN

Los desechos hospitalarios son las distintas variedades de desechos

generados en los establecimientos de salud, y dado su potencial patogénico y

la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud de los

empleados de la institución.

El modelo de capacitación que se propone, está orientado a desarrollar

conocimientos y habilidades en los empleados y de esta manera disminuir

significativamente procesos infecciosos y los riesgos para la población del

hospital y para el público en general. Para el establecimiento de este tipo de

sistema, es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria,

ya que los esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan

para la salud, sería inútil sin la ayuda de todo el personal involucrado.

Los desechos peligrosos es uno de los principales problemas de infecciones

que presentan las áreas del Hospital Metropolitano.

Como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que

estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente es

conveniente capacitar a las personas que manipulan directamente los

desechos hospitalarios.

Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación,

manipulación inadecuada, segregación y la carencia de tecnologías para su

5
tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo

para la salud.

En efecto, la falta de programas de capacitación y consecuentemente el

inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños

físicos serios e infecciones graves al personal que labora en el Hospital

Metropolitano, a los pacientes y a la comunidad en general. Además, puede

facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias, altos costos de

tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria.

Los desechos generados en el Hospital Metropolitano presentan riesgos y

dificultades en su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso y a

la heterogeneidad de su composición, ya que pueden contener objetos

punzocortantes o sustancias tóxicas, inflamables o radioactivas.

A tal efecto, se establecen los criterios para la elaboración de un plan de

capacitación, y de esta manera poner en marcha un sistema de manejo que

permita perfeccionar habilidades en las operaciones de segregación,

recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los

desechos hospitalarios.

El diseño de un sistema de manejo de los desechos clínicos en el Hospital

Metropolitano, permitiría controlar y reducir con seguridad y economía los

riesgos para la salud del personal del hospital y la contaminación del medio

ambiente.

6
La investigación constituye un aporte a la optimización del manejo de

herramientas que permitan la clasificación y manejo de los residuos

hospitalarios, lo que tiene considerable importancia en la gestión de control de

infecciones del Hospital Metropolitano, ya que el manejo apropiado de este tipo

de desechos disminuirá la presencia de enfermedades intrahospitalarias,

siempre presentes en las instituciones de salud.

Por lo tanto, es fundamental capacitar al personal en el manejo apropiado de

los desechos, para reducir y prevenir los riesgos que nos trae el manejo

incorrecto de los desechos hospitalarios.

1.6 LIMITACIONES

1.6.1 Temporal.- La implementación del Plan de Capacitación, se

realizará durante el año 2010. Al término de este periodo se

evaluaran los resultados que se hayan obtenido.

1.6.2 Espacial.- El Plan de Capacitación de manejo de desechos

hospitalarios y control de infecciones está dirigido al personal del

área de Servicios Ambientales del Hospital Metropolitano.

1.6.3 Recursos.- Se requiere de recursos financieros, recursos

tecnológicos, recursos materiales, y recursos humanos expertos en

control de infecciones y manejo de desechos hospitalarios.

7
CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL - TEORICO - CONCEPTUAL

2.1 MARCO REFERENCIAL

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado

de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o

desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y

modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el

ambiente laboral.

Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la

capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y

etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto y a la

organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su

progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de

métodos, técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la

implantación de acciones específicas de la empresa para su normal

desarrollo.

En tal sentido la capacitación constituye un factor importante para que el

colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un

proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el

8
desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la

moral y el ingenio creativo del colaborador1.

La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los

principales problemas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como

resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos

desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente.

Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación,

manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su

tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo

para la salud de las personas que manejan directamente los desechos.

El Hospital Metropolitano, con la finalidad de prevenir la contaminación e

infección microbiana en pacientes, trabajadores y público, así como su

diseminación ambiental, y según el reglamento del Ministerio de Salud

Pública2, establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo

de los desechos en la Institución.

Los desechos hospitalarios se clasifican en desechos comunes (Tipo A),

aquellos cuyos componentes básicos son papeles, cartones, limpieza en

general, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo

B, C, D y/o E; desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), que son todos

aquellos materiales que sin ser de naturaleza peligrosa puedan resultar

1
Gestión del Talento Humano, Adalberto Chiavenato. Pág. 312
2
Manual para el manejo de Desechos en establecimientos de Salud. Comité. Fundación
Natura. Ecuador. Pág. 16.

9
contaminados por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia;

desechos infecciosos (Tipo C), son aquellos que por su naturaleza, ubicación,

exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia contengan agentes

infecciosos; desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D), son todas aquellas

partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos; desechos

especiales (Tipo E), son aquellos productos y desechos farmacéuticos o

químicos, material radioactivo y líquidos inflamables.

Actualmente el Hospital Metropolitano cuenta con 130 camas operativas de

hospitalización, 16 salas de quirófano, su capacidad de consulta externa es

aproximadamente de 600 personas por día y tiene menos de 20 trabajadores

diarios de limpieza que manejan los desechos hospitalarios, los cuáles no

están debidamente capacitados.

Los desechos en el Hospital Metropolitano se separan en dos clases, desechos

comunes y desechos infecciosos. No se observa separación de desechos

especiales, los cuales son mezclados con los desechos comunes e infecciosos

y por tanto no se les aplica ningún tratamiento.

Conociendo los valores de producción de desechos por cama y por servicio, se

determina la cantidad de desechos que generara el hospital de acuerdo a su

actividad, es decir, tomando en cuenta el número de camas ocupadas

diariamente.

Las áreas de hospitalización generan 724,06kg de desechos diariamente, de

los cuales 181,33kg (25%) corresponden a desechos infecciosos que deben

ser tratados. El mayor volumen de desechos generados proviene de los

servicios médicos y quirúrgicos, dado que son los que tienen mayor número de

10
camas operativas y trabajan a mayor capacidad. La producción de desechos

especiales (Tipo E) es de 84,35kg/día; éstos incluyen los desechos

farmacéuticos, que no representan un gran riesgo para la salud al no contener

una gran cantidad de fármacos citotóxicos.

La producción de desechos por cama es inferior al señalado en los datos

estadísticos que reportan los hospitales de otros países. En efecto, la

producción total de desechos en el Hospital Metropolitano varia entre 1,20 a

2,96kg/cama/día y la producción de desechos Tipo B, C y D entre 0,10 a

0,49kg/cama/día. Los indicadores internacionales que proporcionan la cantidad

de desechos generados en los establecimientos de atención de salud en

kg/cama/día varían de 2,6 a 3,83.

La cantidad de desechos infecciosos producidos en el Hospital Metropolitano

corresponde a un 25% del total de los desechos producidos inicialmente en el

hospital. Esto se debe a que no existe una clasificación previa de los desechos

generados, por lo que ocurre una mezcla de desechos infecciosos, especiales

y comunes.

En consecuencia, todos los desechos generados por el Hospital Metropolitano

deberán ser tratados como desechos infecciosos.

3
Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en América Latina. Programa de
Salud Ambiental. OPS/OMS. Pág. 1-29

11
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La moderna gestión del talento humano implica varias actividades, como

descripción y análisis de cargos, planeación de recursos humanos,

reclutamiento, selección, orientación y motivación de las personas, evaluación

del desempeño, remuneración, entrenamiento y desarrollo, relaciones

sindicales, seguridad, salud y bienestar.

Cada administrador desempeña en su trabajo las cuatro funciones

administrativas que constituyen el proceso administrativo: Planear, Organizar,

Dirigir y Controlar.

La Administración de Recursos Humanos está relacionada con estas

funciones del administrador pues se refiere a las políticas y prácticas

necesarias para administrar el trabajo de las personas:

 Análisis y descripción de cargos.

 Diseño de cargos.

 Reclutamiento y selección de personal.

 Contratación de candidatos seleccionados.

 Orientación e integración (inducción) de nuevos funcionarios.

 Administración de cargos y salarios.

 Incentivos salariales y beneficios sociales.

 Evaluación del desempeño de los empleados.

 Comunicación con los empleados.

 Capacitación y desarrollo de personal.

 Desarrollo organizacional.

 Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo.

12
 Relaciones con empleados y relaciones sindicales.

Estas políticas y prácticas pueden resumirse en los seis procesos básicos de

la gestión del Talento Humano.

1. Admisión de personas: Procesos utilizados para incluir nuevas

personas en la empresa. Pueden denominarse procesos de provisión o

suministro de personas, incluyen reclutamiento y selección de

personas.

2. Aplicación de personas: Procesos utilizados para diseñar las

actividades que las personas realizarán en la empresa, y orientar y

acompañar su desempeño. Incluyen diseño organizacional y diseño de

cargos, análisis y descripción de cargos, orientación de las personas y

evaluación del desempeño.

3. Compensación de las personas: Procesos utilizados para incentivar

a las personas y satisfacer sus necesidades individuales. Incluyen

recompensas, remuneración y beneficios, y servicios sociales.

4. Desarrollo de personas: Procesos empleados para capacitar e

incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen

entrenamiento y desarrollo de las personas, programas de cambio y

desarrollo de las carreras y programas de comunicación e integración.

5. Mantenimiento de personas: Procesos utilizados para crear

condiciones ambientales y psicológicas satisfactorias para las

actividades de las personas. Incluyen administración de la disciplina,

13
higiene, seguridad y calidad de vida, y mantenimiento de relaciones

sindicales.

6. Evaluación de personas: Procesos empleados para acompañar y

controlar las actividades de las personas y verificar resultados. Incluyen

bases de datos y sistemas de información gerenciales.

Todos estos procesos están muy relacionados entre sí, de manera que se

entrecruzan y se influyen recíprocamente. Cada proceso tiende a beneficiar o

perjudicar a los demás. Si el proceso de admisión de personas no se realiza

bien, se requiere un proceso de desarrollo de personas más intenso para

compensar las fallas. Si el proceso de recompensa de personas no es

completo, exige un proceso de mantenimiento de personas más intenso.

Además, estos procesos se diseñan según las exigencias de las influencias

ambientales externas y las influencias organizacionales internas para lograr

mayor compatibilidad entre sí.

Todas las actividades de administración de los recursos humanos mantienen

una relación entre si. Por ejemplo, los desafíos generales de la organización

afectan la manera en que trabaja el departamento de selección de personal.

El subsistema de selección influye a su vez en la evaluación y desarrollo de

los empleados.

Cada subsistema es influido por los objetivos y las normas del departamento

de personal en general, así como por el entorno externo en que la

organización opera. Cada uno de los subsistemas influye en los demás.

14
Un modelo de sistemas describe la actividad de la administración de los

recursos humanos en términos de requerir insumos, transformarlos y

convertirlos en productos.

El especialista de recursos humanos verifica que sus acciones fueron

adecuadas cuando los productos de su actividad son adecuados. Este

proceso genera la retroalimentación, que es la posibilidad de contar con

información para determinar si se obtuvo el éxito o se sufrió un fracaso.

Los modelos de sistemas ayudan a identificar las variables básicas. Después

de considerar la nueva información como un insumo, los especialistas

determinan cuál es el producto que desean obtener. Cuando se conocen los

insumos y los productos, las personas que tienen a su cargo la toma de

decisiones utilizan sus conocimientos de administración de los recursos

humanos para obtener los resultados que desean de la manera más eficiente.

Para verificar si se está logrando el éxito, continuamente obtienen

retroalimentación4.

4
Gestión del Talento Humano, Adalberto Chiavenato. Pág. 3-30

15
2.2.1 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

Toda empresa que en su presupuesto incluya el desarrollo de programas de

capacitación, dará a conocer a sus empleados el interés que tienen en ellos

como personas, como trabajadores, como parte importante de la organización.

La capacitación está diseñada para permitir que los aprendices adquieran

conocimientos y habilidades necesarias para su puesto de trabajo. El

crecimiento de la necesidad de capacitar surge de la necesidad de adaptarse a

los rápidos cambios ambientales, mejorar la calidad de los productos y

servicios e incrementar la productividad para que la organización siga siendo

competitiva.

El desarrollo implica un aprendizaje que ve más allá de la actualidad y el

puesto de hoy. Tiene un enfoque de más largo plazo, prepara a los empleados

para estar al día con la organización a medida que cambia y crece.

La capacitación y desarrollo del recurso humano, es una estrategia empresarial

importante que deben acompañar a los demás esfuerzos de cambio que las

organizaciones lleven adelante.

Mediante esta estrategia los colaboradores aprenden cosas nuevas, crecen

individualmente, establecen relaciones con otros individuos, coordinan el

trabajo a realizar, se ponen de acuerdo para introducir mejoras, etc. Es decir le

conviene tanto al colaborador como a la empresa, por cuánto los colaboradores

16
satisfacen sus propias necesidades y por otra parte ayudan a las

organizaciones alcanzar sus metas5.

Como podrá apreciarse la capacitación y desarrollo comienza con una

inversión que las empresas deberán poner atención, e invertir más para lograr

con eficiencia y rentabilidad mejores logros.

2.2.1.1 IMPORTANCIA

La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que

éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, producir

resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y

solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización.

A través de la capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al

perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de

trabajo.

Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios para los

empleados y para la organización. Ayuda a los trabajadores aumentando sus

habilidades y cualidades y beneficia a la organización incrementando las

habilidades del personal de una manera costo-efectiva. La capacitación hará

que el trabajador sea más competente y hábil. Generalmente, es más costoso

contratar y capacitar nuevo personal, aun cuando este tenga los requisitos

para la nueva posición, que desarrollar las habilidades del personal existente.

Además, al utilizar y desarrollar las habilidades del trabajador, la organización

entera se vuelve más fuerte, productiva y rentable.

5
Administración de personal y Recursos Humanos, Werther. Pág. 56

17
Por esta razón la organización debe diseñar planes de desarrollo a nivel

individual, relacionados con los objetivos del puesto de trabajo y las

proyecciones futuras de la empresa.

2.2.1.2 CONCEPTO

La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo

proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de

habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los

trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias

cambiantes del entorno.

El Desarrollo, se refiere a la educación que recibe una persona para el

crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene

objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas

con una determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar.

2.2.1.3 OBJETIVOS

La capacitación cuenta con objetivos muy claros, entre los cuales podemos

mencionar:

 Conducir a la empresa a una mayor rentabilidad y a los empleados a

tener una actitud más positiva.

 Mejorar el conocimiento del puesto a todos los niveles.

 Elevar la moral de la fuerza laboral.

 Ayudar al personal a identificarse con los objetivos de la empresa.

 Fomentar la autenticidad, la apertura y la confianza.

 Agilizar la toma de decisiones y la solución de problemas.

18
 Promover el desarrollo con miras a la promoción.

 Incrementar la productividad y calidad del trabajo.

 Promover la comunicación en toda la organización.

 Reducir la tensión y permitir el manejo de áreas de conflicto.

2.2.1.4 BENEFICIOS

El beneficio de la capacitación no es sólo para el trabajador, sino también para

la empresa; ya que para ambos constituye la mejor inversión para enfrentar los

retos del futuro. Entre lo beneficios podemos mencionar:

 Permite al trabajador prepararse para la toma de decisiones y para la

solución de problemas.

 Promueve el desarrollo y la confianza del individuo.

 Ofrece herramientas necesarias en el manejo de conflictos que se den

dentro de la organización.

 Logra metas individuales.

 Eleva el nivel de satisfacción en el puesto.

 Mejora la comunicación entre los trabajadores.

 Ayuda a la integración de grupos.

 Transforma el ambiente de trabajo en la empresa, haciendo más

agradable la estadía en ella.

El desarrollo de personal, principalmente proporcionando a este una mayor

capacitación en base de instruir a todo el personal en las labores concretas que

deben realizar dentro de cada puesto, es una expresión de un interés común; el

19
empresario obtendría con este desarrollo mayor capacidad del personal, pero a

su vez, los trabajadores obtendrán un beneficio personal, no solo para mayores

posibilidades de ascender, de mejorar su salario, sino aun para poder realizar

fuera del trabajo, e inclusive en otras empresas, labores con mayores

beneficios para ellos. La elevación cultural y enriquecimiento tecnológico del

trabajador, constituyen por si solos un bien inapreciable.

Las actividades de desarrollo, ayudan al individuo en el manejo de

responsabilidades futuras independientemente de las actuales. Muchos

programas que se inician solamente para capacitar concluyen ayudando al

desarrollo y aumentando potencial a la capacidad como empleado directivo.

Si los empleados se desarrollan adecuadamente, es más probable que las

vacantes identificadas mediante el plan de recursos humanos se puedan llenar

a nivel interno. Las promociones y las transferencias también demuestran a los

empleados que están desarrollando una carrera y que no tienen sólo un puesto

temporal.

El desarrollo, por otro lado, ayuda al individuo a manejar las responsabilidades

futuras con poca preocupación porque lo prepara para ello a largo plazo y a

partir de obligaciones que puede estar ejecutando en la actualidad.

20
2.2.1.5 FASES DEL PROCESO

2.2.1.5.1 FASE 1

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Constituye la función inicial y estratégica, que consiste en el diagnóstico de

necesidades de capacitación de las personas, estableciendo un inventario de

necesidades de acuerdo a ciertos factores como la innovación tecnológica, la

reducción de la mano de obra, turnos de trabajo; con la finalidad de

prepararse ante las exigencias y características que tales técnicas conllevan y

sobre todo prevenir los impactos que generan.

La determinación de las necesidades de capacitación, es una responsabilidad

del área de recursos humanos, quien coordina con los jefes de las unidades

de la organización, para determinar y priorizar estas necesidades, por otra

parte tiene la responsabilidad de utilizar diversos medios, como contar con la

asesoría de especialistas para tener una mejor percepción de los problemas

provocados por la carencia de capacitación del personal de dichas áreas.

IMPORTANCIA

Una necesidad de capacitación es un área de información o de habilidades

que un individuo o un grupo debe desarrollar para mejorar o aumentar su

eficiencia, eficacia y productividad en el trabajo. Cuando la capacitación

localiza estas necesidades o carencias y las elimina, es benéfico para los

21
empleados, para la organización y, sobre todo, para el cliente. En caso

contrario, representará un desperdicio o una simple pérdida de tiempo6.

CONCEPTO

Las necesidades de capacitación se refieren a carencias en el desempeño

actual y pasado, así como a la posibilidad de alcanzar el nuevo nivel de

desempeño a que se pretende llegar.

OBJETIVOS

 Planificar y ejecutar las actividades de capacitación de acuerdo a

prioridades y utilizando los recursos de manera eficiente.

 Conocer quiénes necesitan capacitación y en qué áreas.

 Conocer los contenidos que se necesita capacitar.

 Establecer las directrices de los planes y programas.

 Optimizar el uso de recursos.

CÓMO HACER DETECCIÓN DE NECESIDADES

Detectar las necesidades de capacitación es el primer paso en el proceso de

capacitación, contribuye a que la empresa no corra el riesgo de equivocarse al

ofrecer una capacitación inadecuada, lo cual redundaría en gastos

innecesarios.

Para detectar las necesidades de capacitación deben realizarse tres tipos de

análisis; estos son:

6
Planeación estratégica de Capacitación, Roberto Pinto. Pág. 73-74.

22
1. Análisis organizacional:

Que es aquél que examina a toda la compañía para determinar en qué área,

sección o departamento, se debe llevar a cabo la capacitación. Se debe tomar

en cuenta las metas y los planes estratégicos de la compañía, así como los

resultados de la planeación en recursos humanos.

2. Análisis de tareas:

Se analiza la importancia y rendimiento de las tareas del personal que va a

incorporarse en las capacitaciones.

3. Análisis de la persona:

Dirigida a los empleados individuales. En el análisis de la persona debemos

hacernos dos preguntas: ¿a quién se necesita capacitar? y ¿qué clase de

capacitación se necesita? En este análisis se debe comparar el desempeño del

empleado con las normas establecidas de la empresa. Es importante aclarar

que esta información la obtenemos a través de una encuesta.

INSTRUMENTOS

Los principales medios que van a ser utilizados para la determinación de

necesidades de capacitación son:

Evaluación del Desempeño:

Mediante la evaluación del desempeño es posible descubrir los aciertos y

desaciertos en la realización de las tareas y responsabilidades de las

personas que laboran en las unidades de la organización, por lo cual se

23
determinará el nivel satisfactorio, o no del cumplimiento de sus obligaciones, y

por lo tanto se establecerá el reforzamiento en sus conocimientos.

Observación:

La observación permite apreciar los puntos débiles de las personas,

verificando, donde haya evidencia de trabajo ineficiente, como excesivo daño

de equipo, atraso con relación al cronograma, perdida excesiva de materia

prima, numero acentuado de problemas disciplinarios, alto índice de

ausentismo, etc.

Durante la observación del cumplimiento de las rutinas de trabajo, hay que

saber detectar quien no entiende completamente una tarea y cuando la

desempeña incorrecta o deficientemente.

Cuestionario al personal:

Se realizará una serie de preguntas al personal de la unidad, para conocer las

necesidades de capacitación acerca de los conocimientos que desea y

necesita ser capacitado. Es conveniente preguntar al personal si tiene

necesidades de capacitación para así determinar con precisión diferentes

tipos de necesidades.

Solicitud de supervisores y jefes:

El jefe o supervisor del área conoce en forma muy específica cuando el

personal necesita capacitación, por los continuos aciertos y errores que

cometen los colaboradores en el cumplimiento de sus responsabilidades,

24
conocedores de esa realidad, los jefes y supervisores deben solicitar

capacitación para su personal.

Entrevistas con supervisores y jefes:

Se realizarán entrevistas directas con supervisores y jefes, con respecto a

posibles problemas solucionables mediante la capacitación del personal, ya

que ellos son conocedores del desarrollo y aplicación de los conocimientos,

destrezas y habilidades de las personas en el cumplimiento de sus funciones

y responsabilidades.

Análisis de cargos:

Mediante esta técnica nos permite tener el conocimiento y la definición de lo

que se quiere en cuanto a aptitudes, conocimientos y capacidad, por lo cual

se preparará programas adecuados de capacitación para desarrollar la

capacidad y proveer conocimientos específicos según las tareas del personal,

además de formular planes de capacitación concretos y económicos y de

adaptar métodos didácticos.

Revisar la descripción de funciones para el cargo y señalar las habilidades

críticas que requiere la persona que ocupa el puesto. Si algún colaborador no

tiene los conocimientos necesarios para su posición, éstos van a ser incluidos

en el programa de capacitación y las personas que carezcan de ellos deben

asistir a los módulos correspondientes del programa de capacitación.

25
2.2.1.5.2 FASE 2

PLANEACION DE LA CAPACITACION

El plan de capacitación es el documento guía para acordar con los ejecutivos

las acciones a seguir con base en los resultados del diagnóstico de

necesidades, y de esta manera orientar el proceso de capacitación en la

institución.

Al formular el plan de capacitación se debe tener presente los siguientes

aspectos:

Claridad: Que la redacción tenga un estilo comprensible y que el documento

tenga una estructura lógica.

Precisión: Resaltar los puntos realmente importantes y elaborar una propuesta

atractiva para quienes finalmente deben tomar la decisión de asignar recursos

a la capacitación.

Profundidad: Que detecte el fondo de la problemática y las oportunidades que

pueden atenderse vía capacitación.

Oportunidad: Que sea práctico, breve y de alto impacto para los usuarios.

Participativo: Que involucre al personal de diferentes áreas para su

elaboración y gestión.

26
Productivo: Que contenga algunos ejercicios de medición del costo-beneficio y

de seguimiento a los programas7.

IMPORTANCIA

El plan de capacitación permite tener una visión general acerca de lo que se

desea realizar, los programas como parte sustancial del plan, son la

descripción detallada de un conjunto de actividades de instrucción - aprendizaje

tendiente a satisfacer las necesidades de capacitación de los trabajadores, por

lo que considera:

 Datos generales de la organización.

 Puestos de trabajo que involucra.

 Número de trabajadores que serán capacitados.

 El tiempo en que será desarrollado.

 Prioridades de atención.

 Eventos a realizar.

 Los recursos didácticos que apoyarán y facilitarán la asimilación de

conocimientos a los participantes.

 Recursos financieros y materiales requeridos para efectuar las acciones.

 Duración total en horas de cada uno de los eventos que se programen.

 El instructor responsable de los eventos previstos.

 Contenido temático del evento.

7
Planeación estratégica de Capacitación, Roberto Pinto. Pág. 113-114

27
CONCEPTO

Planear es decidir con anticipación lo que se va hacer, cómo hacerlo, cuándo

hacerlo y quién se encargará de hacerlo. Implica prever y seleccionar las

actividades que se van a seguir en el futuro. La planeación es la fase que le

da razón y contenido técnico al proceso mismo del entrenamiento.

OBJETIVOS

 Definir los objetivos, políticas, metas, estrategias y demás acciones

del sistema de capacitación.

 Determinar el diagnostico de necesidades priorizadas de capacitación

y desarrollo del personal.

 Definir quienes deben ser capacitados.

 Precisar que necesitan aprender las personas (conocimientos,

habilidades o destrezas).

 Definir a quien seleccionar como instructor.

 Elaborar el presupuesto de inversión.

 Establecer las normas metodológicas.

 Definir el tipo de capacitación, tiempo a emplear, empleo de medios,

materiales, instructores, etc.

COMO REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

1. Elaboración del plan de capacitación

a) Planificación detallada de la capacitación

a.1 Descripción de la capacitación

28
a.2 Fecha

a.3 Lugar

a.4 Número de participantes

a.5 Instructores

b) Programa de las capacitaciones

Se deberá tener elaborado al menos una semana antes del desarrollo de

la capacitación.

b.1 Grupo destinatario de la capacitación

b.2 Objetivos a alcanzar

b.3 Temas a desarrollar

b.4 Tiempo requerido

b.5 Métodos y materiales de enseñanza que se utilizará

b.6 Prácticas a realizar

2. Determinar los recursos necesarios

a) Recursos materiales

b) Recursos humanos o Instructores

3. Elaboración del presupuesto para las actividades de capacitación

a) Honorarios a instructores externos

b) Material, equipo e instalaciones

c) Atención a participantes (viáticos, alimentación, transporte, etc.)

29
4. Propuesta de capacitación

a) Justificación

b) Objetivos del plan de capacitación

c) Descripción de los planes de capacitación ( incluyendo fecha, horario,

sitios, participantes)

d) Presupuesto

INSTRUMENTOS

La planeación de la capacitación determina qué se va hacer, para lo cual se

vale de cuatro actividades:

1. Diagnóstico de necesidades de capacitación:

Permite establecer las insuficiencias del personal en cuanto a los

conocimientos, las habilidades y las actitudes, permite establecer en qué

habrán de ser capacitados para que desempeñen correctamente su trabajo,

quiénes requieren ser capacitados, con qué nivel de profundidad habrá de ser

impartida la capacitación para que dominen cada tema, qué importancia tiene

el aprendizaje para el desempeño de un puesto.

2. Establecimiento de objetivos:

Son la razón propia de la capacitación, conforman la base de la planeación y

dan sentido y orientación a todo el proceso, deben fijarse para solucionar o

reducir los problemas, carencias o necesidades detectadas, conduce al diseño

del plan de capacitación. Por ello habrá que estructurar:

30
 Los objetivos generales del plan.

 Los objetivos particulares de los programas.

 Los objetivos terminales para cada evento.

 Los objetivos específicos por cada unidad o tema contenido en un

evento.

3. Elaboración de planes y programas:

Los programas son el conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,

asignaciones de trabajo, etapas a seguir y elementos necesarios para llevar a

cabo un curso de acción determinado, es decir son el plan maestro de

capacitación.

La elaboración de programas de capacitación y los objetivos establecidos a

través de la información obtenida con el diagnóstico de necesidades da

significado y contenido al plan. Las necesidades detectadas orientan los

contenidos o temas en que se va a capacitar, los cuales, a su vez, se ordenan

y traducen en cursos. Los cursos se agrupan para formar programas y éstos

pueden ser diseñados para su aplicación de acuerdo con los puestos, las áreas

de trabajo o los niveles organizacionales.

La elaboración de programas de capacitación implica la integración de

objetivos previamente diseñados, el ordenamiento de contenidos en unidades

temáticas y la selección y el diseño de los medios adecuados para la

conducción y evaluación del proceso de instrucción8.

8
Capacitación y desarrollo de Personal, Alfonso Siliceo. Pág. 121-1123

31
4. Presupuestos:

Este es un elemento básico para que los planes lleguen a buen fin. Consiste en

que la empresa trabaje en la planeación, que se asigne tiempo y recursos a

esta actividad y que realmente se aplique lo planeado.

2.2.1.5.3 FASE 3

PROGRAMACIÓN DE LA CAPACITACION

Un buen programa de capacitación debe satisfacer las motivaciones del

personal y articular el paso del talento individual al organizacional, de manera

que se refuercen los compromisos de los profesionales de poder contribuir con

su esfuerzo a la calidad y competitividad de la misma.

Para organizar el programa de capacitación, es importante conocer:

 ¿QUÉ debe enseñarse?

 ¿QUIÉN debe aprender?

 ¿CUÁNDO debe enseñarse?

 ¿DÓNDE debe enseñarse?

 ¿CÓMO debe enseñarse?

 ¿QUIÉN debe enseñar?

32
IMPORTANCIA

El papel del capacitador es fundamental e importante en esta etapa, debido a

que su experiencia y conocimientos pedagógicos entrarán en el proceso de

crear y diseñar un curso que sea efectivo para intervenir y resarcir las

debilidades o limitaciones que obstaculizan los procesos de cambio y desarrollo

de la organización. Una herramienta de presentación del curso, para que se dé

su aprobación final, es el desarrollar una carta descriptiva en la que se

contenga:

 El nombre del mismo.

 Objetivos.

 Orientaciones de aplicación.

 Competencias que se adquirirán al finalizarlo.

 Temáticas a tratar.

 Estrategias de enseñanza y aprendizaje a emplear

 Material didáctico a utilizar.

 Fechas y tiempo específico para el entrenamiento.

Con esta herramienta el capacitador podrá determinar los factores:

cognoscitivos, presupuestarios, y de infraestructura que son necesarios, y que

podrán complementarse a la acción de un curso real que se oriente a la

efectividad de los cambios y desarrollo del personal.

33
El capacitador podrá coordinar los esfuerzos de logística necesarios para que

los cursos sean atractivos y tengan una ejecución favorable para todos:

participantes, Instructores, empresa.

Debemos tener en cuenta que el programa debe organizarse de tal manera

que, al descubrir nuevas necesidades, los cambios que se realicen en el

programa no sean violentos ya que esto podría ocasionar una desadaptación

en el entrenado y un cambio de actitud hacia la capacitación.

La organización de la capacitación es importante porque permite establecer:

 Selección de las actividades de capacitación.

 Nivel de profundidad de la capacitación. Si es para la formación,

integración, complementación o de especialización.

 Definir la población objetivo, características de los participantes,

conformación de grupos. Nivel de conocimientos previos necesarios.

 Definir si va a ser una capacitación interna o externa (instructores).

 Selección de instructores.

 Definir el cronograma, para efectos de las partidas presupuestarias.

 Definir la metodología de la capacitación: instrucción en el centro de

capacitación, rotación de puestos, pasantías, aprendizaje en el puesto,

visitas a otras empresas, trabajo junto a un experto, etc9.

9
Guía Metodológica del Instructor, Ramiro Dávila. Pág. 227-229

34
CONCEPTO

Está referido a la materialización del planeamiento, estableciendo la

programación de las acciones de cómo se desarrollará el plan de capacitación

y desarrollo.

La programación es un proceso que determina el plan de desarrollo del

personal, teniendo en cuenta las políticas, estrategias, metodología, inversión

y los demás aspectos que se consideran para realizar el plan de desarrollo del

recurso humano; implica el detalle de las características en lo referente a

objetivos, contenidos, métodos, materiales, evaluación; los mismos que serán

diseñados para cada actividad.

OBJETIVOS

 Establecer las acciones estipuladas en la planeaciòn de la

capacitación.

 Determinar los factores: cognoscitivos, presupuestarios, y de

infraestructura necesarios.

 Coordinar los esfuerzos de logística necesarios para que los cursos

sean atractivos y tengan una ejecución favorable para todos:

participantes, instructores, empresa.

COMO REALIZAR LA PROGRAMACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Organización de la capacitación.

Para esta acción se va a considerar lo siguiente:

 Fijación de la fecha y hora del evento.

35
 Determinación del auditorio adecuado donde se desarrollará el evento.

 Contratación de los instructores.

 Selección de participantes.

 Designación de los coordinadores.

 Preparación de los medios y materiales.

 Elaboración y manejo de la base de datos.

La programación del evento de capacitación tiene los siguientes

componentes:

1. Establecer objetivos generales del curso.

El primer paso consiste en formular objetivos generales de capacitación, que se

determinan en la evaluación de necesidades. Es conveniente que los objetivos

resalten las habilidades que los empleados deben adquirir al final del programa.

Estos pueden incluir la concientización de los participantes sobre la importancia

del trabajo en equipo y de la prestación de servicios de alta calidad que

respondan a las necesidades de los clientes. Estos objetivos orientan en la

selección de:

 El contenido de la capacitación (los temas que cubrirá la

capacitación).

 El enfoque de la capacitación (cómo se desarrollarán los temas,

mediante clases o mediante ejercicios de participación, etc.).

 Los métodos de evaluación que se utilizarán durante o al final de

la capacitación.

36
2. Desarrollar un plan general de capacitación.

Un análisis breve de los objetivos generales del programa de capacitación

revela los temas y las áreas que se deben tratar. La instrucción en diferentes

temas requiere distintos enfoques. La capacitación para el desarrollo del

personal debe organizarse en sesiones, cada una cubriendo una materia

diferente. En temas clínicos, la formación comienza con las tareas básicas y va

aumentando en complejidad. Para la capacitación clínica y administrativa, las

sesiones deben seguir una secuencia lógica, y el final de una debe conducir al

comienzo de la siguiente.

Para organizar la capacitación en sesiones, resulta útil una educación en

etapas. El programa de capacitación se divide en períodos alternados de

capacitación formal y experiencias en el campo o en el cargo.

3. Delimitar objetivos específicos para cada sesión de capacitación.

Mientras se realiza la programación de la capacitación, debe hacerse una lista

de los objetivos específicos para cada sesión. Estos han de derivarse de los

objetivos generales de la capacitación definidos por la institución. Los objetivos

específicos se establecen para que el empleado demuestre el nuevo

conocimiento, habilidad o actitud que acaba de aprender. Cada sesión de

capacitación cumplirá por lo menos uno de los objetivos específicos.

Toda capacitación debería conciliar de alguna forma las expectativas de la

institución a tener un empleado mejor preparado para el cargo que desempeña

y los objetivos del empleado a corto, mediano y largo plazo. Lo ideal sería que

37
cada empleado fije sus propios objetivos de aprendizaje. Esto tiene que

hacerse durante la programación de la capacitación.

4. Determinar la metodología, técnicas y enfoque de la capacitación.

Capacitación basada en la competencia

Los programas de capacitación cuyo propósito consiste en mejorar las

habilidades relacionadas con las tareas específicas de los miembros del

personal, deben basarse en la competencia. Los empleados han de participar

activamente en el proceso de formación.

La clave del éxito para una capacitación basada en la competencia, es la

participación activa de los empleados. Para asegurar esto, deben elegirse

capacitadores que utilicen la demostración y la práctica en vez de la charla o la

conferencia. Estos educadores se basan en las experiencias de trabajo de los

empleados y los comprometen activamente en el proceso de instrucción. El

papel del capacitador, en este caso, consiste en ayudar a los empleados a

dominar habilidades que les permitirán desempeñar sus trabajos de una

manera más efectiva.

Métodos tradicionales de capacitación

Los conocimientos también pueden impartirse mediante métodos tradicionales

tales como: charlas, lecturas, proyección de películas o un caso real. Con los

métodos tradicionales la retención de la información se mejora mediante

ejercicios repetitivos, ejercicios escritos y discusiones. Sin embargo, las

habilidades sólo pueden transmitirse mediante la demostración, ejercicios

estructurados y la práctica actual. Las actitudes se enseñan mejor (o se crea

38
conciencia) mediante discusiones de grupo, ejercicios de retroalimentación y

prácticas seguidas de retroalimentación.

Los buenos capacitadores, seleccionan y utilizan una variedad de técnicas

apropiadas para cada habilidad que los empleados deben dominar. Esas

técnicas los ayudan a adquirir conocimientos, desarrollar y fortalecer nuevas

habilidades y conocimientos.

5. Desarrollar planes de sesiones de capacitación.

Preparar un plan detallado

Cuando se programa una capacitación basada en la competencia, debe

dedicarse más tiempo al aprendizaje de experiencias y a la práctica que a las

charlas. Aproximadamente el 30% del tiempo debe ser para dar información y

el 70% para utilizar la información y aplicar las nuevas habilidades. Cuando se

desarrolla un plan detallado de capacitación, los instructores deben establecer

las veces que deben practicarse las tareas claves para asegurar un nivel

básico de competencia10.

Para cada sesión, un plan de capacitación debe incluir:

 Título de la sesión;

 Tiempo asignado;

 Descripción del contenido;

 Objetivos específicos de la sesión;

 Presentación del contenido que se va a cubrir;

 Materiales a utilizar;

10
Gestión de las competencias, Claude Levoyer. Pág. 95-99

39
 Métodos y técnicas de capacitación y tiempo requerido para cada uno;

 Procedimientos de evaluación.

6. Determinar los requerimientos de recursos.

Los Recursos que requiere la capacitación son de suma importancia ya que sin

los mismos no puede impulsarse planes ni programas acordes con las

necesidades detectadas. Los Recursos pueden ser de diferentes tipos:

1. Financieros: mediante la designación presupuestaria que establece la

empresa como parte de sus costos de funcionamiento. Aquí se incluyen

también lo correspondiente a un porcentaje de las remuneraciones

imponibles de sus trabajadores, que se establecen dentro de las partidas

de compensaciones e incentivos no financieros de la empresa.

2. Humanos: la función de capacitación es una función de línea y de staff.

3. Institucionales: todos los organismos externos a la empresa, públicos o

privados, que realizan una labor de apoyo a la tarea del departamento.

4. Materiales: infraestructura, condiciones para trabajar, materiales.

7. Desarrollar el presupuesto para actividades de capacitación.

Facilitadores / Coordinadores

1. Salarios (tiempo completo): Número de días, multiplicado por el salario

diario, multiplicado por el número de coordinadores.

2. Honorarios (medio tiempo): Número de días, multiplicado por el honorario

diario, multiplicado por el número de coordinadores.

3. Viáticos: Número de días, multiplicado por el viático diario, multiplicado

por el número de coordinadores.

40
4. Viajes: Número de viajes, multiplicado por la tarifa de viaje ida y vuelta,

multiplicado por el número de coordinadores.

Materiales, equipo e instalaciones

1. Materiales de adiestramiento (órdenes): Número de paquetes,

multiplicados por el precio unitario.

2. Materiales de adiestramiento.

3. Materiales de capacitación (duplicación).

a. Papel.

b. Fotocopias.

c. Costo de mano de obra.

4. Suministros para el adiestramiento: Costo del artículo, multiplicado por el

número de participantes.

5. Alquiler de equipo: Precio de alquiler, multiplicado por el número de días.

6. Local: Alquiler diario, multiplicado por el número de días.

Participantes

1. Viáticos: Tarifa diaria (local), multiplicada por el número de participantes.

2. Viáticos: Tarifa diaria (no local), multiplicada por el número de

participantes.

Secretariales y de oficina

1. Secretarias.

2. Suministros para secretaria.

3. Personal de apoyo.

41
4. Comunicaciones (cartas, llamadas por teléfono, fax, telegramas).

5. Refrigerios.

6. Eventos especiales de apertura y clausura.

Actividades post-adiestramiento

1. Copias del informe.

a. Elaboración.

b. Copias.

c. Distribución.

2. Seguimiento.

a. Viajes

b. Viáticos.

c. Salario/honorarios.

d. Preparación, duplicación y distribución de informes.

3. Evaluación

a. Viajes.

b. Viáticos.

c. Salarios/ honorarios.

d. Preparación, duplicación y distribución de informes.

8. Preparar la propuesta del programa de capacitación

En este punto consta el Contenido mismo del programa de capacitación. Los

objetivos bien planteados nos permitirán desarrollar los temas y unidades que

42
deben contener. Se presenta el formato que tendrá el programa de

capacitación.

Perfil de la propuesta del programa de capacitación.

1. Período.

2. Objetivo General.

3. Objetivos Específicos.

4. Metas.

5. Políticas.

6. Estrategias.

7. Proyectos.

8. Cronograma de actividades de Capacitación.

INSTRUMENTOS

Competencias

Las competencias son destrezas, conocimientos, habilidades, actitudes

verificables que se aplican en el desempeño de una función productiva, las

competencias son comportamientos que algunas personas dominan mejor

que otras, estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del

trabajo, representan un trazo de unión entre características individuales y las

cualidades requeridas parra llevar a cabo misiones profesionales11. Al igual

que el conocimiento las competencias pierden valor con el tiempo, si no se

hace algo para actualizarlas. Para una empresa resulta muy valioso que tanto

sus directivo, como todo el personal mejoren la calidad de sus competencias,

ya que a la larga el grado de eficacia y los logros de cohesión y empatía de un

11
Gestión de las Competencias, Claude Levoyer. Pág. 54

43
grupo de empleados se asientan sobre la calidad de las competencia de sus

lideres o directivos y de los programas de desarrollo que oferte la

organización.

Es bueno tener claro que las competencias mejoran sólo con la práctica.

Esquema ganar - ganar

Es importante que al momento de organizar la capacitación, hay que informar

a los empleados sobre la asistencia a los cursos, se debe tratar este asunto

de manera suavizada, es decir, no imponer o forzar a sus colaboradores a

participar en este tipo de eventos; la experiencia ha dejado ver que, a muchos

de ellos no les gustará presentarse, porque será una carga adicional de

trabajo, y para algunos, todavía lo verán como una pérdida de tiempo en la

que esperan una compensación económica solo por asistir.

Lo recomendable es que se les venda la idea sobre los beneficios laborales,

formativos y sociales a los que se harán acreedores al recibir un

entrenamiento; con la aprobación y ayuda de los directivos de la empresa,

sería fabuloso que se les motivara desde el punto de vista de las relaciones

intra e intergrupales, haciéndoles un evento que convivencia (una comida,

presentación, etc.) el día en que se desarrollaría por primera vez un curso

para el personal dentro de la empresa. Pero si se trata de una organización

que anteriormente le ha proporcionado cursos a su personal, se recomienda

que tengan en consideración algún tipo de incentivo laboral (puntaje en su

tabulación de desempeño, día económico, ajuste en un horario de la jornada,

etc.).

Sabemos que será obligación del trabajador asistir a los cursos de

44
capacitación, pero veamos el lado humano de nuestro personal, si queremos

tener colaboradores involucrados y comprometidos con la empresa,

comencemos a darles la asistencia necesaria para que todo se logre bajo el

esquema “ganar – ganar”.

2.2.1.5.4 FASE 4

EJECUCION DE LA CAPACITACION

En esta fase el coordinador debe considerar los diversos medios de

capacitación y decisiones de todos los aspectos del proceso, como motivar al

personal hacia el aprendizaje, distribuir la enseñanza en el tiempo, asegurar

el impacto, que se aplique lo aprendido, etc., ello dependerá del contenido, de

la enseñanza y características del educando. Hay que reiterar la importancia

de los principios del aprendizaje como: la motivación, reforzamiento,

repetición, participación activa y retroalimentación.

Además debemos tener en cuenta, que el programa de capacitación debe ser

planificado y con la interacción del método, calidad de instructores y

características de los colaboradores a instruir, por ello, el coordinador debe

hacer lo siguiente:

a. Análisis del Método: Contenido, características del individuo, aptitudes.

b. Calidad de Instructores: es un aspecto fundamental en el éxito del

programa de capacitación

c. Observar los principios del aprendizaje:

45
 Motivación, ayuda al aprendiz.

 Reforzamiento a tiempo.

 Evitar la tensión.

 Buscar la participación.

 Facilitar la retroalimentación.

Para que la capacitación se ejecute en forma armónica, y sobre todo que

cumpla sus objetivos dependerá principalmente de los siguientes factores:

a. Adecuación del programa de entrenamiento a las necesidades de la

organización.

b. La calidad del material del entrenamiento presentado.

c. La cooperación de los jefes y dirigentes de la empresa.

d. La calidad y preparación de los instructores.

e. La calidad de los aprendices.

IMPORTANCIA

El éxito de un programa de capacitación depende, no sólo de la calidad de

éste, sino también de la coordinación logística subyacente al programa.

Para asegurar que las cosas se efectúen correctamente, el trabajo de los

docentes debe ser coordinado con el personal administrativo y de logística.

Las decisiones que tomen los instructores, tienen un impacto directo sobre el

46
personal administrativo / logístico y requieren una buena comunicación, una

retroalimentación y una coordinación efectiva. El responsable del programa de

capacitación debe preparar un plan de trabajo que identifique:

 Todas las actividades que necesitan realizarse.

 Todos los materiales que se requieren para cada actividad.

 Los responsables de cada actividad.

 La fecha límite para terminar cada actividad.

Una vez que se tiene el plan de trabajo, debe asegurarse que cada quien tenga

una copia. Debe utilizarse antes, durante y después del taller para comprobar

que todo se realiza de acuerdo con el plan y el tiempo. Se debe tener presente

que siempre puede fallar algo hasta en un programa bien preparado. Como en

todos los planes de trabajo, hay que ser flexible y estar listo para hacer ajustes

cuando sea necesario.

En esta fase se debe considerar los diversos eventos para coordinar la

capacitación:

 Seleccionar un equipo de trabajo y asignar a cada miembro una

responsabilidad específica en los cursos de capacitación, por ejemplo,

hacerse cargo de los fondos, del presupuesto, de la logística, de las

comunicaciones.

 Definir los métodos para comunicarse con los instructores, con los

participantes de los cursos y con sus supervisores, antes, durante y

después de la capacitación.

 Verificar que los presupuestos de capacitación incluyan fondos para

respaldar al participante en el trabajo después de la capacitación, a

47
través de las visitas de seguimiento, comunicación con los

supervisores, etc.

 Asegurarse que la estrategia para monitoreo y evaluación proporcione

información para medir si la capacitación condujo a un mejor

desempeño en el trabajo.

CONCEPTO

Es la etapa de la puesta en marcha del plan de capacitación y desarrollo,

específicamente se coordina y prepara el programa para el desarrollo del

evento, utilizando los trípticos y/u otro medio para difundir la realización del

evento. La ejecución de las actividades de capacitación pueden darse de

distintas modalidades, dependiendo de la programación establecida: tele

conferencia, seminario, películas- videos, cursos, talleres, etc.

La ejecución de la capacitación es una tarea eminente del capacitador o

instructor, en la cual el coordinador en capacitación sabrá exactamente qué

es lo necesario hacer para impartir adecuadamente el curso.

OBJETIVOS

 Ejecutar todas las actividades previamente establecidas.

 Designar todos los materiales que se requieren para cada actividad.

 Reorganizar a los responsables de cada actividad.

 Determinar la fecha límite para terminar cada actividad.

48
COMO SE EJECUTA LA CAPACITACIÓN

ANTES DEL DESARROLLO DEL EVENTO

En esta fase, el instructor podrá conocer el número y características del

elemento humano con el qué tendrá que interactuar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; así como también, el tipo de necesidades de

capacitación que tendrá que cubrir y cuáles son las condiciones bajo las

cuales desarrollará su tarea; estos aspectos le permitirán contar con un

diagnóstico o apreciación global sobre la situación en la que deberá

desenvolverse.

El instructor deberá entonces:

a. Analizar las necesidades de capacitación a cubrir.

Al conocer y analizar la necesidad de capacitación a cubrir, permite en la

planificación, establecer con mayor claridad los objetivos a alcanzar de los

participantes y determinar, dentro de la situación de aprendizaje, aquello que

debe enseñar y como lograrlo. Por lo tanto, es importante que el instructor, en

la fase de planificación de la unidad temática, identifique y analice los

conocimientos, habilidades y/o comportamientos que tendrá que ampliar,

profundizar o cambiar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b. Analizar las características de la Población participante.

El instructor, previo la planificación de la clase o unidad temática, debe

conocer varias características de la población para de esta manera poder

orientar de mejor forma su accionar; básicamente deberá informarse sobre:

49
 Nivel de instrucción: Esta información permite centrar la atención en

el nivel o grado de profundidad en que deben estar dados los

conocimientos y evitar así dificultades en cuanto a la comprensión de la

temática, inclusive facilitar la continuidad de la motivación e interés por

conocer nuevos conocimientos o desarrollar los que ya poseen.

Conocer el nivel de instrucción facilita al instructor planificar su clase en

los términos y con la profundidad requerida.

 Funciones que desempeñan: Su análisis permite al instructor que su

esfuerzo de capacitación esté orientado en relación con el tipo de

funciones y actividades que desarrollen los participantes; deberá

procederse a identificar cuáles son los conocimientos que en forma

común poseen los participantes, para sobre esta base desarrollar la

unidad temática.

 Instituciones y unidades administrativas a las que pertenecen: Los

grupos a capacitarse pueden ser de dos tipos en cuanto a su

procedencia: interinstitucionales o institucionales; en el primer caso es

importante que el instructor determine el grado de homogeneidad del

grupo en base a la naturaleza de las instituciones a las que pertenecen

y adicionalmente en relación con las unidades administrativas en las

cuales trabajan, en tanto que para el segundo caso el factor a tomarse

en cuenta se refiere únicamente a este último aspecto.

 Número de participantes: Es fundamental tomar en cuenta para la

planificación de clase el número de participantes que asistirán al

evento, pues ello permitirá que el instructor determine adecuadamente

la metodología de enseñanza, preparación de documentos de apoyo,

50
distribución del aspecto físico en el aula, distribución del tiempo por

unidad o por actividad.

 Edad de los participantes: La edad de los participantes debe tomarse

en cuenta en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; esto

permitirá establecer el grado de madurez del grupo y, el instructor

podrá ajustar su comportamiento a esta condición.

 Sexo de los participantes: El instructor antes del desarrollo del

evento, debe estar enterado si el grupo está conformado sólo por

participantes masculinos o femeninos, o si es mixto, al utilizar una

metodología de trabajo grupal se debe tomar en cuenta que existen

actividades, que exigen contacto físico, el mismo que en ocasiones

produce resistencia en los participantes; en este caso, el instructor

podrá evitar realizar estos ejercicios, u optar por conformar grupos de

un solo sexo.

 Capacitación recibida: Permitirá establecer el grado de conocimientos

específicos que tiene el grupo sobre la temática que va a tratarse en

clase y, evitar el redundar en temas de conocimientos ya adquiridos,

procurando desarrollar éstos y abordar nuevos.

c. Conocer la infraestructura y equipos disponibles para el evento.

Es necesario que el instructor tenga conocimiento de la infraestructura y

equipos que va a disponer (aulas, mobiliario, equipos) a fin de adecuar su

accionar con el material existente o sugerir a los organizadores la

implementación oportuna de los mismos para garantizar un mejor desarrollo

del evento o unidad temática.

51
d. Analizar la programación del evento y las normas para su

funcionamiento.

Es necesario que antes de la planificación de la unidad temática, el instructor

analice la programación existente, para determinar si el programa se ajusta a

la necesidad de capacitación a cubrir, o realizar los ajustes necesarios. Se

deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Tiempo asignado a la unidad temática: Análisis que posibilita ajustar

la planificación en función del tiempo disponible, pues debe preverse,

antes del inicio de la actividad, la duración que tendrá cada una de las

acciones a desarrollarse.

 Distribución del tiempo: Si bien es cierto que en ocasiones el

instructor deberá sujetarse al tiempo asignado, puede, sin embargo,

verter sugerencias en cuanto a un ajuste del mismo.

 Normas de funcionamiento del evento: Es necesario que el

instructor se informe de las normas establecidas para el

funcionamiento del evento, deberá conocer aspectos referentes a la

organización, autoridades del evento, régimen de asistencia, régimen

de evaluación, otorgamiento de certificados.

e. Elaborar el programa analítico.

Para la elaboración del programa analítico o plan de unidad temática, se debe

tomar en cuenta los aspectos analizados en relación a:

 Necesidad de capacitación a cubrir.

 Características de la población participante.

 Programa del evento y características de la infraestructura.

52
 Equipos con los que se va a trabajar.

f. Preparar material para el desarrollo de la unidad temática.

El material a elaborar deberá ser acorde a los métodos y técnicas de

enseñanza a ser aplicados y a la utilidad que en un momento dado pueden

prestar al proceso enseñanza-aprendizaje. Estos pueden ser referidos a:

material impreso, rotafolio, gráficos, formularios, instrumentos de evaluación,

etc.12

DURANTE EL DESARROLLO DEL EVENTO

Las tareas que el instructor debe desarrollar durante el evento son referidas a

aquellas que se planificó en el programa analítico, sin embargo existen ciertas

acciones complementarias e importantes que también deberán ser

observadas. El instructor deberá:

a. Motivar permanentemente a los participantes.

Es responsabilidad del instructor crear un ambiente inicial positivo y mantener

permanentemente motivados a los participantes en relación al desarrollo de la

unidad temática así como a la acción misma de capacitación.

Es importante que el instructor logre una predisposición positiva de sus

alumnos, pues, de ello depende el éxito de su participación y la consecución

de los objetivos planteados.

b. Efectuar diagnóstico de la población, respecto a la unidad temática.

12
Capacitación y desarrollo de Personal, Alfonso Siliceo. Pág. 130-137

53
Es recomendable que el instructor antes de iniciar con su actividad, conozca

qué nivel de conocimientos tienen los participantes en relación a la materia a

tratar y evitar así que surja desmotivación, desinterés, poca participación o

poca comprensión.

El instructor debe aplicar una prueba diagnóstica que puede ser escrita,

verbal o demostrativa práctica, la aplicación de este tipo de evaluación a más

de permitir verificar el grado de homogeneidad del grupo respecto al tema a

desarrollar, evidencia, en términos globales en qué aspectos es necesario

profundizar el análisis de contenidos para el grupo en su conjunto.

c. Presentar y analizar el programa analítico.

El instructor, antes de dar inicio a sus clases, debe previamente proporcionar

el programa analítico a los participantes, el que será sometido a análisis

conjunto en aspectos tales como: los objetivos a conseguir, contenidos que se

han establecido para lograr los objetivos a conseguir, contenidos que se han

establecido para lograr los objetivos propuestos, métodos y técnicas que se

utilizarán en el desarrollo de los contenidos, tiempo asignado y tipos de

evaluación a implementarse; en síntesis, los participantes podrán conocer qué

es lo que se espera de ellos, qué es lo que se va a enseñar y cómo lograrlo.

El programa analítico permite también controlar el avance y cumplimiento de

lo programado en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.

d. Ejecutar el programa analítico.

La ejecución del programa analítico implica:

54
 Desarrollar contenidos: Observando coherencia, secuencia lógica de

acciones, profundidad y consistencia necesaria para lograr los

objetivos.

 Utilizar métodos, técnicas y medios: En el momento adecuado y de

acuerdo a la utilidad que puedan prestar al proceso enseñanza-

aprendizaje.

 Ejecutar la evaluación: La evaluación implica la aplicación de técnicas

e instrumentos seleccionados así como la valoración y calificación de

los resultados.

e. Solicitar reinformación a coordinador y participantes.

El instructor, durante el desarrollo de su unidad temática, para efectos de

lograr un mejor desenvolvimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje,

debe solicitar reinformación respecto a su actuación desde diferentes puntos

de vista; metodología utilizada, conocimiento de la materia, forma de conducir

al grupo, de interactuar, etc.

En relación a los organizadores, el coordinador será la persona más indicada

para proporcionar tal reinformación, puesto que es quien más cerca se

encuentra del desarrollo del curso; en relación a los participantes, el instructor

podrá recibir reinformación directa de ellos o a través del propio coordinador.

55
DESPUÉS DEL DESARROLLO DEL EVENTO

a. Preparar y entregar el informe.

Una vez que el instructor finalizó su unidad temática con la recepción de

evaluaciones a los participantes, debe centrar su atención en la elaboración

del informe respectivo, el mencionado informe que será entregado a los

organizadores del evento, debe contener los siguientes tópicos:

1. Apreciación personal acerca de la organización del evento, programa del

evento, contenido, tiempo, coordinación, selección de participantes,

infraestructura, etc.

2. Apreciación general sobre el funcionamiento y rendimiento del grupo.

3. Resultados de la evaluación y calificación de los participantes.

4. Sugerencias para el seguimiento: Es en el puesto de trabajo donde se

verifica la efectividad de los resultados conseguidos en el aula.

La información que el instructor pueda dar en el informe respecto a los tópicos

planteados, permitirán a los organizadores hacer una mejor planificación y

programación de posteriores eventos de capacitación.

INSTRUMENTOS

Principios Del Aprendizaje

Conocido como Principio Pedagógico, constituye las guías de los procesos por

los que las personas aprenden de manera más efectiva. Estos principios son:

56
 Participación: El aprendizaje es más rápido cuando el individuo

participa activamente de él. Este principio se aplica actualmente en las

escuelas, universidades con excelentes resultados, ya que el profesor

es un facilitador y el estudiante aprende de manera más rápida y puede

recordar por más tiempo, debido a su posición activa.

 Repetición: Este principio deja trazos más o menos permanentes en la

memoria. Consiste en repetir ideas claves con el fin de grabarlo en la

mente.

 Relevancia: El material de capacitación debe relacionarse con el cargo

o puesto de la persona que va a capacitarse.

 Transferencia: El programa de capacitación debe concordar o

relacionarse con la demanda del puesto de trabajo del individuo.

 Retroalimentación: A través de este principio el individuo podrá obtener

información sobre su progreso.

Técnicas de Capacitación aplicadas en el sitio de trabajo

 Instrucción directa sobre el puesto: La cual se da en horas

laborables. Se basa en demostraciones y prácticas repetidas, hasta que

la persona domine la técnica. Esta técnica es impartida por el

capacitador, supervisor o un compañero de trabajo.

 Relación Experto-Aprendiz: Se da una relación Maestro y un Aprendiz.

En dicha relación existe una transferencia directa del aprendizaje y una

retroalimentación inmediata.

Técnicas de Capacitación aplicadas fuera del sitio de Trabajo

57
 Conferencias, videos, películas, audiovisuales y similares: Estas

técnicas no requieren de una participación activa del trabajador,

economizan tiempo y recurso. Ofrecen poca retroalimentación y bajos

niveles de transferencia y repetición.

 Simulación de condiciones reales: Permite transferencia, repetición y

participación notable. Consiste en la simulación de instalaciones de

operación real, donde el trabajador va a aprender de manera práctica su

puesto de trabajo.

 Actuación o socio drama: Esta técnica da la oportunidad al trabajador

a desempeñar diversas identidades; crea vínculos de amistad y de

tolerancia entre los individuos y permite reconocer los errores.

 Estudio de casos: Permite al trabajador resolver situaciones parecidas

a su labor. El trabajador recibe sugerencias de otras personas y

desarrolla habilidades para la toma de decisiones. En esta técnica de

capacitación, se practica la participación, más no así la retroalimentación

y la repetición.

 Lectura, estudios Individuales, instrucción programada: Se refiere a

cursos basados en lecturas, grabaciones, fascículos de instrucción

programada y ciertos programas de computadoras. Los materiales

programados proporcionan elementos de participación, repetición,

relevancia y retroalimentación, la transferencia tiende a ser baja.

 Capacitación en Laboratorios de Sensibilización: Consiste en la

modalidad de la capacitación en grupo. Se basa en la participación,

58
retroalimentación y repetición. Se propone desarrollar la habilidad para

percibir los sentimientos y actitudes de las otras personas13.

2.2.1.5.5 FASE 5

EVALUACION DE LA CAPACITACION

A fin de verificar el éxito de un programa, se debe insistir en la evaluación

sistemática de las actividades de capacitación.

En primer lugar, es necesario establecer las normas de evaluación, antes de

que se inicie el proceso de capacitación. Se administra a los participantes un

examen anterior a la capacitación, para determinar el nivel de sus

conocimientos. Un examen posterior a la capacitación y la comparación entre

ambos resultados permite verificar los alcances del programa. El programa de

capacitación habrá logrado sus objetivos totalmente si se cumplen todas las

normas de evaluación y si existe la transferencia al puesto de trabajo.

Los criterios que se emplean para evaluar la efectividad de la capacitación se

basan en los resultados del proceso. Los capacitadores se interesan

especialmente en los resultados que se refieren a:

 Las reacciones de los capacitados al contenido del programa y al

proceso general.

 Los conocimientos que se hayan adquirido mediante el proceso de

capacitación.

13
Capacitación y desarrollo de Personal, Alfonso Siliceo. Pág. 140- 148

59
 Los cambios en el comportamiento que se deriven del curso de

capacitación.

 Los resultados o mejoras mensurables para cada miembro de la

organización, como menor tasa de rotación, de accidentes o ausentismo.

Existe una gran diferencia entre los conocimientos impartidos en un curso y el

grado de transferencia efectiva. El éxito de un programa de capacitación y

desarrollo se mide por los niveles efectivos que induzca en el desempeño.

La evaluación comenzará con el desarrollo de los objetivos de capacitación,

para lo cual se evaluará los programas de capacitación desde el principio,

durante, al final y una vez más después de que el personal regrese a su

trabajo.

La evaluación va a considerar dos aspectos principales:

 Determinar hasta qué punto la capacitación produjo en realidad las

modificaciones deseadas en el desarrollo de habilidades y destrezas

de los empleados.

 Demostrar si los resultados de la capacitación, presentan relación con

la consecución de las metas de la organización.

IMPORTANCIA

La importancia de evaluar la capacitación radica entre otras cosas para

justificar la productividad del departamento de Recursos Humanos, señalando

en qué medida éste contribuye a los objetivos y metas de la organización; que

compruebe el uso racional de los recursos escasos de la empresa; decidir la

continuidad o no de dichas acciones; conseguir información sobre cómo

60
mejorar futuras acciones de capacitación; entender que es lo que esta pasando

dentro de una organización; evaluar el alcance de este proceso; indicar que

decisiones o acciones necesitan ser tomadas si hay una falta de correlación

entre la intención y la realidad.

Un elemento muy importante en la evaluación de la capacitación es tener

presente el criterio del trabajador, mediante entrevistas, encuestas o

evaluaciones de los resultados de la acción formativa. Mediante ello se logra

además la retroalimentación del proceso. Los datos que se obtienen son útiles

para la toma de decisiones.

La Evaluación permite la medición científica de los fundamentos, aplicación,

efectos a corto y a largo plazo, de las acciones del diseño y la ejecución de los

"Programas de Capacitación".

CONCEPTO

La Evaluación es un proceso que debe realizarse en distintos momentos,

desde el inicio de un Programa de Capacitación, durante y al finalizar dicho

programa. Es un proceso sistemático para valorar la efectividad y/o la eficiencia

de los esfuerzos de la capacitación. No es solo una actividad más de

capacitación, sino una fase importante del ciclo de la capacitación.

OBJETIVOS

 Conocer en qué medida se ha logrado cumplir los objetivos

establecidos para satisfacer las necesidades determinadas en el

planeamiento.

61
 Evaluar tanto el programa como a los participantes, con el único fin de

conocer los logros, las deficiencias, con el propósito de considerarlos

y/o corregirlos.

 Medir la reacción o impacto que generó el aprendizaje para saber en

cuanto se incrementaron los conocimientos, habilidades y destrezas de

los participantes.

 Demostrar si los resultados de la capacitación, presentan relación con

la consecución de las metas de la organización.

 Determinar hasta qué punto la capacitación produjo en realidad las

modificaciones deseadas en el desarrollo de habilidades y destrezas

de los empleados.

 Determinar si los empleados han incorporado la información necesaria

para desempeñar sus responsabilidades durante la jornada, por ejemplo,

una evaluación del aprendizaje individual (evaluación del conocimiento).

 Establecer si los métodos, contenidos informativos y horarios utilizados

son apropiados para transmitir las habilidades requeridas, por ejemplo

una evaluación del ambiente de la capacitación.

COMO REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Uno de los modelos utilizados para efectuar la evaluación es el modelo de

Kirkpatrick, tiene 4 etapas consecutivas e independientes a nivel micro y

macro:

 Reacción: Percepción de los participantes en su efectividad, por medio

de cuestionarios. Se revisa también la adecuación de contenidos, el

62
dominio del instructor, el manejo del tiempo de parte del instructor,

claridad de exposición, aspectos útiles y menos útiles.

 Aprendizaje: Nivel de adquisición de conocimientos. Por medio de

evaluación pre - post, a través de pruebas de contenidos (con validez de

contenido, sobre muestras representativas de los contenidos

impartidos).

 Conductas: El más importante y difícil de evaluar. Por medio del reporte

de otros: reclamos, productos defectuosos, costos, etc. que lo miden

indirectamente.

 Resultados: Impacto en la organización. ROI (return on investment), o

el retorno de inversión. Se usan informes de gestión, niveles de

producción, calidad, costos, niveles de ausentismo - rotación, licencias

médicas, etc.

Se pueden realizar 3 diferentes tipos de evaluación:

1. Evaluación de los procesos.

La cual examina los procedimientos y las tareas implicados en la ejecución del

programa de capacitación.

2. Evaluación de los impactos.

Se centra en los resultados de largo alcance del Programa o en los cambios o

mejoras al estado de la actividad.

3. Evaluación de los resultados.

Se usa para obtener datos descriptivos en programa de capacitación y para

documentar los resultados a corto plazo.

63
A fin de evaluar los niveles de conocimiento del personal y la efectividad de los

métodos de capacitación es necesario instrumentar programas de evaluación

continua durante la capacitación y, de ser posible, poner en práctica cualquier

medida correctiva antes de empezar a cumplir con sus responsabilidades.

Cuando se han programado múltiples sesiones de capacitación, la

retroalimentación sobre la pertinencia y la cobertura de los métodos utilizados

puede ayudar a su mejora a lo largo del programa en su conjunto. Si se

determina que es necesario una mayor capacitación, la programación de

sesiones adicionales puede ser una respuesta para a la misma.

INSTRUMENTOS

Retroalimentación

Una buena forma de determinar que tan apropiados han sido los métodos y

estilos de capacitación y de tener una idea precisa de donde puede ser

necesaria una mayor capacitación, es la de interrogar al personal mismo.

Esto puede hacerse formalmente al final de las sesiones de capacitación

mediante el llenado de cuestionarios que incluyan asuntos como los siguientes:

 Lo conveniente y confortable que han resultado el sitio y las facilidades

de la capacitación, la duración de las sesiones, los recesos y las

oportunidades de formular preguntas.

 Lo relevante que ha sido el material presentado y cualquier área en la

que el personal considere que requiere mayor información o práctica.

 Lo conveniente que han resultado los estilos y métodos de capacitación

empleados, qué resultó efectivo y qué no al transmitir la información.

64
 Un auto evaluación integral de conocimiento en las responsabilidades

encomendadas.

 Sugerencias para mejorar sesiones futuras de capacitación.

Para incrementar este método de recolección informativa de carácter formal,

los capacitadores pueden tener comunicación continua con el personal, por

ejemplo durante los recesos y al inicio y final de cada sesión, para determinar

donde existen lagunas de conocimiento y cuáles estilos de presentación

funcionan mejor.

Evaluaciones Independientes

La evaluación por parte de personal independiente al proceso de capacitación

también puede ayudar a identificar en qué áreas se pueden introducir mejoras.

Este método debe de emplearse siempre que sea personal externo contratado

y no del organismo que se hace cargo de la capacitación, así como en algunas

sesiones en los niveles inferiores cuando se utilice un método en cascada.

Evaluación del Desempeño

La Evaluación del Desempeño es la forma de medir los resultados para mejora

del desempeño del personal incorporado a la empresa, con el fin de clasificar o

capacitar a dicho personal y sirve de base para la toma de decisiones.

El desempeño de una persona se mide en referencia al puesto que ocupa. El

objetivo es entonces, que los empleados respondan de la mejor manera posible

a los requerimientos de los puestos que ocupan dentro de la empresa.

La evaluación del desempeño ofrece a la gerencia de Recursos Humanos la

65
oportunidad de trabajar sobre el desempeño de los empleados en el corto plazo

y sobre su desarrollo producto de la capacitación recibida.

Esta importante actividad se constituye para la empresa en un recurso

informativo válido para: aumento de sueldo por méritos, asignación de

gratificaciones, promociones y despidos.

Permite además, calificar y diferenciar a las personas que trabajan en la

empresa14.

2.2.1.5.6 FASE 6

SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION

Finalmente se efectuará el seguimiento, tanto del programa de capacitación

como del personal capacitado, para garantizar el efecto multiplicador de la

capacitación y obtener información para efecto de posibles reajustes.

Específicamente se verificará el cumplimiento de objetivos, comparando el

desempeño antes y después de la capacitación, tasas de errores antes y

después de la capacitación, si el personal mejoró de modo significativo su

rendimiento, su identificación con la empresa, o cualquier otro indicador que

permita cuantificar el cumplimiento de los objetivos del proceso de

capacitación.

Los aspectos a considerar en el seguimiento serán aquellos que tienen que

ver con los recursos humanos, materiales y financieros utilizados durante la

realización de las acciones.

14
Planeación estratégica de Capacitación, Roberto Pinto Pág. 138- 143

66
IMPORTANCIA

El seguimiento sistemático de los participantes, dentro de su lugar de trabajo,

permite al administrador evaluar la efectividad de la capacitación, es decir, si

utilizan bien sus nuevas habilidades, descubrir deficiencias que aún persistan

en su desempeño y planear capacitación adicional o refuerzos dentro del

trabajo. Además, cuando los empleados saben que un supervisor efectuará

visitas de seguimiento, estarán más motivados para aplicar las habilidades que

acaban de aprender.

Las actividades de seguimiento son muy importantes y deben verse como una

parte integral del programa de capacitación. Estas actividades han de

planearse cuidadosamente por adelantado para asegurar los recursos

suficientes en el presupuesto. Cuando lo permita la situación, el seguimiento

puede llevarse a cabo como una rutina de la visita de supervisión.

Después de las visitas de seguimiento, es buena idea preparar un informe y

enviarlo a los miembros del personal que se visitaron, a sus superiores y a los

capacitadores.

CONCEPTO

El seguimiento de la capacitación es un proceso integral, dinámico y

participativo, enfocado a la obtención de información para la toma de

decisiones en cuanto a la planeación de las acciones y su retroalimentación,

la ubicación, desempeño y desarrollo profesional del personal capacitado,

para determinar si su formación fue la requerida, o no y por qué.

67
OBJETIVOS

 Analizar el desempeño profesional del personal capacitado.

 Comparar el desempeño del personal capacitado con el no capacitado.

 Orientar la planeación de las acciones para su mejor operación.

 Valorar las capacidades de las entidades responsables del programa

(recursos humanos y materiales).

 Identificar necesidades no satisfechas, condiciones actuales y deseadas.

 Determinar los objetivos y metas a cubrir en la empresa.

Si al dar seguimiento se observa que no pueden realizar alguno de estos

objetivos, entonces el programa de capacitación debe reajustarse hasta que se

cumplan todos los objetivos.

COMO REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACIÓN

1. Preparar y realizar una visita de seguimiento de capacitación

Para preparar la visita:

 Determinar los objetivos específicos.

 Obtener de los docentes una copia del contenido del programa de

capacitación.

 Si es posible, invitar a los docentes a participar en la visita de

seguimiento. De no ser posible, tratar de reunirse con ellos para discutir

el programa. Verificar si tienen alguna pregunta adicional para incluir en

el seguimiento.

68
 Identificar las habilidades nuevas que el personal capacitado debió

aprender.

 Revisar las descripciones de los cargos de los empleados y según sea

apropiado, incluir cualquier tarea nueva en las descripciones de las

funciones actuales.

 Determinar cuántos empleados se visitarán, el tiempo de permanencia

en cada lugar, e informarles por adelantado sobre los objetivos de la

visita.

 Preparar un formato estandarizado para anotar los resultados de la

visita.

 Indicar los lugares que se visitarán, la ruta que se tomará, el tiempo de

viaje, los medios de transporte y hospedaje.

2. Durante la visita de seguimiento:

 Determinar si el personal capacitado tiene el apoyo suficiente o

adecuado y los recursos necesarios para aplicar sus nuevas habilidades

y conocimientos.

 Proveer capacitación adicional en el trabajo para fortalecer las

habilidades principales aprendidas en el programa de capacitación.

 Ayudar al personal a superar cualquier resistencia de parte de otros

profesionales o de la comunidad que le impida aplicar sus nuevas

habilidades.

69
INSTRUMENTOS

La obtención de información significativa en la fase de seguimiento permite una

nueva planeación y operación de las acciones de la capacitación, se obtiene

utilizando diferentes instrumentos tales como el cuestionario, mediante el cual

el personal capacitado proporciona datos acerca de los aspectos que

intervinieron en su formación y la forma en cómo estos están siendo aplicados

en la práctica laboral cotidiana (organización, efectividad, evaluación, intereses,

experiencias adquiridas durante el curso, etc15.).

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ministerio de Salud Pública: Reglamento de manejo de desechos sólidos en

establecimientos de salud de la República del Ecuador.

“Art. 1.- Son objeto de aplicación del presente reglamento los establecimientos

de salud de todo el país: Hospitales, Clínicas, Centros de salud, Policlínicos,

Consultorios, Laboratorios clínicos y de patología16.”

“Art. 3.- Es responsabilidad primordial de la administración de los

establecimientos de salud la vigilancia del cumplimiento de las normas en las

diferentes etapas del manejo de los desechos: separación, almacenamiento,

recolección, transporte interno, tratamiento y eliminación final.”

15
Guía metodológica del Instructor, Ramiro Dávila. Pág. 112-116
16
Reglamento de manejo de desechos sólidos en establecimientos de salud de la República
del Ecuador.

70
Los artículos del 4 al 61 del reglamento del Ministerio de Salud, trata sobre la

clasificación de los desechos, generación, separación, almacenamiento,

características de los recipientes, recolección, transporte interno, tratamiento

de desechos infecciosos, radioactivos, disposición final de los desechos, sobre

el comité de desechos, de las sanciones, y más disposiciones generales.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Capacitación:

Es un medio para desarrollar competencias en la personas, para que sean más

productivas, creativas e innovadoras. Mediante la capacitación, las personas

pueden asimilar información, aprender habilidades, desarrollar actitudes y

comportamientos diferentes.

Necesidades de Capacitación:

Son las carencias de preparación profesional de las personas, es decir, la

diferencia entre lo que una persona debería saber y hacer y aquello que

realmente sabe y hace. Son una descompensación entre lo que debería ser y

lo que realmente es. Una necesidad de capacitación es un área de información

o de habilidades que un individuo o un grupo debe desarrollar para mejorar o

aumentar su eficiencia, eficacia y productividad en el trabajo.

Conocimiento:

El Conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a

priori). El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un

71
objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual

de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más

que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar

conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa

actividad.

Habilidades:

El Concepto de habilidad proviene del término latín “habilitas” y hace referencia

a la capacidad y disposición para algo, la habilidad es cada una de las cosas

que una persona ejecuta con gracia y destreza. La habilidad es la aptitud

innata, talento, destreza o capacidad de una persona para llevar a cabo una

determinada actividad, trabajo u oficio. Es la capacidad o aptitud que tiene

alguien para hacer bien y con facilidad alguna cosa o para desenvolverse con

éxito en algún asunto

Actitudes:

La palabra actitud proviene del término latín “actitudo”, es la disposición de

ánimo que se manifiesta de algún modo. La actitud también es definida como

un estado de disposición nerviosa y mental, que es organizado mediante la

experiencia y que ejerce una influencia dinámica u orientadora sobre las

respuestas que un individuo ofrece a los objetos y a las situaciones. Por lo

tanto, la actitud es una motivación social, es una predisposición aprendida para

responder de un modo consistente a un objeto social. Por eso la Psicología

Social analiza las actitudes para predecir conductas, ya que al observar las

actitudes de un sujeto puede preverse su modo de actuar.

72
Evaluación del Desempeño:

Es una apreciación sistemática del desempeño de cada persona, en función de

las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de

su potencial de desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o estimar el

valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su

contribución a la organización. La evaluación del desempeño constituye un

poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad

del trabajo.

Observación:

La observación permite apreciar los puntos débiles de los colaboradores,

verificando, donde haya evidencia de trabajo ineficiente. La observación es una

de las técnicas más utilizadas para el diagnostico de las necesidades de

capacitación.

Cuestionario:

Consiste en una serie de preguntas impresas que se hace al colaborador, para

conocer las necesidades de capacitación. Las encuestas deben tener espacio

que permitan al encuestado escribir sus criterios, vivencias, dificultades y

posibilidades, así como las respuestas concretas acerca de las áreas de

conocimientos que desea y necesita ser capacitado.

Análisis de Cargos:

Es un procedimiento a través del cual se determinan los deberes y la

naturaleza de las posiciones y los tipos de personas, en términos de capacidad

y experiencia, que deben ser contratadas; proporciona datos sobre los

73
requerimientos del puesto, así como el conocimiento y la definición de lo que se

quiere en cuanto a aptitudes, conocimientos y capacidad, hace que se puedan

preparar programas adecuados de capacitación para desarrollar habilidades y

proveer conocimientos específicos según las tareas, además de formular

planes de capacitación concretos y económicos y de adaptar métodos

didácticos. El análisis de cargos permite revisar la descripción de funciones

para cada cargo y señalar las habilidades críticas que requiere la persona que

ocupa el puesto.

Desarrollo:

Se refiere a la educación que recibe una persona para el crecimiento

profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene objetivos a largo

plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas con una

determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar.

Planeación:

Permite establecer el plan de desarrollo del personal, teniendo en cuenta las

políticas, estrategias, metodología, inversión y los demás aspectos que se

consideran para realizar un plan de desarrollo del recurso humano.

Organización:

Permite establecer la programación de las acciones de cómo se desarrollará el

plan de capacitación y desarrollo.

74
Ejecución:

En esta etapa se procede a la realización del plan de capacitación y desarrollo,

específicamente se coordina y prepara el programa para el desarrollo del

evento.

Evaluación:

Permite conocer en qué medida se ha logrado cumplir, los objetivos

establecidos para satisfacer las necesidades determinadas en el planeamiento.

Seguimiento:

Permite verificar el cumplimiento de objetivos, comparando el desempeño

antes y después de la capacitación.

2.5 IDEA A DEFENDER

El diseño del plan de capacitación propuesto para el personal que maneja los

desechos hospitalarios, permitirá a los empleados del área del Servicios

ambientales del Hospital Metropolitano manejar los desechos correctamente, y

evitar daños físicos serios e infecciones graves al personal, a los pacientes y a

la comunidad en general.

2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION

2.6.1 Variable Independiente.


Desarrollar un plan de capacitación para el personal del Hospital

Metropolitano que maneja los desechos.

75
2.6.2 Variables dependientes.

 Realizar la programación de las actividades para cada evento del

plan de capacitación, de acuerdo a las necesidades del personal.

 El plan de capacitación incrementará el nivel de eficiencia individual y

productividad colectiva.

76
2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

-Actualizar y ampliar los


conocimientos requeridos en
áreas especializadas de
actividad.
-Preparación de personal
calificado, acorde con los
planes, objetivos y Perfeccionar las habilidades
requerimientos de la Empresa. y conocimientos del
- Proporcionar personal para la personal que maneja los C
ejecución eficiente de las desechos. U
responsabilidades que asuman E
en sus puestos. S
Plan de capacitación - Modificar actitudes para Ejecución eficiente de las T
contribuir a crear un clima de funciones. I
sobre el manejo de
trabajo satisfactorio, O
desechos hospitalarios
incrementar la motivación del N
trabajador y hacerlo mas A
receptivo a la supervisión y Detección de las R
acciones de gestión. necesidades de I
- Elevar y mantener un buen O
capacitación.
nivel de eficiencia individual y
rendimiento colectivo.
- Mejorar los conocimientos
sobre Normas generales de
manejo de desechos
peligrosos e infecciosos.
-Perfeccionar las habilidades y
Técnicas de control de
infecciones.
Personal que maneja los Riesgos para la salud Disminución de riesgos y
desechos hospitalarios. prevención de
enfermedades.

77
CAPITULO III

3. PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

3.1 Período

El presente plan de capacitación es de aplicación para el personal que trabaja

en el área de servicios ambientales, el cual se llevará a cabo en el transcurso

del año 2010.

3.2 Objetivo General

Contribuir a elevar y mantener los conocimientos, habilidades y actitudes de

los empleados en el manejo de los desechos hospitalarios.

3.3 Objetivos específicos

3.3.1 Contribuir a la creación de un ambiente más seguro para proteger la

salud física y mental de los empleados.

3.3.2 Apoyar a la prevención de accidentes de trabajo en el personal del

área de servicios ambientales del Hospital Metropolitano.

3.3.3 Apoyar al proceso de mejoramiento continuo y de calidad en el

desempeño del trabajo, con el propósito de alcanzar la excelencia en la

ejecución de las actividades.

3.3.4 Mejorar la conducta y las habilidades interpersonales, incrementando la

actitud positiva, motivación y la efectividad dentro de una visión integral

de la persona hacia el trabajo.

78
3.3.5 Utilizar las tecnologías de informática para gestionar la adopción de

estas nuevas tendencias en el trabajo.

3.3.6 Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades y

destrezas en el desempeño individual y colectivo de su trabajo.

3.3.7 Mejorar la actitud en la prestación de servicios de calidad y elevar el

interés en el desempeño de sus actividades.

3.4 Metas

3.4.1 La capacitación en el aspecto administrativo se realizará durante

el primer bimestre del año 2010, para lo cual se programarán 4

eventos, con 31 participaciones por administración directa, y por

cupos 9 participaciones.

3.4.2 La capacitación en el aspecto relacionado con la conducta

humana en el trabajo, se realizará durante el segundo bimestre

del año 2010, para lo cual se programarán 3 eventos, con 30

participaciones por administración directa, y por cupos 10

participaciones.

3.4.3 La capacitación en el aspecto técnico del puesto se realizará

durante el tercer bimestre del año 2010, para lo cual se

programarán dos eventos, con 38 participaciones por

administración directa, y por cupos 2 participaciones.

3.4.4 La capacitación en el aspecto informático se realizará durante el

cuarto bimestre del año 2010, para lo cual se programarán dos

79
eventos, con 37 participaciones por administración directa, y por

cupos 3 participaciones.

3.4.5 La capacitación en el desarrollo de habilidades se realizará

durante el quinto bimestre del año 2010, para lo cual se

programarán tres eventos, con 39 participaciones por

administración directa, y por cupos 1 participación.

3.4.6 La capacitación en el desarrollo de actitudes se realizará durante

el sexto bimestre del año 2010, para lo cual se programarán dos

eventos, con 29 participaciones por administración directa, y por

cupos 11 participaciones.

3.5 Políticas

3.5.1 Los programas de capacitación tendrán dos modalidades: de

asistencia y de aprobación, para el primer caso, el criterio será

del 90% de asistencia, y para el segundo caso, el criterio será del

80% de rendimiento.

3.5.2 La programación de los eventos se orientará con la participación

de técnicos y especialistas en las respectivas áreas del

conocimiento.

3.5.3 Se impulsará la conformación de un banco de instructores

internos y externos.

La siguiente escala para el pago de Instructores Internos fue

diseñada en base al sueldo básico del Gerente General del Hospital

80
Metropolitano, tomando como referencia para la construcción de la

presente tabla el 2% de su sueldo básico.

ESCALA INSTRUCTORES INTERNOS

Sueldo básico Gerente 3000,00

NIVELES PORCENTAJE VALOR


HORA
Ejecutivo 1,8% 54
Profesional 1,4% 42
Apoyo 1,2% 36
Servicios 0,8% 24

3.5.4 La metodología que se enfocará para los programas de

capacitación del área, se orientará de acuerdo con los principios

de la educación de adultos (Andragogia).

3.5.5 En los programas de capacitación que se ejecuten por

administración directa, preferentemente se realizarán

evaluaciones de progreso y de salida.

3.5.6 Todo programa de capacitación será objeto de seguimiento,

luego de haber transcurrido 90 días desde su finalización.

3.6 Estrategias

3.6.1 Con el propósito de evaluar el grado de aprendizaje de los

participantes para su aprobación, se realizará una evaluación

sumativa, que se traduce en calificación o notas parciales (al

81
finalizar un tema o unidad temática), que se suman para obtener

un promedio global; de la misma manera para aprobar el evento

en relación a la asistencia del personal, se llevará un registro de

asistencia al inicio y final del evento.

3.6.2 Los técnicos y especialistas desarrollarán trabajos prácticos

simulando las tareas que se vienen realizando cotidianamente,

presentación de casos particulares, y realización de talleres, con

la metodología práctica-demostrativa, en todas las áreas del

conocimiento.

3.6.3 Con el propósito de optimizar la experiencia y conocimientos del

personal que labora en el hospital, la Dirección de Recursos

Humanos conformará un banco institucional de instructores.

3.6.4 Para lograr una mayor efectividad en la capacitación que se

imparta en la Institución, la metodología de los programas se

desarrollará con un enfoque eminentemente participativo.

3.6.5 Con el propósito de obtener información inmediata sobre los

resultados que se están alcanzando en torno a los objetivos

planteados, se realizará la evaluación de proceso durante la

marcha del mismo, para realizar ajustes a los métodos y técnicas

utilizados, así como la evaluación de producto final al terminar el

evento o unidad temática, para apreciar los logros finales del

aprendizaje en los participantes.

82
3.6.6 Con el fin de retroalimentar el contenido del curso, se

desarrollará un programa de seguimiento permanente, para

observar como se ha desarrollado el evento y la forma en que se

van obteniendo resultados, para visualizar dichos resultados se

utilizará medios estadísticos de evaluación, ya que así se

indicará cuándo ha tenido fallas el programa y la trayectoria que

sigue.

83
3.7 Proyectos

3.7.1 Proyecto 1

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO

3.7.1.1 Objetivo General

Fortalecer las aptitudes y capacidades de los empleados en la ejecución de

sus actividades, y a través del mejoramiento continuo contribuir a la calidad y

excelencia en el desempeño de sus funciones.

3.7.1.2 Metas

Se capacitará al 63% de los empleados hasta el primer bimestre del año

2010.

3.7.1.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

84
8.1 Seminario: Planificación del tiempo.

8.2 Seminario: Mejoramiento continúo.

8.3 Taller: Solución de problemas.

8.4 Conferencia: Trabajo sin supervisión.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes,

coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.1.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 1: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 32 10,00 320,00
1 Ayudante Dietética 8 5,00 40,00
Subtotal $ 360,00

85
2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 25 4 0,89 89,00
2 Bolígrafos 25 4 0,40 40,00
3 Fotocopias 1250 4 0,02 100,00
4 Anillados 25 4 1,00 100,00
5 Marcadores acrílicos 2 4 0,60 4,80
Subtotal $ 333,80

3. PAGO INSTRUCTORES

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 10 24,00 240,00
2 10 24,00 240,00
3 10 24,00 240,00
4 2 24,00 48,00
Subtotal $ 768,00

4. INFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje

Para el presente proyecto no se requiere de pasajes y viáticos, por cuanto los


instructores son sólo de Quito.

Subtotal

86
6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
31 16 Raciones Humitas/ Tamales 0,40 198,40
2 16 Frascos Café 2,80 89,60
1 16 Paquete Servilletas 1,20 19,20
3 16 Kilos Azúcar 2,50 120,00
2 16 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 19,20
Total $ 446,40

7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total

1 Clausura 40,00
2 Movilización 40,00
Subtotal $ 80,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 1

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 360,00
2 Materiales y Equipos 333,80
3 Instructores 768,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 0,00
6 Logística 446,40
7 Imprevistos 80,00
TOTAL $ 1.988,20

87
3.7.2 Proyecto 2

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO

HUMANO

3.7.2.1 Objetivo General

Modificar las actitudes de los trabajadores, incrementando su motivación y de

esta manera mantener un comportamiento más estable, que contribuya a crear

un clima de trabajo más satisfactorio, que permita mantener su salud mental.

3.7.2.2 Metas

Se capacitará al 29% de los empleados hasta el segundo bimestre del año

2010.

3.7.2.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

88
8.1 Taller: Trabajo en equipo.

8.2 Taller: Relaciones Humanas y Comunicación.

8.3 Seminario: Desarrollo de la confianza y capacidades.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes, coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.2.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 2: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL

COMPORTAMIENTO HUMANO”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 30 10,00 300,00
1 Ayudante Dietética 7,5 5,00 37,50
Subtotal $ 337,50

89
2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 12 3 0,89 32,04
2 Bolígrafos 12 3 0,40 14,40
3 Fotocopias 600 3 0,02 36,00
4 Anillados 12 3 1,00 36,00
5 Marcadores acrílicos 2 3 0,60 3,60
Subtotal $ 122,04

3. PAGO INSTRUCTORES

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 10 24,00 240,00
2 10 24,00 240,00
3 10 24,00 240,00
Subtotal $ 720,00

4. INFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje

Para el presente proyecto no se requiere de pasajes y viáticos, por cuanto los


instructores son sólo de Quito.

Subtotal

90
6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
17 15 Raciones Empanadas variadas 0,40 102,00
2 15 Frascos Café 2,80 84,00
1 15 Paquete Servilletas 1,20 18,00
3 15 Kilos Azúcar 2,50 112,50
2 15 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 18,00
Total $ 334,50

7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total

1 Clausura 30,00
2 Movilización 30,00
Subtotal $ 60,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 2

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 337,50
2 Materiales y Equipos 122,04
3 Instructores 720,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 0,00
6 Logística 334,50
7 Imprevistos 60,00
TOTAL $ 1.574,04

91
3.7.3 Proyecto 3

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ASPECTOS TÉCNICOS DEL

PUESTO

3.7.3.1 Objetivo General

Mantener a los empleados al día con los avances tecnológicos, estimulando su

iniciativa y creatividad, con el propósito de elevar el desempeño en sus

funciones.

3.7.3.2 Metas

Se capacitará al 87% de los empleados hasta el tercer bimestre del año 2010.

3.7.3.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

92
8.1 Seminario: Normas y procedimientos sobre el manejo de

desechos.

8.2 Seminario: Bioseguridad y manejo de desechos.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes,

coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.3.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 3: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ASPECTOS

TÉCNICOS DEL PUESTO”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 40 10,00 400,00
1 Ayudante Dietética 10 5,00 50,00
Subtotal $ 450,00

93
2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 35 2 0,89 62,30
2 Bolígrafos 35 2 0,40 28,00
3 Fotocopias 1750 2 0,02 70,00
4 Anillados 35 2 1,00 70,00
5 Marcadores acrílicos 35 2 0,60 42,00
Subtotal $ 272,30

3. PAGO INSTRUCTORES EXTERNOS

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 20 70,00 1400,00
2 20 70,00 1400,00
Subtotal $2.800,00

4. INFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje
2 Ibarra 20 70,00 2.800,00 10,00 400,00 3.200,00
Subtotal $3.200,00

94
6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
39 20 Raciones Pastel 0,40 312,00
2 20 Frascos Café 2,80 112,00
1 20 Paquete Servilletas 1,20 24,00
3 20 Kilos Azúcar 2,50 150,00
2 20 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 24,00
Total $ 622,00

7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total


1 Clausura 170,00
2 Movilización 170,00
Subtotal $ 340,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 3

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 450,00
2 Materiales y Equipos 272,30
3 Instructores 2800,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 3200,00
6 Logística 622,00
7 Imprevistos 340,00
TOTAL $7.684,30

95
3.7.4 Proyecto 4

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO INFORMÁTICO

3.7.4.1 Objetivo General

Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en materia de informática,

con el propósito de contribuir al desarrollo personal de los empleados.

3.7.4.2 Metas

Se capacitará al 63% de los empleados hasta el cuarto bimestre del año

2010.

3.7.4.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

8.1 Taller: Word Básico.

96
8.2 Taller: Correo electrónico.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes,

coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.4.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 4: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO INFORMÁTICO”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 20 10,00 200,00
1 Ayudante Dietética 5 5,00 25,00
Subtotal $ 225,00

2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 25 2 0,89 44,50
2 Bolígrafos 25 2 0,40 20,00
3 Fotocopias 1250 2 0,02 50,00
4 Anillados 25 2 1,00 50,00
5 Marcadores acrílicos 2 2 0,60 2,40
Subtotal $ 166,90

97
3. PAGO INSTRUCTORES

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 10 24,00 240,00
2 10 24,00 240,00
Subtotal $ 480,00

4. NFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje

Para el presente proyecto no se requiere de pasajes y viáticos, por cuanto los


instructores son sólo de Quito

Subtotal

6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
29 10 Raciones Pastas variadas 0,50 145,00
2 10 Frascos Café 2,80 56,00
1 10 Paquete Servilletas 1,20 12,00
3 10 Kilos Azúcar 2,50 75,00
2 10 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 12,00
Total $ 300,00

98
7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total


1 Clausura 23,00
2 Movilización 23,00
Subtotal $ 46,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 4

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 225,00
2 Materiales y Equipos 166,90
3 Instructores 480,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 0,00
6 Logística 300,00
7 Imprevistos 46,00
TOTAL $1.217,90

99
3.7.5 Proyecto 5

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

3.7.5.1 Objetivo General

Proveer conocimientos y desarrollar habilidades en los empleados, con el fin de

cubrir la totalidad de requerimientos para el desempeño efectivo de sus

funciones.

3.7.5.2 Metas

Se capacitará al 43% de los empleados hasta el quinto bimestre del año 2010.

3.7.5.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

8.1 Seminario: Capacidad para reconocer y distinguir los desechos

hospitalarios con relación a su clase.

100
8.2 Taller: Habilidad para manejar los equipos y materiales de

desinfección.

8.3 Taller: Habilidad para establecer ideas creativas en base al

conocimiento y experiencia para solucionar problemas.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes, coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.5.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 5: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 40 10,00 400,00
1 Ayudante Dietética 10 5,00 50,00
Subtotal $ 450,00

101
2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 17 3 0,89 45,39
2 Bolígrafos 17 3 0,40 20,40
3 Fotocopias 850 3 0,02 51,00
4 Anillados 17 3 1,00 51,00
5 Marcadores acrílicos 2 3 0,60 3,60
Subtotal $ 171,39

3. PAGO INSTRUCTORES

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 15 24,00 360,00
2 15 24,00 360,00
3 10 24,00 240,00
Subtotal $ 960,00

4. INFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje

Para el presente proyecto no se requiere de pasajes y viáticos, por cuanto los


instructores son sólo de Quito.

Subtotal

102
6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
25 21 Raciones Pizza 0,75 393,75
2 21 Frascos Café 2,80 117,60
1 21 Paquete Servilletas 1,20 25,20
3 21 Kilos Azúcar 2,50 157,50
2 21 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 25,20
Total $ 719,25

7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total


1 Clausura 46,00
2 Movilización 46,00
Subtotal $ 92,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 5

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 450,00
2 Materiales y Equipos 171,39
3 Instructores 960,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 0,00
6 Logística 719,25
7 Imprevistos 46,00
TOTAL $2.346,64

103
3.7.6 Proyecto 6

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES

3.7.6.1 Objetivo General

Generar conductas positivas en los empleados, con el propósito de mejorar el

clima laboral, la productividad y la calidad de desempeño en sus actividades.

3.7.6.2 Metas

Se capacitará al 36% de los empleados hasta el sexto bimestre del año 2010.

3.7.6.3 Actividades

1. Elaboración del programa general del evento.

2. Selección de instructores.

3. Contratación de instructores.

4. Promoción y realización de invitaciones al evento.

5. Selección de infraestructura.

6. Elaboración del material didáctico.

7. Preparación del espacio físico.

8. Ejecución:

8.1 Seminario: Actitud de servicio para lograr un buen desempeño

laboral.

104
8.2 Seminario: Motivación en el trabajo.

8.3 Seminario: Planificación y Organización del trabajo.

9. Evaluación del programa, instructores, participantes, coordinación.

10. Preparación del informe del evento.

11. Clausura del evento.

3.7.6.4 Cuadros de Costo-Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN POR PROYECTO

Proyecto 6: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES”

1. RECURSOS HUMANOS

Costo
No. Concepto Cantidad Costo Hora Total
Personas Horas
1 Coordinador 22 10,00 220,00
1 Ayudante Dietética 5,5 5,00 27,50
Subtotal $ 247,50

2. MATERIALES Y EQUIPOS

No. Valor
No. Concepto Cantidad Eventos Unitario Valor Total
1 Libretas de apuntes 14 3 0,89 37,38
2 Bolígrafos 14 3 0,40 16,80
3 Fotocopias 700 3 0,02 42,00
4 Anillados 14 3 1,00 42,00
5 Marcadores acrílicos 2 3 0,6 3,60
Subtotal $ 141,78

105
3. PAGO INSTRUCTORES

No. No. Horas Valor Horas Costo


Evento Clase Clase Total
1 10 24,00 240,00
2 6 24,00 144,00
3 6 24,00 144,00
Subtotal $ 528,00

4. INFRAESTRUCTURA

No. Concepto No. días Cantidad Costo diario Costo Total


Aula

Se utilizará el auditorio y el aula de entrenamiento del Hospital Metropolitano

Subtotal

5. VIÁTICOS Y PASAJES

No. de Lugar No. de Viático Subtotal Valor Subtotal Total


Personas días diario Viáticos Pasaje Pasaje

Para el presente proyecto no se requiere de pasajes y viáticos, por cuanto los


instructores son sólo de Quito.

Subtotal

6. LOGÍSTICA

Cantidad No. Días Tipo Descripción Precio Total


Unitario
19 11 Raciones Sanduches 0,75 156,75
2 11 Frascos Café 2,80 61,60
1 11 Paquete Servilletas 1,20 13,20
3 11 Kilos Azúcar 2,50 82,50
2 11 Paquetes Aguas Aromáticas 0,60 13,20
Total $ 327,25

106
7. IMPREVISTOS

No. Concepto Costo Total

1 Clausura 25,00
2 Movilización 25,00
Subtotal $ 50,00

8. RESUMEN PRESUPUESTO DEL PROYECTO 6

No. Concepto Valor


1 Recursos Humanos 247,50
2 Materiales y Equipos 141,78
3 Instructores 528,00
4 Infraestructura 0,00
5 Viáticos y Pasajes 0,00
6 Logística 327,25
7 Imprevistos 25,00
TOTAL $1.269,53

107
3.8 Resumen General del Presupuesto de los Proyectos de

Capacitación.

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO DE LOS PROYECTOS DE CAPACITACIÓN


DEL HOSPITAL METROPOLITANO
Número Nombre Proyecto Costo
Proyecto Total
1 Capacitación para el desarrollo Administrativo $1.988,20
2 Capacitación para el desarrollo del Comportamiento Humano $1.574,04
3 Capacitación para el desarrollo de aspectos Técnicos del puesto $7.684,30
4 Capacitación para el desarrollo Informático $1.217,90
5 Capacitación para el desarrollo de Habilidades $2.346,64
6 Capacitación para el desarrollo de Actitudes $1.269,53
TOTAL $16.080,61

3.9 Cronograma de Actividades de Capacitación.

108
109
110
111
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4. MARCO METODOLÓGICO

El presente proyecto es Factible, ya que la elaboración de un plan de

capacitación para el personal que maneja los desechos hospitalarios en el

Hospital Metropolitano va a resolver el problema planteado.

4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación a utilizarse en la elaboración del plan de

capacitación para el personal que maneja los desechos hospitalarios en el

Hospital Metropolitano son:

4.1.1 Explorativa

Se va a establecer un diagnóstico previo de la situación actual que presentan

las personas que manipulan los desechos hospitalarios, el control de

infecciones y el impacto en el medio ambiente.

4.1.2 Descriptiva

Se va a detallar el procedimiento actual del manejo de los desechos

hospitalarios, se explicará cuáles son los repercusiones en la salud de las

personas que están en contacto permanente con los residuos, y las

consecuencias ambientales.

112
4.1.3 Bibliográfica

Las fuentes informativas estarán sustentadas mediante leyes, reglamentos de

salud; información de libros, revistas sobre el manejo de desechos hospitalarios

y control de infecciones.

4.1.4 De campo

La información se obtendrá de procesos y técnicas que se originan en el

Hospital Metropolitano.

4.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 Método Deductivo

Se va a analizar en forma general la situación de las personas que manipulan

los desechos hospitalarios, para detectar los problemas particulares de salud,

de manera que se garanticen altos niveles de protección.

4.2.2 Método Inductivo

La investigación se va a sustentar en la observación a cada empleado en las

técnicas de manipulación de los desechos hospitalarios y la clasificación de los

mismos en bolsas y canecas correspondientes, de acuerdo a la selección,

disposición y almacenamiento de los residuos, con el propósito de conocer los

procedimientos generales en el manejo de los desechos.

113
4.2.3 Método de Síntesis

Se va a investigar la causa de las infecciones en el personal que maneja los

desechos y los efectos colaterales en su salud y el impacto en el medio

ambiente.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la presente investigación que consideré para la elaboración del

plan de capacitación, son las personas del área de servicios ambientales que

manejan directamente los desechos del Hospital Metropolitano de la ciudad de

Quito.

El personal del área de servicios ambientales son hombres y mujeres cuyas

edades fluctúan entre 20 a 50 años, con estudios secundarios.

4.3.1 Población

El personal de servicios ambientales del Hospital Metropolitano está formado

por 40 personas, por lo tanto utilicé toda la población para la investigación,

entre ellos tenemos a supervisores, personal de hotelería hospitalaria y

personal de limpieza, los mismos que confirmaron los métodos que siguen para

manejar los desechos hospitalarios, con el propósito de determinar los

procedimientos para la elaboración del plan de capacitación.

114
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS

Las técnicas que utilicé para la recolección de datos y obtener información para

realizar la investigación son:

4.4.1 Entrevista

Se aplicó en el área de servicios ambientales, previamente se la elaboró una

entrevista planificada, para de esta manera tener conocimiento sobre la

perspectiva de los supervisores, personal de hotelería y personal de limpieza

con relación al plan de capacitación que se va a elaborar en el Hospital

Metropolitano. Para la entrevista se utilizó un guión de preguntas abiertas.

4.4.2 Encuesta

Se aplicó una encuesta al personal que maneja los desechos hospitalarios,

con el fin de conocer las necesidades de capacitación que se requiere

implementar, para que el personal desarrolle un trabajo eficaz y eficiente.

Para la técnica de la encuesta se construyó como instrumento un cuestionario,

el cual se sometió a una prueba piloto.

4.4.2.1 Plan Piloto

 Juicio de expertos

 Reestructuración de ítems

 Prueba piloto

 Validez y confiabilidad

 Elaboración definitiva.

115
4.4.3 Observación

Realizando una observación directa del desempeño del personal que manipula

los desechos en su sitio de trabajo, con la finalidad de detectar inexactitudes en

el proceso de manipulación de residuos, por falta de capacitación adecuada.

Se recogieron los datos en una ficha de observación.

4.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Después de aplicar la encuesta a la población de estudio y recopilada la

información pertinente, se procedió a la tabulación y codificación de los datos.

El procedimiento se inició agrupando, ordenando y tabulando de forma manual

la información obtenida, finalmente los resultados se ilustraron en cuadros, en

los que constan todos los datos recogidos, los cuales se utilizaron para detectar

las necesidades de capacitación, lo que permitió la elaboración del plan de

capacitación para el personal que maneja los desechos en el Hospital

Metropolitano.

Los cuadros en los que consta la información permitieron visualizar con mayor

precisión los datos, y sirvieron para analizar la cantidad de empleados que

necesitan ser capacitados en los diferentes proyectos.

El tratamiento de la información, verificó la necesidad de diseñar un plan de

capacitación dirigido al personal que maneja los desechos hospitalarios.

Se aprecian los resultados de la encuesta, por medios de cuadros

representativos, proporcionando el análisis e interpretación de la información

alcanzada, que sirvió de base para la elaboración del plan de capacitación para

el personal del área de servicios ambientales del Hospital Metropolitano.

116
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. El objetivo general del plan de capacitación se ha cumplido porque se

elaboró un plan de capacitación para el personal del área de servicios

ambientales que maneja los desechos hospitalarios, el plan propuesto

va a contribuir a mejorar el desempeño de los empleados, y prepararlos

para la ejecución eficiente de sus funciones, y de esta manera prevenir

enfermedades manteniendo óptimas condiciones de salud en los

empleados del Hospital Metropolitano.

2. Los objetivos específicos se cumplieron porque se identificaron las

necesidades de capacitación, que permitieron determinar los

conocimientos, actitudes, y habilidades que se requieren para el óptimo

desempeño del personal en sus puestos de trabajo, de la misma

manera se estableció el presupuesto de capacitación, y se elaboró la

programación de cada proyecto y sus respectivos costos. Se estableció

el número de empleados que se va a capacitar, las actividades antes,

durante y después de la ejecución de la capacitación; los temas en los

que se capacitará al personal se organizaron en seminarios, talleres, y

conferencias respectivamente.

3. Se estableció como política la formación de un banco de instructores

internos y externos, que contribuyan a formar recursos humanos

altamente calificados, de la misma manera se ha fijado una escala para

117
pago de instructores internos, que fue elaborada en base al sueldo

básico del Gerente del Hospital Metropolitano.

4. En mi investigación, observé que en el Hospital Metropolitano, el tipo de

capacitación que se ha realizado para el personal que maneja los

desechos hospitalarios, no se adapta a las necesidades reales del

personal, porque previamente no se ha realizado la detección de

necesidades de capacitación respectiva, por lo cual los programas de

capacitación se han establecido sin análisis previo, y su realización se

ha efectuado solo porque así lo indican las normas y reglamentos de la

institución. Para efectuar el programa de capacitación para el personal

de servicios ambientales, se realizó por primera vez la detección de

necesidades de capacitación, para lo cual se elaboró un instrumento

tipo encuesta, para obtener la información de las personas que

conforman la población en estudio, distribuido en tres partes:

conocimientos, habilidades y actitudes, lo que contribuyó a orientar el

diseño del plan de capacitación y detectar las necesidades reales del

personal, en base a las funciones que desempeñan.

5. Para la elaboración del presupuesto general de los proyectos de

capacitación, se consideró los costos de cada uno de los seis proyectos

propuestos, en cuanto a recursos humanos, materiales y equipos, pago

a instructores, infraestructura, viáticos y pasajes, logística, e

imprevistos, que se necesitan para efectuar el plan, por lo tanto se

determinó que para su ejecución se requiere hacer una inversión de

16.080,61 dólares; con el presente plan se reducen significativamente

los costos, ya que según datos proporcionados por la institución los

118
costos por accidentes laborales debido a la exposición directa de los

empleados con los residuos hospitalarios, triplican el costo del plan de

capacitación propuesto.

6. Se elaboró el cronograma general del plan de capacitación para el año

2010, en el cual constan los seis proyectos de capacitación,

organizados por fechas y horas de duración, con el propósito de tener

una herramienta de fácil y rápido acceso que nos brinde información

acerca del plan de capacitación.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Se sugiere que el presente plan de capacitación sea considerado por el

área de Recursos Humanos, que los directivos analicen y aprueben el

plan para que sea tomado como modelo para los procesos de

capacitación del personal.

2. Para establecer el número real de empleados que deben ser

capacitados por cada proyecto, se sugiere aplicar la encuesta, para

obtener los datos que permitirán establecer el número de participantes

por cada programa de capacitación, es fundamental asegurarse que lo

que se enseñe sea realmente una necesidad de capacitación, que lo

que se enseñe sea aprendido, que lo aprendido sea implementado a las

funciones y finalmente que se mantenga en el puesto de trabajo.

3. Se sugiere a los directivos que analicen la creación del banco de

instructores internos y externos, y consideren la escala de pago a

instructores, para que sirva de base en la retribución de los mismos.

119
4. Debido a que el éxito de una organización depende cada vez más del

conocimiento, habilidades y destrezas de sus trabajadores, una de las

formas mas eficientes para que esto suceda es capacitando

permanentemente a los empleados, y debido a que el aprendizaje en la

capacitación significa un cambio de conducta, los cambios que se

produzcan en los trabajadores son producto de las necesidades

previamente detectadas, por tal motivo es primordial realizar la

detección de necesidades de capacitación, porque constituye la base

para la elaboración del plan de capacitación.

5. Debido al alarmante aumento de enfermedades intrahospitalarias que

afectan a los empleados del hospital metropolitano, se recomienda

realizar planes de capacitación sobre desechos hospitalarios para todo

el personal administrativo, técnico, enfermería, guardias de seguridad,

quienes indirectamente están expuestos a procesos infecciosos a causa

de los desechos. El departamento de recursos humanos debe facilitar el

apoyo para que los trabajadores que manejan los desechos

hospitalarios tengan la preparación necesaria y especializada, que les

permita enfrentarse con las mejores condiciones a sus tareas diarias,

por lo tanto, se sugiere a los directivos analicen y comparen los costos,

ya que el gasto del plan de capacitación que se propone es menor a los

costos por enfermedades infecciosas a causa de la exposición a los

desechos hospitalarios.

6. Se sugiere realizar la evaluación y seguimiento de cada evento del plan

de capacitación que consta en el cronograma general, ya que nos brinda

la retroalimentación acerca de la efectividad que tuvo o no el programa,

120
y constituye una herramienta clave para el análisis futuro de los

programas. A través de la evaluación y seguimiento podemos detectar

nuevas necesidades de capacitación, errores de procesos, falta de

comunicación, problemas de integración de los empleados a la

organización o al cargo que ocupa.

121
BIBLIOGRAFÍA

 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, Mc Graw-Hill, Chiavenato

Adalberto.

 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, México, Editorial Mc

Graw-Hill, Chiavenato Adalberto.

 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE CAPACITACIÓN, Mc Graw-Hill,

Roberto Pinto Villatoro.

 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL, México, Editorial

Limusa, Alfonso Siliceo.

 GUÍA METODOLÓGICA DEL INSTRUCTOR, Presidencia de la

República del Ecuador, Dirección Nacional de personal, División de

capacitación, Ramiro Dávila Silva.

 CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS DE

HOSPITALES EN AMÉRICA LATINA. Programa de Salud Ambiental.

OPS/OMS.

 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS,

Werther, William B. y Keith, Davis, México, Mc Graw-Hill.

 RECURSOS HUMANOS SU MISIÓN TRASCENDENTE Y ÉTICA,

México, Editorial Grijalbo, 2000, Rodríguez S. Manuel.

 PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, México, Editorial Mc Graw-Hill, Schultz,

Duane P. 1991.

 www.monografías.com/recursoshumanos/desarrollodepersonal.

122
 www.elprisma.com/apuntes/administraciondeempresas/capacitaciondefa

ult.asp

 www.monografias.com/detecciondenecesidadesdecapacitacion.

 www.rrhh-web.com/capacitaciondepersonal.

 MANUAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS EN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Comité Interinstitucional para el

Manejo de Desechos Hospitalarios. Fundación Natura. Ecuador.

 GESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS, Claude Levoyer, Editorial Gestión

2000.

 REGLAMENTO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

123
ANEXO1

FORMULARIO DE DETECCION DE NECESIDADES DE


CAPACITACION

124
HOSPITAL METROPOLITANO

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FORMULARIO PARA LA DETECCION DE NECESIDADES

DE CAPACITACIÓN

DATOS GENERALES

Puesto

Unidad Administrativa

Nombre del empleado

Fecha

Objetivo:

Determinar las necesidades de capacitación que presenta el personal del área

de servicios ambientales del Hospital Metropolitano de Quito, con el propósito

de diseñar un programa de capacitación que permita desarrollar conocimientos

y destrezas requeridas para mejorar el nivel de desempeño de los empleados.

Instrucciones:

1. Lea detenidamente cada uno de los enunciados antes de contestar.

2. Usted encontrará en la columna de conocimientos, habilidades, actitudes

un listado de temas de capacitación, de acuerdo a su necesidad, marque

hasta 3 opciones en la columna NC (necesidades de capacitación).

3. Señale las necesidades de capacitación para cada función que realiza.

125
126
ANEXO2
CUADRO DE RESULTADOS DE LA DETECCION DE
NECESIDADES DE CAPACITACION

127
128
129
130
131
132
133
134
135
ANEXO3

FORMULARIO DE EVALUACION

136
FORMULARIO DE EVALUACION DE CURSOS

NOMBRE DEL EVENTO: _______________________________________

FECHA: ______________________

INSTRUCCIONES:
Coloque una “X” en la columna a su criterio, el mismo que evaluará el aspecto
anotado.

Utilice la siguiente escala:

R: Regular
S: Satisfactorio
MB: Muy Bueno
E: Excelente

ASPECTOS R S MB E
1. Cumplimiento de objetivos
2. Cumplimiento de expectativas
3. Organización
4. Materiales utilizados
5. Aplicabilidad de conocimientos
6. Presentación del curso
7. Técnicas utilizadas
8. Oportunidad de participación
9. Integración del grupo
10. Disciplina del grupo
11. Intercambio de experiencias

Aspectos negativos (concretos) _____________________________________

Aspectos positivos (concretos) ______________________________________

137
ANEXO4

GUION DE ENTREVISTA

138
ENTREVISTA

NOMBRE: _________________________________

FECHA: ___________________________________

1. ¿Cree usted que los desechos comunes poseen características

peligrosas que pudieran afectar su salud?

2. ¿Los desechos bioinfecciosos son identificados en bolsas negras o

rojas?

3. ¿Por qué es importante etiquetar las bolsas que contienen desechos

bioinfecciosos?

4. ¿Cuál es el procedimiento que usted utiliza en la disposición final de los

desechos?

5. ¿Utiliza envases para clasificar los desechos?

6. ¿Por qué cree usted que es importante desinfectar los contenedores

después de su utilización?

7. ¿Cuál cree usted que son los beneficios de capacitarse en el manejo

adecuado de los desechos hospitalarios?

139
ANEXO5

TABLA DE CONTENIDOS

140
TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3 SUBPREGUNTAS
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5 JUSTIFICACION
1.6 LIMITACIONES
1.6.1 TEMPORAL
1.6.2 ESPACIAL
1.6.3 RECURSOS

CAPITULO II

2 .MARCO REFERENCIAL, TEORICO Y CONCEPTUAL


2.1 MARCO REFERENCIAL
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA
2.2.1 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
2.2.1.1 IMPORTANCIA
2.2.1.2 CONCEPTO
2.2.1.3 OBJETIVOS
2.2.1.4 BENEFICIOS
2.2.1.5 FASES DEL PROCESO
2.2.1.5.1 FASE 1 DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION
2.2.1.5.2 FASE 2 PLANEACION DE LA CAPACITACION
2.2.1.5.3 FASE 3 PROGRAMACION DE LACAPACITACION
2.2.1.5.4 FASE 4 EJECUCION DE LA CAPACITACION
2.2.1.5.5 FASE 5 EVALUACION DE LA CAPACITACION
2.2.1.5.6 FASE 6 SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
2.4 MARCO CONCEPTUAL
2.5 IDEA A DEFENDER
2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION
2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
2.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES
2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

141
CAPITULO III

3. PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACION


3.1 PERÍODO
3.2 OBJETIVO GENERAL
3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.4 METAS
3.5 POLÍTICAS
3.6 ESTRATEGIAS
3.7 PROYECTOS
3.7.1 PROYECTO 1 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO
3.7.2 PROYECTO 2 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO
3.7.3 PROYECTO 3 CAPACITACION PARA DESARROLLO DE ASPECTOS TECNICOS
3.7.4 PROYECTO 4 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO INFORMATICO
3.7.5 PROYECTO 5 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
3.7.6 PROYECTO 6 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES
3.8 RESUMEN GENEAL DE LOS PRESUPUESTOS DE CAPACITACIÓN
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION

CAPITULO IV

4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – MARCO METODOLOGICO


4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
4.1.1 EXPLORATIVA
4.1.2 DESCRIPTIVA
4.1.3 BIBLIOGRÁFICA
4.1.4 DE CAMPO
4.2 METODOS DE LA INVESTIGACION
4.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO
4.2.2 MÉTODO INDUCTIVO
4.2.3 MÉTODO DE SÍNTESIS
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1 POBLACIÓN
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1 ENTREVISTA
4.4.2 ENCUESTA
4.4.2.1 PLAN PILOTO
4.4.3 OBSERVACIÓN
4.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

142
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1: FORMULARIO DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION
ANEXO 2: CUADRO RESULTADOS DETECCION NECESIDADES DE CAPACITACION
ANEXO 3: FORMULARIO DE EVALUACION
ANEXO 4: GUION DE ENTREVISTA
ANEXO 5: TABLA DE CONTENIDOS

143

También podría gustarte