Está en la página 1de 7

inco casos de emprendedores de

éxito
Historias de personas que impulsaron sus emprendimientos contra
viento y marea, haciendo empresa y creando puestos de trabajo.
Estos cinco casos tienen en común la constancia que caracteriza a
un nuevo empresario, el afán de especializarse, la planificación y
el afán de mejorar.

COMPARTE

PUBLICADO 23 DE NOVIEMBRE

TAGS ANYPSA EMPORIUM EMPRENDEDORES EMPRENDIMIENTO HISTORIAS DE ÉXITO LA

IBÉRICANUEVOS EMPRESARIOS RENZO COSTA TAY LOI


El Orgullo de Gamarra

Hablamos de Jorge Luis Salinas, quien creció en medio del emporio comercial de
venta y confección de ropa más grande del país. Hizo sus primeros diseños con
excedentes de telas e hilos de los talleres de su padre, Leonardo Salinas, quien llegó
de Trujillo a Gamarra en 1959.

Creó su propia marca, Emporium, con la que ganó el Concurso Internacional de la


Semana de la Moda Masculina Inter Jeans de la ciudad de Colonia (Alemania) en
1998, el más importante de Europa, frente a 1,600 participantes de 57 países. Con
esta distinción inició una meteórica carrera como diseñador y empresario.

Para ganar el concurso, Jorge Luis Salinas aplicó lo que estudió en el Philadelphia
College of Textiles & Science, en los Estados Unidos, con los materiales que había en
Gamarra. Probó diversas marcas de cierres, telas, y botones para saber con cuáles
podía fabricar un producto que pudiera venderse en los mejores mercados.

La historia de Anypsa (web)

La existencia de la fábrica de pinturas Anypsa fue producto de la tenacidad


de Nemecio Torvisco, quien edificó junto a sus hermanos una compañía exitosa.

En la década de 1980 cuando Nemecio Torvisco comenzó vendiendo golosinas muy


joven en la puerta del cine Riva Agüero, en El Agustino. A los catorce años empezó a
trabajar en una carpintería y a ahorrar lo que ganaba. Uno de sus hermanos laboraba
en una pequeña fábrica de pinturas y de pronto perdió el empleo. Poco después, este
se inició en la venta de pinturas. Don Nemecio se unió a él en la tarea.

Un día se reunió con sus hermanos y acordaron comprar un motor eléctrico con los
ahorros que tenían, para poner una fábrica de pinturas. El motor lo adquirieron en la
calle Pachitea, en el centro de Lima, y luego fueron al jirón de La Unión para que les
hicieran el logo de su empresa. Así nació Anypsa, una empresa que se consolidó
pese a que sus inicios fueron difíciles.

Las operaciones y ventas de los hermanos Torvisco crecieron con los años y ahora
tienen una moderna planta de pinturas de 45,000 metros cuadrados, en la que operan
280 trabajadores. También cuentan con una flota propia de 34 camiones de reparto.
Ya habría planes de aumentar su producción y de exportar a Ecuador, Bolivia y Chile.

La Ibérica (web).

Es una empresa fundada el 14 de agosto del 1909 por Juan Vidaurrazaga (padre). Se
inició produciendo chocolate de taza. Actualmente fabrican muchas variedades de
chocolates y hasta toffees. De acuerdo con el gerente general e hijo del creador, Juan
Vidaurrazaga Zimmermann, la compañía ha sabido mantenerse debido a la calidad de
sus productos.

La historia de la empresa se inicia hace más de un siglo, cuando Juan Vidaurrázaga


Menchaca, joven empresario español, es recibido por Arequipa y asociando la calidad
del cacao peruano con las recetas europeas, decide fundar la Fábrica de Chocolates
"La Ibérica", deleitando desde sus inicios el gusto de los exigentes consumidores
locales

Tai Loy (web)

Es una empresa dedicada a la venta y distribución de artículos de oficina. Surgió de la


mano de la familia Koc hace más de 40 años. Desde entonces ha crecido
sostenidamente hasta diversificarse en nuevos formatos de venta y modernos canales
para llegar a sus clientes.

Esta compañía, que inició sus operaciones en el centro de Lima (cerca del Mercado
Central), posee ahora más de 20 tiendas en la capital y se está expandiendo hacia las
ciudades de provincias. El fundador, Jorge Koc, llegó de China al Perú. En 1965 la
primera tienda vendía artículos muy diversos como peines, cuadernos y sorpresas
para cumpleaños.

Renzo Costa. (web)

Esta es la historia de Marina Bustamante, dueña y gerente general de Renzo Costa,


empresa especializada en artículos de cuero. Proveniente de una familia de escasos
recursos de Barrios Altos, luchó muy duro para alcanzar el reconocimiento
empresarial.

Apenas acabó el colegio tuvo la idea de tener una empresa que le permitiera realizar
sus creaciones. Ya casada, y a pesar de que Marina no contaba con una gran
presupuesto, se aventuró a alquilar una tienda en una conocida galería del Jirón de la
Unión y le puso el nombre de su hijo: Renzo Costa.

Debido a la gran acogida que tuvo, contrató a personal y al poco tiempo compró un
local en la cuadra 5 del mismo Jirón de la Unión. En la actualidad tiene más locales en
diversos lugares del país.

El emprendimiento en el
Perú: De la necesidad a la
oportunidad
Domingo, 30 de agosto del 2015

 ECONOMÍA

 16:54
Especial 25 años de Gestión. A pesar de los avances en el apoyo al
emprendimiento aún hay una agenda de temas pendientes de resolver si se tiene en
cuenta que, según el INEI, en el Perú se crean un promedio de 853 empresas pero se
cierran 469 por día.
Gestion.pe




 168

inCompartir
 0

 Edwin Bardales
 edwin.bardales@diariogestion.com.pe
La década de los 90 encontró al Perú tratando de superar las épocas de hiperinflación y
caos que se vivía en el país, lo cual demandó mucho años para poder superarlo.
Esta situación generó que, por muchos años, los habitantes de provincias migraran hacia la
capital en búsqueda de oportunidades de mejorar su situación económica pero la situación
les fue adversa, por lo que comenzó a tomar fuerza la creatividad del peruano para
subsistir.

Es así que surge el término “emprendimiento”, aunque eso se vio motivado por la
necesidad. ¿Qué es el emprendimiento por necesidad?, pues implementar una idea de
negocio de forma apresurada, sin conocer si tenía o no el potencial de mercado para
generar ingresos.

La falta de oportunidades de empleo en la década de los 90 empujó a las personas a buscar


su propio empleo y crear su propia empresa pero la gran mayoría era motivados por la
necesidad en los sectores de Comercio y Servicios.

“El emprendedor peruano se ha hecho por necesidad, ha gestionado su propia oportunidad


de hacer empresa, ha comenzado de cero, lamentablemente el Gobierno no tiene políticas
públicas, no las ha tenido y no las tiene hoy en día de apoyo al emprendimiento”, dijo
Bronny Loayza, gerente de Perú Global Projects.

Agregó que esa falta de apoyo del Gobierno, ha hecho que los emprendedores formen
clusters industrias y empresariales en Villa El Salvador, Los Olivos o en el Emporio
Comercial de Gamarra.

“Ahí han surgido empresarios que son exitosos hoy en día y que son buenos referentes para
otros emprendedores”, anotó.

Por su parte, Patricia Jiménez, directora de Desarrollo de Negocio Latam de Opinno,


indicó que en el Perú existen muchos perfiles de emprendedores sociales y que buscan
resolver los problemas que más aquejan a la sociedad peruana, sobre todo relacionado con
Educación,Transporte, Higiene y Sanidad.

“Esos son los tres campos en los que más trabajan (los emprendedores)”, subrayó.

Con el transcurrir de los años y los cambios en la legislación se fue mejorando el contexto
para la aparición de nuevos emprendedores en el Perú y que ahora son grandes empresas.

“El empresario de hoy día antes fue un emprendedor, tenemos el caso de Renzo
Costa que ha salido de un emprendimiento informal y ahora es una empresa modelo, con
potencial de crecer a nivel internacional; también tenemos a los salones de belleza
Montalvo, que están creciendo como franquicia”, dijo Loayza.
Mientras que Jiménez indicó que ya se está empezando a notar que hay un ecosistema cada
vez más sólido para el emprendimiento en el Perú.

“Hace cinco quizás hablabas con un innovador o un emprendedor y nadie sabía de qué se
estaba hablando y los innovadores no sabían a quién recurrir pero ahora ese ecosistema es
mucho más sólido”, comentó.

Sin embargo, aún hay mucho por avanzar en apoyar el emprendimiento si se tiene en
cuenta que, según el INEI, en el Perú se crean un promedio de 853 empresas y se cierran
469 por día, sin considerar el sector informal.

También podría gustarte