Está en la página 1de 122

SISTEMAS DINÁMICOS

SISTEMAS DINÁMICOS
COMPLEJOS
Números complejos
Son los de la forma z=a+bi,
con a,b∈IR, i=√(-1)..
Se representan como a+bi
puntos del plano complejo. b
Forma polar: ρ
a+bi=ρ(cosθ+isenθ)=ρθ
θ
ρ=módulo de z
a
θ=argumento de z
Suma de números complejos
La suma de números
complejos se define como
(a+bi)+(c+di)=(a+b)+(c+d)i (a+c)+(b+d)i
c+di
a+bi
Producto de números complejos
El producto de números complejos se define como
(a+bi)(c+di)=(ac-bd)+(ad+ bc)i
En forma polar:
(ρ(cosθ+isenθ))(ρ´(cosθ´+isenθ´))
=ρρ´(cosθ+isenθ)(cosθ´+isenθ´)
=ρρ´((cosθcosθ´-senθsenθ´)+i(cosθsenθ´+senθcosθ´))
=ρρ´(cos(θ+θ´)+i sen(θ+θ´))

Así, para multiplicar complejos en forma polar se


multiplican los módulos y se suman los argumentos.
Potencias de números complejos
Si z=a+bi=ρ(cosθ+isenθ),
entonces
zn=(a+bi)n
=ρn(cos(nθ)+isen(nθ))

En particular,
z2 =(a+bi)2
=ρ2(cos(2θ)+isen(2θ))
Raices de números complejos
Si z=a+bi=ρ(cosθ+isenθ), entonces una raiz n-ésima de z es
⎛ ⎛θ ⎞ ⎛θ ⎞⎞
n ρ ⎜⎜ cos⎜ ⎟ + i ⋅ sen⎜ ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝n⎠ ⎝ n ⎠⎠
n
⎛n ⎛ ⎛θ ⎞ ⎛ θ ⎞⎞⎞
pues ⎜⎜ ρ ⎜⎜ cos⎜ ⎟ + i ⋅ sen⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎟⎟ = ρ (cos θ + i ⋅ senθ )
⎝ ⎝ ⎝n⎠ ⎝ n ⎠⎠⎠
Existen n raices n-ésima de z de la forma
⎛ ⎛ θ 2kπ ⎞ ⎛ θ 2kπ ⎞ ⎞
n ρ ⎜⎜ cos⎜ + ⎟ + i ⋅ sen⎜ + ⎟ ⎟⎟, k = 0,1,2,..., n − 1
⎝ ⎝n n ⎠ ⎝n n ⎠⎠
Raices de números complejos
En particular, si z=a+bi=ρ(cosθ+isenθ),
⎧ ⎛ ⎛θ ⎞ ⎛θ ⎞⎞
⎪ ρ ⎜⎜ cos⎜ ⎟ + i ⋅ sen⎜ ⎟ ⎟⎟
⎪ ⎝ ⎝2⎠ ⎝ 2 ⎠⎠
z =⎨
⎪ ρ ⎛⎜ cos⎛⎜ θ + π ⎞⎟ + i ⋅ sen⎛⎜ θ + π ⎞⎟ ⎞⎟
⎪⎩ ⎜⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠⎠

Sistemas dinámicos complejos
Dada f:C→C y dado z0∈C, la fórmula recursiva zn+1=f(zn)
determina una sucesión de puntos.
Esta sucesión es la órbita positiva O+(z0) de z0.
La definición de órbita negativa aparenta presentar
problemas, puesto que f no tiene por qué ser inyectiva.
Sin embargo, tomando todas las preimágenes se define la
órbita negativa de z0 como
O-(z0)={z0∈C|∃k∈N con f k(z)=(z0)} .
Si zn= z0 para todo n∈N se dice que z0 es un punto fijo.
Si zn= z0 para algún n∈N se dice que z0 es un punto
periódico, y la órbita O+(z0) es un periodo o ciclo.
El periodo de la órbita es el menor n con esta propiedad.
z0 es n-periódico para f si y solo si es punto fijo de f n.
Sistemas dinámicos complejos
Para caracterizar la estabilidad de un punto periódico de
periodo n se utiliza la derivada(fn)'(z0).
Utilizando la regla de la cadena se ve que (fn)'(z0) es el
mismo para todos los puntos del ciclo.
Se tiene que z0 es:
• atractivo si 0<|(f n)'(z0)|<1
n
• superatractivo si |(f )'(z0)|=0
• repulsivo si |(f n)'(z0)|>1
• indiferente si |(f n)'(z0)|=1.
Por último, para cada punto fijo atractivo, nos interesará
conocer el conjunto de puntos que son atraídos por él.
Este conjunto es su cuenca de atracción
A(z0)={z∈C|limn→∞ f n(z)= z0}.
Sistemas dinámicos complejos lineales
Sea λ0= ρ0(cosθ0+isenθ0) Si ρ0<1
y sea la transformación
del plano complejo C en
sí mismo dada por
f 0(z)=λ0z.
Geométricamente,
f0 equivale a
multiplicar el
módulo de z por ρ0
y sumar θ0 al
argumento de z.
n
f0 (z)→0 para todo z
Sistemas dinámicos complejos lineales
Sea λ0= ρ0(cosθ0+isenθ0) Si ρ0>1
y sea la transformación
del plano complejo C en
sí mismo dada por
f 0(z)=λ0z.
Geométricamente,
f0 equivale a
multiplicar el
módulo de z por ρ0
y sumar θ0 al
argumento de z.
n
f0 (z)→∞ para todo z≠0
Sistemas dinámicos complejos lineales
Sea λ0= ρ0(cosθ0+isenθ0) Si ρ0=1
y sea la transformación θ0=π/6 racional
del plano complejo C en
sí mismo dada por
f 0(z)=λ0z.
Geométricamente,
f0 equivale a
multiplicar el
módulo de z por ρ0
y sumar θ0 al
argumento de z.
n
f0 (z) periódica ∀z∈C
Sistemas dinámicos complejos lineales
Sea λ0= ρ0(cosθ0+isenθ0) Si ρ0=1
y sea la transformación θ0 racional
del plano complejo C en
sí mismo dada por
f 0(z)=λ0z.
Geométricamente,
f0 equivale a
multiplicar el
módulo de z por ρ0
y sumar θ0 al
argumento de z.
n
f0 (z) periódica ∀z∈C
Sistemas dinámicos complejos lineales
Sea λ0= ρ0(cosθ0+isenθ0) Si ρ0=1
y sea la transformación θ0 irracional
del plano complejo C en
sí mismo dada por
f 0(z)=λ0z.
Geométricamente,
f0 equivale a
multiplicar el
módulo de z por ρ0
y sumar θ0 al
argumento de z.
n
f0 (z) “densa” ∀z≠0
El sistema cuadrático más sencillo
Consideremos la
transformación del
plano complejo C
en sí mismo dada
por f0(z)=z2.
Geométricamente,
f0 equivale a hacer
el cuadrado del
módulo y a duplicar
el argumento.
n
Las iteraciones de Si |z0|<1, f0 (z0) → 0.
un punto inicial z0 Si |z0|>1, |f0n(z0)|→∞.
dependen de |z0|. Si |z0|=1, f0n(z0)∈S1.
El sistema cuadrático más sencillo
La circunferencia es
invariante.
En la circunferencia la
acción de f0 es una
duplicación del ángulo.

n
Si |z0|<1, f0 (z0) → 0.
Si |z0|>1, |f0n(z0)|→∞.
Si |z0|=1, f0n(z0)∈S1.
El sistema cuadrático más sencillo
Si representamos los
puntos que se van
a 0 y a ∞ de diferentes
colores según la
velocidad con que se
van a 0 o a ∞ se
obtiene una
representación global
de las iteraciones de f0,
en la que f0 manda
cada franja en la franja
adyacente más oscura,
dando 2 vueltas
La familia cuadrática
La familia cuadrática es la formada por las aplicaciones
fc:C→C de la forma fc(z)=z2+c, c∈C
fc verifica las siguientes propiedades:
• fc´(z)=2z,
• fc-1(z)=±√(z-c) (dos puntos, excepto fc-1(c)={0}),
• fc tiene dos puntos fijos, simétricos respecto de 1/2
1 1 1 1
pc = − 1 − 4 c y qc = − 1 − 4c
2 2 2 2
• fc tiene un 2-ciclo formado por
1 1 1 1
r1 = − − − 3 − 4c y r2 = + − 3 − 4c
2 2 2 2
Conjuntos de Julia
Consideremos fc:C→C de la forma fc(z)=z2+c, c∈C.
Es claro que si z es suficientemente grande, la órbita de z
diverge a ∞.
La frontera de la región de atracción de ∞
es el conjunto de Julia J(fc) de fc.
J(fc) es la frontera común de todas las regiones de
atracción de todos los puntos fijos o ciclos atractivos.
El complementario del conjunto de Julia se llama
conjunto de Fatou F(fc) o conjunto estable.
Por la simetría de la aplicación fc se tiene que los
conjuntos de Julia y Fatou son simétricos respecto del
origen.
Conjunto de Julia para c=0
Para c=0 el conjunto de Julia J(fc)
es la circunferencia unidad.
Existe un punto fijo
atractivo, el origen, en el
interior de la circunferencia,
que atrae a los puntos
del interior de la
circunferencia.
El otro punto fijo, el punto 1,
es repulsivo y está situado
sobre la circunferencia.
La órbita de los puntos del exterior
de la circunferencia diverge a ∞.
Conjunto de Julia para c=0.1+0.1i
Para c=0.1+0.1i, J(fc) sigue
siendo una curva cerrada simple
pero ahora es una curva fractal.
Existe un punto
fijo atractivo
z0≈0.093627286+0.12303975i
en el interior de J(fc)
que atrae a los puntos
del interior.
El otro punto fijo
z0≈0.90637271-0.12303975i
es repulsivo y está sobre J(fc).
La órbita de los puntos del exterior diverge a ∞.
Conjuntos de Julia con puntos atractivos
En general, los puntos fijos de fc son
1 1 1 1
+ 1 − 4c y − 1 − 4c
2 2 2 2
simétricos respecto de ½ y
en los que la derivada vale
1 + 1 − 4c y 1 − 1 − 4 c
Así, existirá un
punto fijo atractivo
si y solo si c está
en el interior de la
cardioide de ecuación: c´s con un
1 iθ 1 2 iθ punto fijo
z = e − e , 0 ≤ θ ≤ 2π
2 4 atractivo
Conjunto de Julia para c=-0.5+0.5i
Para c=-0.5+0.5i,

J(fc) sigue siendo una curva


cerrada simple fractal.
Conjunto de Julia para c=-0.5+0.5i
De los 2 puntos fijos, uno de ellos,
z0≈-0.40867701+0.27512526i
es atractivo,
mientras que
el otro,
z1≈1.40867701-0.27512526i
es repulsivo.

Si z está dentro de J(fc),


fcn(z)→z0 mientras que
fcn(z)→∞ si z es está fuera).
Conjuntos de Julia con 2-ciclos atractivos
Los puntos 2-periódicos de
fc son 1 1
− ± − 3 − 4c
2 2
simétricos respecto de -½ y
en los que la derivada de fc2
vale 4(1-c).
Así, existirá un
2-ciclo atractivo
si y solo si c está
en el interior de la
c´s con un c´s con un
circunferencia:
1 2-ciclo atractivo punto fijo
| c + 1 |< atractivo
4
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Para c=-1.1+0.1i

J(fc) sigue siendo una curva


cerrada fractal
pero ya no es simple.
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Los 2 puntos fijos son
z0≈-0.662690+0.043003i,
z1≈1.662690-0.043003i,
ambos repulsivos.

El 2-ciclo atractivo
está formado por
w0≈-0.097497-0.083682i,
w1≈ 1.097497+0.083682i.
fcn(z)→{w0,w1} si z está dentro
de J(fc), mientras que fcn(z)→∞
si z es está fuera.
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
De todas las curvas simples cerradas
que componen J(fc) existen 2,
C0 y C1 (quese tocan en z0) que
rodean a los 2 puntos del 2-ciclo
{w0,w1}.
fc envía C0 en C1
en forma 2 a 1.
fc envía C1 en C0
en forma 1 a 1.
La otra imagen inversa de C0 será
una curva simple (simétrica de C1
respecto del origen) que encierre a
la otra preimagen de w0 (simétrica de w1).
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Si continuamos tomando
imágenes inversas de
esta forma
vemos que J(fc) está
formado por
infinitas curvas que
rodean todas las
preimágenes de w0 y
cuyos puntos de contacto
son todas las
preimágenes del punto
fijo z0.
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Si z está en el interior de J(fc), fcn(z)
va moviéndose por las diferentes
componentes del interior de J(fc),
hasta llegar a la componente
rodeada por C0.
A partir de este momento
alterna entre la
componente rodeada
por C0 y la componente
rodeada por C1 mientras
se va acercando al 2-ciclo atractivo.
Por otra parte, si z está en el
exterior de J(fc), se tiene que fcn(z)→∞.
Conjuntos de Julia con 3-ciclos atractivos
Siguiendo este proceso, existirá una
región de valores de c (en
este caso 3 círculos de menor
tamaño) para los que fc
tiene un ciclo de
orden 3 atractivo
Conjunto de Julia para c=-0.2+0.75i
Para c=-0.2+0.75i
Conjunto de Julia para c=-0.2+0.75i
J(fc) es unión de una cantidad
numerable de curvas cerradas
simples disjuntas 4 a 4 y con la
propiedad de que donde se tocan
2 se toca también una tercera.
Estas curvas son las 3
que contienen a los
tres puntos del 3-ciclo
atractivo y por todas
sus preimágenes.
Los puntos de contacto son
todas las preimágenes de uno de
los puntos fijos de fc.
Conjuntos de Julia con 4-ciclos atractivos
Análogamente,
existen 6 discos de
menor tamaño para
los que fc tiene
un ciclo de orden 4
atractivo.

Y así sucesivamente.
Conjunto de Julia para c=0.25+0.52i
Para c=0.25+0.52i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
Para c=0.25+0.5i

(punto de contacto de un disco


y la cardioide)
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
En este caso existe un
punto fijo atractivo
indiferente, en concreto
f'c(x0)=e2πi/4.
Se tiene que x0∈J(fc) y
J(fc) incluye una serie de
filamentos que llegan
hasta x0 (en la figura
estos filamentos no
llegan a tocarse aunque
en la realidad sí se
tocan).
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
Las órbitas de fc van de
las regiones menores
hasta llegar a los 4
lóbulos que rodean al
punto fijo.
Luego van cambiando
de lóbulo
periódicamente
a la vez que se
aproximan, muy
lentamente, al punto
fijo.
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Para c=-0.3905+0.5867i

existe un punto fijo atractivo indiferente


x0=-0.3686843940+0.3377451646i
con f'c(x0)=e2πiα, α=(1+√5)/2∈I
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Si z está en el interior
de J(fc), fcn(z) va
moviéndose por las
diferentes componentes
del interior de J(fc),
hasta llegar a la
componente que
rodea a x0 (disco de
Siegel), donde fc es
conjugada a un giro de
ángulo 2πiα.
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Si z está en el interior
de J(fc), fcn(z) va
moviéndose por las
diferentes componentes
del interior de J(fc),
hasta llegar a la
componente que
rodea a x0 (disco de
Siegel), donde fc es
conjugada a un giro de
ángulo 2πiα.
Si z está en el exterior de J(fc), se
tiene que fcn(z)→∞.
Conjunto de Julia para c=i
Para c=i,

fc tiene un punto fijo indiferente


y todos los ciclos son repulsivos.
El origen es un punto preperiódico
y es enviado a un ciclo repulsivo. J(fc) es una dendrita
Conjunto de Julia para c=0.66i
Para c=0.66i

J(fc) es totalmente desconectado.


El origen está en el exterior de
J(fc), y por tanto fcn(0)→∞.
Conjunto de Julia para c=1+i
Para c=1+i

J(fc) es totalmente desconectado.


El origen está en el exterior de
J(fc), y por tanto fcn(0)→∞.
Propiedades de los conjuntos de Julia
•J(fc) es no vacío, compacto, no numerable, con interior
vacío y sin puntos aislados.
• J(fc) coincide con la adherencia del conjunto de los
puntos periódicos repulsivos de fc.
• J(fc) es invariante por fc y fc-1.
• La órbita negativa de cualquier punto de J(fc) es densa en
J(fc).
• J(fc) es autosemejante y la dinámica en J(fc) es caótica.
• J(fc) es conexo si contiene al punto crítico z=0, en
caso contrario es un “conjunto de Cantor plano”.
• Si |z|>max(2,|c|) entonces la órbita de z diverge a ∞. Por
tanto, J(fc)⊂Bmax(2,|c|)(0).
Algoritmo de tiempo de escape
Según la última propiedad anterior, Qc0=Bmax(2,|c|)(0) es una
primera aproximación de J(fc).
Si ahora definimos Qc-1={z∈C|fc(z)∈Qc0}, se tiene que
Qc-1 es una mejor aproximación de J(fc).
En general, si definimos Qc-k={z∈C|fck(z)∈Qc0},
obtenemos Qc0 ⊃ Qc-1 ⊃ Qc-2 ⊃ Qc-3 ⊃... tales que
limk→∞Qc-k =J(fc).
Todos los puntos fuera de algún Qc-k están en la región de
atracción de ∞.
Si representamos en diferentes colores los puntos de
Qc-k \ Qc-(k+1) tendremos clasificados estos puntos según su
velocidad de divergencia a ∞.
Conjunto de Julia para c=0
Conjunto de Julia para c=0.1+0.1i
Conjunto de Julia para c=-0.5+0.5i
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Conjunto de Julia para c=-0.2+0.75i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.52i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Conjunto de Julia para c=i
Conjunto de Julia para c=0.66i
Conjunto de Julia para c=1+i
Algoritmo de tiempo de escape (II)
Si en vez de considerar Qc0=Bmax(2,|c|)(0), tomamos
Qc0=Bmax(256,|c|)(0), las franjas correspondientes a regiones
con diferente velocidad tienen más tiempo de adaptarse a
la forma del conjunto de Julia, y se aproximan de manera
más adecuada.
Conjunto de Julia para c=0
Conjunto de Julia para c=0.1+0.1i
Conjunto de Julia para c=-0.5+0.5i
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i

Compara las franjas con


las que se obtienen con
el primer algoritmo
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i

Compara las franjas con


las que se obtienen con
el primer algoritmo
Conjunto de Julia para c=-0.2+0.75i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.52i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Conjunto de Julia para c=i
Conjunto de Julia para c=0.66i
Conjunto de Julia para c=1+i
Algoritmo de iteración inversa
Para este método escogemos un punto periódico repulsivo
z0 y calculamos (hasta un k adecuado) el conjunto
Jn=∪k=1n fc-k(zo).
Todos los puntos obtenidos están en J(fc) y van llenándolo
según aumenta k.
Conjunto de Julia para c=-0.5+0.5i
Conjunto de Julia para c=-1.1+0.1i
Conjunto de Julia para c=-0.2+0.75i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.52i
Conjunto de Julia para c=0.25+0.5i
Conjunto de Julia para c=-0.3905+0.5867i
Conjunto de Julia para c=i
Conjunto de Julia para c=0.66i
Conjunto de Julia para c=1+i
Algoritmo de iteración inversa (II)
El método de iteración inversa presenta el problema de
que los puntos de Jn no tienen por qué estar distribuidos
uniformemente por J(fc).
De hecho, tienden a acumularse en algunas partes de J(fc)
y a ser escasos en otras.
Por tanto, incluso con n grande, algunas partes de J(fc)
pueden no visitarse.
Además, el tomar un n demasiado grande tiene el
inconveniente del gran número de puntos a calcular,
debido al crecimiento exponencial de 2n.
Curvas equipotenciales y líneas de fuerza
Sea J(fc) un conjunto de Julia. Consideremos Pc igual al
complementario de la región
de atracción de infinito.
Supongamos que tenemos
una carga eléctrica distribuida
uniformemente en Pc
y consideremos las
curvas equipotenciales
y las líneas de fuerza del campo
electrostático inducido por la
carga en Pc.
En el caso de que Pc
sea conexo todas las líneas de fuerza convergen a F(fc).
Líneas de fuerza para c=0
Para c=0, la función potencial es p(z)=log2|z|.
Las curvas
equipotenciales son
circunferencias
concéntricas y las
líneas de fuerza son
rectas de la forma
arg(z)=2πθ.
A la línea de fuerza con
pendiente 2πθ le
asignamos la etiqueta θ.
fc lleva líneas de fuerza
en líneas de fuerza según θ→2θ(mod 1).
Líneas de fuerza para c=-0.5+0.5i
Por el Teorema de la aplicación de Riemann, para cualquier
c tal que el conjunto
asociado Pc sea conexo,
existe una biyección
conforme entre las
regiones de atracción
de infinito para c y 0
que lleva curvas
equipotenciales en
curvas equipotenciales
y líneas de fuerza en
líneas de fuerza.
Esta relación nos permite etiquetar las líneas de fuerza de Pc.
Líneas de fuerza para c=-0.5+0.5i
La línea con etiqueta 0 corresponderá a la única línea de
fuerza invariante que
es la que termina en el
punto fijo z1 situado en
el extremo derecho
(z0 es interior a J(fc)).
La línea con etiqueta
1/2 se aplicará en la
de etiqueta 0.
Por tanto habrá de
terminar en una de
las preimágenes de z0.
Como una de éstas es z0 nos queda una única posibilidad.
Líneas de fuerza para c=-1.1+0.1i
La línea con etiqueta 0 es la que termina en el punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 se aplica en la de
etiqueta 0 y termina
en la preimagen de z1.
El otro punto fijo z0
también es invariante,
y habrá de corresponder
a otra línea de fuerza
invariante. Sin embargo,
esto no es posible, pues
la única línea invariante
por θ→2θ(mod 1) es la línea θ=0.
Líneas de fuerza para c=-1.1+0.1i
En z0 terminan dos líneas de fuerza que se aplican una en la
otra, pues z0 es el punto
de estrangulamiento a la
izquierda del cuerpo
principal.
Las etiquetas de las
líneas de fuerza en ese
punto serán 1/3 y 2/3
pues son las únicas
que se aplican una en
otra por θ→2θ(mod 1).
Así se explican todos
los estrangulamientos que se observan en J(fc).
Líneas de fuerza para c=-0.2+0.75i
La línea con etiqueta 0
es la que termina en el
punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 se aplica en la de
etiqueta 0 y termina
en la preimagen de z1.
En el otro punto fijo
z0 terminan las líneas
de fuerza con
etiquetas
1/7, 2/7 y 4/7.
Líneas de fuerza para c=0.25+0.52i
La línea con etiqueta 0
es la que termina en el
punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 se aplica en la de
etiqueta 0 y termina
en la preimagen de z1.
En el otro punto fijo
z0 terminan las líneas
de fuerza con
etiquetas 1/15, 2/15,
4/15 y 8/15.
Líneas de fuerza para c=0.25+0.5i
La línea con etiqueta 0
es la que termina en el
punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 se aplica en la de
etiqueta 0 y termina
en la preimagen de z1.
En el otro punto fijo
z0 terminan las líneas
de fuerza con
etiquetas 1/15, 2/15,
4/15 y 8/15.
Líneas de fuerza para c=-0.3905+0.5867i
La línea con etiqueta 0
es la que termina en el
punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 se aplica en la de
etiqueta 0 y termina
en la preimagen de z1.
El otro punto fijo z0
está en el interior del
conjunto.
Líneas de fuerza para c=i
La línea con etiqueta 0 es la que termina en el punto fijo z1.
La línea con etiqueta
1/2 termina en la
preimagen de z1.
En el otro punto fijo z0
terminan las líneas de
fuerza con etiquetas
1/3 y 2/3.
En general las líneas de
fuerza con etiqueta p/q,
si q es impar terminan
en un punto periódico,
y si es par terminan en un punto preperiódico.
Curvas equipotenciales para c=-0.5+0.5i
Para c=0 las curvas equipotenciales eran circunferencias.
Esto no va a ser cierto
para los demás casos.
Sin embargo, las
suficientemente
alejadas serán casi
circunferencias.
En particular, la
circunferencia de
radio 256 va a ser
aproximadamente una
curva equipotencial.
Tomando imágenes inversas de ésta obtenemos el resto.
Curvas equipotenciales para c=-1.1+0.1i
Curvas equipotenciales para c=-0.2+0.75i
Curvas equipotenciales para c=0.25+0.52i
Curvas equipotenciales para c=0.25+0.5i
Curvas equipotenciales para c=-0.39+0.586i
Curvas equipotenciales para c=i
El conjunto de Mandelbrot
El conjunto de Mandelbrot M se define como el conjunto de
parámetros c∈C para los que el
conjunto de Julia asociado a fc
es conexo.
Para computar imágenes del
conjunto de Mandelbrot se
usa el siguiente
Teorema. M coincide
con el conjunto de parámetros
del plano complejo para los
que la órbita {fck(0)} está
acotada. Esto equivale a que
fck(0) no diverge a ∞. Observación. M⊂B2(0).
Algoritmo del tiempo de escape
Según esto D0=B2(0) es una primera aproximación de M.
D-1={z∈C|fc(c)∈D0}
es una mejor
aproximación.
Si
D-k={z∈C|fck(c)∈D0},
D0⊃D-1⊃D-2⊃D-3 ⊃...
y limk→∞D-k=M.
Representando en
diferentes colores los
puntos de D-k\D-(k+1) se
clasifican los puntos
según la velocidad de divergencia a ∞.
Algoritmo del tiempo de escape
Esta
representación
sugiere que su
estructura es
altamente
compleja.
Esta complejidad
se pone aún más
de manifiesto si
hacemos algunas
ampliaciones del
mismo.
Algoritmo del tiempo de escape
Esta
representación
sugiere que su
estructura es
altamente
compleja.
Esta complejidad
se pone aún más
de manifiesto si
hacemos algunas
ampliaciones del
mismo.
Algoritmo del tiempo de escape
Esta
representación
sugiere que su
estructura es
altamente
compleja.
Esta complejidad
se pone aún más
de manifiesto si
hacemos algunas
ampliaciones del
mismo.
Algoritmo del tiempo de escape
Esta
representación
sugiere que su
estructura es
altamente
compleja.
Esta complejidad
se pone aún más
de manifiesto si
hacemos algunas
ampliaciones del
mismo.
Algoritmo del tiempo de escape
Esta
representación
sugiere que su
estructura es
altamente
compleja.
Esta complejidad
se pone aún más
de manifiesto si
hacemos algunas
ampliaciones del
mismo.
Algoritmo del tiempo de escape (II)
Si en vez de considerar
Qc0=B2(0), tomamos
Qc0=B256(0), las
franjas
correspondientes a
regiones con diferente
velocidad tienen más
tiempo de adaptarse a
la forma del conjunto
de Mandelbrot, y se
aproximan de manera
más adecuada.
Algoritmo del tiempo de escape (II)
Además en el caso
anterior
todas se tocaban en el
punto –2+0i.
Conjuntos de Julia en el de Mandelbrot
Números de rotación
A cada círculo adosado a la cardioide principal le
asociamos un número racional p/q,
donde q es el periodo del ciclo
atractivo de los conjuntos
de Julia en ese disco.

Recorriendo la cardioide
en sentido anti-horario, los
números de rotación siguen
el orden usual en [0,1].
El número de rotación del mayor
círculo situado entre p/q y p´/q´, es (p+p´)/(q+q´).
Números de rotación
Existen 3 métodos equivalentes para computar p:
•Tomamos c en el círculo. El ciclo
atractivo de fc tiene periodo
q y está repartido en q
componentes del
interior de J(fc) que
se tocan en uno de los
puntos fijos, zc.
Si observamos la acción
de fc en el ciclo veremos
que fc gira alrededor de zc
dando p saltos, girando en sentido
inverso al de las agujas del reloj, a cada iteración.
Números de rotación
Existen 3 métodos equivalentes para computar p:
•Tomamos c en el círculo. El ciclo
atractivo de fc tiene periodo
q y está repartido en q
componentes del
interior de J(fc) que
se tocan en uno de los
puntos fijos, zc.
El punto 0 está en la mayor
de estas componentes y
que la menor de ellas está
situada p lugares, girando en
sentido inverso al de las agujas del reloj.
Números de rotación
Existen 3 métodos equivalentes para computar p:
•Si observamos la antena adosada
al círculo, se tiene que ésta tiene
q ramificaciones, y la
ramificación menor
está situada a p lugares,
girando en sentido
inverso al de las agujas
del reloj, de la
ramificación mayor.
Para medir las antenas hay que
usar una métrica hiperbólica que
asigne longitudes menores a las más cercanas a la base.
Ángulos internos
Sea M' el conjunto de puntos de M correspondientes a
valores de c para los que existe un ciclo atractivo.
Para profundizar en la estructura de M', consideramos,
para cada componente W de M' la aplicación ρ:W→D
que a cada punto c∈W le hace corresponder el valor de la
derivada en el correspondiente ciclo atractivo.
Cada componente W de M' tiene un centro bien definido
en el que el correspondiente ciclo es superatractivo.
Si {z1,z2,...,zk} es un ciclo atractivo para c, se tiene que
ρ(c)=2kz1z2...zk. Por tanto, los centros de las componentes
de M' correspondientes a k-ciclos atractivos vienen dados
por la ecuación fck(0)=0.
Ángulos internos
•Para k=1 el centro es c=0 y corresponde a la cardioide.
•Para k=2, c=-1 (sol. de c2 +c =0) es
el centro de la única componente
con 2-ciclos atractivos.
•Para k=3, (c2 +c )2+c=0 da 3
centros c=-1.754877666,
c=-0.1226+0.7449i y
c=-0.1226-0.7449i.
•Para k=4, aparecen 6 centros,
c=-1.3107 y c=-1.9408 en el eje real,
y 2 soluciones complejas que
corresponden a satélites de M1', y
otros 2 cerca del eje imaginario.
Ángulos internos
La aplicación ρ puede extenderse a las fronteras de W y D.
Si c∈∂W y ρ(c)=e2πiα, 0≤α<1, se dice que c es un punto
de ángulo interno α (En el caso de la cardioide el ángulo
interno en la frontera coincide con el ángulo θ).
Si además es un punto de contacto de la cardioide con
alguno de los círculos menores, el ángulo interno también
coincide con el número de rotación del círculo.
El punto de ángulo interno 0 se llama raíz de W y es el
punto en el que W se une a una de las componentes
previas (excepto para las cardioides en que coincide con
el vértice).
Ángulos internos
Si c es un punto de ángulo interno racional p/q existe una
componente satélite de W que se une a W en c, y cuyos
ciclos atractivos tienen q veces el periodo de los de W.
Por ejemplo, para la cardioide M1´:
•para p/q=1/2, encontramos el punto en que se une W2',
•las componentes correspondientes a 3-ciclos atractivos
se unen en los puntos correspondientes a p/q=1/3 y 2/3
•las componentes correspondientes a 4-ciclos atractivos
se unen en c=1/4±i/2.
Para estos valores fc tiene ciclos racionalmente indiferentes.
Por otra parte, si el ángulo interno de c es suficientemente
irracional, el conjunto de Julia está formado por discos de
Siegel.
Ángulos externos
Como M es conexo, podemos suponer, al igual que
hicimos para los conjuntos de Julia, que tenemos una
carga eléctrica distribuida uniformemente en M.
Entonces las fronteras de los conjuntos Mk son curvas
equipotenciales y la función potencial viene dada por
p(z)=limn→∞log2|fcn(c)|/2n.
Las etiquetas de las líneas de fuerza de M nos dan
información sobre el punto de M al que llegan.
Dada la simetría del conjunto de Mandelbrot y la
invariancia del eje real, la línea de fuerza con etiqueta 0
será la semirrecta [1/4,∞).
Ángulos externos
Ángulos externos
Los estrangulamientos de M corresponderán a puntos
donde se encuentran dos líneas de fuerza.
En los estrangulamientos principales donde se pegan
discos a la cardioide principal, cada uno de estos discos
corresponden a valores de c para los que existe un
m-ciclo atractivo.
En ese caso, las líneas asociadas al estrangulamiento
corresponden a ángulos de la forma p/q con q impar.
Por otra parte, si para un c las iteraciones fck(c)
desembocan, tras l iteraciones, en un ciclo de periodo m
(como ocurre, por ejemplo, para c=i) la línea asociada
corresponde a un ángulo de la forma p/q con q par.
Ángulos externos
Los ángulos externos proporcionan una representación de
M realizando la siguiente construcción en la
circunferencia S1 :
•Se unen puntos de S1 que sean ángulos externos del
mismo punto de M.
•Se colapsa la línea de unión a un punto.
Esto equivale a definir una relación de equivalencia ≈ en
S1 tal que x≈y si y solo si x e y son ángulos externos del
mismo punto de M.
Teorema. Si M es localmente conexo, M y S1/≈ tienen la
misma forma.
Ángulos externos
La relación de equivalencia ≈ se puede definir
recurrentemente como sigue:
•1/3≈2/3,
•1/7≈2/7, 3/7≈4/7, 5/7≈6/7,
•en general, se unen los
puntos de denominador
2k-1, por parejas
siguiendo el orden
creciente del numerador
y evitando intersecciones.
•Los enlaces p/q con q par son
la adherencia de los anteriores.
Si M es localmente conexo, M y S1/≈ tienen forma similar.

También podría gustarte