Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


CAPÍTULO 2 ACCIDENTES QUÍMICOS
ANÁLISIS DE CASOS: INCENDIOS

JORGE EDUARDO LOAYZA PÉREZ - 2018


CONTENIDO

1) Fuego (Triángulo de fuego y Tetraedro de fuego).


2) Transmisión de Calor.
3) Sustancias inflamables y sustancias combustibles.
4) Mezclas inflamables y rangos de inflamabilidad.
5) Tipos de fuego.
6) Incendio y fases.
7) Caso: Incendio en tanques y formas de extinguirlo.
(c) Jorge Loayza, 2018 2
1) FUEGO
ELEMENTOS DEL TRIÁNGULO
DE FUEGO

Generación y CALOR Mezclas


Transmisión (Energía)
OXÍGENO inflamables

COMBUSTIBLE

Gasificación e Ignición

(c) Jorge Loayza, 2018 3


http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

(c) Jorge Loayza, 2018 4


¡UN INCENDIO ES UN FUEGO FUERA DE CONTROL!

ELEMENTOS DEL TETRAEDRO


DE FUEGO

REACCIÓN
EN CADENA

CALOR OXÍGENO

COMBUSTIBLE

(c) Jorge Loayza, 2018 5


http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

(c) Jorge Loayza, 2018 6


2) GENERACIÓN DE CALOR (ENERGÍA): TIPOS

1. Acción mecánica (por


ejemplo: fricción).

2. Acción eléctrica (por


ejemplo: resistencia eléctrica
visible o chispa).

3. Reacción química
exotérmica (por ejemplo:
oxidación).

4. Reacción nuclear (por


ejemplo: fisión nuclear).

Refinería de Amuay, Península de Paraguaná, Venezuela, 2012.

(c) Jorge Loayza, 2018 7


TRANSMISIÓN DE CALOR
1. Por RADIACIÓN: el calor se
transfiere de un cuerpo a
otro por ondas a través de
un medio (espacio
intermedio).
2. Por CONDUCCIÓN: el calor
de un cuerpo se transfiere a
otro por contacto directo.
3. Por CONVECCIÓN: el calor
es transferido de un cuerpo a
otro, por un medio de
circulación, ya sea gas o
líquido.
(c) Jorge Loayza, 2018 8
TRANSMISIÓN DEL CALOR
• Radiación: El calor irradiado no
es absorbido por el aire y viaja
en línea recta
• Conducción: La cantidad de
calor transferido dependerá
exclusivamente de la
conductividad térmica de los
materiales involucrados.
• Convección: El aire caliente se
expande y se eleva, aún
cuando corrientes de aire
puedan llevar el calor por
convección en cualquier
CONVECCIÓN dirección.
(c) Jorge Loayza, 2018 9
TEMPERATURAS DE UNA SUSTANCIA
(¿Todas las sustancias las tienen?)

• Temperatura de gasificación (sólo


si la sustancia es ……….. o ………..).
• Temperatura de inflamación
• Temperatura de ignición
• Temperatura de autoignición
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

Es la temperatura mínima a la cual un


combustible sólido o líquido comienza a
desprender vapores, en cantidad
suficiente, para formar una mezcla
inflamable con el aire y permitir la
combustión.

(c) Jorge Loayza, 2018 11


TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

• Cuando se ve a un sólido o a
un líquido arder con llama,
en realidad no es el sólido ni
el líquido el que arde, sino
que son los vapores que se
desprenden de ellos los que
forman la llama.
Gases o vapores que han formado una mezcla inflamable

(c) Jorge Loayza, 2018 12


TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

• Las sustancias sólidas y


líquidas deberán ser
calentadas hasta una
cierta temperatura para
que comiencen a
cambiar de fase -a fase
gas-, y generen. A ésta
temperatura se le conoce
como Temperatura de
Gasificación.

(c) Jorge Loayza, 2018 13


TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
(Casos: kerosene y gasolina)

El kerosene tiene una


temperatura de gasificación
de 38 °C, mientras que la
gasolina tiene una
temperatura de gasificación
de -42 °C (a esta
temperatura comienza a
generar emisiones fugitivas).
Refinería Francisco I. Madero,
Tamaulipas, México. 05-05-2014

(c) Jorge Loayza, 2018 14


TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN
(O FLASH POINT)

• El punto de inflamación (llamado también "flash


point") es la temperatura mínima a la que un
material desprende vapores que, mezclados con el
aire, se pueden encender en presencia de una
fuente de ignición o fuente de calor externa.
• Si a esa temperatura, se retira de la cercanía del
material, la fuente de ignición externa, la llama se
retrae y se apaga.

(c) Jorge Loayza, 2018 15


DETERMINACIÓN DEL FLASH POINT,
PUNTO DE INFLAMACIÓN
O PUNTO DE DESTELLO

(c) Jorge Loayza, 2018 16


TEMPERATURA DE IGNICIÓN,
TEMPERATURA DE INCENDIO, TEMPERATURA DE COMBUSTIÓN (O FIRE
POINT)
• Es la temperatura mínima a la cual un combustible
comienza a arder en forma sostenida.
• Por ejemplo: El kerosene tiene una temperatura de
ignición de 255 °C, mientras que la gasolina tiene una
temperatura de ignición de 371 °C.

Planta Holanda, Limón, Costa Rica 17


RESUMEN DE TEMPERATURAS

TEMPERATURA TEMPERATURA
TEMPERATURA DE
COMBUSTIBLE DE GASIFICACIÓN DE IGNICIÓN
INFLAMACIÓN (°C)
(°C) (°C)
KEROSENE 38 40 a 55 255
GASOLINA -42 -40 a -4 371
(c) Jorge Loayza, 2018 18
3) TIPOS DE SUSTANCIAS
CRITERIO 1
• LÍQUIDOS • LÍQUIDOS
INFLAMABLES: Son COMBUSTIBLES: Son
aquellos que a la aquellos que a
Temperatura de Temperatura de
referencia = 32°C, se
encuentran gasificando. referencia: 32° C, no se
encuentran gasificando.

• Por ejemplo: gasolina • Por ejemplo: kerosene

19
(c) Jorge Loayza, 2018
CRITERIO 2 (NFPA 10)
Líquidos
Inflamables

Líquidos
Combustibles

PI = Punto de inflamación (se define a determinadas condiciones)


(c) Jorge Loayza, 2018 20
(c) Jorge Loayza, 2018 21
CRITERIO 3 (según la NFPA 30)
- Un líquido inflamable es aquel cuyo punto de inflamación momentánea no
excede de 100 °F (ensayo en copa cerrada)
- Un líquido combustible es aquel cuyo punto de inflamación momentánea es de
100 °F o superior (ensayo en copa cerrada)
CLASE RANGO DE TEMPERATURA EJEMPLOS
IA Punto de inflamación momentánea inferior a 73°F
Éter dietílico, óxido de
(22.8 o 23 °C); punto de ebullición inferior a 100 °F
etileno, otros.
(37.8 o 38°C)
IB Punto de inflamación momentánea inferior a 73°F; Gasolinas (autos y
punto de ebullición igual o superior a 100 °F aviones), tolueno, otros.
IC Punto de inflamación momentánea igual o superior a
Xileno, otros
73°F; aunque inferior a 100 °F
II Punto de inflamación momentánea igual o superior a Combustible diesel,
100°F; aunque inferior a 140 °F (60°C) solvente para pinturas
IIIA Punto de inflamación momentánea igual o superior a Combustible para
140°F; aunque inferior a 200 °F calefacción doméstica
IIIB Punto de inflamación momentánea igual o superior a Aceites de cocina,
200 °F (93,3 °C) (c) Jorge Loayza, 2018 aceites lubricantes 22
4) MEZCLA INFLAMABLE

• Para que un combustible


comience a arder en forma
sostenida, no basta que esté
gasificado y que sus vapores
tengan una temperatura igual o
superior a su temperatura de
ignición, se requiere además, que
dichos vapores combustibles estén
mezclados con el oxígeno del aire
en determinadas proporciones.

• La formación de una mezcla


inflamable es propia de cada
sustancia, la combustión se
produce entre los rangos de
inflamabilidad propios de cada
combustible.
(c) Jorge Loayza, 2018 23
MEZCLA INFLAMABLE (CONTINUACIÓN)

• Cuando el porcentaje de combustible en estado


gaseoso es menor que el límite inferior, la combustión
no se produce porque la mezcla es pobre.

• Cuando el porcentaje de combustible en estado


gaseoso es mayor que el límite superior, la
combustión no se produce porque la mezcla es rica.

• La combustión sólo se produce entre los rangos de


inflamabilidad propios de cada combustible.

(c) Jorge Loayza, 2018 24


5) RANGO DE INFLAMABILIDAD

LSI Se define como la concentración máxima de


vapor o gas en aire, por encima de la cual,
LÍMITE SUPERIOR (LSI) no tiene lugar la propagación de la llama, al
entrar en contacto con una fuente de
ignición (por ejemplo, una chispa eléctrica).

RANGO DE
INFLAMABILIDAD

Se define como la concentración mínima de


LII vapor o gas en mezcla con el aire, por
LÍMITE INFERIOR (LII) debajo de la cual, no existe propagación de
la llama al ponerse en contacto con una
fuente de ignición (por ejemplo, chispa
eléctrica).

Nota: En la MSDS o FDS se utiliza el término rango de inflamabilidad


y rango de explosividad, dependiendo de la sustancia
(c) Jorge Loayza, 2018 25
RANGO DE INFLAMABILIDAD

(c) Jorge Loayza, 2018 26


RANGO DE INFLAMABILIDAD - LÍQUIDOS

RANGO DE INFLAMABILIDAD
LÍQUIDOS
LÍMITE INFERIOR (%) LÍMITE SUPERIOR (%)
GASOLINA 1,4 7,6
QUEROSENE 0,5 5,0
ACETONA 2,6 12,8
BUTANOL 1,4 11,2
ÉTER ETÍLICO 1,9 48,0
ETANOL 4,3 19,0
METANOL 7,3 36,0
PROPANOL 2,1 13,5

(c) Jorge Loayza, 2018 27


CASO: ACETONA

Por ejemplo, el límite inferior


de inflamabilidad del vapor de
acetona en el aire es
aproximadamente 2,6% en
volumen. Esto significa que en
100 volúmenes de mezcla
vapor de combustible-aire hay
2,6 % de vapor de acetona y
100 - 2,6 = 97,4 % de aire.

(c) Jorge Loayza, 2018 28


(c) Jorge Loayza, 2018 29
RANGO DE INFLAMABILIDAD - GASES

RANGO DE INFLAMABILIDAD
GASES
LÍMITE INFERIOR (%) LÍMITE SUPERIOR (%)
ACETILENO 2,5 81,0
AMONIACO 16,0 25,0
BUTANO 1,9 8,5
MONÓXIDO DE
12,5 74,0
CARBONO
CICLOPROPANO 2,4 10,4
HIDRÓGENO 4,0 75,0
METANO 5,3 14,0
PROPANO 2,2
(c) Jorge Loayza, 2018 9,5 30
RANGO DE INFLAMABILIDAD

(c) Jorge Loayza, 2018 31


32
6) CLASES DE FUEGO (AMÉRICA)

• Clase A: • Clase B:
Ocasionado por Ocasionado por líquidos
materiales combustibles inflamables y/o
sólidos comunes: combustibles, gases,
madera, papel, cartón, grasas, plásticos
fibras textiles, caucho, termoplásticos, otros.
plásticos termoestables,
otros.

B
A
(c) Jorge Loayza, 2018 33
CLASES DE FUEGO (CONTINUACIÓN)

• Clase C: • Clase D
Involucra a todo fuego que Involucra la combustión
compromete equipos de ciertos metales, los que
energizados con corriente alcanzan temperaturas
eléctrica. muy elevadas (2700 a
3300 °C).

C D

Una vez desconectada la energía ,el fuego,


según el tipo de combustible comprometido
corresponde a uno de clase A, B o D
(c) Jorge Loayza, 2018 34
TIPOS DE FUEGO
COMPONENTE USADO EN AMÉRICA USADO EN EUROPA
Madera, papel carbón, diversos
tipos de plásticos, otros (dejan
residuos carbonosos)
A A
Derivados del petróleo
(líquidos combustibles) B
Derivados del petróleo (Gases B
inflamables) C
Equipos energizados o con
tensión eléctrica C E
Metales finamente divididos
(Al, Mg, Zr, otros) D D
Aceites y grasas comestibles K
(c) Jorge Loayza, 2018 35
35
7) FASES DE UN INCENDIO

(c) Jorge Loayza, 2018 36


8) CASO: INCENDIO EN TANQUES

Incendio en un tanque de almacenamiento de crudo. México.


(c) Jorge Loayza, 2018 37
37
(c) Jorge Loayza, 2018 38
(c) Jorge Loayza, 2018 39
(c) Jorge Loayza, 2018 40
EXTINCIÓN DE FUEGOS E INCENDIOS
MÉTODOS GENERALES

1. Dispersión, separación
de la llama, corte de
alimentación o
desalimentación.
2. Enfriamiento.
3. Sofocación.
4. Inhibición. Incendio originado por acción eléctrica

(c) Jorge Loayza, 2018 41


Fuente: www.iturri.com

(c) Jorge Loayza, 2018 42


CLASES DE FUEGO Y AGENTES EXTINTORES

(c) Jorge Loayza, 2018 43


FORMAS DE EXTINGUIR EL FUEGO
CASO: ESPUMAS
• Por años la espuma ha sido usada
como un medio de extinción de
incendios para líquidos inflamables y
combustibles.

• A diferencia de otros agentes


extintores: agua, polvo químico, CO2,
etc., una espuma acuosa estable puede
extinguir un liquido inflamable o
combustible por los mecanismos
combinados de enfriamiento,
separación de la flama/fuente de
ignición de la superficie de los
productos, suprimiendo los vapores y
sofocando.

• También pueden asegurar por


periodos de tiempo prolongados contra
la reignición.
(c) Jorge Loayza, 2018 44
FORMAS DE EXTINGUIR EL FUEGO
(CONTINUACIÓN)
• El agua, si se usa sobre un combustible (por ejemplo, un
hidrocarburo), como es mas pesada que la mayoría de
los líquidos y aplicada directamente sobre la superficie
del combustible, se hundirá hasta el fondo teniendo poco
o ningún efecto en la extinción o supresión de vapores.

• Si el liquido combustible se calienta sobre los 100 °C, el


agua puede hervir desde abajo del combustible, hasta
salir esparciendo combustible fuera de su área de
contención y esparciendo el fuego (“Boilover”).

• Por esta razón, la espuma es el agente primario de


extinción para todas las áreas o riesgos potenciales donde
los líquidos inflamables son transportados, procesados,
almacenados o utilizados como fuente de energía.
(c) Jorge Loayza, 2018 45
PROYECCIÓN DE VIDEOS

TIPOS DE FUEGO Y SISTEMAS DE


EXTINCIÓN
CONSULTAS Y SUGERENCIAS

jloayzap@unmsm.edu.pe
jeloayzap@yahoo.es
(c) Jorge Loayza, 2018 47

También podría gustarte