Está en la página 1de 10

IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

NORIEGA CAMARGO SHEILA KATIUSCA


PAYARES TORRES GÉNESIS
PERALTA LÓPEZ CRISTIAN JOSÉ
SOTO LÓPEZ MARLENIS MARÍA

DOCENTE:

BALLESTEROS GUSTAVO
ING. AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍAA
INGENIERÍA CIVIL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2016
INTRODUCCIÓN

Cada vez cobra mayor importancia y se manifiesta una mayor necesidad del
cuidado del medio ambiente natural y construido, existe una contradicción
evidente entre el desarrollo y el medio ambiente, pues para desarrollarse
generalmente hay que impactar varios o todos los factores que conforman el
medio ambiente (la atmósfera, el agua, los suelos, la vegetación, la fauna, el
paisaje, el hábitat y las costumbres de pobladores autóctonos de una región o
zona.
Las construcciones civiles y entre éstas las vías de comunicación terrestres
(caminos, carreteras, autopistas, vías férreas, aeropistas) son de los tipos de
obras de ingeniería que se acometen para desarrollar la infraestructura vial de los
países, entre las que mayor impacto originan al medio ambiente, sin embargo no
puede renunciarse a su ejecución, por lo que el asunto radica en conocer las
maneras de impactar en la menor medida posible el mismo, haciendo las nuevas
construcciones de manera sustentable.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar e identificar el impacto ambiental ocasionado en la construcción de
carreteras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer los tipos de impactos directos en los diferentes factores
ambientales.

 Distinguir los diferentes factores ambientales afectados por la construcción


de carreteras.

 Establecer las principales medidas para minimizar el impacto ambiental en


la construcción de carreteras.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERIAS
Los movimientos de tierras y en particular la construcción de terraplenes,
explanadas o plataformas, la pavimentación de las carreteras y la construcción de
las obras de drenaje necesarias para ejecutar las carreteras y otras vías de
comunicación terrestres, impactan negativamente y en gran magnitud el medio
ambiente natural, por tales razones los ingenieros civiles deben conocer tanto en
la fase de definición del proyecto como en la de su ejecución los factores del
medio ambiente que usualmente se afectan, cuáles son las principales acciones
impactantes que se originan a ejecutar estos trabajos con las maquinarias
de movimiento de tierras, los efectos fundamentales de dichos impactos y aquellas
medidas que pueden adoptarse para minimizar los impactos medio ambientales,
incidiendo en la elevación de la sustentabilidad de tales obras.

IMPACTOS DIRECTOS EN LOS DIFERENTES FACTORES DEL MEDIO


AMBIENTE

1-SUELOS:
Acciones impactantes
 Movimiento de tierras.
 Usos de equipos pesados de construcción.
 Toma de muestras para la Investigaciones Ingeniero -Geológicas.
 Apertura y explotación de préstamos o canteras.
 Empleo de las Plantas de Asfalto

Impactos directos

 Destrucción de la capa vegetal. Compactación de los suelos naturales.


 Contaminación del suelo por el polvo, derrame de combustibles y
lubricantes, etc.
 Erosión de los suelos.
 Creación de barreras físicas que entorpecen el drenaje, dividen
propiedades, los cultivos, etc.
 Ocupación de grandes áreas de terreno
2-VEGETACIÓN:
Acciones impactantes
 Movimiento de tierras.
 Uso de los equipos pesados de movimiento de tierras y de pavimentación.
 Explotación de las Plantas de Asfalto.
 Explotación de canteras o préstamos.

Impactos directos
 Destrucción de árboles y de la vegetación.
 Afectaciones a las especies de plantas endémicas y protegidas
 Contaminación y daño a la biodiversidad en las zonas aledañas a las
Plantas de Asfalto, las Canteras, etc.
3-AGUA:

Acciones impactantes
 Rellenos, desvíos y otras afectaciones a los acuíferos.
 Modificaciones al drenaje natural.
 Vertido de sustancias nocivas y aguas albañales a lagunas, ríos, etc.
 Creación de barreras físicas (diques, canales, etc.).

Impactos directos
 Destrucción de acuíferos.
 Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Inundaciones
perjudiciales.
 Disminución del nivel del manto freático.
 Desvíos o disminución de las corrientes de aguas superficiales y/o
subterráneas.

4-PAISAJE:

Acciones impactantes
 Apertura de préstamos o canteras
 Construcción de explanaciones
 Construcción de obras de fábrica menores y mayores (alcantarillas y
puentes)

Impactos directos
 Afectaciones al paisaje natural y la vida silvestre.
 Afectaciones al patrimonio natural y cultural.
 Cambios negativos en la estructura paisajística de la zona.

5-ATMÓSFERA:

Acciones impactantes
 Uso de las máquinas de movimiento de tierras.
 Construcción de explanaciones, pavimentos y obras de fábricas.
 Apertura y explotación de canteras.
 Realización de voladuras.

Impactos directos
 Contaminación por gases, polvo y ruido.
 Modificación del microclima de la zona.
 Alteración de la dinámica eólica de las costas.
 Afectación al bienestar y la salud humana.

6-SOCIO-CULTURALES:

Acciones impactantes
 Construcción de carreteras y aeropistas en zonas donde se afectan el
hábitat de los pobladores y sitios de interés histórico.
 Creación del efecto barrera.
 Uso y aplicación de modelos de desarrollo inadecuados.

Impactos directos
 Alteración y pérdida de la identidad cultural, de las costumbres y modos de
vida tradicionales de los pobladores de la zona.
 Modificaciones en la accesibilidad a determinadas áreas o zonas.
 Efectos negativos sobre el patrimonio cultural construido.

Como puede apreciarse, la construcción de carreteras y otras vías de


comunicación terrestres, tienen un significativo impacto medio ambiental, ya que:
1- Crean el efecto barrera (dividen propiedades, varían la permeabilidad del suelo,
afectan al drenaje natural, el modo de vida de los pobladores, etc.)
2- Ocupan un área considerable de terrenos (toda el área que ocupa la faja de la
vía, la que ocupan los préstamos o canteras, la que ocupan las explanadas o
plataformas, las Plantas de Asfalto, etc.).
3- Producen ruidos indeseables o dañinos durante su construcción y después
durante la explotación de la obra, afectando la biodiversidad de la zona.
4- Pueden destruirse o afectarse sitios de interés histórico, propiciar cambios
climáticos, afectar costumbres de pobladores, etc.
Ante estos evidentes impactos: ¿cómo hacer para lograr el desarrollo socio-
económico, con alto grado de sustentabilidad? No queda otra opción que trabajar
con fuerza en disminuir al mínimo las afectaciones de las mismas sobre el medio
ambiente, en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, es decir, al
concebirlas, proyectarlas, ejecutarlas y desactivarlas.
Para cumplir lo antes planteado, se propone cumplir con las siguientes medidas:

PRINCIPALES MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS.
Las medidas para reducir el impacto ambiental en cada uno de los factores
componentes del Medio Ambiente son las siguientes:
1- Suelos:
 Realizar el descortezado solo de la base de las explanaciones, para evitar
la eliminación innecesaria de la capa vegetal y minimizar los volúmenes de
tierra a descortezar.

 Distribuir racionalmente las masas de los suelos a mover, es decir,


asegurando el máximo de compensación de tierras posible, así como
ubicando convenientemente el material sobrante de los tramos o zonas en
corte o excavación: "a caballero" y cuando no sea posible en vertederos.

 Emplear únicamente el área de la faja de emplazamiento establecida en el


proyecto ejecutivo de la obra.

 Minimizar la construcción de los desvíos en la obra y los caminos


provisionales hasta la obra y hasta los préstamos.

 Evitar la construcción de explanaciones sobre las dunas y en especial en


las dunas litorales.

 Usar racionalmente el suelo vegetal extraído para recubrir y proteger los


taludes, para la construcción de las áreas verdes, etc.
2- Vegetación:
 Realizar el desmonte o tala de árboles y el desbroce de la vegetación
imprescindible, solo dentro de los límites de la faja o el área de
emplazamiento establecida en el proyecto ejecutivo de la obra.

 Minimizar la apertura de trochas o caminos de acceso provisionales hasta


la obra y hacia los préstamos.
 Recubrir siempre que sea factible los taludes de las explanaciones con
capa vegetal para que la hierba los proteja de la erosión pluvial.

 Hacer un racional acarreo, disposición de los árboles talados.

 Propiciar el empleo de los árboles maderables talados.


3- Agua:
 Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas mediante
la explotación de las maquinarias de movimiento de tierras y de
pavimentación.

 Construir correctamente los dispositivos del sistema de drenaje proyectados


y mejorarlo siempre que sea posible durante su construcción.

 Evitar la destrucción y desvíos de los acuíferos mediante la ejecución de los


trabajos de movimiento de tierras.
4- Paisaje:
 Ubicar correctamente los préstamos laterales, no tan cercanos que afecten
el entorno y el paisaje de manera evidente y a la vez no tan distante de la
obra para no elevar los costos de transportación y construcción.

 Explotar correctamente los préstamos laterales y cuando se concluya


hacerle los arreglos necesarios para minimizar la afectación ambiental.

 Adoptar cuanta medida contribuye al cuidado del paisaje durante la fase


constructiva.
5- Atmósfera:
 Usar las técnicas de voladuras de tierra y/o roca solo en casos que sean
estrictamente necesarias.

 Mantener un buen estado técnico de funcionamiento el parque de máquinas


disponible para ejecutar los diferentes trabajos, para reducir así en la mayor
medida posible el escape de gases, derrame de combustibles y lubricantes,
así como la generación de ruidos innecesarios.

 Evitar o disminuir el mínimo de creación de nubes de polvo (polvaredas) al


construir explanaciones, mediante riego de agua, riegos asfálticos u otras
medidas, en evitación de accidentes y de afectaciones a la salud humana.
CONCLUSIÓN

 Las tecnologías de movimiento de tierras y pavimentación empleadas en


la construcción de las vías de comunicación terrestres impactan con
fuerza todos los factores componentes del medio ambiente natural.

 Es responsabilidad principal de los ingenieros civiles construir de manera


sustentable, minimizando el impacto ambiental en todas las fases del ciclo
de vida de dichos proyectos.

 Son numerosos los impactos ambientales que se originan en la fase de


ejecución o construcción de las vías de comunicación terrestres.

 Minimizando los impactos directos al Medio Ambiente con las medidas


concretas sugeridas en este trabajo, se contribuirá a la construcción
sustentable de estas importantes obras de infraestructura vial.

También podría gustarte