Está en la página 1de 4

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra o unidad muestral es la unidad básica que contiene los elementos


de aquella población que estamos seleccionando.

La obtención de la muestra consiste en definir la porción elegible de individuos


de un universo a la que se aplica la encuesta directa para obtener la
información deseada la cual debe ser representativa y similar a aquella que,
teóricamente se obtendría si se abarcara la totalidad del universo.
La asimilación de los resultados de la muestra al universo se conoce como
extrapolación.

Encuesta filtro

¿Usted compraria toallas de algodón en una nueva marca?

 Total encuestas:102
 Lugar: Chorrillos

CUADRO N°10

ALTERNATIVAS CANT. FAMILIAS PORCENTAJE (%)


Si 68 67%
No 34 33%
TOTAL 102 100%
Elaboración: Grupo de trabajo.

Análisis:

El 67% de las personas encuestadas estarían dispuestos a comprar nuestros


productos en una nueva marca. Lo cual nos daría una aceptación y
confiabilidad para nuestro proyecto.

En la mayoría de las investigaciones de tipo económico es frecuente asumir


un nivel de error de un 5 % y un nivel de confiabilidad de 95%.
Para nuestro caso tomamos la siguiente formula probabilística que nos
ayudara para determinar el tamaño de la muestra.
FORMULA:

𝒑∗𝒒
𝑵= 𝒑∗𝒒
𝒆𝟐
+ 𝑵
𝒛𝟐

DONDE:

N= Tamaño de la muestra.
p= Probabilidad de éxito.
q= Probabilidad de fracaso.
e= Error muestral.
z= Coeficiente de confianza de distribución.
n= Universo (población).

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA


El nivel de confianza es el porcentaje de seguridad que existe para generalizar
los resultados obtenidos. Comúnmente en las investigaciones es aconsejable
trabajar con un nivel entre 90 y 99%, y para el presente estudio se aplicará un
nivel de confianza del 92%, que corresponde a un z crítico de 1.76.

DETERMINACIÓN DE P Y Q.
Es muy común que sea dificultoso el determinar las probabilidades de
ocurrencia pues no se conocen datos históricos, por tanto, se asume un nivel
de ocurrencia para p y q.

DETERMINACIÓN DEL ERROR ESTÁNDAR (muestral).


El error estándar, al igual que en el caso del nivel de confianza, si se quiere
eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es
del mismo tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo
de equivocarse. Para el presente proyecto el margen de error es 8%.
Para nuestro caso los valores son los siguientes:
Z: 92% de confiabilidad (92/2/100 = 0.46 que corresponde a un z critico de
1.76).
CUADRO N°11
DETERMINACION DEL MERCADO OBJETIVO

Probabilidad de éxito (p) 67%


Probabilidad de fracaso (q) 33%
Error muestral (e) 8%
Grado de confianza(Z) 92%
Universo(N) 81,387
Elaboración: Grupo de trabajo.

CALCULO DE LA MUESTRA:

𝒑∗𝒒
𝑵= 𝒑∗𝒒
𝒆𝟐
+ 𝑵
𝒛𝟐
Nuestro cálculo indica que debemos efectuar 102 encuestas, es decir ese será
el tamaño de la muestra determinada. Las encuestas se realizarán durante 1
mes los sábados y domingos entre 09: 00 a.m. y 15 00 p.m.
4

También podría gustarte