Está en la página 1de 5

GENERACIÓN DEL 98

Generación del 98. Es el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que nacidos en fechas
cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y
reaccionan de modo semejante ante ellos. También llamada "generación del desastre" en alusión a la
pérdida de Cuba como colonia española, se abocó, entre otras cosas, a resaltar la belleza del sobrio
paisaje castellano y a desarrollar una renovación estilística que omitió la retórica del siglo XIX, es
reconocido por todos como guía espiritual Miguel de Unamuno.

Contenido
 1 Surgimiento
o 1.1 Propósito de la Generación del 98
o 1.2 Características de la generación del 98
o 1.3 Características ideológicas
o 1.4 Características literarias
 2 Revistas
 3 Integrantes más significativos
 4 Fuentes

Surgimiento
Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes
más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa,
Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-
Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su
estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto
Benavente. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como
perteneciente a la generación del 14.

Propósito de la Generación del 98


La generación literaria conocida como "Generación del 98" tuvo como propósito principal elevar
a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un
espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la solución de sus problemas. La generación
del 98 fue un severo juez para los que habían llevado a España a la ruina material y moral, y decidió, en
un frustrado y noble afán romántico, cambiar la situación social y política de este país.
La generación del 98 es un grupo de autores españoles de finales del siglo XIX que se caracterizan
porque incorporan a su obra una reflexión sobre la esencia de España basada en su tradición histórica y
cultural. Otros los llaman "generación finisecular". La principal fuente de inspiración de los
noventayochistas es Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el
paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras
de teatro, pinturas, y fotografías.
En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en los ritmos y temas andaluces. Así los
títulos de las composiciones y los ritmos de los músicos noventayochistas han asociado lo andaluz a lo
más característicamente español. Por lo tanto, la visión plástica y literaria de España se vincula a la
austeridad castellana, en tanto que la representación musical está imbuida por la alegría y el exotismo de
Andalucía.

Características de la generación del 98


Ante el estado de apatía e indiferencia en el que había caído el país, se preocupan por encontrar la
verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizaban tres vías:

 La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten
especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Miguel de Cervantes y Francisco de
Quevedo . Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
 La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y
la raíz de los problemas presentes.
 El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren
la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus
gentes y lo extremado de su clima. Esperaban captar, a través de este paisaje, el alma de España.
Características ideológicas
Esta generación se caracteriza por la crítica social y la denuncia de la situación de semi-exclavitud en que
se encontraban los jornaleros, atados a los latifundistas. Intentan cambiar España. Se inspiraron en la
corriente crítica del canovismo, (una corriente política que tenía como característica principal la
desconfianza en la capacidad del pueblo para gobernarse por sí mismo y defendía la monarquía) y en el
regeneracionismo, (que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la
decadencia de España como nación). Quizá el género que más utilizaron fue el ensayo; renovando
la novela, la poesía y el teatro.
Algunos de estos autores comenzaron, en sus años
jóvenes, escribiendo en un tono izquierdista e
hipercrítico, que más tarde se convertiría a una
concepción más tradicional, como por ejemplo
Azorín. Otros recorrieron el camino contrario, como
por ejemplo Antonio Machado y Ramón María del
Valle-Inclán, que se fueron comprometiendo más con
la izquierda con el paso de los años. Pío
Baroja, José Augusto Trinidad Martínez
Ruiz y Ramiro de Maeztu habían formado el "Grupo
de los tres" en 1901". Pretendían transformar España
equiparándola a los países europeos más
desarrollados del momento.

Integrantes que conformaron la Generación del 98 entre otros más

El término Neoclasicismo (del griego -νέος neos, el latín classicus y el sufijo griego -ισμός -ismos) surgió
en el siglo XVIII para denominar de forma negativa al movimiento estético que venía a reflejar en las
artes, los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían
produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la
cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue
perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
Más tarde cada uno evolucionó de forma distinta. Maeztu pasó de conceptos socialistas a la extrema
derecha y a ser un paladín de La Hispanidad. Azorín abandonó su anarquismo destructivo para formar
parte de proyectos políticos dentro del gobierno conservador de Maura accediendo a cargos relevantes de
la Administración, e incluso en la posguerra se llevó bien con la dictadura franquista. Baroja siguió en su
línea inconformista pero cada vez más aislado. Unamuno evolucionó desde el socialismo del PSOE a
posturas más conservadoras.

Características literarias
Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus
miembros reaccionan de manera similar:

 Se rebelan y protestan ante el atraso de ese país. Esto hace que propongan soluciones para la
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía. También proponen la
integración de España en Europa.
 Exaltan valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio a
España.
 Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
 Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
 Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.
De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración simple,
concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la
revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.
La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales
características formales de la pintura neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios, por ejemplo,
plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano. Jean Auguste
Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que
representan este movimiento artístico.
Revistas
Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características. Don Quijote (1892-
1902), Germinal (1897-1899), Vida Nueva (1898-1900), Revista Nueva (1899), Plenitud (1901-
1902), Electra (1901), Helios (1903-1904), Alma Española (1903-1905) y Los Helechos ( 1894-1895).

Integrantes más significativos


Entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a: Ángel Ganivet, Miguel de
Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio y Manuel Machado, los
hermanos Pío y Ricardo Baroja,Ramón María del Valle- Inclán, Gabriel y Galán, Manuel Gómez
Moreno, Miguel Asín Palacios, Francisco Villaespesa, el filólogo Ramón Menéndez Pidal y el
dramaturgo Jacinto Benavente o Carlos Arniches, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.
Algunos incluyen también a Vicente Blasco, que por su estética puede considerarse más bien un escritor
del Naturalismo. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como
perteneciente al Novecentismo, Generación del 14 o Vanguardias, como se denomina a un grupo de
escritores, en su mayoría ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27.
Artistas de otras disciplinas pueden también considerarse dentro de esta estética, como por ejemplo los
pintores Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja, también escritor este último. Entre los músicos destacan Isaac
Albéniz y Enrique Granados. Miembro menos destacados de esta generación fueron Ciro Bayo y
Segurola (1859-1959), el periodista Manuel Bueno (1873-1936), Mauricio López-Roberts, Luis Ruiz
Contreras (1863-1953), Rafael Urbano (1870-1924) y muchos otros. Mantuvieron, al menos al principio,
una estrecha amistad.

Fuentes
 Artículo: Generación del 98. Tomado del sitio: roble.pntic.mec.es. Consultado el 24 de
noviembre de 2017.
 Artículo: José Carlos Carrillo y la generación del 98. Tomado delsito: personal.telefonica.terra.es.
Consultado el 24 de noviembre de 2017.
 Artículo: Integrantes de la generación del 98. Tomado del sito: www.rincóncastellano.com.
Consultado el 24 de noviembre de 2017.
 Artículo: La generación del 98. Tomado del sitio: 2bachillerato.blogspot.com. Consultado el 24 de
noviembre de 2017.
Antonio Machado Ruiz
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 98.
Probablemente sea el poeta de su época que más se lea todavía. Doctorado en filosofía y letras (1918) y
miembro de la Real Academia Española.
Contenido

 1 Síntesis biográfica
o 1.1 Infancia
o 1.2 Juventud
o 1.3 Trayectoria artística
o 1.4 Muerte
 2 Obras
o 2.1 Obras dramáticas
 3 Reconocimientos
 4 Véase también
 5 Enlaces externos
 6 Fuentes

Síntesis biográfica
Infancia
Nació en Sevilla (España), el 26 de julio de 1875. Sus padres fueron Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado
Álvarez. Su familia, de carácter progresista y liberal, se trasladó a Madrid cuando él tenía ocho años. Allí
Antonio estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Pero estos estudios fueron interrumpidos en varias
ocasiones, debido al fallecimiento de su padre (en 1893) y a diversos problemas económicos que sufrió la
familia.

Juventud
En Madrid continúa el Bachillerato en los Institutos de San Isidro y Cisneros (aunque no lo terminaría hasta los
25 años). Al morir su padre en 1893 y su abuelo en 1895sobrevienen dificultades económicas y Antonio
empieza un trabajo como actor teatral. En 1899 se traslada —con su hermano Manuel— a París donde trabaja
como traductor para la Editorial Garnier y entra en contacto con la vida literaria parisiense.

Trayectoria artística
En Paris conoció al poeta Rubén Darío, que influyó en parte de su obra. Por este entonces Antonio Machado
escribió sus primeros textos en revistas como La caricatura, Electra, entre otras.
Luego residió en la ciudad de Soria, y ocupó el puesto de catedrático de francés en un instituto.
En 1909 conoció y se casó con la joven Leonor Izquierdo. Pero ella falleció de tuberculosis en 1912, lo cual dejó
destrozado al escritor, que abandonó la ciudad ese mismo año. Antes de morir Leonor, fue publicado Campos
de Castilla (1912).
Poco después comenzó a dar clases de francés en Baeza y más tarde en Segovia. En 1927 fue nombrado
miembro de la Real Academia de la Lengua. Un año después, comenzó una relación amorosa con una mujer
casada llamada Pilar Valderrrama, a la que el poeta llamó en sus versos "Guiomar".
La obra de Antonio Machado es fundamentalmente poética, a pesar de las incursiones en el teatro, siempre
básicamente poético, y en el ensayo, siempre con un tono bastante lírico.

Muerte
En 1931 se trasladó al Instituto Calderón de Madrid; pero al apoyar la causa republicana tuvo que
abandonar España al iniciarse la Guerra Civil, exiliándose a Francia donde murió el 22 de febrero de 1939.

Obras
Su primer libro fue:

 Soledades (1903)

Poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le
rodea.
 Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Es la obra anterior aumentada. Tiene alguna influencia modernista, pero ya con el tono intimista que
caracterizará toda la poesía de Machado.

 Campos de Castilla (1912)


 Páginas escogidas (1917)
 Nuevas canciones (1914)

Continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que desaparezca la
resonancia lírica. Siguen las descripciones de Castilla y sus tierras áridas; pero ahora utiliza Machado formas
populares ágiles, cercanas a la poesía popular. Su forma es sentenciosa y epigramática; recoge la forma del
cantar popular que luego seguirán Lorca y Alberti en la generación del 27.

 Poesías completas (1928 y 1933)


 De un cancionero apócrito (1937)

Meditaciones en prosa de carácter filosófico y poético, reminiscencias de lecturas


de Kant, Bergson y Schopenhauer.

 Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936)

Colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. En estos
ensayos utiliza como portavoz de su pensamiento a uno de sus dos poetas "apócrifos", inventados a finales de
los años veinte.

 Prosas dispersas (1893–1936) (2001)

Un volumen que recoge cartas y escritos inéditos de la más variada índole.

Obras dramáticas
Antonio Machado escribió algunas obras de teatro junto con su hermano Manuel Machado. Son obras escritas
casi todas en verso. Su dramaturgia permanece dentro de los límites del teatro comercial del momento.

 Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel 1926)


 La duquesa de Benamejí (1932)
 Juan de Mañara (1927)
 Las Adelfas (1928)
 La Lola se va a los puertos (1929)
 La prima Fernanda (1931)

Reconocimientos
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, si bien nunca llegó a tomar posesión de su sillón.
Por eso, Antonio Machado fue uno de los más apreciados poetas españoles añorados en esa época.
En 2007 se instala en la Biblioteca Nacional de España en Madrid la magnífica cabeza de Antonio Machado
realizada por el escultor Pablo Serrano en el año 1966 y que también se encuentra en el "Centre Georges
Pompidou de París" y en el "MOMA" de Nueva York.

También podría gustarte