Está en la página 1de 12

ENTRENAMIENTO EN LA MODULACION SENSORIAL

Autor: James J. Messina

Traducción realizada por Alejandra Esquivias

Origina: www.coping.org/sensory

Los niños que más se beneficiarían del entrenamiento en la modulación


sensorial son:

Aquellos niños que realizan pobremente los patrones del examen Greenspan
descrito en la sección anterior del libro:

Demasiado sensibles al tacto, movimiento, vista u oido.

Poco reactivos ante el tacto, movimiento, vista u oido.

Se distraen facilmente

Experimentan problemas sociales y/o emocionales

Con un nivel de actividad inusualmente alto o inusualmente bajo

Fisicamente torpes o descuidados-planificación motora pobre

Impulsivos y carentes de autocontrol

Experimentan dificultades en el tránsito de una situación a otra.

Experimentan retrasos en el discurso, el lenguaje y habilidades motoras.

Retrasos en logros académicos.

¿Qué es la modulacion sensorial?

La modulación sensorial ocurre cuando los sentidos trabajan juntos. Cada sentido
trabaja con los otros para formar un cuadro complejo sobre quienes somos
fisicamente, dónde estamos y qué es lo que pasa a nuestro alrededor. La
modulación sensorial es una función neurológica que es la responsable de formar
este cuadro complejo. Es la organización de la información sensorial para un uso
diario.

La modulación sensorial sana ocurre automáticamente, inconscientemente, y sin


ningún esfuerzo por parte de los niños normales en vías de desarrollo. Para los niños
con una serie de problemas de desarrollo, el proceso es ineficiente, requiriendo
esfuerzo y atención sin la garantía de conseguir precisión. Cuando esto ocurre, el
hecho de regular la información sensorial y "dar sentido al mundo físico" y " situarse
a sí mismo dentro de ese mundo" no se consigue facilmente.

Las experiencias sensoriales incluyen el tacto, movimiento, estado de alerta, vista,


oido y la fuerza de la gravedad. El proceso por el que el cerebro organiza e
interpreta esta información se llama normalmente integración sensorial o
modulación sensorial. La modulación sensorial aporta la base crucial para un futuro
aprendizaje más complejo y comportamiento.
Para la mayoría de los niños, la modulación sensorial se desarrolla en el transcurso
de las actividades infantiles cotidianas. La habilidad de la planificación motora es un
resultado natural del proceso, así como la habilidad para adaptarse a las
sensaciones recibidas. Pero para algunos niños, la modulación sensorial no se
desarrolla tan eficazmente como debería. Cuando el proceso es afectado los
problemas en el aprendizaje, desarrollo, o comportamiento se hacen evidentes.

¿Quién tiene problemas con la modulación sensorial?

Aquel niño que, aunque inteligente, tiene dificultad usando un lápiz, jugando con
juguetes o realizando tareas de cuidado a sí mismo, como el vestirse.

Aquellos temerosos del movimiento ante los columpios normales o toboganes que
se sienten asustados e inseguros.

Aquellos cuyos problemas se mantienen en el otro extremo más desinhibido y se


mantienen activos, cayéndose con facilidad y exponiéndose a situaciones
peligrosas.

En cada uno de estos casos, los problemas en la modulación sensorial pueden ser
un factor subyacente. Sus efectos tan extendidos pueden interferir con el
aprendizaje académico, las habilidades sociales e incluso con la autoestima.

Algunos ejemplos de situaciones en los que hay problemas en la modulación


sensorial son:

-Nacimientos prematuros. Hoy día cada vez hay más niños prematuros que
sobreviven ; ellos llegan al mundo con un sistema nervioso frágil, fácilmente
sobreestimulado y con una serie de complicaciones médicas. Los padres tiene que
aprender cómo darle a su hijo prematuro el alimento sensorial que necesite para un
desarrollo adecuado y cómo evitar la sobre-estimulación que es tan perjudicial.

-Los desórdenes de espectro autista y otros desórdenes del desarrollo. Los graves
problemas en el procesamiento sensorial son un rasgo característico de estos
desórdenes. Los niños con desórdenes de espectro autista necesitan cantidades
inusuales de ciertos tipos de sensaciones y son extremadamente hipersensibles
hacia otras sensaciones. Rasgos muy similares aparecen también en otros niños con
desórdenes del desarrollo tales como parálisis cerebral, síndrome de Down y otros
desórdenes genéticos. La mejora del procesamiento sensorial lleva a estos niños a
contactos más productivos con la gente y el ambiente.

-Incapacidad para el aprendizaje. Se estima que hasta el 30% de los niños en edad
escolar tienen problemas de aprendizaje. La mayoría de estos niños, aún siendo
normales en inteligencia, probablemente tengan problemas en la modulación
sensorial. Es más probable que estos niños, en comparación con sus compañeros,
hayan tenido un nacimiento prematuro, problemas tempranos del desarrollo y una
coordinación motora pobre. La intervención temprana puede mejorar el
procesamiento sensorial y la autoregulación en estos niños, minimizando la
posibilidad de fallos escolares antes de que ocurran.

-Delincuencia y abuso de sustancias- Numerosos estudios indican que los niños con
dificultades de aprendizaje están bajo riesgo de convertirse en delincuentes,
criminales, alcohólicos o drogadictos. El repetitivo fracaso escolar abre las puertas a
las actividades auto-destructivas. Interrumpiendo el círculo vicioso del fracaso, la
intervención para ayudar a los niños con sus disfunciones de procesamiento
sensorial y problemas de aprendizaje puede prevenir serios problemas sociales que
puedan aparecer más tarde.
Metas del entrenamiento en la modulación sensorial

Guiar a los niños a través de una serie de actividades que pongan a prueba sus
habilidades para responder apropiadamente a la información sensorial y para dar
una respuesta exitosa y organizada. La repetida y continua exposición hacia estas
experiencias estimulantes sensorialmente permitirán a los niños llegar a ser más
capaces de ajustar la información sensorial y regular sus respuestas físicas y
emocionales hacia estos estímulos sensoriales. Este proceso estimula la auto-
regulación de la información sensorial y mejora la habilidad de los niños para
responder al mundo de las sensaciones de una forma más adaptada. Esta actividad
permite a los niños sentirse cómodos con las sensaciones de este mundo y a
soportar las respuestas de sus cuerpos ante estas sensaciones.

Al hacer el entrenamiento en la modulación sensorial divertido y a modo de juego,


se logra la motivación de los niños para participar más plenamente en estas
actividades. La mayoría de los niños tienden a buscar actividades que les aporten
experiencias sensoriales más beneficiosas para ellos desde su propio punto de vista
dependiendo de su actual desarrollo físico, emocional, y social. Este compromiso
activo y exploración permite a los niños llegar a ser más maduros, organizadores
eficientes de la información sensorial y así estar más relajados en sus experiencias
con la información sensorial del mundo.

¿A qué se parece la experiencia de la modulación sensorial?

Las experiencias en el entrenamiento de la modulación sensorial implican que el


niño toque ciertas sustancias físicas interesantes tales como la crema de afeitarse,
nata montada, arena, agua, gelatina, habas crudas, bolitas o pelotas en alguna
actividad sobre la mesa.

Por ejemplo: Aquí el joven James está siendo asistido para explorar la crema de
afeitar. Miren su cara. " hmmmm. Esto es diferente!". No está seguro sobre cómo se
siente realmente sobre esta sustancia. James está descubriendo la crema de afeitar
en una experiencia de modulación sensorial.

James es empujado para continuar con sus manos en la sustancia


pegajosa, los resultados hacen que llegue a estar más relajado y envuelto en la
experiencia sensorial. James necesita menos presión o guía para manipular la crema
de afeitar. Él se relaja y comienza a concentrarse en esparcir la crema de afeitar por
toda la mesa.

Sophie ha estado haciendo la actividad de la crema de afeitar


durante un rato y parece que se mete dentro del proceso sin dudarlo. Sophie se
mira las manos y empieza a contemplar lo que podría hacer con esta maravillosa
sustancia blanca. Ella explora las sensaciones del material. Está sola haciendo la
actividad y necesita un poco de empuje. Su profesor está sentado junto a ella, pero
deja que Sophie tome la iniciativa en su exploración.

Sophie se toca la palma de la mano. Está más " a tono" con las
partes de su cuerpo a través de esta actividad. Está complaciente al experimentar
con la sustancia , porque está tranquila y sin ninguna presión para que siga
experimentando.

"Bien, sigamos con esto!" Se esparce la crema por su brazo. Sophie


no está alarmada o asustada en absoluto por la sensación de la crema en su brazo.
Está ahora más "centrada" siguiendo la pista a las sensaciones que esta
experimentado. Es una veterana y se expande hacia nuevas dimensiones
exploratorias dentro de su entrenamiento sensorial usando la crema de afeitar para
experimentar con las sensaciones de su cuerpo.

Finalmente se mira a sus manos y brazos bien enjabonados y


reconoce que ella es la única responsable de que se hayan puesto blancas. Sophie
no necesitó ser guiada a lo largo de esta actividad de modulación sensorial. Ella
tomó la iniciativa y llegó a nuevas dimensiones para experimentar las sensaciones
que eso suponía. Esta es la finalidad de estas actividades, hacer que los niños
"tomen la iniciativa" y se desensibilicen de la incomodidad o irregularidad que
procede de la información sensorial. Este tipo de exploración sensorial debe ser
practicado diariamente con niños que tienen problemas con la regulación sensorial.

Es de gran importancia que se le permita a los niños experimentar estas


sensaciones sin limitaciones o prohibiciones. Tengan en cuenta que estas
actividades pueden provocar desastres, así que prepárense a sí mismos para
"divertirse".

Una pista de modulación sensorial

Trabajo como voluntario cuatro horas semanales en una escuela primaria de Tampa,
Florida. Trabajo con los cuatro niños fotografiados aquí. Vengo a ayudar al personal
para mejorar la modulación sensorial de cada niño. Para llevar a cabo esto decidí
crear una pista de modulación sensorial cerca de la clase del grupo.

La pista tiene 24 pies de largo, 4 pies de ancho y tiene seis sectores diferentes. Hay
dos llamados "trampas" de arena al principio y al final de la pista. Allí hay rocas
lisas de los ríos, seguidas de cortezas de cipreses, musgo de eucalipto y pequeñas
piedras del río.
Aquí está la profesora Donna animando a James para pasar por la pista y a unirse
con Benny que está explorando la arena con sus pies.

Los niños son animados a entrar en la pista con los pies descalzos. Se les da unos
30 minutos al día para explorar esta pista de sensaciones. La finalidad es permitir
que los niños experimenten diferentes texturas, temperaturas, y olores no sólo con
los pies sino que lleguen a tomar contacto con los materiales y los experimenten
por todo su cuerpo.

James está sentado en las piedras. Miren sus dedos de los pies, están levantados.
Se encuentra muy a la defensiva para tocar las piedras con sus pies. Esta pista es
una prueba de sensaciones, uno tiene que avanzar gradualmente por sí sólo.

Bea, la asistente de clase ya no tiene que empujar a los niños para que se metan a
explorar la pista. Miren como Sophie anda por las vías de madera, Benny limpia las
piedras de musgo y James se prepara para sentarse en su caja de arena. Ya que la
pista se ha hecho accesible diariamente, los niños son capaces de explorar texturas,
olores y otras experiencias sensoriales tales como "sustancias frías" todos los días.
Construir esta pista solamente cuesta unos 100 dólares. Ha llegado a ser un
componente muy útil en la clase diaria para asistir a estos niños a extender su
conciencia sensorial.

Aquí Sophie está rodando las piedras con sus manos. Los niños son
libres para explorar, crear, definir, y experimentar esta pista con muy pocas o casi
ningunas restricciones. Lo único que se les dice es que no tiren fuera la arena, hojas
o piedras y que no se salgan de la pista.

Cómo podemos saber si el entrenamiento en la modulación sensorial está


funcionando?
Los niños que tienen hipersensibilidad al tacto,suelen andar de puntillas. Esta
secuencia en la que Benny está usando la pista nos da una idea de a qué se parece
el entrenamiento en la modulación sensorial.

Aquí está el sobre el musgo de Eucalipto. Tenía prisa para bajarse de


allí. Parece como si el olor y la textura le disgustaran. Dio una vuelta alrededor y se
metió entre las rocas. Es necesario que los niños se expongan a la estímulos
sensoriales de forma gradual no amenazante. Ya que Benny toma la iniciativa él
sabe cómo va respondiendo a las diferentes texturas y nos enseñará cómo se ocupa
de ello.

En las rocas de río arrugó los dedos de los pies. No duró demasiado con esta
textura. Mirad cómo se levanta con el pie derecho.

Finalmente llega a la sección de las piedras. Notad, como sus dedos de los pies y
sus pies están en el aire. Aún no se siente cómodo con esta sensación.

Entonces empieza a jugar con las piedras y se relaja. De todas


formas, sus pies siguen en el aire. Durante todo el proceso, se le permitió a Benny
que explorara por sí solo. Nadie le forzó a que experimentara con esta experiencia
sensorial "hostil".

Miren cómo colocó sus pies y se miraba las palmas de las manos
mientras jugaba con las piedras. Según se relajaba con la sensación de la textura
en su cuerpo y pies, sus pies y dedos de los pies empezaron a tranquilizarse.
Benny finalmente empezó a poner las piedras entre los dedos de los
pies. Miren cómo su movimiento es más relajado y sus pies menos rígidos. En unos
segundos ha sido capaz de pasar desde sentirse muy incomodo hasta divertirse y
disfrutar según exploraba el uso y la sensación de las piedras en su cuerpo. Este fue
un suceso exitoso tanto para él como para el personal de la escuela.

¡Todo lo que necesitamos es amor...!

Vaya !!Aquí estoy en algo nuevo!! "no me gusta demasiado". Chase


no está seguro sobre si le gusta esto o si preferiría huir de allí. A él no se le presiona
para que haga nada. Sólo tiene que ser él mismo y explorar la arena. Fijense en la w
que forma cuando se sienta. Esto es comun en los niños que tienen un tono
muscular bajo. El es muy reactivo sensorialmente.

Mientras estaba en la arena Chase mantuvo su cuerpo protegido del


"temido asalto sensorial" que estaba experimentando. No hay ninguna fórmula
estructurada garantizada para hacer el entrenamiento en la modulación sensorial.
Lo importante es exponer a los niños a una serie de experiencias sensoriales
distintas. Usen su imaginación y se les ocurrirá una multitud de experiencias que se
ajustarán a las necesidades de los niños con los que trabajan.

Chase muy indeciso se mueve de un sector a otro de la pista. Miren como se siente
tentado a seguir bajando por la vía hasta llegar al siguiente sector.

Miren como anda de puntillas sobre el musgo. El andar de puntillas es una señal
común de irregularidad sensorial. "seguro que esto pica y quiero mantenerme tan
alejado de esto como pueda". Miren también cómo se sostienen sus brazos y
manos. Esta postura también es común en niños que tienen bajo tono muscular.
"Ten cuidado Sophie, aquí viene Chase!". El regular o modular la respuesta sensorial
de uno para sensaciones nuevas y diferentes lleva tiempo.

Chase necesita ánimo y apoyo para continuar en la su pista de


regulación y modulación. Después de su paseo por la pista, lo que Chase necesitaba
de su profesor era "amor" y reasegurarse de que estaría bien y sobreviviría este
asalto de sus sentidos. Abrazar es una forma maravillosa de asistir a los niños para
que modulen sus sentidos y nunca tienen suficientes abrazos!.

No den prisa a los niños para que se metan en estas nuevas experiencias. Dejenlos
que tomen la " iniciativa". Ellos se beneficiarán del proceso si no se sienten forzados
a hacer alguna de estas actividades. Volveremos a nuestro grupo de cuatro niños
más tarde para ver si han hecho algún progreso en su "pista de la modulación
sensorial".

Presión profunda y actividades pesadas

Otra forma de modulación sensorial es la "presión profunda" o las "actividades


pesadas". Estas son muy buenas para dar a los niños la estimulación que necesitan
incluyendo la concepcion propia y la tensión compartida.

Actividades de Trabajo Duro para los profesores

1. Usar un monopatín hasta y desde una situación designada (sentarse o


tumbarse por el estómago y empujar con los brazos).
2. Poner las sillas encima de las mesas al final del día o bajarlas al comienzo del día.
3. Borrar o limpiar la pizarra.
4. Llevar bolsas de habas en los hombros o en la cabeza y andar a lo largo de la habitación. Llevar
chalecos pesados, cinturones o pesas para las muñecas.
5. Ayudar a reordenar los pupitres de la clase
6. Empujar al profesor en una silla de ruedas alrededor de la clase.
7. Tirar de alguien que está sentado en un patinete manteniéndose dentro de un hula hoop.
8. El niño puede empujarse a sí mismo hasta lo alto de una rampa mientras está en un patinete.
9. Ayudar a los limpiadores a vaciar la basura, fregar el suelo...
10. Llenar cajas (pequeñas, que los niños puedan llevar) con libros para llevarlos a otras clases. Los
profesores podrían preguntar a los niños para mover las cajas de un lado a otro según necesiten.
11. Ayudar al profesor de gimnasia a mover las colchonetas, sujetarlas, etc.
12. Masticar chicle (esto dirigido a la norma de la empleada de la limpieza de "no tomar chicles").
Hay muchos chicles que llevan un tiempo antes de poder hacer pompas y que no se pegan a los
muebles.
13. Afilar los lápices con un sacapuntas manual.
14. Terminar artículos para exhibir con etiquetas de madera de roble.
15. Hacer que los estudiantes lleven libretas pesadas a la oficina o de clase a clase.
16. Llevar una mochila pesada mientras andan de una clase a otra. Los padres pueden poner una
libreta, un libro o varios (dependiendo del tamaño del niño) en la mochila de los niños cada día
para que anden o en el camino hacia el colegio.

Un terapeuta sugirió que deberiamos ser cuidadosos poniendo peso en las mochilas
de los niños ya que puede llegar a causar algún problema de espalda. Tampoco está
muy indicado para diagnósticos como el de espina bífida. Quizás el peso podría
ponerse en algún otro lado como en bolsas divertidas.
17. Llevar libros con las dos manos abrazando los libros hacia uno mismo
18. Atar una cuerda en las patas delanteras de una silla para que los niños puedan
meter sus piernas dentro.
19. Empujar un patinete a través de un suelo enmoquetado.
20. Hacer que los niños pasen papeles/objetos a otros miembros de la clase.
21. Lavar los pupitres o pizarra / secar o borrar la pizarra
22. Empujar el carrito de la comida o llevar la basura de la comida a la cafeteria.
23. Grapar papeles en el tablón de anuncios
14. Si hay un proyecto de jardinería en el colegio, hacer que los niños caven la tierra
25. Jugar con balones medicinales (perdírselas al profesor de gimnasia).
26. Correr alrededor de la pista que haya en el colegio.
27. Subir una cuesta sentados en un globo para saltar. Poner dos rampas que se
junten en ciertos ángulos y dejar que el niño salte por una, cruce la plataforma y
baje saltando la otra rampa. Después de 10-15 viajes el niños deja de ser tan
"agresivo".
28. Empujar una pelota grande a través/alrededor de la clase (se pueden comprar
pelotas que tengan más peso).

29. Empujar cajas de plástico (la más grande de 18 a 20 centímetros) desde una
clase a otra. El niño siguiente debe hacer lo mismo. La escuela donde se hizo
este ejercicio tenía el suelo enmoquetado por lo que se aportaba una mayor
resistencia. Se pueden quitar una o dos cajas para disminuir el peso,
también se pueden meter pequeñas pelotas o sacos de habas para
aumentar el peso. También descubrí que dándole la vuelta a la caja más
pequeña con las pelotas y las bolsas de habas se conseguía que los niños
que se distraen fácilmente ayudaran a colaborar en las actividades pesadas
para los profesores.
30. Poner bolsas de habas en las sillas, se permite a los niños que las usen durante el tiempo de
lectura o que se tumben sobre ellas durante las horas de trabajo libre, para conseguir un cambio
en la posición y el beneficio de un estímulo que ejerce presión constantemente. Además de ser
un mecanismo pasivo, ayuda mucho a los estudiantes.
31. Empujar una silla con ruedas mientras alguien está sentado sobre ella. Si es necesario, la persona
sentada en la silla puede ayudar empujando con las piernas.
32. Hacer que los niños se empujen a ellos mismos hacia la puerta tirando de una cuerda que esté
atada al pomo mientras ellos están sentados sobre un monopatín con las piernas cruzadas sin
pisar el suelo. Otra posibilidad sería que un niño sujetara la cuerda mientras que el otro se acerca
hacia él subido en el monopatín. Otra variedad es jugar a "las estrategias del ejército de la
jungla" donde el niño en el patinete puede llevar un mensaje hasta el otro niño, y ese niño (que
tiene la cuerda) tiene que escribir una respuesta secreta al profesor. Esto se podría acomodar en
un ambiente académico de muchas maneras. Por ejemplo el primer niño lleva un problema de
matemáticas al segundo, el segundo lo resuelve y lleva la solución al profesor.
33. Saltar sobre una pelota mientras se cuenta desde 100 hasta atrás.
34. Antes de hacer las tareas sentados se puede hacer la terapia de pellizcar, rodar y empujar; el uso
de los ejercicios de manos, llenar globos con harina. Darle al niño una presión firme sobre los
hombros. Jugar en el patio, en equipo, colgarse de alguna barra, subir las escaleras, etc. Envolver
el antebrazo con un pañuelo. Llevar un reloj muy ajustado.
35. Utilizar una maquina de hacer pompas como obstaculo en la clase. Los niños pueden correr
hacia ella o alrededor. Les encanta el ruido que hace.
36. En la clase, pegar algún libro muy pesado a las sillas, entonces el profesor organiza las
actividades de tal forma que los niños tengan que mover sus sillas hacia otro lado de la clase. Se
puede enseñar a empujar la pared, o la idea de "la clase parece más pequeña hoy, ayudadme a
empujar las paredes" para los estudiantes más jóvenes.
37. Hacer que algún estudiante lleve varios paquetes de papel desde el almacén hasta la
fotocopiadora.
38. Utilizar la máquina de cortar papel. Los estudiantes pueden recoger encargos del profesor( que
les den papeles y usen estas máquinas de cortar papel para hacer panfletos, etc.) y hacer el
número de unidades que se requieran bajo la supervisión de un adulto. Esta actividad tan pesada
es una gran estrategia para organizar el comportamiento.
39. Empujar el maletín del terapeuta si tiene ruedas.
40. Actividades para trepar (en el patio).
41. Balancearse en la barra de trapecio.
42. Empujar una pared
43. Llenar carros de juguetes con bloques pesados, empujar con las dos manos para tirar todas las
cosas al suelo.
44. Actividades deportivas que requieran correr y saltar.
45. Dos adultos pueden balancear un niño en una sábana. Fijense bien en la cara del niño para saber
cuando ha tenido suficiente.
46. Hacer que el niño dibuje un "arco iris" en un papel grande sobre el suelo mientras el niño está
sobre su manos y piernas (a cuatro patas).
47. Hacer que los niños jueguen con coches debajo de la mesa de la cocina (o la mesa de la clase)
para que el niño empuje el coche con una mano y avance a rastras mientras que soporta el peso
sobre la otra mano.
48. El juego del "perrito caliente" donde el niño se tumba al final de una manta y se enrolla (acaba
enrollado en la manta y con la cabeza fuera).
49. Subir una rampa.
50. Utilizar un elástico o un tubo sujetos a la puerta, tirar de ellos y soltarlos. Se necesita
supervisión.
51. Trabajos con madera que requiera lijar y martillear.
52. Lucha libre: juego en el que dos personas se cojen las manos y se miran cara a cara. Hay que
intentar empujar al otro para ver cual de ellos dará un paso atrás primero. Se pueden usar otras
partes del cuerpo, pero hay que asegurarse unas reglas (no pegarse, ni morderse, ni arañarse,
cuando una persona dice de dejarlo las dos paran el juego).
53. Abrir la puerta a la gente.
54. Apretar juguetes como una pequeña vaca u otro animal (este tipo de juguetes son desaprobados
por nuestros profesores). Se puede enseñar a los niños a apretar el juguete debajo de la mesa para
no molestar al resto de la clase.
55. Masticar un tubo. Un terapeuta sugirió que el tubo de la nevera (ese por el que el agua corre en el
congelador) puede servir mientras que el tubo que se usa para los acuarios no. Cortando el tubo
en pequeños trozos de 2-3 centímetros y poniéndolos a un extremo de un lápiz puede permitir
que el niño mastique en esos momentos en los que la comida no está permitida.
56. Empujar las sillas hacia arriba.
57. Caer en una silla con pequeñas bolsas de habas sobre ella.
58. Juegos para saltar y rodar.
59. Hacer rodar una pelota lentamente sobre el cuerpo del niño, aplicando presión.
60. Saltar sobre una pelota saltarina.
61. Juegos de sandwich (el niño se situa entre las bolsas de habas, cojines del sofá, colchones y se le
aplica así un poco de presión).
62. Jugar a coger una pelota pesada. Botar y rodar una pelota pesada.
63. Empujar cajas por el suelo enmoquetado.
64. Imitar la forma de andar de animales (cangrejo, oso).
65. Jugar a " remar remar remar el barco" sentados en el suelo empujándose y tirándose unos a otros.
66. Jugar con arroz, agua, gelatina.
67. Usar un mini trampolín.
68. Amontonar sillas.
69. Dos niños pueden jugar a "tirar de un cable" con una cuerda o elástico (si los niños juegan con
un elástico necesitan supervision).
70. Pausas de ejercicio isométrico.
71. Empujar una pelota mientras otro empuja ofreciendo resistencia por el otro lado.
72. Hacer que un niño sostenga una pelota con sus manos y pies mientras está tumbado de espaldas.
Intentar quitar la pelota al niño y decidle que sostenga la pelota lo más que pueda.

Actividades de Trabajo Duro para los padres


1. Llevar objetos pesados (cestas con bloques de cartulina, comestibles para la
madre, etc. )

2. Fregar el suelo.
3. Dejar que el niño mastique chicle, que coma alimentos crujientes o pegajosos, o que beba agua
de una botella con la pajita mientras hace sus deberes.
4. Empujar o tirar de cajas con juguetes o unos poco libros.
5. Fundas de almohada con muñecos de peluche para que pese más, empujarse o tirarse sobre una
rampa o escaleras.
6. Quitar los cojines de los sofás, pasar la aspiradora debajo de ellos y volver a poner los cojines.
También pueden trepar a ellos, esconderse debajo, saltar y chocar con ellos, jugar al juego del
sandwich.
7. Llevar a otros niños alrededor con una sábana o manta.
8. Patinar subiendo una cuesta.
9. Empujar un cubo de basura pesado.
10. Trabajo de jardinería, incluyendo cortar el césped, quitar hojas secas, empujar la carretilla.
11. Trabajos de casa como pasar la aspiradora o fregar, llevar cubos de agua para limpiar o para
regar las flores/plantas/árboles.
12. Meter arena en una carretilla, llevar la carretilla a un determinado punto, sacar la arena y usar un
rastrillo para ponerla lisa (esto puede servir para llenar pequeños agujeros que haya en el jardín).
13. Tirar de un amigo o cosas pesadas fuera de la carretilla;
14. Empujar a un amigo dentro de la carretilla
15. Beber de un batido a través de una pajita fina.
16. Sorber salsa de manzana a través de una pajita
17. Fregar superficies rugosas con un cepillo
18. Coger cojines pesados
19. Pelea de almohadas
20. Jugar en una caja de arena con arena mojada y pesada
21. Hacer que el niño "ayude" a empujar las sillas hacia una mesa después de una comida
22. Empujar un carro lleno de latas y después sacar las latas y ponerlas en una estanteria baja donde
el niño tiene que ponerse en postura de cuadrupedo (sobre sus manos y rodillas).
23. Después del baño los padres pueden estrujar al niño y frotarle energicamente con la toalla.
24. Utilizar edredones pesados por la noche y pijamas ajustados.
25. Natacion. También hacer que el niño salte hacia unos palos pesados que se hayan tirado a la
piscina.
26. Baile..
27. Actividades como gimnasia, montar a caballo, hacer lucha libre, karate.
28. Bañar al perro.
29. Lavar el coche.
30. Llevar la cesta de la lavanderia.
31. Barrer, fregar, y aspirar el suelo.
32. Saltar o trepar por neumaticos.
33. Llenar la bolsa del niño con cosas pesadas como libros) y empujar o tirar de la bolsa a través de
la habitacion.
34. Cuando viajen, dejar que el niño tire de su propia bolsa sobre ruedas.
35. Ir de " compras" con el carrito del niño lleno de cosas.
36. Los niños pueden ayudar a hacer las camas, y tirar las sabanas sucias por las escaleras.
37. Jugar a ir de camping con una manta pesada alrededor de varias sillas. El niño puede ayudar a
colocar la manta y a quitarla luego.
38. El niño puede ayudar a redistribuir los muebles de su habitacion.
39. Hacer que el niño ponga juguetes grandes en otro lado.
40. Pasar un trapo por la mesa después de la cena.
41. Ayudar a quitar el polvo a los muebles.
42. Hacer actividades de escalada
43. Columpiarse desde la barra de trapecio.
44. Empujar un muro.
45. Llenar un carro con juguetes grandes, entonces empujar el carro hasta tirarlo todo.
46. Hacer actividades de deporte que impliquen correr y saltar.
47. Dos adultos pueden balancear a un niño en una sabana. Miren la cara del niño para saber cuando
ha tenido suficiente.
48. Hacer que el niño dibuje un "arco iris" en un papel grande sobre el suelo mientras el niño está
sobre su manos y piernas (a cuatro patas).
49. Hacer que los niños jueguen con coches debajo de la mesa de la cocina (o la mesa de la clase)
empuje el coche con una mano y avance a rastras mientras que soporta el peso sobre la otra
mano.
50. El juego del "perrito caliente" donde el niño se tumba al final de una manta y se enrolla (acaba
enrollado en la manta y con la cabeza fuera).
51. Subir una rampa.
52. Utilizar un elástico o un tubo sujetos a la puerta, tirar de ellos y soltarlos. Se necesita
supervisión.
53. Trabajos con madera que requieran lijar y martillear.
54. Lucha libre: juego en el que dos personas se cojen las manos y se miran cara a cara. Hay que
intentar empujar al otro para ver cual de ellos dará un paso atrás primero. Se pueden usar otras
partes del cuerpo, pero hay que asegurarse unas reglas (no pegarse, ni morderse, ni arañarse,
cuando una persona dice de dejarlo las dos paran el juego).
55. Abrir la puerta a la gente.
56. Apretar juguetes como una pequeña vaca u otro animal (este tipo de juguetes son desaprobados
por nuestros profesores). Se puede enseñar a los niños a apretar el juguete debajo de la mesa para
no molestar al resto de la clase.
57. Masticar un tubo. Un terapeuta sugirió que el tubo de la nevera ( ese por el que el agua corre en
el congelador) puede servir mientras que el tubo que se usa para los acuarios no. Cortando el
tubo en pequeños trozos de 2-3 centímetros y poniéndolos a un extremo de un lápiz puede
permitir que el niño mastique en esos momentos en los que la comida no está permitida.
58. Empujar las sillas hacia arriba.
59. Caer en una silla con pequeñas bolsas de habas sobre ella.
60. Juegos para saltar y rodar.
61. Hacer rodar una pelota lentamente sobre el cuerpo del niño, aplicando presión.
62. Saltar sobre una pelota saltarina.
63. Juegos de sándwich (el niño se situa entre las bolsas de habas, cojines del sofá, colchones y se le
aplica así un poco de presión.
64. Jugar a coger una pelota pesada. Botar y rodar una pelota pesada.
65. Empujar cajas por el suelo enmoquetado.
66. Imitar la forma de andar de animales ( cangrejo, oso).
67. Jugar a " remar remar remar el barco" sentados en el suelo empujándose y tirándose unos a otros.
68. Jugar con arroz, agua, gelatina.
69. Usar un mini trampolín.
70. Amontonar sillas.
71. Dos niños pueden jugar a "tirar de un cable" con una cuerda o elástico (si los niños juegan con
un elástico necesitan supervision).
72. Pausas de ejercicio isometrico.

Donde puedes aprender mas?


El paso mas impotante para promover las modulacion sensorial en niños es
reconocer que existe y que juega un rol importante en el desarrollo del niño.
Aprendiendo mas sobre la modulacion sensorial, padres, educadores y cuidadores
podran proveer un ambiente enriquecido que aportara un crecimiento mas
saludable y maduro.

También podría gustarte