Está en la página 1de 14

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

Prevención cardiovascular en atención primaria


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres,
J. Vilaseca Canals y J.R. Banegas Banegas

Prevención Cardiovascular del PAPPS.

Al igual que en el resto de países occidentales, las enfer- constatan diferencias importantes en sus tasas de mortali-
medades del aparato circulatorio tienen una enorme rele- dad estandarizadas por edad2. Se observa unas CCAA que
vancia en España, ya que producen una elevada morbi- destacan por presentar unas tasas elevadas de mortalidad
mortalidad, discapacidad y repercusión socioeconómica. cardiovascular: Andalucía, Extremadura, Comunidad Va-
lenciana, Murcia y Baleares. Las CCAA que presentan
Mortalidad cardiovascular menor mortalidad cardiovascular son: Madrid, Navarra,
Actualmente en España las enfermedades del aparato cir- Castilla y León y Aragón. Cabe reseñar la situación de Ca-
culatorio constituyen la primera causa de muerte para el narias, que tiene la tasa más alta de mortalidad por enfer-
conjunto de la población. En 1998, último año para el que medad isquémica del corazón y, sin embargo, su tasa por
hay datos publicados, causaron 134.512 muertes (61.189 enfermedad cerebrovascular es de las más bajas.
en varones y 73.323 en mujeres), lo que supone el 37% de Todas estas diferencias de tasas correspondientes a las
todas las defunciones (32% en varones y 43% en mujeres), CCAA con mayor y menor mortalidad reflejarían, asu-
con una tasa bruta de mortalidad de 342 por 100.00 habi- miendo una dependencia fundamental de factores exóge-
tantes (318 en varones y 365 en mujeres)1. nos modificables, el potencial de prevención alcanzable.
Los dos principales componentes de las enfermedades del En todas las CCAA la mortalidad ajustada por edad por
aparato circulatorio son la enfermedad isquémica del cora- las enfermedades cardiovasculares es más frecuente en va-
zón y la enfermedad cerebrovascular, que en conjunto pro- rones que en mujeres (las tasas de mortalidad ajustadas son
ducen cerca de un 60% de la mortalidad cardiovascular to- un 40% mayores en varones que en mujeres en España).
tal. Comparando las tasas de mortalidad ajustadas por edad de
Actualmente, en España la enfermedad isquémica del co- España con las de otros países occidentales, se observa que,
razón es la que ocasiona un mayor número de muertes car- para el total de las enfermedades del aparato circulatorio y
diovasculares (30% en total, con un 38% en varones y el para la enfermedad isquémica del corazón, presenta unas
24% en mujeres). Este fenómeno se empezó a dar en 1996, tasas relativamente más bajas; en cuanto a la mortalidad
y se debe a la mayor caída relativa del riesgo de muerte ce- por enfermedad cerebrovascular, ocupa una posición inter-
rebrovascular respecto a debida a coronariopatía. Cabe media-baja3,4. Parece tener un patrón de muerte coronaria
destacar que en los varones empieza a predominar la en- semejante al de otros países mediterráneos, claramente in-
fermedad isquémica del corazón sobre la cerebrovascular ferior al de los países del centro y norte de Europa y Amé-
casi 10 años antes, desde 1987. En las mujeres la diferen- rica del Norete, y una posición media-baja en el contexto
cia de la enfermedad cerebrovascular sobre la coronariopa- de la mortalidad cerebrovascular occidental, al igual que
tía se va acortando, aunque todavía predomina con mucho otros países mediterráneos.
la primera. De todo el concepto «enfermedad isquémica Las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del
del corazón», la rúbrica infarto agudo de miocardio es la aparato circulatorio han disminuido en España un 26% en
más frecuente, con un 65% (68% en varones y 61% en mu- el período 1985-1995, a un ritmo anual del 2,4% (2,3% en
jeres). varones y 2,5% en mujeres)5. La mayor parte del descenso
El segundo lugar lo ocupa la enfermedad cerebrovascular, de la mortalidad cardiovascular total se debe a una dismi-
que representa cerca de la tercera parte (28%) de la morta- nución media anual del 3,2% en la mortalidad cerebrovas-
lidad cardiovascular global. Este porcentaje es mayor en las cular. También se ha producido en estos mismos años una
mujeres (31%) que en los varones (26%). De toda la enfer- discreta disminución de la mortalidad isquémica del cora-
medad cerebrovascular, el 18% es hemorrágica, un 17% es zón del 0,6% anual (0,8% en varones y 0,2% en mujeres).
oclusiva y el 65% se cataloga como otra enfermedad cere- Esta tendencia descendente se observa en todas las
brovascular y la mal definida. CCAA.
En 1998 las enfermedades cardiovasculares ocasionaron en Por tanto, el riesgo de morir por las enfermedades del apa-
España 232.977 años potenciales de vida perdidos rato circulatorio está disminuyendo en España desde me-
(175.043 en varones y 57.934 en mujeres)1. diados de los años setenta, sobre todo debido al descenso
Al analizar la distribución de la mortalidad cardiovascular de la mortalidad cerebrovascular. Sin embargo, y a causa
en las distintas comunidades autónomas (CCAA), se fundamentalmente del envejecimiento de la población, ha

23 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 13


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

aumentado la cifra de muertes por coronariopatía. Por ello, te período experimentó un crecimiento anual del 1,8% en
el impacto demográfico, sanitario y social de estas enfer- varones y del 2% en mujeres en el MONICA-Cataluña,
medades aumentará a lo largo de las próximas décadas. cuando en el conjunto del MONICA se produjo un des-
censo del 2,1% en varones y del 1,4% en mujeres.
El REGICOR8, creado en 1987, cubre a la población de
Morbilidad cardiovascular 25-74 años de 6 comarcas de la provincia de Gerona, re-
En España la tasa de morbilidad hospitalaria de las enfer- gistra los infartos de miocardio hospitalarios y, a escala po-
medades del aparato circulatorio fue de 1.292 por 100.000 blacional, las muertes súbitas de origen cardíaco. En el pe-
habitantes (1.470 en los varones y 1.121 en las mujeres) en ríodo 1990-1992 la tasa de ataque (primeros casos y
19986, originando algo más de 5 millones de estancias recurrentes) anual, ajustada por edad, de episodios corona-
hospitalarias. La tasa de morbilidad hospitalaria de la en- rios en varones de 35-64 años, para que sean comparables
fermedad isquémica del corazón fue de 329 por 100.000 con el MONICA-Cataluña, es de 183 por 100.000; en
habitantes (467 en los varones y 197 en las mujeres), sien- mujeres la tasa es de 25 por 100.0008.
do mucho más frecuente la rúbrica de otras formas de la El estudio IBERICA, que se inició en 1997, es un registro
enfermedad isquémica cardíaca (225 por 100.000 habitan- poblacional de episodios de infarto agudo de miocardio en
tes) que el infarto agudo de miocardio (104 por 100.000 los residentes de 25-74 años de edad en distintas áreas de
habitantes), a diferencia de lo que ocurre con la mortali- 8 CCAA. En 1997 obtuvo una letalidad a los 28 días de
dad. Respecto a la enfermedad cerebrovascular, la tasa de los pacientes que ingresaron en un hospital por un infarto
morbilidad fue de 239 por 100.000 habitantes (256 en va- agudo de miocardio del 16,2%9.
rones y 223 en mujeres). Por tanto, se observa que la mor-
bilidad por enfermedad isquémica del corazón es mayor
que la cerebrovascular, y en los varones esta diferencia es Factores de riesgo cardiovascular
mucho mayor que en las mujeres. El conocimiento de los principales factores de riesgo mo-
En los últimos años la tendencia de las tasas de morbilidad dificables de las enfermedades cardiovasculares permite su
hospitalaria de las enfermedades del aparato circulatorio prevención. Los tres factores de riesgo cardiovascular mo-
ha sido de un constante incremento tanto en varones co- dificables más importantes son: consumo de tabaco, hiper-
mo en mujeres, y para los casos totales y casos nuevos. En tensión arterial e hipercolesteremia. Además, se pueden
estos años la enfermedad isquémica del corazón ha au- considerar otros factores, como diabetes, obesidad, seden-
mentado más que la cerebrovascular. Dentro de la enfer- tarismo y consumo excesivo de alcohol. La epidemiología
medad isquémica del corazón, el infarto agudo de miocar- cardiovascular se caracteriza por tener una etiología multi-
dio ha crecido menos que las otras formas de la factorial, los factores de riesgo cardiovascular se potencian
enfermedad isquémica cardíaca, de tal forma que desde entre sí y, además, se presentan frecuentemente asociados.
1982 el infarto agudo de miocardio ha dejado de ser la Por ello el abordaje más correcto de la prevención cardio-
causa más frecuente de morbilidad hospitalaria por isque- vascular requiere una valoración conjunta de los factores de
mia cardíaca. riesgo por medio del cálculo del riesgo cardiovascular.
En España, se pueden obtener datos sobre la incidencia de El consumo de tabaco constituye uno de los principales ries-
la cardiopatía isquémica del programa MONICA-Catalu- gos para la salud del individuo y es la principal causa de
ña, del REGICOR (REgistre GIroni de CORonariopa- morbimortalidad prematura y prevenible en cualquier país
ties) y más recientemente del estudio IBERICA (Identifi- desarrollado. Las estimaciones realizadas en España seña-
cación, Búsqueda Específica y Registro de Isquemia lan que el tabaco fue responsable en un año de 6.703
Coronaria Aguda). Se observa que la incidencia del infar- muertes por cardiopatía isquémica y 5.803 por enfermedad
to agudo de miocardio, al igual que ocurre con la mortali- cerebrovascular10.
dad, es más baja que en otros países desarrollados. El tabaquismo es un factor de riesgo muy prevalente en
La tasa anual, ajustada por edad, de episodios coronarios España. Según la Encuesta Nacional de Salud de 1997, la
en varones de 35-64 años fue en el estudio MONICA- prevalencia del consumo de cigarrillos en personas ≥ 16
Cataluña de 210 por 100.000, cifra muy inferior a la me- años fue del 36%11. Esta prevalencia es algo inferior al
dia de todo el proyecto MONICA, que fue de 434 por 38% que se obtuvo en 198712. Por sexos se observa una
100.000 en el período 1985-1994. En las mujeres la tasa evolución diferente en mujeres que en varones. Mientras
fue de 35 por 100.000, la más baja de todo el MONICA que en éstos se ha reducido considerablemente el porcen-
(media de 103 por 100.000)7. Igualmente la letalidad a los taje de fumadores (55% en 1987 y 45% en 1997) en muje-
28 días fue en el MONICA-Cataluña inferior a la media res ha aumentado, pasando del 23% en 1987 al 27% en
del MONICA en varones y en mujeres. En los varones fue 1997.
del 37% en el MONICA-Cataluña frente al 49% de me- La hipertensión arterial se asocia a un incremento de la in-
dia en todo el MONICA, y del 46% en las mujeres (me- cidencia de enfermedad cardiovascular, incluso cuando las
dia del 54%). La incidencia de episodios coronarios en es- elevaciones son ligeras. La hipertensión arterial puede ser

14 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 24


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

tratada de forma efectiva, disminuyendo de esta forma la ba 3 factores de riesgo cardiovascular, considerando hiper-
presentación de enfermedades cardiovasculares, especial- tensión arterial, hipercolesteremia y tabaquismo23.
mente la cerebrovascular. Las prevalencias y los valores promedio son similares a los
Los estudios epidemiológicos realizados en población na- observados en otros países europeos y en Estados Unidos,
tural adulta de diversas regiones españolas en los años aunque la incidencia y la mortalidad por enfermedad is-
ochenta y principio de los noventa muestran una prevalen- quémica del corazón continúan siendo más bajas en Espa-
cia de hipertensión (cifras de presión arterial ≥ 160 mmHg ña. Esta paradoja podría deberse a un mejor perfil lipídico
de sistólica y/o 95 mmHg de diastólica) del 20-30%. Exis- (menor índice de colesterol total/cHDL) por efecto del
ten razones para pensar que en algunas regiones españolas, mayor uso del aceite de oliva, por la influencia de la dieta
y en diferentes grupos sociales, la prevalencia de hiperten- mediterránea o debido a otros factores protectores no bien
sión arterial es más elevada. Ésta, además, aumenta con la conocidos.
edad. A partir de la edad media de la vida la hipertensión Estos datos epidemiológicos se han de tener en cuenta a la
es más frecuente en mujeres. hora de establecer pautas de abordaje y tratamiento de la
Según un estudio realizado en la población española de hipercolesteremia, ya que podría ser que el colesterol séri-
35-64 años, un 19,5% (21,6% en varones y el 18,1% en co de las personas residentes en el área mediterránea tu-
mujeres) tiene hipertensión arterial (≥ 160 mmHg y/o 95 viera menos importancia como factor de riesgo de cardio-
mmHg). Un 34,2% (36,4% en varones y el 32,7% en mu- patía isquémica que en otros países del norte de Europa.
jeres) de la población española de edades medias presenta La presencia de diabetes mellitus también se asocia a un
una presión arterial ≥ 140/90 mmHg13. Si se considera mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular,
además a las personas tratadas con fármacos antihiperten- siendo la prevalencia de diabetes conocida e ignorada de
sivos, pero con cifras de presión arterial < 140/90 mmHg, alrededor del 6% en España24.
la prevalencia de hipertensión arterial supone el 44% (45% En cuanto a la dieta inadecuada, la relación entre compo-
en varones y 43% en mujeres) de los adultos de edad me- nentes específicos de la dieta y enfermedades cardiovascu-
dia14. lares está bien establecida fundamentalmente en relación
La hipercolesteremia es uno de los principales factores mo- con la aterosclerosis y la hipertensión arterial y, por tanto,
dificables de la enfermedad cardiovascular. El estudio con la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad
Multiple Risk Factor Intervention Trial demostró la exis- cerebrovascular, respectivamente.
tencia de una relación continua y gradual (sin umbral para Diversos estudios han puesto de manifiesto que la reduc-
el comienzo de esa relación) entre la colesteremia y la mor- ción de la ingesta de ácidos grasos saturados (de 12 a 16
talidad por cardiopatía isquémica15. La reducción de la co- átomos de carbono), y en menor medida del colesterol de
lesteremia produce una disminución de la incidencia y la dieta, produce una reducción de los valores de colestero-
mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad car- lemia, y que esta disminución (especialmente de las cifras
diovascular en general, tanto en prevención primaria como de cLDL) reduce el riesgo de presentar enfermedad isqué-
en secundaria16-21. mica del corazón25.
Un 18% (18,6% en varones y 17,6% en mujeres) de la po- La dieta de los españoles ha experimentado cambios aso-
blación española de 35-64 años presenta una colesteremia ciados al desarrollo económico, pero todavía se ajusta al
≥ 250 mg/dl y un 57,8% (56,7% en varones y el 58,6% en patrón de dieta mediterránea. Desde el período 1964-
mujeres) ≥ 200 mg/dl13. 1965, en que España tenía un patrón muy próximo al re-
El estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular comendado, hasta 1990-1991 ha habido un incremento
en España II (DRECE II) obtiene unos valores medios del porcentaje de energía aportado por las grasas (del 32%
para la población española de 35-64 años de edad de 221 en 1964-1965 al 42% en 1990-1991), fundamentalmente
mg/dl para el colesterol total (219 mg/dl en varones y 223 en detrimento de los hidratos de carbono, que han pasado
mg/dl en mujeres), 53 mg/dl para el cHDL (48 mg/dl en en este período de proporcionar el 53% al 42% de las calo-
varones y 58 mg/dl en mujeres), 141 mg/dl para el cLDL rías totales26. Durante estos años se ha producido una dis-
(140 mg/dl en varones y 142 mg/dl en mujeres) y 135 minución en el consumo de cereales (pan fundamental-
mg/dl para los triglicéridos (155 mg/dl en varones y 116 mente), azúcar, aceite de oliva, patatas, legumbres, sardinas
mg/dl en mujeres)22. y vino, y un aumento del consumo de fruta, carne, pescado
Epidemiológicamente, la asociación entre la hipercoleste- y lácteos. Como se puede observar, algunos de estos cam-
remia y otros factores de riesgo cardiovascular es frecuen- bios son positivos y otros negativos para la salud de los es-
te. De esta forma se observa un gradiente ascendente en las pañoles, aunque la tendencia general parece ser un progre-
cifras medias de presión arterial con el incremento de las sivo alejamiento del patrón dietético tradicional español de
cifras de colesteremia13. En un estudio realizado en aten- dieta mediterránea. A pesar de ello, la dieta de los españo-
ción primaria se observó que un 31% de los pacientes de les todavía es consistente con el patrón de dieta mediterrá-
35-65 años que acuden a la consulta del médico de familia nea, lo que en alguna medida puede ser responsable de las
tenía 2 factores de riesgo cardiovascular y un 6% presenta- bajas tasas de algunas enfermedades (por ejemplo, cardio-

25 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 15


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

patía isquémica) que muestra España en comparación con Eficacia del tratamiento antihipertensivo
otros países occidentales. Un 42% de las muertes por enfermedades coronarias, el
Por lo que atañe a la obesidad, en distintos estudios se ha 46,4% de los fallecimientos por enfermedades cerebrovas-
observado que un índice de masa corporal elevado (indica- culares y un 25,5% de las muertes totales ocurridas en la
dor de obesidad) tiene un acusado efecto sobre la presión población española de 35-64 años se relacionan con la hi-
arterial. Además, la obesidad se acompaña frecuentemente pertensión arterial (cifras ≥ 140/90 mmHg) y recaen, so-
de otros factores de riesgo cardiovascular, como dislipemia bre todo, en los estadios 1 y 2 de la clasificación del Joint
(niveles elevados de cLDL y bajos de cHDL), hipergluce- National Committee VI ( JNC VI)29, desde el punto de
mia y sedentarismo. La prevalencia de obesidad en Espa- vista poblacional30. Individualmente, las complicaciones
ña es alta. Un 24% de los españoles de 35-64 años está mortales o no de la hipertensión arterial se relacionan de
obeso (índice de masa corporal [IMC] o índice de Quete- modo muy directo con el incremento de la presión arterial
let ≥ 30 kg/m2). La prevalencia de obesidad es mayor en y el tiempo de evolución. Por este motivo, la mejor mane-
mujeres (27%) que en varones (18%)13. ra de prevenirlas es realizar el diagnóstico precoz de aqué-
Otro fenómeno que se observa es el aumento de la preva- lla31.
lencia de obesidad con la edad; de esta forma, mientras en Partiendo de la combinación de los resultados de estudios
el grupo de edad de 35-44 años un 17% presenta obesidad, prospectivos observacionales32, se ha visto que la presión
en las personas de 55-64 años la prevalencia es del 30%. arterial diastólica se relaciona positivamente con el riesgo
Las cifras de obesidad han aumentado en las últimas déca- de enfermedad cerebrovascular y de cardiopatía isquémica,
das en un 2,2% en la población española de edades me- no sólo entre los individuos que se deberían considerar
dias27. «hipertensos», sino también entre los que usualmente se
El consumo de alcohol se asocia a una mayor tasa de morta- consideran «normotensos». En el rango de presión arterial
lidad cardiovascular en bebedores excesivos28. En distintos diastólica estudiado, 70-110 mmHg, el descenso en el ni-
estudios se ha observado que una ingestión alta de alcohol vel de ésta produce una disminución del riesgo de enfer-
tiene efectos acusados e independientes sobre la presión medad cerebrovascular y de cardiopatía isquémica. Aun-
arterial25. que no es posible la extrapolación directa a niveles de
Según la Encuesta Nacional de Salud de 199711, el 63% de presión arterial diastólica < 70-75 mmHg, encontramos la
la población ≥ 16 años declara consumir habitualmente al- evidencia indirecta de que puede continuar una relación
guna cantidad de alcohol. Un 59% consume alcohol de descendente en poblaciones adultas de América del Sur y
forma ligera o moderada, mientras que un 4% lo hace de Nueva Guinea, donde el promedio de presión arterial dias-
forma alta o excesiva. Las personas de 25-64 años son los tólica es sólo de 62-66 mmHg y las tasas de enfermedades
que consumen alcohol de forma alta y excesiva con mayor cardiovascular son extremadamente bajas.
frecuencia, un 5%. Por lo que respecta al sexo, se observan La disminución de la presión arterial mediante fármacos
grandes diferencias en los patrones de consumo. Mientras reduce claramente la morbimortalidad por causas cardio-
que un 7% de los varones consume alcohol de forma alta o vasculares. Se ha demostrado la protección frente a la en-
excesiva, apenas hay mujeres en estas categorías de consu- fermedad cerebrovascular, los episodios coronarios, la in-
mo. suficiencia cardíaca, la progresión de enfermedades
La tendencia en la prevalencia del consumo excesivo de al- renales, la progresión a hipertensión arterial más grave y la
cohol desde 1987 hasta 1997 es claramente descendente mortalidad por todas las causas29. En cuanto al tratamien-
en varones, entre los que se ha pasado de un 7% de consu- to no farmacológico, aunque no se dispone de evidencia
midores excesivos en 198712 a un 4% en 199711. Entre directa basada en ensayos clínicos aleatorizados que de-
mujeres, dada la baja frecuencia de este tipo de consumo, muestre que la reducción de la presión arterial obtenida a
la tendencia es menos clara. través de medidas sobre el estilo de vida reduce el riesgo de
En cuanto al sedentarismo, en España, en 1997, un 46% de enfermedad cardiovascular, esto parece probable teniendo
la población ≥ 16 años declaraba no realizar actividad físi- en cuenta todos los demás datos existentes que indican que
ca alguna durante el tiempo libre11. Los varones desarro- los beneficios del tratamiento antihipertensivo se produ-
llan un grado mayor de actividad física que las mujeres. cen fundamentalmente por la reducción de la presión arte-
Así, mientras que un 21% de los varones realiza una acti- rial en sí y no por otros efectos independientes de las dis-
vidad física regular o intensa durante el tiempo libre, entre tintas modalidades terapéuticas33.
las mujeres sólo un 11% lleva a cabo actividad física con es- En principio, hay una relación directa entre la magnitud
ta intensidad. Igualmente, el grado de sedentarismo es del aumento de la presión arterial y el beneficio que se ob-
muy superior en mujeres (52%) que en varones (39%). tiene al reducirla. Los beneficios de la intervención en los
La frecuencia de sedentarismo durante el tiempo libre es individuos con hipertensión maligna son más llamativos;
mayor al aumentar la edad. De esta forma sólo un 32% de el tratamiento aumenta la supervivencia a los 5 años, des-
las personas de 16-24 años son inactivos, frente al 55% de de casi cero (datos de controles retrospectivos) hasta un
las ≥ 65 años. 75%34.

16 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 26


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

En lo referente a la hipertensión arterial grave, en el Estu- ción recibieron tiazidas o diuréticos similares como fárma-
dio Cooperativo de la Administración de Veteranos sobre co de primera elección, a excepción de los participantes en
Agentes Antihipertensivos (controlado, aleatorizado, do- el grupo de propranolol del ensayo del Medical Research
ble ciego), el grupo de tratamiento con presión arterial Council. Concluyeron que el tratamiento antihipertensivo
diastólica de 115-129 mmHg tuvo un 93% menos de com- ejercía una influencia favorable en la expectativa de vida en
plicaciones que el grupo control35. pacientes de edad media con un riesgo basal de mortalidad
Considerando cifras más bajas de presión arterial diastóli- relativamente alto, mientras que el tratamiento farmacoló-
ca, un metaanálisis36, que incluye 14 ensayos aleatorizados gico en los hipertensos con un nivel bajo de riesgo de mor-
con fármacos antihipertensivos (principalmente diuréticos talidad no tenía influencia e incluso podía aumentar la
o bloqueadores beta), refleja que, con una diferencia media mortalidad.
de presión arterial diastólica entre los grupos de trata- En cuanto a los beneficios del tratamiento de la hiperten-
miento y placebo de 5-6 mmHg, la reducción obtenida en sión arterial en el anciano, en una revisión Cochrane de
el número total de episodios de enfermedad cerebrovascu- 200040 encontraron 15 ensayos que incluían 21.908 perso-
lar fue de un 42% (IC del 95%, 33-50%; p < 0,0001), en nas > 60 años. Comparando los grupos de control sin tra-
relación con una disminución esperada basándose en los tamiento y los pacientes tratados, llegan a la conclusión de
estudios prospectivos observacionales que era del 35-40%. que es necesario tratar a 19 (IC del 95%, 14-32) hiperten-
Mientras que la reducción global en el número total de sos > 60 años de edad durante 5 años para prevenir un epi-
episodios de coronariopatía fue de un 14% (IC del 95%, 4- sodio de morbimortalidad cardiovascular, a 50 (IC del
22%; p < 0,01), frente a un 20-25% esperado según los es- 95%, 32-111) para evitar una muerte cardiovascular y a 63
tudios observacionales. Los autores concluyen que un ries- (IC del 95%, 35-250) para evitar una muerte por cualquier
go suficientemente elevado de enfermedad cerebrovascular causa. Analizando sólo los 3 ensayos que comprendían la
puede ser la indicación clara para el tratamiento antihiper- hipertensión arterial sistólica aislada, los resultados confir-
tensivo. man un beneficio significativo incluso mayor en algunos
Por otro lado, en un metaanálisis publicado en 199737, ba- apartados, pero en general con un intervalo de confianza
sado en 18 ensayos clínicos realizados con diuréticos y blo- también mayor.
queadores beta se observó que el tratamiento con estos úl- Con la terapia antihipertensiva las personas mayores se be-
timos era efectivo para prevenir la enfermedad nefician de una superior reducción de la morbimortalidad
cerebrovascular (RR, 0,71; IC del 95%, 0,59-0,86) y la in- absoluta que los jóvenes. Sin embargo, hay que tener en
suficiencia cardíaca (RR, 0,58; IC del 95%, 0,40-0,84). El cuenta la importancia de los demás factores de riesgo car-
tratamiento con diuréticos a dosis altas prevenía la enfer- diovascular, por ello los beneficios acumulativos a largo pla-
medad cerebrovascular (RR, 0,49; IC del 95%, 0,39-0,62) zo en las personas más jóvenes, con una esperanza de vida
y la insuficiencia cardíaca (RR, 0,17; IC del 95%, 0,07- mayor, pueden exceder a los obtenidos por los mayores.
0,41). Pero el tratamiento con diuréticos a dosis bajas, ade- Hay diversas razones para explicar por qué tiene un efecto
más de prevenir la enfermedad cerebrovascular (RR, 0,66; más favorable el tratamiento de la hipertensión arterial en
IC del 95%, 0,55-0,78) y la insuficiencia cardíaca (RR, el anciano. En primer lugar, los ancianos tienen mayor
0,58; IC del 95%, 0,44-0,76) prevenía la enfermedad co- riesgo inmediato y absoluto de presentar una complicación
ronaria (RR, 0,72; IC del 95%, 0,61-0,85) y la mortalidad cardiovascular que los jóvenes, muestran mayor prevalen-
total (RR, 0,90; IC del 95%, 0,81-0,99). cia de cardiopatía preexistente y mayor número de factores
La elevación de la presión arterial es un potente factor de de riesgo, y sobre todo tienen hipertensión arterial sistóli-
riesgo cardiovascular, independiente de la presencia o au- ca aislada con más frecuencia, lo cual se relaciona (en estas
sencia de otros factores que predigan la probabilidad de la edades) más estrechamente con el riesgo cardiovascular
enfermedad. Sin embargo, el riesgo asociado a la hiperten- que la hipertensión arterial diastólica. En segundo lugar,
sión arterial se modifica sustancialmente según la presen- fuman más los jóvenes que los ancianos, lo que puede es-
cia e intensidad de otros factores de riesgo. Por consi- tar en relación con los mejores resultados del tratamiento.
guiente, la relación riesgo-beneficio del tratamiento En tercer lugar, todos los ensayos realizados en jóvenes, a
antihipertensivo se hace progresivamente mayor al aumen- excepción de uno, se publicaron antes de 1987, y 3 de los
tar el riesgo absoluto. De todas formas, este razonamiento grandes ensayos que han incluido pacientes ancianos se
no tiene en cuenta el valor relativo que puede tener el he- publicaron después de 1990, y aunque se utilizaron blo-
cho de evitar episodios cardiovasculares en estadios dife- queadores beta y diuréticos tiazídicos en la mayoría de
rentes de la vida38. En este sentido, en 1995 se publicó un ellos, los ensayos en ancianos han usado dosis bajas de tia-
metaanálisis39 basado en 7 ensayos clínicos realizados so- zidas o combinaciones con ahorradores de potasio, pu-
bre tratamiento de la hipertensión arterial ligera o mode- diendo presentar menos efectos adversos. Los autores de la
rada (90-114 mmHg de presión arterial diastólica) en per- revisión Cochrane concluyen que, a pesar de las diferencias
sonas jóvenes o de edad media. Todos los pacientes entre las características de los participantes en los ensayos
asignados aleatoriamente para el tratamiento de interven- clínicos y la población general, la evidencia de la eficacia

27 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 17


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

TABLA Comparación de los fármacos antihipertensivos en la población general


1
Comparación Ictus Cardiopatía Insuficiencia Episodios Mortalidad Mortalidad
isquémica cardíaca cardiovasculares cardiovascular total

IECA frente a placebo ↓S ↓S ↓ NS ↓S ↓S ↓S


Antagonistas del calcio frente a placebo ↓S ↓ NS ↓ NS ↓S ↓S ↓ NS
IECA frente a diurético y bloqueador beta = = = = = =
Antagonistas del calcio frente a diurético y bloqueador beta ↑S ↑S ↑ NS = = =
Antagonistas del calcio frente a IECA = ↑S ↑S = = =

↑: aumento (RR > 1,09); ↓: descenso (RR < 0,9); = : similar (RR, 0,9-1,1); S: significativo estadísticamente; NS: no significativo estadísticamente, y IECA: inhibidor
de la enzima de conversión de la angiotensina.

del tratamiento antihipertensivo para personas de 60-80 El beneficio de la reducción demostrada en la morbimor-
años es fuerte, consistente y convincente. Los beneficios talidad cardiovascular, se obtiene por el descenso de la pre-
del tratamiento con diuréticos a dosis bajas o bloqueado- sión arterial elevada, más que por el hecho de que se con-
res beta son evidentes, tanto para la hipertensión arterial siga mediante una u otra clase de agente antihipertensivo.
diastólica como para la sistólica aislada. Sin embargo, en la Los antagonistas del calcio y los inhibidores de la enzima
clínica, a diferencia de los ensayos, los pacientes con enfer- de conversión de la angiotensina comparados con placebo
medades coexistentes importantes y que llevan regímenes han demostrado una reducción de la morbimortalidad por
médicos complicados también tienen peor cumplimiento, cardiopatía isquémica, de la enfermedad cerebrovascular y
obtienen menos beneficio y presentan más efectos adver- de la mortalidad total. Los inhibidores de la enzima de
sos. En algunos pacientes de edad muy avanzada, con hi- conversión de la angiotensina tienen un efecto similar, en
potensión ortostática y caídas reiteradas debidas al trata- cuanto a la reducción de la morbimortalidad cardiovascu-
miento antihipertensivo, los riesgos pueden incluso lar y total, que la terapia convencional con diuréticos y blo-
superar a los beneficios41. queadores beta. La comparación de la terapia convencional
Dada la ausencia de datos directos respecto a los efectos de con los antagonistas del calcio muestra un mayor beneficio
la disminución de la presión arterial en los individuos de de éstos respecto a la reducción de la enfermedad cerebro-
edad muy avanzada, y la trascendencia pronóstica limitada vascular y una menor eficacia en la prevención de la car-
de las cifras de presión arterial cuando se determinan a diopatía isquémica. La evaluación de la eficacia de los an-
edades muy avanzadas, no está clara la utilidad del trata- tagonistas del calcio e inhibidores de la enzima de
miento antihipertensivo en pacientes > 80 años. Varios en- conversión de la angiotensina ofrece resultados parecidos
sayos actualmente en curso están incluyendo a algunos pa- excepto en la prevención de la cardiopatía isquémica, don-
cientes de edad superior a 80 años; los resultados de estos de se muestran más eficaces los inhibidores de la enzima
ensayos deberán proporcionar finalmente una información de conversión de la angiotensina43 (tabla 1).
fiable respecto a los efectos del tratamiento de reducción En cuanto a la situación del manejo de la hipertensión ar-
de la presión arterial en esta población de muy alto riesgo. terial, los datos publicados en Estados Unidos sobre el gra-
En espera de mejor evidencia científica, en un análisis de do de detección, tratamiento y control (por debajo de
subgrupos realizado a partir de un metaanálisis32, no se 140/90 mmHg) de la hipertensión arterial, referentes al
observó un umbral de edad por encima del cual la hiper- período 1991-1994 y en población de 18-74 años de edad,
tensión no deba tratarse. No obstante, con todas las limi- reflejan un 68,4%, 53,6% y 27,4%, respectivamente29.
taciones del estudio, se obtienen unos resultados favorables En España, según los estudios poblacionales publicados
en la prevención de la enfermedad cerebrovascular, mos- sobre la situación de la hipertensión arterial a finales de los
trando un riesgo relativo de 0,66 (IC del 95%, 0,48-0,92; años ochenta, se estimaba un 67% de detectados, un 49%
p = 0,014), asociándose con un 34% de descenso en la ta- de tratados, y (tomando como referencia cifras de 140/90
sa de enfermedad cerebrovascular fatal y no fatal. Sin em- mmHg) hay datos que reflejan un grado de control ópti-
bargo, había un incremento no significativo de la mortali- mo de un 10-15% de los tratados44. Los estudios más re-
dad total, con un 6% de exceso relativo de muerte por cientes (Controlpres 98)45, con cifras de referencia de
todas las causas (IC del 95%, -5 a 18) en el grupo de tra- 140/90 mmHg, muestran una tendencia similar con nive-
tamiento. Esta tendencia se detectó con más fuerza al li- les de control del 16,3% de los tratados farmacológica-
mitar el análisis a los ensayos doble ciego: aumento medio mente. En el estudio antes comentado, realizado en pobla-
del 11% para las muertes cardiovasculares (IC del 95%, - ción española de 35-64 años, se muestra un porcentaje de
13 a 41; p = 0,41) y del 14% para la mortalidad total (IC hipertensos conocidos del 44,5%, de los cuales se hallaban
del 95%, 0-31; p = 0,05). en tratamiento un 71,9% (32% del total) y de éstos estaba

18 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 28


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

controlado únicamente un 15,5% (ambos con cifras de re- naria del 29% mediante el incremento del consumo de
ferencia de 140/90 mmHg)14. pescado; en el estudio de Lyon47, tras la administración de
una dieta mediterránea enriquecida con aceite rico en áci-
Eficacia del tratamiento hipolipemiante dos linolénico y oleico, se observó una disminución del
70% de la mortalidad cardiovascular y del 50% de la mor-
Prevención primaria talidad total; y en el estudio Gruppo Italiano per lo Studio
En la tabla 2 se muestran las características de los diferen- della Sopravvienza nell’Infarto Miocardico-Prevenzione
tes ensayos clínicos realizados en prevención primaria. De (GISSI-P)48, tras una dieta enriquecida con ácidos grasos
éstos cabe resaltar los más recientes y que han incluido un omega-3, se demostró una reducción de la morbilidad car-
elevado número de participantes, y con un tiempo prolon- diovascular del 30% y de la mortalidad total del 20%.
gado de seguimiento: el estudio West of Scotland Coro- Existe evidencia sobre el efecto de los fármacos hipolipe-
nary Prevention Study (WOSCOPS)16, que en el grupo miantes a partir de tres grandes ensayos clínicos con esta-
de tratamiento utilizó pravastatina (los pacientes incluidos tinas (simvastatina y pravastatina), en pacientes que ya han
no tenían historia de infarto, aunque un 5% presentaba presentado un episodio cardiovascular, en que éstas redu-
historia de angor), y el estudio Air Force/Texas Coronary cen la morbimortalidad coronaria (y uno de ellos --estudio
Atherosclerosis Prevention Study (AFCAPS/Tex- Scandinavian Simvastatin Survival Study-- además la
CAPS)17 con lovastatina. mortalidad total)18,19,21.
En ambos estudios se demostró una reducción de la mor- Dos metaanálisis que han incluido todos los ensayos clíni-
bimortalidad coronaria. El estudio AFCAPS/TexCAPS cos tanto en prevención primaria como secundaria han de-
incluyó mujeres (15%) posmenopáusicas de 55-73 años, mostrado que no hay diferencias en los efectos consegui-
observándose, a partir de un riesgo inicial bajo, una reduc- dos (disminución de la mortalidad total y coronaria) entre
ción absoluta del riesgo a los 5 años del 1,2%. las diferentes estatinas utilizadas en estos ensayos: pravas-
tatina, lovastatina y simvastatina49,50.
Prevención secundaria Se han publicado recientemente otros 2 ensayos clínicos
A partir de ensayos clínicos controlados se ha demostrado en prevención secundaria utilizando como intervención
que una dieta que modifique el perfil de los ácidos grasos terapéutica los fibratos. El estudio Veterans Affairs High-
(aumento de los ácidos grasos poli y monoinsaturados y Density Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial (VA-
descenso de los saturados) disminuye la morbimortalidad HIT), con gemfibrozilo, demostró una disminución del
cardiovascular en los pacientes isquémicos, y esto ocurre número de episodios de y de la mortalidad coronaria51, y
además sin producirse variaciones en la colesteremia. Con- el estudio Bezafibrate Infarction Prevention (BIP), con
cretamente, el estudio Diet and Reinfarction Trial bezafibrato, demostró disminuir ligeramente la mortalidad
(DART)46 observó una reducción de la mortalidad coro- por infarto agudo de miocardio, el número de episodios y

TABLA Evidencia de la eficacia clínica del tratamiento hipolipemiante en prevención primaria: características y resultados
2 de los principales ensayos clínicos
AFCAPS (lovastatina) WOSCOPS (pravastatina) Helsinki (gemfibrozilo) LRC (colestiramina)

Dosis diaria 20-40 mg 40 mg 1.200 mg 24 g


Duración (media) 5,2 años 4,9 años 5,1 años 7,4 años
Pacientes (% varones) 6.605 (85%) 6.595 (100%) 4.081 (100%) 3.806 (100%)
Media de edad (rango) 57 (43-73) 55 (45-64) 47 (40-55) 48 (35-59)
Colesterol basal (mg/dl) 180-264 250-295 Colesterol no HDL ≥ 200 Media 276
(cLDL, 130-190, y cHDL < 45) (colesterol total – cHDL) (cLDL > 170)
Media de reducción del colesterol total 19% 20 % 10 % (colesterol no HDL, 14%) 10 %
Riesgo placebo* 5,5% 7,9% 4,14 % 7%
Riesgo tratamiento* 3,47% 5,5% 2,73 % 6,2%
Reducción relativa del riesgo (IC del 95%) 37% (21-50)
31% (17-43) 34% (8,2-52,6) 11%
Reducción absoluta del riesgo 2,0% 2,4% 1,4% 0,8%
NNT 50 42 71 125

*Referido a la mortalidad coronaria y al infarto agudo de miocardio no fatal a los 5 años. En el estudio AFCAPS se refiere al infarto agudo de miocardio fatal y no
fatal, angina inestable o muerte súbita..
NNT: número de pacientes a tratar para evitar un caso en 5 años.

29 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 19


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

TABLA Evidencia de la eficacia clínica del tratamiento hipolipemiante en prevención secundaria: características y resultados
3 de los principales ensayos clínicos
4S (simvastatina) CARE (pravastatina) LIPID (pravastatina) VA-HIT (gemfibrozilo) BIP (bezafibrato)

Dosis diaria 20-40 mg 40 mg 40 mg 1.200 mg 400 mg


Duración (media) 5,4 años 5 años 6 años 5,1 años
6,2 años
Pacientes (% varones) 4.444 (85%) 4.159 (86%) 9.014 (83%) 2.531 (100%) 3.090 (91%)
Media edad (rango) 59 (35-70) 59 (21-75) 62 (31-75) 64 (< 74 años) 60 (45-74)
Colesterol basal (mg/dl) 210-310 < 240 (cLDL, 115-174) 155-270 cLDL < 140 cHDL < 40 CLDL ≤ 180 CHDL ≤ 45
Media de reducción del colesterol total 25% 20% 18% 4% 4,5%
Riesgo placebo* 28,0% 13,2% 15,9% 21,7% 15,0%
Riesgo tratamiento* 19,4% 10,2% 12,3% 17,3% 13,6%
Reducción relativa del riesgo (IC del 95%) 34% (25-41)
24% (9-36) 24% (15-32) 22% (7-35) 9,4%
Reducción absoluta del riesgo 8,6% 3,0% 3,6% 4,4% 1,4%
NNT 12 33 28 23 71

*Referido a la mortalidad coronaria e infarto agudo de miocardio no fatal a los 5 años.


NNT: número de pacientes a tratar para evitar un caso en 5 años.

la muerte súbita, pero la reducción del riesgo no fue esta- Equivalencias entre el riesgo cardiovascular
dísticamente significativa52. En la tabla 3 se presentan las y el riesgo coronario
características y los resultados de los principales ensayos Aproximadamente, se pueden establecer las siguientes re-
clínicos en prevención secundaria, tanto los que utilizaron laciones: el riesgo coronario restringido multiplicado por
estatinas como los que usaron fibratos. 1,5 obtiene una aproximación del riesgo coronario total54,
y éste multiplicado por 1,3 estimaría el riesgo cardiovascu-
Concepto de riesgo cardiovascular lar55.
y riesgo coronario Desde un vista pragmático, se han considerado como equi-
El riesgo cardiovascular establece la probabilidad de pre- valentes al riesgo coronario total y al riesgo cardiovascular
sentar un episodio cardiovascular en un determinado perí- y, así, los investigadores del estudio de Framingham de-
odo de tiempo, generalmente 5 o 10 años. Como episodio mostraron que el riesgo coronario es una aproximación ra-
cardiovascular se entiende la cardiopatía isquémica o la en- zonable del riesgo cardiovascular53. Por otro lado, las guí-
fermedad cerebrovascular. Aunque también existen coefi- as europeas56-58 utilizan el riesgo coronario total como la
cientes que permiten calcular el riesgo de presentar una variable fundamental para decidir la prioridad y la intensi-
enfermedad arterial periférica53, en términos generales, es- dad de la intervención, tanto en el tratamiento de la hi-
ta enfermedad no se engloba dentro de las tablas para cal- pertensión arterial como de la dislipemia. Por lo tanto,
cular el riesgo coronario con los otros componentes del desde un punto de vista práctico, y siguiendo a las socieda-
riesgo cardiovascular. des europeas, el término de riesgo coronario total será la
Los conceptos de riesgo cardiovascular y riesgo coronario piedra angular para el control y tratamiento de los factores
engloban distintas enfermedades ateroscleróticas. El ries- de riesgo y se puede asimilar con el riesgo cardiovascular.
go coronario estima la probabilidad de presentar una car-
diopatía isquémica y el riesgo cardiovascular, además, la de Prioridades en prevención cardiovascular
una enfermedad cerebrovascular. Las dos utilidades más importantes del riesgo cardiovascu-
Dentro del concepto de riesgo coronario se distinguen dos lar son la de establecer las prioridades de prevención car-
apartados: el riesgo coronario total y el riesgo coronario en diovascular y la de decidir la intensidad de la intervención
sentido restringido (equivale al término inglés hard). Los con la introducción o no de los fármacos antihipertensivos
investigadores del estudio de Framingham consideran co- o hipolipemiantes.
mo riesgo coronario total los siguientes conceptos: la angi- Son varias las circunstancias que condicionan la necesidad
na de pecho, el infarto de miocardio silente o clínicamen- de establecer un orden de prioridades dentro de la preven-
te manifiesto, la insuficiencia coronaria o angina inestable ción cardiovascular en atención primaria: la prevalencia
y la muerte por enfermedad coronaria. El término riesgo elevada de los factores de riesgo, la sobrecarga asistencial
coronario restringido equivale al riesgo coronario total que generan en un Sistema Nacional de Salud universal y
menos la angina de pecho estable. gratuito, como es el español, los discretos resultados de las

20 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 30


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

intervenciones realizadas por el personal sanitario cuando TABLA Prioridades en prevención cardiovascular
se valora su efecto sobre el total de la población y en pa- 4
cientes de bajo riesgo59-62 y, por último, los resultados li- 1. Pacientes con cardiopatía isquémica u otra enfermedad vascular
mitados de los estudios para evaluar el control de los fac- aterosclerótica
tores de riesgo14,63. Además, la prevención primaria de la 2. Pacientes con riesgo cardiovascular alto: riesgo ≥ 20% de presentar
enfermedad cardiovascular se centra, por definición, en un episodio cardiovascular en los próximos 10 años
personas sanas en las que una intervención con fármacos 3. Pacientes con riesgo cardiovascular moderado: presentan alguno
debe meditarse cuidadosamente y dirigirse hacia las perso- de los factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial,
hipercolesteremia, diabetes mellitus) y tienen un riesgo < 20%
nas con mayor riesgo cardiovascular. en los próximos 10 años
La forma más razonable y coste-efectiva de determinar las
4. Pacientes con riesgo cardiovascular bajo: no presentan ninguno
prioridades de prevención es por medio del riesgo cardio- de los factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial,
vascular, ya que se establece una asignación de los recursos hipercolesteremia, diabetes mellitus)
en función de las necesidades, entendiendo como necesi-
dades el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascu-
lar. La finalidad del establecimiento de las prioridades se-
gún el riesgo cardiovascular es actuar sobre un grupo de adaptadas a los países del norte y del sur, calculadas a par-
población con un riesgo alto, donde el beneficio absoluto tir de 12 estudios de cohorte europeos que aportan una
de las intervenciones es mayor. población de 250.000 personas-año y 7.000 episodios
Adaptando las recomendaciones de las sociedades europe- cardiovasculares fatales. Estas tablas estimarán el riesgo
as56, las prioridades son, de mayor a menor riesgo, las que de muerte cardiovascular para países del norte y del sur
se indican en la tabla 464. de Europa, y además permitirán conocer el riesgo de
muerte por enfermedad coronaria y por accidente cere-
Concepto de riesgo cardiovascular alto, brovascular66.
moderado y bajo La mayoría de las tablas calculan el riesgo coronario to-
El hecho de catalogar a un paciente de riesgo alto requie- tal56,57,65,67, sólo la tabla de Grundy54,68 y la del National
re una intervención sanitaria más intensa caracterizada, en Cholesterol Education Program III (NCEP III)69 estiman
la mayoría de las ocasiones, por la introducción del trata- el riesgo coronario restringido, y las tablas de Nueva Ze-
miento farmacológico, tanto hipolipemiante como antihi- landa70 y de la Organización Mundial de la Salud-Socie-
pertensivo. Un riesgo cardiovascular ≥ 20% a los 10 años dad Internacional de Hipertensión (OMS-SIH)33 obtie-
separa a los pacientes con riesgo cardiovascular alto del nen el riesgo cardiovascular.
moderado56,64. Tal como se recomendó en la Guía de prevención cardiovas-
Un riesgo cardiovascular moderado indica un grupo de pa- cular64, la recomendación del Programa de Actividades
cientes con un factor de riesgo elevado, fumador, hiperten- Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) es con-
sión arterial, hipercolesteremia, diabetes mellitus, pero sin tinuar con el uso de la tabla de Anderson de 1991 (tablas
llegar al límite del 20% de riesgo a los 10 años64. Requie- 5a y b)65 para calcular el riesgo coronario total. Entre las
ren una vigilancia especial para comprobar la evolución de causas de esta elección se pueden enumerar la precisión
su riesgo cardiovascular y un tratamiento basado en medi- mayor, una sola tabla sirve para todos los casos y establece
das higiénico–dietéticas. Cuando exista una elevación im- el riesgo coronario total, que es el mismo que obtienen las
portante de un factor de riesgo, aunque su riesgo corona- tablas de las sociedades europeas56.
rio no sea alto, debe considerarse el tratamiento con Las tablas publicadas en el documento de las sociedades
fármacos si la intensidad de la elevación del factor de ries- europeas56 calculan el riesgo coronario manteniendo cons-
go supera ciertos límites. tante el cHDL en valores de 39 mg/dl en varones y 43
Cuando no existe ningún factor de riesgo, se cataloga al mg/dl en mujeres, que son más bajos que los de la pobla-
paciente de riesgo cardiovascular bajo64. En este paciente ción española (48 mg/dl en varones y de 58 mg/dl en mu-
son necesarias las mediadas de prevención y promoción de jeres)22.
la salud recomendadas para su edad y sexo. Existen otros métodos, que se podrían denominar cualita-
tivos71, para calcular el riesgo cardiovascular que se basan
Métodos para calcular el riesgo cardiovascular en la adición de factores de riesgo. La tabla cualitativa de
Los métodos para calcular el riesgo cardiovascular son mayor importancia clínica es la del JNC VI29, para el tra-
múltiples y se basan en el seguimiento de diferentes po- tamiento de la hipertensión arterial. El principal inconve-
blaciones occidentales, pero la ecuación del estudio de niente del cálculo cualitativo del riesgo cardiovascular56 ra-
Framingham53,65 es el método de referencia de las tablas dica en que establecen unos riesgos más bajos para el
más importantes utilizadas para obtener el riesgo cardio- tratamiento con fármacos72 o predominan fundamental-
vascular o coronario. Existe en Europa una iniciativa mente las cifras del factor de riesgo para iniciar el trata-
(proyecto SCORE) para obtener una tablas propias y miento farmacológico29,73,74.

31 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 21


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

TABLA Tabla de predicción del riesgo cardiovascular del estudio Framingham


5a
Mujeres Puntos Varones Puntos cHDL Puntos Colesterol Puntos PAS Puntos Otros Puntos
Edad edad (mg/dl) total (mg/dl) (mmHg) factores

30 -12 30 -2 25-26 7 139-151 -3 98-104 -2 Tabaquismo 4


31 -11 31 -1 27-29 6 152-166 -2 105-112 -1 Diabetes varones 3
32 -9 32-33 0 30-32 5 167-182 -1 113-120 0 Diabetes mujeres 6
33 -8 34 1 33-35 4 183-199 0 121-129 1
HVI 9
34 -6 35-36 2 36-38 3 200-219 1 130-139 2
35 -5 37-38 3 39-42 2 220-239 2 140-149 3
36 -4 39 4 43-46 1 240-262 3 150-160 4
37 -3 40-41 5 47-50 0 263-288 4 161-172 5
38 -2 42-43 6 51-55 -1 289-315 5 173-185 6
39 -1 44-45 7 56-60 -2 316-330 6
40 0 46-47 8 61-66 -3
41 1 48-49 9 67-73 -4
42-43 2 50-51 10 74-80 -5
44 3 52-54 11 81-87 -6
45-46 4 55-56 12 88-96 -7
47-48 5 57-59 13
49-50 6 60-61 14
51-52 7 62-64 15
53-55 8 65-67 16
56-60 9 68-70 17
61-67 10 71-73 18
68-74 11 74 19

TABLA Tabla de predicción del riesgo cardiovascular del estudio Particularidades de la tabla para calcular
5b Framingham el riesgo cardiovascular
La tabla de Anderson de 199165 sólo se puede emplear en
Puntos y riesgo cardiovascular a los 10 años
prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Un
Puntos Riesgo Puntos Riesgo Puntos Riesgo Puntos Riesgo paciente de prevención secundaria tiene un riesgo alto por
1 <2 9 5 17 13 25 27 el hecho de presentar cardiopatía isquémica, enfermedad
cerebrovascular o arteriopatía periférica. Generalmente, el
2 2 10 6 18 14 26 29
riesgo superará al 20% a los 10 años.
3 2 11 6 19 16 27 31 Los pacientes con dislipemias familiares, especialmente
4 2 12 7 20 18 28 33 por su frecuencia la hipercolesteremia familiar heterocigó-
tica o la hiperlipemia familiar combinada, requieren un
5 3 13 8 21 19 29 36
abordaje diferente sin tener en cuenta el riesgo cardiovas-
6 3 14 9 22 21 30 38 cular, puesto que su diagnóstico conlleva un mayor riesgo
7 4 15 10 23 23 31 40 que el obtenido en la tabla. Esta intervención deberá aso-
ciar a las medidas dietéticas un fármaco hipolipemiante.
8 4 16 12 24 25 32 42
La presencia de factores de riesgo cardiovascular no con-
En caso de desconocer el cHDL, se emplearán valores de 48 mg/dl en varones templados en la tabla de Anderson de 199165 debería ad-
y 58 mg/dl en mujeres. Si no se tiene constancia de las cifras de glucemia vertir de un riesgo más elevado. Estas circunstancias pue-
o no se dispone de un trazado electrocardiográfico, los valores de la tabla
correspondientes a la diabetes mellitus e hipertrofia ventricular izquierda
den ser importantes para decidir la introducción de un
se asumirán como no presentes. fármaco hipolipemiante o antihipertensivo cuando el ries-

22 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 32


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

go se encuentra en valores próximos al 20%. Entre los fac- TABLA Indicaciones y objetivos para el tratamiento farmacológico
tores no incluidos en la tabla estarían sedentarismo, obesi- 6 de la dislipemia en el paciente con enfermedad
cardiovascular (modificada según European Task Force 1998)
dad o antecedentes en familiares de primer grado de en-
fermedad cardiovascular aparecida a una edad precoz, Indicación para el tratamiento farmacológico* Objetivo óptimo

antes de 55 años en familiares varones y de 65 en mujeres. Colesterol total ≥ 200 mg/dl < 180 mg/dl
Los valores más altos de los factores de riesgo, como pue- cLDL ≥ 130 mg/dl ≤ 100 mg/dl
de ser una hipercolesteremia > 300 mg/dl de colesterol to- Triglicéridos ≥ 200 mg/dl < 200 mg/dl
tal o una hipertensión arterial con valores de presión arte-
cHDL ≤ 35 mg/dl > 35 mg/dl
rial ≥ 160/100 mmHg, requieren una evaluación particular
y específica independientemente del riesgo coronario. En *Véase el texto.
estos valores más extremos del factor de riesgo el riesgo co-
ronario tiene menos exactitud.
La ecuación de Framingham se basa en una población son suficientes, se deberá recurrir a fármacos hipolipe-
norteamericana de alto riesgo. El riesgo calculado con ta- miantes. El momento para comenzar el tratamiento de-
blas basadas en este estudio sobrestimará el riesgo de una penderá de la magnitud de la hipercolesteremia: si el
población de incidencia más baja de cardiopatía isquémica cLDL es > 160 mg/dl, el tratamiento farmacológico pue-
como la que presentan las europeas de la zona mediterrá- de iniciarse en la primera visita. Cuando el cLDL es de
nea75. La ecuación de Framingham se ha utilizado con éxi- 130-160 mg/dl, puede comprobarse el efecto de la dieta
to en poblaciones europeas de alto riesgo, como en la es- después de un período de 6 semanas. Si no se ha conse-
cocesa del estudio WOSCOPS, donde se demuestra la guido reducir el cLDL a < 100 mg/dl, la indicación de tra-
precisión de la estimación en el grupo placebo76. tamiento con fármacos hipolipemiantes se hará de forma
individualizada, dependiendo del riesgo de cada paciente.
Actuación en el paciente con enfermedad cardio- Si el cLDL > 130 mg/dl, o coexiste un cHDL ≤ 35 mg/dl
vascular o unos triglicéridos ≥ 200 mg/dl, el tratamiento farmaco-
La valoración inicial del metabolismo lipídico en los pa- lógico se considera justificado. En las hipertrigliceridemias
cientes con manifestaciones clínicas de arteriosclerosis in- y los déficit de cHDL que no se corrigen con dieta, con-
cluye la determinación, después de 12 horas de ayuno, del trol del sobrepeso y aumento de la actividad física, deberá
colesterol total, cLDL y cHDL y los triglicéridos plasmá- considerarse entonces el tratamiento farmacológico.
ticos. En los pacientes ingresados por un episodio isqué-
mico agudo, estas determinaciones han de realizarse den- Actuación en el paciente con riesgo cardiovascular
tro de las primeras 24-48 horas del ingreso hospitalario, o alto y moderado
bien transcurridas 6-12 semanas después del alta, ya que Considerando cada uno de los factores de riesgo, el objeti-
en caso contrario se obtendrían unos valores lipídicos glo- vo terapéutico ideal en el paciente con un riesgo cardio-
balmente descendidos. vascular alto es (tabla 7):
En la tabla 6 se muestran los valores lipídicos de referencia pa-
ra la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. - Abandonar el tabaquismo en caso de ser fumador.
En todos los pacientes isquémicos sería deseable obtener - Alcanzar unos valores de presión arterial < 130/85
un perfil lipídico y basar el tratamiento hipolipemiante en mmHg en diabéticos e < 140/90 mm Hg en el resto de pa-
las cifras de cLDL. Si las medidas higiénico-dietéticas no cientes.

TABLA Indicaciones del tratamiento farmacológico en pacientes con riesgo cardiovascular alto y moderado
7
Riesgo cardiovascular alto (≥ 20%) Riesgo cardiovascular moderado (< 20%)

Indicación tratamiento farmacológico Objetivo terapéutico ideal Indicación tratamientofarmacológico Objetivo terapéutico ideal

Presión arterial (mmHg) ≥ 140/90a < 140/90 ≥ 160/100 < 160/100


≥ 130/85 en diabéticos < 130/85 en diabéticos ≥ 140/90 con afectación < 140/90 con
orgánica afectación orgánica
< 130/85 en diabéticos
Colesterol total (mg/dl) ≥ 250b < 200 ≥ 300 < 250
CLDL (mg/dl) ≥ 160 < 130 ≥ 190c < 160

aDespués de 3-6 meses de medidas higiénico-dietéticas.


bEntre 200-249 mg/dl de colesterol total si el riesgo cardiovascular ≥ 30% o es diabético, se debe tratar farmacológicamente; si el riesgo cardiovascular es 20-30,
individualizar el tratamiento.
cEn varones < 35 años y mujeres premenopáusicas las cifras de cLDL serán > 220 mg/dl.

33 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 23


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

- En caso de hiperlipemia, el objetivo de tratamiento ide- sión arterial por lo menos en 3 ocasiones separadas en el
al sería conseguir un colesterol total < 200 mg/dl, cLDL < tiempo. En cada visita se tomará la presión arterial como
130 mg/dl, cHDL > 35 mg/dl y triglicéridos < 200 mg/dl. mínimo 2 veces, separadas más de un minuto.

El paciente con un riesgo cardiovascular alto requerirá la


instauración de tratamiento con fármacos antihipertensi- Recomendación PAPPS
vos si no se controlan las cifras de presión arterial durante
un período de actuación sobre la modificación del estilo de Se recomienda tomar la presión arterial, al menos,
vida. La presión arterial ≥ 140 mm Hg de sistólica o 90 una vez hasta los 14 años de edad; cada 4 o 5 años
mm Hg de diastólica, con un riesgo cardiovascular alto o desde los 14 hasta los 40 años de edad, y cada 2
con la existencia de afectación de órganos diana, requiere años a partir de los 40, sin límite superior de edad.
tratamiento con fármacos antihipertensivos. Si el paciente
es diabético, el tratamiento farmacológico debe iniciarse
con valores de presión arterial ≥ 130/85 mmHg, indepen-
dientemente del riesgo cardiovascular o de la afectación de
los órganos diana. Si la presión arterial ≥ 160/100 mmHg, Hipercolesteremia
se recomienda la introducción de la terapia farmacológica
de entrada, con independencia del riesgo cardiovascular. Criterio de definición
En los pacientes con colesterolemia total ≥ 250 mg/dl, o Se considera un paciente con hipercolesteremia límite
un cLDL ≥ 160 mg/dl y un riesgo cardiovascular alto, que cuando presenta unas cifras de colesterol sérico de 200-
no se modifica después de 6-9 meses de seguimiento de las 249 mg/dl, y se considera hipercolesteremia definida a
recomendaciones de cambio en la dieta y en el estilo de vi- partir de cifras ≥ 250 mg/dl, siempre medido el colesterol
da, se aconseja tratamiento farmacológico hipolipemiante. total en 2 ocasiones separadas en el tiempo.
Si el colesterol total se encuentra en 200-249 mg/dl, y su
riesgo cardiovascular ≥ 30% en los próximos 10 años o
existe diabetes, estarían indicados los fármacos hipolipe- Recomendación PAPPS
miantes. Si su riesgo cardiovascular es de 20-30, se indivi-
dualizará el posible tratamiento farmacológico. Se recomienda practicar una determinación de co-
Si el riesgo cardiovascular es moderado, el tratamiento con lesterol total sérico al menos una vez en los varo-
fármacos antihipertensivos se iniciará con valores de pre- nes antes de los 35 años y en las mujeres antes de
sión arterial ≥ 150/95 mmHg (en diabéticos 130/85 los 45. Después se determinará cada 5-6 años has-
mmHg). Cuando los valores de colesterol total > 300 ta los 75 años de edad.
mg/dl o los de cLDL > 190 mg/dl, también se recomien- En los mayores de 75 años se realizará una deter-
da la introducción de fármacos hipolipemiantes. minación si no se les había practicado ninguna an-
teriormente.
Actuación en las personas con riesgo cardiovascu-
lar bajo
Consiste en acciones integradas en el marco de un progra-
ma de examen periódico de salud, que incluye vigilancia
sobre tabaco, hipertensión arterial, hipercolesteremia, ali-
mentación, obesidad, diabetes mellitus, ejercicio físico y
Bibliografía
consumo de alcohol. Los tres primeros factores son priori-
1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de
tarios en la intervención cardiovascular en atención prima- muerte 1998. Vol. 1. Resultados básicos. Madrid: Instituto Na-
ria. A continuación se presentan las recomendaciones del cional de Estadística, 2001.
PAPPS para hipertensión arterial e hipercolesterolemia; 2. Villar Álvarez F, Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Rey Calero
en el capítulo de recomendaciones sobre el estilo de vida se J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autó-
nomas (1975-1992). Med Clin (Barc) 1998; 110: 321-327.
detallarán las recomendaciones relativas a tabaquismo,
3. World Health Organization. World Health Statistics Annual
consumo de alcohol, obesidad y actividad física. 1995. Ginebra: WHO, 1996.
4. Sans S, Kesteloot H, Kromhout D et al. The burden of cardio-
Hipertensión arterial vascular disease mortality in Europe. Task Force on the Europe-
an Society of Cardiology on Cardiovascular Mortality and Mor-
bidity Statistics in Europe. Eur Heart J 1997; 18: 1231-1248.
Criterio de definición
5. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR. Reducir las enfermedades
Se considera hipertensión arterial cuando la presión arte- cardiovasculares. En: Álvarez Dardet C, Peiró S, editores. La sa-
rial ≥ 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica. lud pública ante los desafíos de un nuevo siglo. Informe SESPAS
Si la primera toma ≥ 140/90 mmHg, se debe medir la pre- 2000. Madrid: SESPAS, 2000.

24 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 34


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
Prevención cardiovascular en atención primaria GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS

6. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hos- 23. Maiques A, Morales MM, Franch M, Alfonso MD, Moreno-
pitalaria. Año 1998. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, Manzanaro P, García JM. Cálculo del riesgo coronario de los pa-
2001. cientes incluidos en el Programa de Actividades Preventivas y de
7. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Mahonen M, Tolonen H, Promoción de la Salud. Aten Primaria 1995; 2: 86-94.
Ruokokoski E, Amouyel P et al. Contribution of trends in sur- 24. González Santos P, Herrera Pombo JL, Ascaso JF, Escobar Ji-
vival and coronary-event rates to changes in coronary heart di- ménez F, Gómez Gerique JA, Jiménez Perepérez JA et al. Disli-
sease mortality: 10-year results from 37 WHO MONICA Pro- pemia diabética: Documento de consenso de la Sociedad Espa-
ject populations. Lancet 1999; 353: 1547-1557. ñola de Diabetes y la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Av
8. Pérez G, Pena A, Sala J, Roset P, Masià R, Marrugat J. Acute Diabetol 1998; 14: 33-43.
myocardial infarction case fatality, incidence and mortality rates 25. US Department of Health and Human Services. The Surgeon
in a population registry in Gerona, Spain, 1990-1992. Int J Epi- General´s Report on Nutrition and Health. Washington DC:
demiol 1998; 27: 599-604. Department of Health and Human Services, Public Health Ser-
9. Fiol M, Cabadés A, Sala J, Marrugat J, Elosua R, Vega G et al. vice, 1988.
Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de mio- 26. Varela G, Moreiras O, Carbajal A, Campo M. Encuesta de Pre-
cardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda supuestos Familiares 1990-91. Estudio Nacional de Nutrición y
Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda). Rev Esp Alimentación 1991. Vol. 1. Madrid: Instituto Nacional de Esta-
Cardiol 2001; 54: 443-452. dística, 1995.
10. González Enríquez J, Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Ro- 27. Gutiérrez Fisac JL, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F,
dríguez Artalejo F, Martín-Moreno JM. Mortalidad atribuible al Regidor E. Increasing prevalence of overweight and obesity
tabaquismo en España, 1978-1992: 600.000 muertes en 15 años. among Spanish adults, 1987-1997. Int J Obes 2000; 24: 1677-
Med Clin (Barc) 1997; 109: 577-582. 1682.
11. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud 28. Shaper AG. Alcohol and mortality: a review of prospective stu-
de España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, dies. Br J Addict 1990; 85: 837-847.
1999. 29. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evalua-
12. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. tion, and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth Report
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989. of The Joint National Committee on Prevention, Detection,
13. Banegas Banegas JR, Villar Álvarez F, Pérez de Andrés C, Jimé- Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure ( JNC VI).
nez García-Pascual R, Gil López E, Muñiz García J et al. Estu- Arch Intern Med 1997; 157: 2413-2445.
dio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la 30. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, De la Cruz JJ, De Andrés B,
población española de 35 a 64 años. Rev San Hig Pub 1993; 67: Del Rey J. Mortalidad relacionada con la hipertensión y la pre-
419-445. sión arterial en España. Med Clin (Barc) 1999; 112: 489-494.
14. Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blo- 31. Pardell H, Tresseras A, Martínez Amenós A, Torner M. Criba-
od pressure in Spain: distribution, awareness, control, and bene- do de la HTA. Med Clin (Barc) 1994; 102: 62-67
fits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998; 32: 32. MacMahon S, Peto R, Cutler J, Collins R et al. Blood pressure,
998-1002. stroke, and coronary heart disease. Part 1, prolonged differences
15. Multiple Risk Factor Intervention Trial Research Group. Multi- in blood pressure: prospective observational studies corrected for
ple Risk Factor Intervention Trial. Risk Factor Changes and the regression dilution bias. Lancet 1990; 335: 765-774.
Mortality Results. JAMA 1982; 248: 1465-1477. 33. 1999 World Health Organisation-International Society of Hy-
16. Shepherd J, Cobbe S, Ford I, Isles C, Ross A, Macfarlane P et al. pertension Guidelines for the Management of Hypertension.
Prevention of coronary heart disease with pravastatin in men Guidelines Subcommittee. J Hypertension 1999; 17: 151-183.
with hypercholesterolemia. N Engl J Med 1995; 333: 1301-1307. 34. Guide to Clinical Preventive Services. Report of the U.S. Pre-
17. Downs GR, Clearfield M, Weiss S, Whitney E, Shapiro DR, ventive Services Task Force. Baltimore: Williams and Wilkins,
Beere PA et al. Primary prevention of acute coronary events with 1996.
lovastatin in men and women with average cholesterol levels: re- 35. Veterans Administration Cooperative Study Group on Antihy-
sults of the AFCAPS/TEXCAPS Air Force/Texas Coronary pertensive Agents. Effects of treatment on morbidity in hyper-
Atherosclerosis Study. JAMA 1998; 279: 1615-1622. tension: results in patients with diastolic blood pressure avera-
18. Sacks F, Pfeffer M, Moye L, Rouleau J, Rutherford J, Cole T. ging 115 through 129 mmHg. JAMA 1967; 202: 1028-1034.
The effect of pravastatin on coronary events after myocardial in- 36. Collins R, Peto R, MacMahon S et al. Blood pressure, stroke,
farction in patients with average cholesterol events. N Engl J and coronary heart disease. Part 2, short-term reductions in blo-
Med 1996; 335: 1001-1009. od pressure: overview of randomised drug trials in their epide-
19. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomised miological context. Lancet 1990; 335: 827-838.
trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary he- 37. Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, Koepsell TD, Weiss NS,
art disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Heckbert SR et al. Health outcomes associated with antihyper-
Lancet 1994; 344: 1383-1389. tensive therapies used as first-line agents. A systematic review
20. Shepherd J, Cobbe S, Ford I, Isles C, Ross A, Macfarlane P. Pre- and meta-analysis. JAMA 1997; 277: 739-745.
vention of coronary heart disease with pravastatin in men with 38. Whelton PK. Epidemiología de la hipertensión. Lancet 1994;
hypercholesterolemia. N Engl J Med 1995; 333: 1301-1307. 344: 101-106.
21. The long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic Di- 39. Hoes A, Grobbee D, Lubsen J. Does drug treatment improve
sease (LIPID) Study Group. Prevention of cardiovascular events survival? Reconciling the trials in mild-to moderate hyperten-
and death with pravastatin in patients with coronary heart dise- sion. J Hypertension 1995; 13: 805-811.
ase and a broad range of initial cholesterol levels. N Engl J Med 40. Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for hy-
1998; 339: 1349-1357. pertension in the elderly (Cochrane Review). En: The Cochra-
22. Gutiérrez Fuentes JA, Gómez Gerique J, Gómez de la Cámara A, ne Library, Issue 1. Oxford: Update Software, 2000.
Rubio MA, García Hernández A, Arístegui I. Dieta y riesgo car- 41. Mulrow CD, Cornell JA, Herrera CR, Kadri A, Farnett L,
diovascular en España (DRECE II). Descripción de la evolución Aguilar C. Hypertension in the elderly. Implications and gene-
del perfil cardiovascular. Med Clin (Barc) 2000; 115: 726-729. ralizability of randomised trials. JAMA. 1994; 272: 1932-1938.

35 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 25


F. Villar Álvarez, A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J. Torcal Laguna, A. Lorenzo Piqueres, et al.
GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS Prevención cardiovascular en atención primaria

42. Gueyffier F, Bulpitt Ch, Boissel JP, Schron E, Ekbom T, Fagard 59. Ebrahim S, Smith GD. Systematic review of randomised con-
R et al. For the Indiana Group. Antihypertensive drugs in very trolled trials of multiple risk factor interventions for preventing
old people: a subgroup meta-analysis of randomised controlled coronary heart disease. BMJ 1997; 314: 1666-1674.
trials. Lancet 1999; 353: 793-796. 60. Imperial Cancer Research Fund OXCHECK Study Group. Ef-
43. Neal B, MacMahon S, Chapman N. Effects of ACE inhibitors, fectiveness of health checks conducted by nurses in primary ca-
calcium antagonists, and other blood-pressure-lowering drugs: re: final results of the OXCHECK study. BMJ 1995; 310: 1099-
results of prospectively designed overviews of randomized trials. 1104.
Blood Pressure Lowering Treatment Trialists´ Collaboration. 61. Family Heart Study Group. Randomised controlled trial evalua-
Lancet 2000; 356: 1955-1964. ting cardiovascular screening and intervention in general practi-
44. Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad-Liga para la Lucha ce: principal results of British Family Heart Study. BMJ 1994;
Contra la Hipertensión Arterial. Control de la hipertensión ar- 308: 313-320.
terial en España,1996. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consu- 62. Wonderling D, Langham S, Buxton M, Normand C, McDer-
mo, 1996. mott C. What con be concluded from the Oxcheck and British
45. Coca A. Evolución del control de la HTA en España. Resultados Family Heart Studies. Commentary on cost effectiveness analy-
del Estudio Controlpres 98. Hipertensión 1998; 15: 298-307. ses. BMJ 1996; 312: 1274-1278.
46. Burr ML, Fehily M, Gilbert JF, Rogers S, Holliday MR, Sweet- 63. De la Sierra A, Ruilope LM, Coca A, Luque-Otero M, Grupo
nam PM et al. Effects of changes in fat, fish, and fibre intakes on Español de Estudios Cardiovasculares. Relación entre el perfil
death and myocardial Infarction: diet and reinfarction trial de riesgo cardiovascular y la selección y utilización de los fárma-
(DART). Lancet 1989; 2: 757-761. cos antihipertensivos. Med Clin (Barc) 2000; 115: 41-45.
47. De Lorgeril M, Salen P, Martin JL, Monjaud I, Delaye J, Ma- 64. Grupo de Prevención Cardiovascular del Programa de Activida-
melle N. Mediterranean diet, traditional risk factors, and the ra- des Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) de la Socie-
te of cardiovascular complications after myocardial infarction: fi- dad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
nal report of the Lyon Diet Heart Study. Circulation 1999; 99: (semFYC). Guía de prevención cardiovascular. Madrid: SERSA,
779-785. 1996.
48. GISSI-Prevenzione Investigators. Dietary supplementation 65. Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB. Un up-
with n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E after myo- date coronary risk profile. A statement for health professionals.
cardial infarction: results of the GISSI-Prevenzione trial. Lancet Circulation 1991; 83: 356-362.
1999; 354: 447-455. 66. Pyörälä K, Wood DA. Risk prediction in Europe-SCORE final
49. Hebert PR, Gaziano JM, Sau Chan K, Hennekens C. Choleste- report. Symposium at the European Society of Cardiology-
rol lowering with statin drugs, risk of stroke, and total mortality: XXIII Congress. Estocolmo, 1-5 d septiembre de 2001.
an overview of randomized trials. JAMA 1997; 278: 313-321. 67. Wilson PWF, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbers-
50. La Rosa J, Jiang H, Vupputuri S. Effect of statins on risk of co- hatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using
ronary disease: a meta-analysis of randomized controlled trials. risk factor categories. Circulation 1998; 97: 1837-1847.
JAMA 1999; 282: 2340-2346. 68. Grundy SM. Primary prevention of coronary heart disease. In-
51. Rubins HB, Robins SJ, Collins D, Fye C, Anderson JW, Elam MB tegrating risk assessment with intervention. Circulation 1999;
et al. Gemfibrozil for the secondary prevention of coronary heart 100: 988-998.
disease in men with low levels of high-density lipoprotein choles- 69. National Cholesterol Education Program. Executive Summary
terol: Veterans Affairs High-Density Lipoprotein Cholesterol In- of The Third Report of The National Cholesterol Education
tervention Trial Study Group. N Engl J Med 1999; 341: 410-418. Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And
52. The BIP Study Group. Secondary prevention by raising HDL Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treat-
cholesterol and reducing triglicerids in patients with coronary ment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-2497.
artery disease: the Bezafibrate Infarction Prevention (BIP) 70. Dyslipidaemia Advisory Group. 1996 National Heart Founda-
Study. Circulation 2000; 102: 21-27. tion clinical guidelines for the assessment and management o
53. Anderson KM, Odell PM, Wilson PWF, Kannel WB. Cardio- dyslipidaemia. NZ Med J 1996; 109: 224-232.
vascular disease risk profiles. Am Heart J 1990; 121: 293-298. 71. Maiques A, Vilaseca J. Variabilidad en la valoración del riesgo
54. Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. As- cardiovascular. FMC 2000; 7: 611-28.
sessment of cardiovascular risk by use multiple-risk-factor as- 72. Maiques A. La instauración del tratamiento farmacológico en
sessment equations. A statement for health care professionals prevención cardiovascular. Madrid: Doyma, 1999.
from the American Heart Association and American College of 73. Unwin N, Thomson R, O´Byrne M, Laker M, Armstrong H.
Cardiology. J Am Coll Cardiol 1999; 34: 1348-1359. Implications of applying widely accepted cholesterol screening
55. Jackson R. Guidelines on preventing cardiovascular disease in and management guidelines to a British adult population: cross
clinical practice. BMJ 2000; 320: 659-661. sectional study of cardiovascular disease and risk factors. BMJ
56. Wood D, De Backe G, Faegerman O, Graham I, Mancia G, 1999; 317: 1125-1130.
Pyörala K. Prevention of coronary heart disease in clinical prac- 74. Lloyd-Jones DM, Evans JC, Larson MG, O´Donnell CJ, Wil-
tice. Recommendations of the Second Joint Task Force of Euro- son PW, Levy D. Cross-classification of JNC VI blood pressure
pean and other Societies on Coronary Prevention. Eur Heart J stages and risk groups in the Framingham Heart Study. Arch In-
1998; 19: 1434-1503. tern Med 1999; 159: 2206-12.
57. British Cardiac Society, British Hyperlipidaemia Association, 75. Menotti A, Puddu PE, Lanti M. Comparison of the Framing-
British Hypertension Society, endorsed by the British diabetic ham risk function-based coronary chart with risk function from
Association. Joint British recommendations on prevention of co- an Italian population study. Eur Heart J 2000; 21: 365-70.
ronary heart disease in clinical practice. Heart 1998; 80: 1-29. 76. West of Scotland Coronary Prevention Study Group. Influence
58. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Lipids of pravastatin and plasma lipids on clinical events in the West of
and the primary prevention of coronary heart disease [Web Pa- Scotland Coronary Prevention Study (WOSCOPS). Circula-
ge]. 1999; (Accessed www.sign.ac.uk). tion 1998; 97: 1400-1445.

26 | Aten Primaria 2001 | Vol. 28. Supl. 2. Noviembre | 36

También podría gustarte