Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

¿Quiere mejorar su comunicación educativa? Entonces, lea esta propuesta


Sabás Gallardo García
Universidad Abierta, San Luis potosí, S.L.P.

Resumen

Con fundamento en las ideas relevantes de Sarramona y la definición de Martínez sobre la


educación, y con el soporte del concepto de comunicación y sus elementos de Navales,
Omaña y Perazzo, complementados con los elementos del proceso de la comunicación de
Lazarte y del modelo de Córica, se propone una definición y modelo de comunicación
educativa como la unidad mínima de comunicación, congruente con los factores comunes de
los conceptos de la educación. Se sugiere una reflexión para que el lector descubra por sí
mismo la importancia de la comunicación educativa en la educación. Basado en las
características enunciadas por Rojas y los factores de Berlo para lograr una comunicación
eficaz, se crea un escenario sustentado por la planeación y ejecución de una carta descriptiva
para facilitar su cumplimiento. Se analizan un escrito de Castells, un trabajo de Navales,
Omaña y Perazzo, documentación de la Comunidad Moodle y un artículo de Skype sobre las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s) para revisar algunas de las
herramientas virtuales que magnifican la eficiencia y la eficacia de la educación virtual.

Palabras clave: comunicación educativa, tecnologías de la información y comunicación,


Moodle, Skype

Introducción

En varios documentos sobre la comunicación educativa, primero se definen el concepto de


comunicación y posteriormente lo relacionan con el proceso enseñanza – aprendizaje, como
un caso particular de la comunicación; por esta razón en el presente ensayo primero se
revisará el significado de educación y después se propone una definición y modelo de la
comunicación educativa como un instrumento al servicio de la educación; además, en
diversas publicaciones generalmente sólo se enuncian las recomendaciones para una
comunicación educativa eficaz, por consiguiente en este ensayo se propone un escenario de
enseñanza - aprendizaje incluyendo estas recomendaciones, además como la comunicación
educativa es extraordinariamente potenciada por las TIC´s, se analizan algunas de las
cualidades de estas tecnologías relacionadas con la educación.

La comunicación educativa

Concepto

A continuación se examinan dos explicaciones sobre educación, de escritores que analizaron


varias definiciones de educación de autores de distintas lugares y épocas. Primero se exponen
las ideas relevantes siguientes:

A) Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas. B) Que proporciona las


metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación
consciente del sujeto. C) Que pretende el perfeccionamiento del individuo como
Página 2 de 10

persona. D) Que busca la inserción activa y consciente del individuo en el medio


social. E) Que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida
humana. F) Que el estado resultante, aunque no definitivo, supone una situación
duradera y distinta del estado original del hombre (Sarramona, 1989, como se citó en
Tapia, sin fecha, 3).

Segundo, Martínez (2008, 15) enuncia “…nuestra definición de educación que la


consideramos como el proceso de optimización integral e intencional del hombre, orientado
al logro de su autorrealización e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura”.

Enseguida se describe la definición de comunicación de Navales, Omaña y Perazzo (2003, 2),


quienes sostienen:

Cuando una persona (emisor) transmite una información (mensaje) a otra (receptor), el
emisor tiene un objetivo al hacerlo (Con qué intención) y espera influir en el receptor
con su mensaje (Con qué efectos). Cuando el receptor envía una nueva información al
emisor, basada en el mensaje que le transmitió éste, tal información se denomina
retroalimentación, comunicación de retorno o respuesta. De esta manera, el hombre
que en el inicio del proceso era receptor se transforma en emisor y el que
originalmente era emisor queda como receptor de la nueva información.

Analizando este concepto y los criterios de Sarramona y Martínez sobre educación, se infiere
una propuesta de definición de comunicación educativa, la cual es un proceso por medio del
cual el docente se pone en contacto con el discente a través de un mensaje que transmite
contenidos educativos, y espera que este último de una respuesta, sea una opinión, actitud o
un cambio de conducta que tiende a su optimización integral, a su autorrealización e
inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura.

Fundamentos teóricos

Tomando como base el modelo de comunicación de Navales, Omaña y Perazzo, por analogía
se estructura y se propone un modelo de comunicación educativa. En el concepto sobre
comunicación de Navales, Omaña y Perazzo se observan los elementos básicos de la
comunicación, los cuales son: emisor, mensaje, receptor y retroalimentación a estos
elementos se agregan el código y el contexto (Lazarte, 2003, 1) y se incluyen el medio, el
canal, la codificación y la decodificación (Córica, sin fecha, 2, 3).

Lazarte (2003, 1) asevera “…el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el


mensaje”. En la comunicación educativa, esta inicia en el emisor, el cual es el docente o las
autoridades educativas de todos los niveles con pensamientos sobre los contenidos educativos
e instrucciones a comunicar con el objeto de facilitar el logro de los fines de la educación.

Lazarte (2003, 1) manifiesta:

El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, es arbitrario y debe estar


organizado de antemano… … el emisor. Esta persona elige y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
Página 3 de 10

Cuando el docente ha pensado los contenidos educativos a comunicar, los codifica, es decir
los expresa con palabras orales o escritas, o si necesita, utiliza otros signos con sus reglas
respectivas para que resulten claros y posean un significado para el discente, como los usados
en las matemáticas, la física, etc., o gráficos como los esquemas, mapas, etc.

Lazarte (2003, 1) asegura que “Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un
contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje”.
El mensaje en educación es la representación de las ideas y pensamientos sobre los
contenidos educativos que el docente desea transmitir al discente, este mensaje puede ser
oral, escrito o no verbal. Los contenidos que desea comunicar el docente y su nivel, deben
seleccionarse de acuerdo con los conocimientos, actitudes, comportamientos previos, y
estilos de aprendizaje del discente.

Córica (sin fecha, 2) afirma:

Es necesario aclarar, que el canal es soporte en el que se produce el proceso


comunicativo, y que, aunque coloquialmente se lo suele denominar medio, para los
especialistas en comunicaciones, canal y medio no son estrictamente lo mismo.
Mientras el canal o soporte es elemento concreto que canaliza la información (papel,
cinta, disquete, CD), el medio es el dispositivo o equipo que el canal o soporte requiere
para cumplir su función transmisora.

La codificación puede estar impresa, cuyo canal es el papel y los medios son libros, revistas,
etc.; o manuscrita donde el canal puede ser una superficie esmaltada y el medio es el pizarrón
blanco; también puede ser auditiva, audiovisual, virtual, contacto personal, etc.; es importante
elegir adecuadamente el canal y el medio, de tal modo que permitan comunicar el contenido
educativo congruente con las técnicas didácticas seleccionadas, los contenidos elegidos y los
objetivos a lograr; conviene seleccionar un canal y medio educativo que involucre la mayor
parte de los sentidos del estudiante.

Lazarte (2003, 1) indica “El receptor será aquella persona a quien va dirigida la
comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos
elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje” y Córica (sin fecha, 4) asevera que
“El discente recibe el mensaje (afectado o no por ruido) y realiza el proceso mental de
decodificación e interpretación”. En educación el estudiante es el receptor, a él va dirigido el
mensaje, lo escucha y/o lo lee y/o lo observa, lo decodifica, encuentra su significado, lo
interpreta y lo relaciona con sus conocimientos, experiencias y vivencias previas, es decir lo
acomoda a su estructura mental y se da el aprendizaje en él.

Lazarte (2003, 1) explica:

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan contexto


situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a
su significado. La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre
necesaria para su adecuada descodificación.

En educación este contexto que facilita el aprendizaje se da de la manera siguiente:


Página 4 de 10

…el alumno ingresa conscientemente en un entorno cambiante. Pasillos atiborrados


con carteles impresos, escritos, móviles, esculturas y pinturas. Aulas llenas de asientos
suaves rellenos de bolitas que adoptan la forma del que se sienta, alfombras y
almohadas, libros, revistas y periódicos. Esquinas científicas llenas de verdor y tanques
de peces, jaulas con hámsteres, y las colecciones de rock. Se escuchan estaciones vivas
con la música clásica, canciones pop, baladas y blues. Estas son las vistas y sonidos de
los entornos enriquecidos, vistas y sonidos que hacen que las dendritas formen vías
neurales del conocimiento… (Fogarty, 1991, 4).

Para que la comunicación educativa posibilite el logro de los fines de la educación es


conveniente un ambiente enriquecido en estímulos congruentes con los contenidos, para que
motive y facilite el aprendizaje.

Otro elemento mencionado del proceso de la comunicación es la retroalimentación, por


medio de la cual el estudiante podrá manifestar sus necesidades educativas, aclarar dudas,
comentar experiencias y vivencias, aceptar o diferir de la opinión del docente, y participar
activamente en su propio desarrollo. Con la retroalimentación el docente puede evaluar el
grado de aprendizaje del discente y sus objetivos logrados.

Lazarte (2003, 2) asevera “Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la
señal en el proceso de comunicación”. El ruido es un factor no deseado en la comunicación
educativa, sin embargo puede aparecer en todo su proceso, como en los ejemplos siguientes:
en el docente (emisor), la falta de claridad de los conceptos a comunicar en su mente por no
dominar la materia; en la codificación, usar un símbolo matemático, sin que el docente haya
explicado previamente su significado; en el mensaje, contenidos educativos que el estudiante
no comprende por no dominar los prerrequisitos; en el canal, escritura ilegible; en el medio,
aparatos audiovisuales funcionando mal; en el receptor, falta de atención del estudiante; en la
decodificación, un estudiante indígena que no comprende el español; y en la
retroalimentación, cuando el estudiante informa que si comprendió y realmente no entendió
nada.

El proceso de comunicación educativa descrito se considera la unidad mínima de


comunicación, es decir el diálogo educativo mínimo; más cuando el discente responde, se
convierte en emisor y el docente en receptor, nuevamente se puede repetir todo el proceso
completo, y la unidad mínima de comunicación educativa se vuelve iterativa.

Importancia

“Dentro del proceso educativo,.. … la comunicación está tan íntimamente unida a él, que es
imposible concebir la educación sin el proceso de comunicador- educando” (Arroyo, 1984,
175, Fermoso, 1981, 271-271, como se citó en Martínez, 2008, 13). Trate de educarse sin
comunicarse o intente educar a alguien sin comunicación, no se trata únicamente de no usar
la expresión oral o la palabra escrita, se trata de no utilizar ningún sistema de comunicación,
como leer, hacer señas y gestos, dar golpecitos, dibujar figuras, etc., ¡anímese, inténtelo!…
¡imposible!... ¿verdad?. Esta es la importancia de la comunicación educativa, sin
comunicación educativa no hay educación. Y sin educación no se logran los fines de la
Página 5 de 10

educación, no hay el proceso de perfeccionamiento del ser humano, ni la transmisión de la


cultura de una generación a otra. Choza (2007, 1) sostiene que:

La cultura es el conjunto de acciones y expresiones mediante las cuales damos sentido


a la realidad, mediante las cuales la nombramos, la utilizamos y la transformamos. Por
eso cultura es “mundo”. La adquisición de la cultura, en este sentido del término, que
también se denomina “socialización primaria”, es la salida del estado “natural” para
acceder al estado propiamente humano. Sin esa socialización primaria las “crías” de
humanos permanecerían en estado “animal”, o en estado “salvaje”, como es el caso de
los niños criados por animales y crecidos lejos de los cuidados humanos.

Desde que hombre se socializó y se comunicó, pudo aprender y enseñar a otros; y cuando se
comunicó educativamente, logró perfeccionar su persona y su sociedad; actualmente, en la
medida que evolucionan los proceso de comunicación educativa de la humanidad, en esa
medida su optimización como persona y como sociedad, se acelera notablemente. Sin
comunicación educativa seguramente estaríamos viviendo en la edad de piedra.

La comunicación educativa eficaz

Para una comunicación educativa eficaz, Rojas (2010, 80) asevera que:

…ha de reunir ciertas características, tales como: I) Postura abierta en el emisor y en el


receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento. II) Bidireccionalidad del proceso,
para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien
mayoritariamente lo haga de educador a educando. III) Interacción en el proceso, que
suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica
establecida. IV) Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

Además, Berlo en 1979 (como se citó en Córica, sin fecha, 6-7), determinó los factores de la
comunicación educativa eficaz:

A) Competencias comunicativas del profesorado: 1)…las destrezas necesarias para


traducir los contenidos cognitivo-afectivos y para expresar con precisión e interpretar
con fidelidad la respuesta que recibe del alumno… 2)…dominar los lenguajes
icónicos, gráficos y audiovisuales, y emplear con maestría los medios más
adecuados,… 3)…realizar el reforzamiento de las partes estructurales de la
comunicación a través de la redundancia de canales. B) Actitudes del docente: …1)
Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias capacidades que se transmite
involuntaria e inexorablemente a los alumnos) 2) hacia los contenidos educativos (en
función de su convicción sobre la pertinencia de los contenidos a transmitir) y 3) hacia
sus alumnos (en función a su disponibilidad, apertura y capacidad de empatía). C)
Nivel de conocimientos: …manejar los contenidos de la disciplina impartida, las
aportaciones de los saberes psicológicos de la educación y dominar el conocimiento
pedagógico en lo que al fenómeno educativo respecta.

Para facilitar la inclusión de estas características y factores en la actividad docente, se


propone planear y desarrollar una carta descriptiva de la manera siguiente:
Página 6 de 10

Previo a la ejecución del proceso educativo, el docente necesita planificar y preparar los
eventos educativos con oportunidad, comenzando por analizar las necesidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes; con base en estas necesidades y los fines de la educación,
determinar los objetivos educativos; enseguida especificar los contenidos necesarios para
lograr los objetivos, incluyendo los aspectos a destacar; posteriormente congruentes con los
objetivos y contenidos determinados, así como con los estilos de aprendizaje de los
educandos, establecer las mejores técnicas didácticas, las actividades constructivistas del
docente y del discente, los requerimientos de materiales, equipos didácticos e instalaciones
que enriquezcan en estímulos el ambiente de aprendizaje, conforme a los recursos con que
pueda contar; lo cual lo prepara para cumplir con los factores C, A3, A2 y B2 descritos por
Berlo; así como estipular la evaluación del progreso de sus estudiantes y los tiempos
necesarios. Conviene que tanto la planificación como la preparación, sea en conjunto con los
demás docentes de la institución educativa y de la misma especialidad, con el propósito de
retroalimentarla y enriquecerla, y evitar duplicidad de contenidos con otras asignaturas.

Antes de un evento educativo el docente requiere eliminar el estrés, mediante ejercicios de


relajación, igualmente administrar su tiempo para llegar con el tiempo necesario, para
preparar los recursos didácticos previamente, esto le permitirá adquirir una paz interior y
reflejar un comportamiento tranquilo y de confianza en sí mismo.

Cumpliendo lo anterior, el docente podrá iniciar su evento educativo a tiempo, mantenerse


tranquilo, confiado y entusiasmado; su comunicación como consecuencia es congruente entre
lo que piensa, dice y hace, con esta actuación hace realidad el factor B de Berlo; dar la
bienvenida, escuchar y observar los mensajes verbales y no verbales de los educandos,
practicar la empatía y comprenderlos, para cumplir con el factor A1, de Berlo. Su
comportamiento abierto enviará una comunicación no verbal que invita a los estudiantes a ser
abiertos y entusiastas a la vez, de este modo cumple con la característica I de Rojas. Solicitar
la disposición del estudiante para su participación activa en su desarrollo, así mismo una
actitud de escucha, de análisis y reflexión de las comunicaciones, así como expresar sus
dudas y aportar sus opiniones. El docente siempre debe dar reconocimiento al estudiante que
participe o al menos agradecer su contribución. Tanto docente y discentes deben de estar
dispuestos a crear y mantener un clima mutuo de entendimiento y de motivación al
aprendizaje, de este modo se practica el 3 factor de Berlo.

El docente debe de desarrollar el evento educativo conforme a su planeación y precisa


mantener una comunicación en ambos sentidos, para que la retroalimentación le permita
evaluar el aprendizaje de los discentes, y en caso necesario, modificar los contenidos y fines
de su comunicación, para mejorar el proceso educativo; de esta manera observa las
características II y III de Rojas. El docente debe ser asertivo, honesto y sincero, así cumple
con la característica de IV de Rojas.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s)

Con la incorporación de las TIC´s a la educación, se ha potenciado la comunicación


educativa. Para abordar esta cuestión analizaremos algunas de sus características descritas en
Página 7 de 10

un documento elaborado por Castells y otro por Navales, Omaña y Perazzo. Castells (2002,
2) manifiesta:

1) Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre


acceso… 2)…Los protocolos centrales de Internet TCP/IP,… …se distribuyen
gratuitamente y a cuya fuente de código tiene acceso cualquier tipo de investigador o
tecnólogo… 3)…hubo una modificación constante de aplicaciones y nuevos
desarrollos tecnológicos por parte de los usuarios, en un proceso de feed back, de
retroacción constante.

El Internet y su vasto poder de comunicación mundial, han permitido la creatividad y la


innovación en la educación virtual dirigida a cualquier parte del orbe, junto con el diseño de
aplicaciones que la apoyan como hot potatoes para crear instrumentos de evaluación; sitios
virtuales para crear cursos en línea; diccionarios en la Web; el correo electrónico; etc. El
Internet y sus aplicaciones favorecen la retroalimentación, factor fundamental para una
comunicación educativa eficaz.

Castells (2002, 5) informa

…una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el


conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber
dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en
conocimiento específico para lo que se quiere hacer…. …esa capacidad de saber qué
hacer con lo que se aprende,… …es socialmente desigual y está ligada al origen social,
al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación.

Se sugiere reducir esta desigualdad con la promoción de: el uso de las TIC´s tanto en los
educadores como en los educandos, el uso de los motores de búsqueda, la selección de las
fuentes confiables de conocimiento y de las estrategias de aprendizaje, incluyéndolos en los
currículos de todos los niveles de enseñanza.

“…las comunidades virtuales son tanto más exitosas, cuanto más están ligadas a tareas, a
hacer cosas o a perseguir intereses comunes juntos” (Lipman, sin fecha, citado por Castells,
2002, 9). Esta situación es muy beneficiosa en la educación virtual, pues permite formar
equipos de trabajo, organizarlos y asignarles una tarea educativa, así como realizar foros
virtuales para promover la participación en la solución de problemas que el docente plantee.

Castells (2002, 12) asegura “…lo que Internet sí está haciendo es… …el sistema operativo
que permite interactuar y canalizar la información de qué pasa, dónde pasa, qué podemos ver,
qué no podemos ver y ser, por tanto, el sistema conector interactivo del conjunto del sistema
multimedia”. Esta característica nos permite realizar contenidos con ejercicios interactivos y
aplicar el principio de aprender haciendo; además permite al estudiante cometer errores y
aprender de ellos, repetir el ejercicio cuantas veces sea necesario hasta lograr el resultado
deseado y sin quedar en evidencia de los desaciertos cometidos durante el proceso de
aprendizaje. Castells (2002, 12) manifiesta “Esa información llega en tiempo real y se
continúa procesando en tiempo real; es decir, es un medio de comunicación masivo, continuo
Página 8 de 10

e interactivo al que pueden acceder distintos usuarios planteando preguntas, criticando,


debatiendo”. Esta particularidad del Internet nos permite establecer reuniones virtuales donde
participen todos los estudiantes para realizar debates educativos.

Castells (2002, 13) considera que “Pero el problema esencial, cuando todo está en Internet, es
de credibilidad,… …En ese sentido, el brand name, la etiqueta de veracidad, sigue siendo
importante, a condición de que esa etiqueta se respete”. Muy importante que el educando
aprenda a seleccionar sus fuentes confiables de conocimiento, pues son las bases de las
estructuras mentales que va construyendo en su desarrollo.

Navales, Omaña y Perazzo (2003,5), comentan:

En la actualidad ya no puede pensarse en computadores aislados y las capacidades de


éstos pasan a un segundo plano lo que interesa es que el computador sea un vehículo
de transporte y presentación de información en el momento y sitio donde se necesita…
…la información no debe estar contenida en el computador donde se trabaja, debe
poder viajar hacia él.

Característica relevante para las personas que trabajan y se desplazan grandes distancias con
frecuencia, pues ahora pueden participar en la educación virtual con una computadora portátil
y una conexión inalámbrica a internet, sin importar el lugar y la hora para acceder a sus
cursos virtuales.

Navales, Omaña y Perazzo (2003, 11), afirman “La clave de la transformación educativa está
en manos de los docentes, tanto de los que los que hoy estamos en la escuela, como de lo
nuevos que deben formarse en el futuro”. Las TIC´s tienen muchos elementos que mejoran
notablemente la comunicación educativa y por lo tanto la educación, es la responsabilidad de
los docentes de usarlas y promover su uso. Dentro de las TIC`s existe el software Moodle y la
aplicación Skype, que permiten desarrollar la educación virtual, se examinan algunas de sus
características a continuación.

Moodle y Skype

Comunidad Moodle (2013, Acerca de Moodle, párr. 1) declara “Moodle es un paquete de


software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en
desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista”. Moodle
es un software que permita crear cursos interactivos fundamentados en el constructivismo, el
cual facilita la creación de las estructuras mentales de los educandos. Los cursos en Moodle
permiten enriquecer el entorno con estímulos, creando un ambiente que estimula el
aprendizaje. El conocimiento aprendido se puede aplicar en gran variedad de tipos ejercicios
y prácticas virtuales. Los estudiantes participan en foros virtuales, donde realizan propuestas
y argumentan sus ideas, lo cual les facilita su desarrollo intelectual y aprender de los demás.

Comunidad Moodle (2013, Moodle - Estructura básica, párr. 3) explica

La estructura básica de Moodle está organizada alrededor de cursos. Estos son


básicamente, páginas o áreas dentro de Moodle en donde los profesores pueden
Página 9 de 10

presentar sus recursos y actividades a los estudiantes. Éstas pueden tener diferentes
disposiciones, pero usualmente incluyen un número de secciones centrales en donde se
muestran los materiales y en donde hay bloques laterales que ofrecen información o
características extra.

Estos detalles de Moodle hacen posible convertir la planeación del curso asentada en una
carta descriptiva a una realidad virtual. Comunidad Moodle (2013, Moodle - Estructura
básica, párr. 4) manifiesta “Los cursos pueden tener contenido para un año de estudios, para
una sesión única o para cualquier variante, dependiendo del establecimiento o el maestro.
Pueden ser usados por un maestro o por un grupo de maestros”. Esta singularidad de Moodle
permite a el docente diseñar el curso en su totalidad o desarrollarlo por sesiones, claro está
con la previsión debida. Además permite que un curso pueda ser el resultado de su propio
diseño y uso individual, o del el diseño colaborativo y uso por varios docentes.

Comunidad Moodle (2013, Acerca de Moodle, párr. 2) expone “Moodle se distribuye


gratuitamente como Software libre (Open Source) (bajo la Licencia Pública GNU)”. Este
detalle de Moodle tolera que sus usuarios desarrollen aplicaciones creativas e innovadoras en
el campo de la educación, sin costos por licenciamiento y software.

“Skype sirve para hacer cosas juntos, aunque os separe la distancia. Las videollamadas, las
llamadas y los mensajes instantáneos de Skype hacen que sea fácil compartir experiencias
con las personas que te importan, dondequiera que estén” (Skype, 201, párr. 2), estas
características de Skype permiten realizar foros educativos o asesoría docente.

Conclusiones

La definición de comunicación educativa propuesta en este ensayo, es congruente con las


definiciones de educación analizadas y los factores comunes descritos en ellas.

Los elementos básicos de la comunicación educativa son: el docente (emisor), la palabra


escrita y oral, representaciones gráficas, simbología de las ciencias y el lenguaje no verbal (el
código educativo), la conversión de los pensamientos didácticos al código educativo (la
codificación), los contenidos educativos (el mensaje), los recursos didácticos para comunicar
el mensaje (el canal y el medio), la transformación del código educativo a la interpretación
del mensaje educativo (la decodificación) , el discente (el receptor), la respuesta del discente
al mensaje del docente (la retroalimentación), el ambiente de aprendizaje (el contexto) y el
ruido (la interferencia que deteriora la comunicación educativa).

Con la educación educativa se logra el perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad.

La planeación y ejecución de la carta descriptiva fundamentada en los fines de la educación,


las necesidades educativas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y que incluye los
objetivos, los contenidos, las mejores técnicas didácticas, las actividades constructivistas del
discente y del docente, los recursos didácticos que enriquecen el ambiente de aprendizaje, la
evaluación y los tiempos de realización de esta planeación, facilita la comunicación eficaz.
Página 10 de 10

Las tecnologías de la información y de la comunicación, entre ellas Moodle y Skype,


proporcionan herramientas informáticas que facultan el aprendizaje basado en el
constructivismo, guían al estudiante a aprender a aprender, fomentan la creatividad, la
innovación y la solución de problemas, mejoran notablemente el rendimiento escolar y
facilitan la ampliación de la cobertura educativa.

Referencias

Castells, M. (2002). Internet y la sociedad red. Tecnología Educativa, Universidad de Sevilla,


2, 5, 9, 12, 13. Recuperado de http://bit.ly/Y8kP9B
Choza, J. (2007). Comunicación intercultural. Universidad de Sevilla, 1. Recuperado de
http://bit.ly/Y0zC4o
Comunidad Moodle, (2013). Acerca de Moodle. MoodleDocs. Recuperado de
http://docs.moodle.org/24/en/Main_page
Córica, J. L. (sin fecha). Comunicación y Nuevas Tecnologías: Su Incidencia en las
Organizaciones Educativas: “Concepto de comunicación educativa”. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Maestría en
Tecnología Educativa, 2, 3, 4, 6-7. Recuperado de http://bit.ly/V4jphI
Fogarty, R. (1991). Our changing Perspective of Intelligence: Master Architects of the
Intellect en Developing Minds: a resource book for Teaching Thinking Vol. I.
Alexandria, VA. p. 4. Recuperado de http://bit.ly/Z7Q7lQ
Lazarte, G. del C. (2003). Comunicación y Comunicación Educativa. Revista cet. 23, Octubre
2003. Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de
Tucumán, 37, 38. Recuperado de http://bit.ly/WIigeR
Martínez, A. (2008). Bases Teóricas de la Educación. Pedagogía y Didáctica de la ERE,
Arzobispado Oviedo, Delegación Diocesana de Catequesis y Enseñanza, 13, 15.
Recuperado de http://bit.ly/11v3LAX
Navales, M. de los A., Omaña, O. y Perazzo, C. D. (2003). Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y Su Impacto en la Educación. Biblioteca Digital del
Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, 2, 5, 11. Recuperado de
http://bit.ly/Xu0GsL
Rojas, M de J. (2010). Usos y Apropiaciones de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en la Formación del Comunicador Social, Caso: Universidad
Veracruzana.. Recuperado de http://bit.ly/WWagFm
Skype, (2013). Acerca de Skype. Skype Communications S.A.R.L. Recuperado de
http://bit.ly/Xm3Kv7
Tapia, C. S. (2010). Conceptos Básicos de Educación. OA, Repositorio objetos de
aprendizaje, del Instituto Tecnológico de Sonora, 3. Recuperado de
http://bit.ly/YKmvXY

También podría gustarte