Está en la página 1de 54

Contenido

Indicadores de mantenimiento: ¿Sopa de letras?

Experiencia en la selección de indicadores claves de


desempeño en el mantenimiento del equipo
estático

Del invento de la rueda a la formula 1

Confiabilidad humana y gestion del conocimiento,


pilares estrategicospara la productividad en el
mantenimiento

Inspección de Instalaciones Fotovoltaicas mediante


Termografía Infrarroja

Rompiendo el paradigama del mantenimiento


tradicional

La confiabilidad humana clave de la sostenibilidad


industrial

www.mantenimientoenlatinoamerica.com |
Impacto de la lubricación efectiva en el sector del
autotransporte de carga

Requisitos para la Evaluación de la Conformidad de


la Gestión de los Portadores Energéticos

1
Editorial Mantenimiento
En nuestro editorial del Volumen 3 N°3 hablábamos de que
dirigir una empresa es como pilotear una aeronave, hoy
haciendo referencia a este mismo concepto quiero hablar
en
del personal que se encarga de que esa aeronave realice
el vuelo completo, seguro y cumpliendo con los tiempos y
demás requerimientos de un vuelo de calidad. Latinoamérica
No es un secreto que el 80% de los accidentes aéreos se
deben a errores humanos y que esto puede estar
Volumen 3 – N° 5
sucediendo en proporciones similares en las empresas de EDITORIAL Y COLABORADORES
tierra, pero que no hemos cuantificado y muchas veces
hasta pretendemos ocultar.
Víctor D. Manríquez
Pero ¿de dónde parte esa gran cantidad de errores y
cuantos aporta el personal de gestión de los activos y
Robinson J. Medina
mantenimiento? Alexandre Dias Tavares
Robinson Duran Bernal
No pretendo decir que la causa sea lo que expondré a
continuación pero considero que aporta en buena medida, Carles Picanyol
lo expongo para que reflexionemos e iniciemos un proceso Ana Belén Galera
de mejoramiento tanto en el aire como en tierra.
Edwin Petrovich Orellana
Es común encontrar que a mantenimiento llega el ingeniero Oliverio García Palencia
nuevo de la empresa, con poco o ningún conocimiento
sobre la gestión del mantenimiento, jóvenes con enormes
Ariel Hernández Mascorro
deseos de reparar y ver cómo funcionan las cosas en la Francisco Martínez Pérez
vida real, encargados de coordinar cuadrillas de técnicos Rafael F. Pina Martínez
pero sin la menor idea de registrar o medir variables con el
fin de mejorar el MTTR. Ni hablar de quien debe de hacer Juan Carlos Orrego Barrera
de planeador, ingeniero que frecuentemente se elige por su
conocimiento del manejo de algún software o su habilidad El contenido de la revista no refleja necesariamente
con las herramientas computacionales, sin saber que su la posición del Editor.
labor principal es reducir ese MTTR en compañía de su
coordinador. Peor aun cuando se nombran ingenieros de
El responsable de los temas, conceptos e imágenes
confiabilidad quienes se centran en medir la confiabilidad y emitidos en cada artículo es la persona quien los
no en el aumento del MTBF. emite.
Hay que cometer menos errores, pero no lo conseguiremos
sin mejorar nuestras competencias en los roles que
asumimos al interior de nuestra aeronave, demos gracias
que nuestros activos no caen cargados de vidas humanas

www.mantenimientoenlatinoamerica.com |
como si sucede en la aviación VENTAS y SUSCRIPCIONES:

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com
Un abrazo Bolivia: bolivia@mantenimientoenlatinoamerica.com

Juan Carlos Orrego Barrera - PGAM


Comité Editorial
Director Juan Carlos Orrego B.
Beatriz Janeth Galeano U.
Tulio Hector Quintero P.
revista@mantenimientoenlatinoamerica.com

2
PGAM PGAM
JUNIOR MAYOR
Un Profesional en Gestión de Activos y Mantenimiento - Un Profesional en Gestión de Activos y Mantenimiento-
PGAM Junior es un Profesional acreditado con experiencia PGAM Mayor. Está facultado para planear los trabajos de
en la ejecución de actividades relacionadas a la gestión de mantenimiento, apoya el desarrollo de ideas generales
activos y/o mantenimiento. respecto al mejoramiento de activos físicos, actividades o
Lidera la ejecución de los trabajos de mantenimiento, planes de mantenimiento, establece el alcance de los
coordinando la preparación de trabajos al igual que estos de trabajos a realizar elaborando los procedimientos para la
acuerdo con las habilidades particulares de cada técnico y ejecución Identificando además los recursos humanos,
las necesidades del trabajo garantizando que las acciones se materiales, repuestos, equipos y herramientas, estimando a
ejecuten de acuerdo a los procedimientos preestablecidos. su vez la duración del trabajo para lo cual coordina la
Está facultado para supervisar grupos de técnicos consecución de los recursos y programando la ejecución
especializados en las diferentes áreas del mantenimiento de para entregar informes según la periodicidad requerida por
activos físicos al igual que profesionales de mantenimiento la organización.
con una menor experiencia.

PGAM PGAM
SENIOR MASTER

Un Profesional en Gestión de Activos y Mantenimiento- Un Profesional en Gestión de Activos y Mantenimiento-


PGAM Senior es un Profesional con conocimientos y PGAM Master cuenta con conocimientos y habilidades tanto
habilidades administrativas. Asesora, realiza estudios de administrativas como financieras. Está facultado para
forma autónoma, analiza, interpreta y concluye. Establece la Coordinar la gestión de mantenimiento en línea con el plan
estrategia de mantenimiento cumpliendo con las normas de estratégico corporativo. Por su experiencia puede coordinar
calidad, seguridad y costos establecidos en el plan y controlar varios equipos de profesionales dirigidos a temas
estratégico organizacional, identificando la estrategia específicos de mejoramiento de planes y estrategias además
existente y alineándola con el plan estratégico, para lo que de aspectos administrativos dentro de la Gerencia de Activos
domina herramientas de análisis de fallas sobre las que se y la organización y por lo tanto, responde por los equipos y
apoya para recomendar acciones de mejora en toda la sus resultados. Facultado para desempeñarse como Gerente
extensión de los activos físicos, intangibles, económicos y no además puede orientar, coordinar, supervisar y capacitar
económicos. profesionales de las categorías PGAM anteriores (siempre y
cuando haya validado estas competencias).
INDICADORES DE MANTENIMIENTO: ¿SOPA DE LETRAS?
cuando hablamos de indicadores de mantenimiento, mi opinión personal es que
debemos mantenernos lejos de los extremos, es decir, ni la ausencia casi total de
indicadores de desempeño ni caer en el exceso de la abundancia de indicadores
que muchas veces se superponen y devienen en una pesadilla.
El indicador obligado y del cual ninguna organización escapa es la disponibilidad
de planta, luego vienen el MTBF (Tiempo Medio Entre Fallas, por sus siglas en
inglés) y el MTTR (Tiempo Medio Para Reparar, ídem), y también encontramos
frecuentemente el OEE (Eficiencia Global del Equipo, ídem).
El control de los costos y el presupuesto de mantenimiento es también una
obligación y por lo general el indicador utilizado es el costo de mantenimiento por
unidad producida.
Si queremos desarrollar una política de buenas prácticas en mantenimiento y
confiabilidad y además hacer el benchmarking entre unidades de una misma
organización o con otras organizaciones debemos usar en lo posible indicadores
estandarizados.

Por: Actualmente existen dos lugares donde buscar indicadores de desempeño, uno de
ellos es el sitio web de la Sociedad para Profesionales de Mantenimiento y
Confiabilidad (SMRP por sus siglas en inglés).
Víctor D. Manríquez La SMRP propone un total de 71 indicadores (Metrics) los cuales están
Ingeniero Mecánico. organizados en función de los 5 pilares del cuerpo del conocimiento (BoK) que
MSc. Energías Renovables constituye una fuente definitiva de información para los profesionales en
Consultor en Mantenimiento & mantenimiento y confiabilidad.
Confiabilidad
vmanriquez62@yahoo.es
Jefe Mant. Mecánico Planta –Pan
American Silver Huarón S.A.
Perú

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
El indicador obligado y del cual ninguna
organización escapa es la disponibilidad de
planta, luego vienen el MTBF (Tiempo Medio
Entre Fallas, por sus siglas en inglés) y el MTTR
(Tiempo Medio Para Reparar, ídem), y también
encontramos frecuentemente el OEE (Eficiencia
Global del Equipo, ídem).

6
La distribución de indicadores de la SMRP es la siguiente: y organizacional. La letra del grupo es seguida del número
correlativo correspondiente, por ejemplo de E1 a E24.
¿Dónde se ubican los indicadores de la Tabla 2 en esta
Tabla 1: Cantidad de indicadores por pilar del conocimiento
norma?, veámoslo a continuación
de la SMRP
Tabla 4: Ejemplos de indicadores en el estándar europeo

¿Dónde se ubican algunos de nuestros indicadores más


comunes? La siguiente tabla nos muestra algunos:
Tabla 2: Ejemplos de indicadores en el estándar de la SMRP

Comparando ambas tablas encontramos ocho indicadores


comunes y dos que en la norma europea no son
considerados, OEE y Backlog. Ambos estándares cuentan con
71 indicadores recomendados pero como observamos estos
no son exactamente equivalentes.
LA SMRP y la Federación Europea de Sociedades Nacionales
de Mantenimiento (EFNMS por sus siglas en inglés) vienen
trabajando conjuntamente para desarrollar un estándar
común y hasta la fecha han armonizado 29 indicadores, es
De otro lado tenemos el estándar de Unión Europea, el EN decir alrededor de las dos quintas partes del total de
15341:2007 Maintenance Key Performance Indicators indicadores que cada organización recomienda. Estos son
(Indicadores clave de desempeño de mantenimiento). Este básicamente indicadores existentes en ambos estándares. Así
estándar describe un sistema de gestión de KPI para medir el por ejemplo tenemos algunas de los principales indicadores
desempeño del mantenimiento en los aspectos económicos, armonizados:
técnicos y organizacionales.
Así el estándar europeo organiza los indicadores de
mantenimiento en una matriz de tres grupos: Indicadores
Económicos, Técnicos y Organizacionales y dentro de cada
grupo en tres niveles. El total de indicadores propuestos es

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
71, organizados de la siguiente forma:
Tabla 3: Indicadores en estándar europeo por grupo y nivel

Tabla 5: Algunos indicadores armonizados entre la SMRP y


el estándar europeo
La designación de los indicadores en cada grupo es precedida
por la letra E, T y O respectivamente para económico, técnico

7
¿Qué indicadores elegir para medir el desempeño de nuestra  Optimizar el inventario de repuestos
gestión de mantenimiento y confiabilidad?  Etc., etc.
El primer paso es definir los objetivos que queremos alcanzar Una vez definidos los objetivos podremos entonces escoger
para nuestra gestión del mantenimiento. Estos pueden estar los indicadores de desempeño que midan eficazmente el
relacionados a: avance en el logro de los objetivos. Proceder de otra forma
 Mejorar la disponibilidad de la planta puede conducirnos a tener una sopa de letras de indicadores
 Mejorar la utilización de los equipos y estar empeñados en medir aquello que no está relacionado
 Reducir los tiempos de parada con los objetivos.
 Mejorar la eficiencia de los servicios contratados Elegir indicadores de los señalados en los estándares de la
 Medir la eficiencia del entrenamiento del SMRP o EFNMS es una opción importante a efectos de hablar
personal un idioma común y facilitar la estandarización de los
 Reducir costos de mantenimiento correctivo resultados de nuestra gestión y también a efectos de hacer el
 Disminuir el trabajo reactivo benchmarking con otras organizaciones de mantenimiento.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

8
Literatura Recomendada

Básico y muy completo, como su título lo


indica, lleva al análisis, nivel donde deben
desembocar las diferentes actividades de
un buen mantenedor..

Ampliamente lo recomiendo.
Juan Carlos Orrego B.
Director Mantenimiento en Latinoamérica

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

9
EXPERIENCIA EN LA SELECCIÓN DE INDICADORES CLAVES
DE DESEMPEÑO EN EL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO
ESTÁTICO (Final)

Selección de Indicadores para la


gestión de Costos.
El control de costos es un elemento fundamental de toda gestión; más aún, en la
gestión de mantenimiento de activos, sobre todo en la realidad de la industria
petrolera donde el comportamiento real de los yacimientos es a la declinación y
por ende impactar negativamente en los potenciales de producción y con ello en
los ingresos económicos. También es importante resaltar la necesidad de
Por: establecer indicadores que puedan evaluar el porcentaje de costos que
representa el proceso de inspección de equipos estáticos en función del total de
Robinson J. Medina gastos de mantenimiento. En este sentido se deben definir indicadores de gestión
que puedan servir de comparación con otras empresas del m mismo rubro a nivel
Msc. Esp. Ingeniero mundial.
Mecánico - PGAM
Integrity Assessment Services Existen a modo de información áreas importantes en cuanto al proceso de
robinson.medina@iasca.net producción que son de especial interés en el monitoreo de cualquier gestión y
Venezuela estamos hablando de la gestión de seguridad de los procesos y riesgo asociado a
la ocurrencia de eventos catastróficos por la pérdida de la función contención de
un equipo estático, los cuales no se analizan en este documento técnico. En este
sentido se deben establecer indicadores de desempeño complementarios a los
señalados anteriormente que permitan monitorear la gestión de ambas áreas
señaladas y con ello complementar el universo de indicadores que deben ser
monitoreados para asegurar la optimización de costos y aseguramiento de la
continuidad operativa del activo de producción. (Nota del editor)

El éxito de un proceso de definición de

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
indicadores realmente se mide o depende del
proceso de implementación de los mismos, es
decir, en la medida que dichos indicadores no
sean implementados sea la causa que fuere, en
esa medida se puede concluir que el proceso de
definición realmente no fue eficiente.

10
ANEXO Algunos Indicadores Propuestos

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

11
www.mantenimientoenlatinoamerica.com

12
El Congreso Internacional de Mantenimiento es el escenario ACIEM convoca a los ingenieros de las pequeñas, www.mantenimientoenlatinoamerica.com

por excelencia para promover las mejores prácticas industriales medianas y grandes empresas de los diferentes sectores
a través de la actualización de conocimientos técnicos en de la economía a que presenten sus trabajos y
mantenimiento y gestión de activos, consolidándolo como el experiencias en torno al temario definido para el XVI
entorno ideal para la divulgación de experiencias e iniciativas Congreso Internacional de Mantenimiento que se llevará a
por parte de los más destacados protagonistas de la Ingeniería cabo los días 2,3 y 4 de abril en la ciudad de Bogotá.
y la academia.

13
[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]
“Los seres humanos son la organización, son los hacedores de todos los logros y victorias de una empresa,
pero de igual manera somos los responsables de los fracasos e infortunios de éstas”.

Dirigida al sector empresarial, gerentes, empleados, servidores públicos, y toda clase de persona que quiera
entender y practicar un trabajo confiable y seguro.

La gente distrae en el trabajo y no comprenden las consecuencias que ello puede implicar. En esta
conferencia los asistentes no sólo vivirán una experiencia real si no que la llevarán en el corazón y en su
conciencia que siempre nos esperan en casa, creando solidaridad y sinergia entre compañeros de trabajo, y
demostrando responsabilidad en cada acción y decisión que tomemos.

300 208 5830


servicio@mantonline.com

14
DEL INVENTO DE LA RUEDA A LA FORMULA 1
Adaptación de la Conferencia presentada por Lourival Tavares en el 9º Congreso Uruguayo de Confiabilidad, Gestión de Activos y
Mantenimiento en 14 de noviembre de 2013. (*) Artículo presentado como requisito parcial para obtención de la titulación de
maestro en sistemas de gestión de la Universidad Federal Fluminense - Niteroi – Brasil

En los Congresos Internacionales de los últimos años, por lo menos el 50% de las
Conferencias tratan de Gestión de Activos, una vez que, con la evolución
tecnológica, la globalización y la competitividad, las empresas deben buscar ser
cada vez más eficientes y eficaces manteniendo un alto nivel de calidad, tiempos
de entrega adecuados, eliminación de riesgos de accidentes y de contaminación.
En el año 2014 estará aprobada la nueva norma internacional ISO 55000 que
reglamenta procedimientos para la Gestión de Activos de donde destacamos
algunos conceptos importantes (1):
“Gestión de Activos - Actividad corporativa organizada que busca la generación de
valor con los activos”
“Actividad también se refiere a la aplicación de elementos del Sistema de Gestión
de Activos”
“El termino Actividad corporativa tiene un significado amplio y puede incluir, por
ejemplo, los planes y sus aplicaciones”
Por:
“La generación de valor normalmente involucrará el balance entre costos, riesgos,
Alexandre Dias Tavares oportunidades y beneficios de mejoramiento del desempeño”
Msc (c). en Sistemas de Gestión “Valores pueden ser tangibles e intangibles, financieros o no financieros e
Esp. en Ingeniería de Software incluyen consideraciones de riesgo y confiabilidad”
Administrador de Sistemas de
Apoyo a la Ingeniería del “Vida del Activo - Periodo desde su concepción hasta su descarte”
departamento de Ingeniería de “Costo de Ciclo de Vida - Las etapas que involucran la gestión de costos en la vida
Abastecimiento de la Petrobras. de un activo”
alexandre.dias.tavares@gmail.com
Brasil Además esta norma indica que:
“La Gestión de Activos involucra el equilibrio entre costos, oportunidades y riesgos
a través del desempeño deseado, para lograr los objetivos organizacionales. El
equilibrio puede ser que necesite considerarse en diferentes marcos de tiempo.”

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
En los años 50, con el desarrollo de la industria
para satisfacer los esfuerzos de la posguerra, la
evolución de la aviación comercial y de la
industria electrónica, los Gerentes de
Mantenimiento observaron que, en muchos
casos, el tiempo empleado para diagnosticar las
fallas era mayor que el tiempo empleado en la
ejecución de la reparación

15
“La gestión de activos orienta a una organización para juntamente con la Corrección, completaban el cuadro general
examinar la necesidad y el rendimiento de los activos y sus de Mantenimiento.
sistemas, en diferentes niveles. Además, orienta la aplicación
de los enfoques analíticos a la gestión de activos en las
diferentes etapas de su Ciclo de Vida (el cual puede comenzar
con la concepción de la necesidad del activo hasta su
desactivación e incluye el manejo de cualquier posible
eliminación de los pasivos innecesarios)”
Donde, se destaca en el texto:
“en las diferentes etapas de su Ciclo de Vida (el cual puede
comenzar con la concepción de la necesidad del activo hasta
su desactivación e incluye el manejo de cualquier posible
eliminación de los pasivos innecesarios)”
Lo que refuerza la condición de búsqueda permanente de
acciones que generen valor, eliminando los desperdicios de
insumos, tiempos e improductividades de forma que permita
a la empresa seguir progresando aun cuando las condiciones
de mercado sean desfavorables.
Por lo tanto la Gestión de Activos no involucra solamente el En los años 50, con el desarrollo de la industria para satisfacer
mantenimiento y si a toda la organización puesto que el los esfuerzos de la posguerra, la evolución de la aviación
término “activos” no se refiere solamente a los “activos comercial y de la industria electrónica, los Gerentes de
físicos” sino a todo tipo de activo como el capital humano, los Mantenimiento observaron que, en muchos casos, el tiempo
estándares, los procedimientos etc., donde se considera que empleado para diagnosticar las fallas era mayor que el
la función mantenimiento pasa a ser la más indicada para tiempo empleado en la ejecución de la reparación y
coordinar el proyecto que debe estar orientado hacia los seleccionaron grupos de especialistas para conformar un
enfoques financiero y estratégico. órgano asesor que se llamó PCM - Planificación y Control de
Mantenimiento. En este mismo periodo se desarrolla el
Presentamos a continuación un recorrido de algunos hechos,
Análisis FODA (3) (DOFA en algunos otros países – Nota del
procedimientos, técnicas, métodos, propuestas y situaciones
editor)
que conllevan el día de hoy a la aplicación de la Gestión de
Activos (y que justifican el título de este trabajo). La tecnología de información vigente era basada en los
gigantescos mainframes (ordenador central) que corrían los
Se puede decir que todo empieza con la primera revolución
primeros sistemas de control de repuestos actividad pionera
industrial (2). En el Siglo XIX con la mecanización de las
de unión entre gestión y tecnología. La automatización era
industrias surge la necesidad de las primeras reparaciones.
costosa y lenta aunque demandaba menos tiempo que los
Hasta 1914 las máquinas eran robustas y sobredimensionadas procesos manuales y solo era para unos pocos (4).
y el mantenimiento tenía una importancia secundaria y era
En 1960 la IATA (International Air Transport Association)
ejecutada por el mismo operador. Con la llegada de la
teniendo en cuenta que las acciones preventivas tradicionales
Primera Guerra Mundial y la implantación de la producción
no garantizaban la seguridad de los vuelos, empieza a
en serie instituida por Ford, las fábricas pasan a establecer
desarrollar los conceptos del Mantenimiento Centrado en la
programas mínimos de producción y, en consecuencia,
Confiabilidad (5).

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
sintieron necesidad de crear equipos de trabajo que pudiesen
efectuar reparaciones en máquinas en el menor tiempo En la segunda mitad de los 60s y a lo largo de los 70s, con la
posible. Así, surgió un órgano subordinado a operación, cuyo difusión de las computadoras, el fortalecimiento de las
objetivo básico era de ejecución de mantenimiento, hoy día Asociaciones Nacionales de Mantenimiento, creadas al final
conocido como correctivo. del periodo anterior y la sofisticación de los instrumentos de
protección y medición, el PCM pasa a contar con una área
Esta situación se mantuvo hasta la década de 1940, cuando,
especializada en análisis, la Ingeniería de Mantenimiento, que
en función de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de
pasó calcular y analizar los Indicadores de Mantenimiento.
aumentar la rapidez de producción, la alta administración
Además aparecen en este periodo los CMMS (Sistema
empezó a preocuparse, no solamente de corregir fallas sino
Computarizado para la Administración del Mantenimiento)
también de evitar que las mismas ocurriesen, razón por la
que han evolucionado hasta los actuales EAM (Sistemas de
cual el personal técnico de mantenimiento pasó a desarrollar
Administración de Activos de la Empresa).
el proceso de Prevención de averías (basada en el tiempo y
de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes) que,

16
Aparecen los MRP’s (Material Requirement Planning mantenimiento y la consecuencia fue el aumento de pérdidas
“Planeamiento de las Requisiciones de Materiales”), de patrimonio y aumento de accidentes.
antecesores de los Sistemas ERP (Enterprise Resource
Inicio de las redes de computadoras conectadas a servidores
Planning)
mas baratos y fáciles de usar que los mainframes. El MRP se
Se pasa a desarrollar criterios de predicción o previsión de transforma en MRP II (Manufacturing Resource Planning),
fallas, con el objetivo de optimizar el desempeño de los que pasó a controlar también otras actividades como mano
grupos de ejecución del mantenimiento. Esos criterios, de obra y maquinaria. Nacía el ERP (Enterprise Resource
conocidos como Mantenimiento Predictivo o Previsivo, Planning) (4).
fueron asociados a métodos de planificación y control de
En 1986, se desarrolla en Estados Unidos la metodología de
mantenimiento automatizados, reduciendo las tareas
evaluación por el Radar que tiene como principales ventajas
burocráticas de los ejecutantes del mantenimiento.
la simplicidad de aplicación y la posibilidad de obtener de los
En este mismo periodo aparece el TPM (Mantenimiento operadores y mantenedores la identificación de puntos
Productivo Total - 1971) donde se implementa el llamado fuertes y debilidades de la empresa.
“mantenimiento autónomo”, o sea, algunas actividades de
En 1988 se Taiichi Ohno (Ingeniero chino, jefe da Toyota
mantenimiento pasan a ser desarrolladas por el operador.
Motors Company), divulga los conceptos del TPS en la
En 1980 las plantas generadoras de electricidad que publicación “Toyota production system: beyond large-scale
funcionan con energía nuclear y el Instituto para la production, - Productivity press” donde indica: “Los valores
Investigación de la Energía Eléctrica, con el objetivo de sociales han cambiado. Ahora bien, no podemos vender
abaratar costos (más que mejorar la calidad del producto) nuestros productos a no ser que nos ubiquemos dentro de los
modifica el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en corazones de nuestros consumidores, cada uno de los cuales
forma tan profunda que dio lugar a la Optimización del tiene conceptos y gustos diferentes. Hoy en día, el mundo
Mantenimiento Planificado (PMO). industrial se vio obligado a dominar de verdad el sistema de

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
producción múltiple, en pequeñas cantidades” (7)
En 1982 hay un estancamiento de la producción (tasas
negativas en Gran Bretaña y en los países europeos),
aumento del desempleo, (Estados Unidos registra en un solo
mes, medio millón de desempleados), la producción industrial
cae en Gran Bretaña al nivel de 1967 y, por primera vez desde
1945, el comercio mundial cae durante 2 años consecutivos.
Se producen cierres de empresas y despidos masivos a un
nivel jamás visto desde la depresión de 1929. Comienza a
desarrollarse una tendencia que va a continuar creciendo
desde entonces. Regiones enteras de rancia tradición
industrial ven el cierre sistemático de fábricas y pozos
mineros y el paro se dispara hasta índices del 30%.(6). En la
búsqueda de reducción de gastos se dejó de hacer

17
02) Contratistas orientados a la productividad
03) Integración con proveedores de materiales y
servicios
04) Apoyo y visión de la dirección
05) Planificación y programación proactiva
06) Mejoramiento continúo
07) Gestión disciplinada de stock de materiales
08) Integración de sistemas
09) Gestión de paradas de planta
10) Producción basada en confiabilidad

En 1991 Dupont presenta su propuesta de evaluación del


Grado de Madurez de la empresa que, saliendo del nivel
“Tradicional” se pasa al nivel “Transición” y se alcanza el nivel
“Clase Mundial”. Esta propuesta fue sucedida por la
evaluación de McKinsey en 1995 donde se amplia de tres a
doce pilares con cinco niveles en cada uno y, en el año 2000,
por Tompkins Associates Inc. con siete pilares y cinco niveles
en cada uno.
En 1990 se crea la “North American Maintenance Excellence En 1993 era requerida una nueva forma de gestionar y así
Award (EEUU)” cuyo objetivo es impulsar la calidad y nace el Institute of Asset Management (IAM), agrupando
competencia en el uso de las “mejores prácticas” y la diversas empresas interesadas en compartir experiencias y
identificación de las empresas líderes; así como la divulgación mejores prácticas. Este instituto establece nuevas prácticas
y el intercambio de las mejores prácticas, estrategias y llamadas de Gestión de Activos que trajeron una revolución
beneficios derivados de la implementación (8): en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia que, dos años
después, ya tenían un grupo de compañías de estos países
01) Trabajo en equipo asociados al Instituto (8).
En 1998 se establece para diferentes mercados e industrias, (*) Artículo presentado como requisito parcial para
la necesidad de crear las bases sólidas para el Asset obtención de la titulación de maestro en sistemas de gestión
Management y, en el 2003, se establece el comité de British de la Universidad Federal Fluminense - Niteroi – Brasil
Standard en Asset Management que, en mayo 2004 publican
REFERENCIAS
las especificaciones British Standard PAS 55 apoyada en las (1) Asset Performance Management Industry Trends
normas ISO 9000, ISO 14000 y OSHA 18000 (8). Los CMMS Paul R. Casto – Meridiun - 28o Congresso Brasileiro de Manutenção -
evolucionan a los EAM. Setembro 2013
(2) Mantenimiento Centrado en el Negocio - Lourival Augusto Tavares,
En 2005 se incorpora el mantenimiento en la filosofía FEL Marco Antonio Calixto, Paulo Roberto Poydo y João Esmeraldo Silva.
(Front End Loading), además conocido como “Planeamiento Noria Latinoamerica - www.noria.com.mx. Enero 2013
(3) Significado de SWOT. www.significados.com.br Consulta en 26/10/2013
Preproyecto (PPP) o “Ingeniería Final del Inicio del Proyecto”
(4) Sistema Integrado de Gestão Empresarial. Wilkepedia - Enciclopedia
(FEED) que es un método de desarrollo de proyectos de Livre.
capital (9) http://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_integrado_de_gest%C3%A3o_emp
resarial. Consulta en 28/09/2011
En 2008 la gran aceptación de PAS 55 plantea la generación (5) Evolución del mantenimiento. Yrmeric Gonzalez. Blog mantenimiento 1
de otra norma ISO que considera todo lo que se ha venido http://ugmamantenimiento12011.blogspot.com.br/2011/10/evolucion-del-

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
haciendo hasta entonces pero, de una forma sistémica (8). mantenimiento.html. Consulta en 30/10/2013
(6) Crisis económica (II) - Los años 80 - Treinta años de crisis abierta del
El 10 de Agosto de 2010 el comité técnico de ISO decide la capitalismo. Revista Internacional el Abril 17, 1999.
http://es.internationalism.org/rint97-crisis#_ftn1. Consulta en
creación de un Estándar Internacional para la gestión de
18/12/2013
activos basado en el documento de la PAS55 - La ISO 55000 (7) Sistema Toyota de Produção. Wilkepedia - Enciclopedia Livre
(8). http://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_Toyota_de_Produ%C3%A7%C3%A3o
Consulta en 21/12/2013
Hoy el reto es rentabilizar el negocio con sustentabilidad (8) Pilares que sustentan la gestión de activos físicos. Luis Amendola.
haciendo que la gestión de activos físicos sea considerada Congreso Brasileño de Mantenimiento. Septiembre 2013
como un negocio y, esto conduce a la aplicación de la ISO (9) Metodologia FEL - Metodo dos Portões. Rodolfo Stonner
Blogtek.com - http://blogtek.com.br/metodologia-fel-%e2%80%93-metodo-
55000 como guía para lograrlo. dos-portoes/. 17 Febrero 2013

18
CONFIABILIDAD HUMANA Y GESTION DEL CONOCIMIENTO,
PILARES ESTRATEGICOSPARA LA PRODUCTIVIDAD EN EL
MANTENIMIENTO. (Primera parte)

Por:
Robinson Duran Bernal
Conferencista en Gestión del Gestión del Conocimiento
Riesgo
robinduranbernal@hotmail.com “Lo único fijo es el cambio”, con total seguridad hemos leído y escuchado ésta
frase una buena cantidad de veces, pero: conocemos los datos sobre los cuales se
Colombia fundamenta esta afirmación, o mejor aún; es conocimiento en nosotros esta
acepción, o tal vez es solo una información más de las muchas que nos llegan.
Albert Einstein afirmaba que la mayor realización del ser humano pensante es
lograr la comprensión de lo que está y sucede en su entorno. Ahora bien, si
traemos este pensamiento a nuestros días, tal vez lo diríamos así: DEBEMOS
APRENDER EN EL CONTEXTO, CON EL CONTEXTO Y PARA EL CONTEXTO.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Los seres humanos son la organización, son los
hacedores de todos los logros y victorias de una
empresa, pero de igual manera

20
Desarrollar el conocimiento en las organizaciones es quizás el creencias, pre saberes y conocimientos adquiridos durante
mayor reto que deben enfrentar las empresas en cualquiera de toda nuestra existencia.
sus escalas. Hoy día se habla del concepto de
Es por esto que se hace pertinente tener muy en cuenta que el
ORGANIZACIONES INTELIGENTES, y se define como la mayor
conocimiento es nocional, es decir; cada individuo construye
premisa u objetivo de estas, el desarrollar la capacidad o
su propio conocimiento desde su noción, sin importar si ésta es
competencia de APRENDER A APRENDER. El paradigma
equivoca o veras. Y esto justifica el hecho de que dos personas
cambio: Ya no es el pez grande el que se come al chico, sino; el
nunca podrán tener el mismo conocimiento. Tal vez podrán
pez más rápido el que se come al lento. Y por razones obvias,
tener la misma información, pero nunca el mismo
las organizaciones, estructuras y departamentos de
conocimiento.
mantenimiento no se escapan ni deben ser ajenas a este
devenir. Todo esto permite definir a la INFORMACION como el segundo
elemento fecundador en la creación del conocimiento. Por lo
Estructura del Conocimiento
menos tres cuartas partes de nuestro conocimiento ha sido
El insumo básico pero fundamental del conocimiento son los creado a partir de información que llego a nuestros ojos y
hechos, los acontecimientos, lo que pasa, ósea la realidad, oídos, pero desafortunadamente no conocemos los hechos, ni
nuestra realidad. Los hechos son la fuente generatriz de los mucho menos los datos que la originaron. Y tal vez en la
DATOS, que son reconocidos como el primer elemento en la mayoría de casos podríamos recrear los hechos, pero
estructura del conocimiento. Para lograr una mayor carecemos de toda intención y voluntad para hacerlo, ya que
comprensión de este concepto me soportare en una situación nos es más fácil y cómodo dar por sentado todo lo que nos
problemica real. Imaginemos el siguiente hecho: a las 3:00 pm llega.
dos vehículos colisionan intempestivamente en la intersección
Es casual escuchar del personal de mantenimiento
de una avenida. El hecho es observado por 8 personas,
expresiones, afirmaciones, informaciones tales como: “es que
incluyendo los tres pasajeros de los vehículos involucrados,
los compresores XX son malos”, “la mejor marca de bujías es
uno de ellos el conductor de un tracto camión quien fue el
YY”, “eso de CBM no sirve para nada”, “llevo 20 años
menos lesionado, y los otros dos con lesiones mayores, eran el
apretando pernos, no necesito ningún torque”. Para decantar
conductor y un pasajero de un auto tipo taxi.
un poco todo lo dicho, se hace necesario comprender que la
Al indagar a todos (involucrados y testigos) resultaron ocho (8) mejor información que podemos tener es la creada a partir de

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
versiones de los hechos, ósea: ocho percepciones e nuestra realidad, ósea de nuestras experiencias, de nuestros
informaciones diferentes sobre el cómo y por qué sucedieron actos, de nuestros datos, sin menospreciar ni des categorizar la
los hechos. Todos de una manera tal vez inconsciente jugaron información seria y responsable que nos llega. Ya que la
con los datos de este hecho, y crearon su versión, su verdad, conjunción de estas dos crea el conocimiento real y universal.
generaron información.
Es entonces el CONOCIMIENTO mismo el tercer elemento en
Una versión o una información corresponden a una percepción la estructura del conocimiento. Cuando llegamos al
de unos datos enmarcados en un hecho que es conocimiento, llegamos al terreno de la comprensión, ósea: la
transversalizado, o dicho de otra manera, juzgado o analizado información nos permite entender (lógica racional, el cómo), y
desde nuestros miedos, dudas, experiencias, emociones, el conocimiento nos permite comprender (sentido del por qué

21
y para que). Entonces cuando escuchemos hablar de un
médico que practica abortos, ya podremos determinar si éste
posee conocimiento o información. O cuando en
mantenimiento nos tardamos el doble o tal vez el triple del
tiempo determinado en alguna actividad específica, y nos
soportamos sobre el argumento de que “nos engallamos”,
podremos determinar igualmente sobre que terreno estamos,
conocimiento o información.

El cuarto elemento culmen en la estructura del conocimiento


tiene que ver con la gallardía, la valentía, con la capacidad de
hacer lo que se sabe y conoce que se debe hacer, ósea; Confiabilidad Humana
trascender en el tiempo y en los seres humanos, tiene que ver
El tema de la gestión del conocimiento es realmente
con desarrollar la capacidad o competencia de ser fuentes de
interesante e importante, ya que tiene que ver con el objeto, el
inspiración hacia nuestros congéneres, estamos hablando de la
fin, que para el caso específico es lograr el eficaz y eficiente
SABIDURIA, que no se trata de saber todo de todo, se trata de
manejo del conocimiento dentro de las organizaciones. Así
hacer lo que se debe hacer.
como lo es el de alcanzar la productividad, la competitividad, la

Todo lo dicho se constituye en una maravillosa oportunidad confiabilidad, la excelencia, el éxito. Pero considero

que las organizaciones deben explorar y explotar. Hacer la mayormente importante reconocer al sujeto, al que permite

GESTION DEL CONOCIMIENTO es construir y desarrollar que se logren todos estos objetivos. Ya que sin él, simplemente

productividad y competitividad, el conocimiento es el único no habría nada.

activo que no se deprecia, por el contrario cada día adquiere


En una entrevista que se le realizo al reconocido científico
más valor.
colombiano director del departamento de neurociencia de la

Estos conceptos son solo una aproximación de este tan universidad de New York, Doctor Rodolfo Llinas. Se le pregunto

importante y denso tema, sin lugar a dudas faltaron tópicos si ¿todos los cerebros humanos son iguales?, y la respuesta fue

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
por ser mencionados. Esta información sugiero sea juzgada y enfática: sí y no.

analizada desde sus experiencias, sus actos, para que solo así
“SI, en su anatomía, y NO en su estimulación, en las
pueda ser transferida al nivel de conocimiento.
motivaciones que promueven su desarrollo”.

En otra oportunidad podremos ahondar más en conceptos


Los seres humanos no son el mejor recurso con que cuenta
tales como conocimiento tácito, implícito y explicito, capital
una organización, los seres humanos son la organización, son
intelectual, y por sobre todo la pertinencia de los gestores del
los hacedores de todos los logros y victorias de una empresa,
conocimiento en el desarrollo de la GESTION DEL
pero de igual manera somos los responsables de los fracasos e
CONOCIMIENTO en las organizaciones de Mantenimiento.
infortunios de éstas. Las organizaciones que han logrado
estándares sobresalientes de productividad y hoy día son

22
referentes, comprendieron (desarrollaron el conocimiento) de pernos, o cuando un electricista realiza empalmes
que la productividad no es cuestión de hacer más, es cuestión perfectos, o cuando observamos a un conductor esquivar con
de lograr más, comprendieron que la producción es de las gran pericia los huecos en la vía.
máquinas y la productividad de los seres humanos.
Esta inteligencia permite determinar que el individuo CONOCE
La capacidad de producción de un equipo o maquina ésta su arte, oficio o profesión, conoce su contexto operacional
determinada desde su fase de diseño y simplemente no se (locaciones, maquinas herramientas y equipos entre otros). El
puede exceder éste parámetro. Por otro los seres humanos, desarrollo de esta inteligencia potencia mucho la eficacia y tal
ustedes y yo, estamos dotados de gran potencialidad hacedora vez su mayor aliada es la capacitación acompañada de sesiones
y por sobre todo creadora. de práctica o laboratorios.

Recogiendo entonces las palabras del doctor Llinas, podremos Esta inteligencia la vemos representada en la hoja de vida del
determinar que la clave quizás esta en encontrar cuáles son individuo en el ítem de experiencia laboral, ya que supone el
esos estímulos y motivaciones que activan esa potencialidad. tiempo que este lleva ejerciendo el arte profesión u oficio.
La confiabilidad humana como pilar estratégico de la
confiabilidad operacional es laencargada de abordar estos
temas, su mayor responsabilidad es hacer LA GESTION DEL www.pgamlat.com
TALENTO HUMANO, DEL CAPITAL HUMANO, DEL CAPITAL
INTELECTUAL.

Desafortunadamente muchas empresas menosprecian por


desconocimiento todo el potencial representado en la
aplicación de ésta estrategia, y quizás el mayor despilfarro en
las organizaciones no sea el de materiales, tiempo o dinero,
sino el de potencial humano.

El ser humano como Unidad productiva y Creativa. Como regla

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
general se dice que: “No se puede mejorar lo que no se
conoce”, el ser humano entendido como una unidad
productiva y creativa dentro de las organizaciones es la
resultante de sus cuatro inteligencias, ellas componen su SER.

Inteligencia Física

La inteligencia física está compuesta por todo el compendio de


destrezas y habilidades físicas o corporales que posee un
individuo. La vemos cuando por ejemplo: un trabajador
manipula con gran habilidad una herramienta para la sujeción

23
INSPECCIÓN DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
MEDIANTE TERMOGRAFÍA INFRARROJA (Final)

Defectos de soldadura en las uniones de las células (Figura 4 y 5)


En la siguientes imágenes se observa un defecto en la soldadura entre células,
aunque el defecto no produzca grandes aumentos de temperatura, en la figura 4,
podemos afirmar que es un defecto importante ya que dicho defecto
incrementará su gravedad con el tiempo, hasta el punto de llegar a quemar y
perforar la capa protectora posterior de tedlar e incluso romper el cristal de
protección, como podemos ver en la figura 5 el punto de la soldadura llega hasta
los 150 ºC con un delta T de 86,5 ºC.
Si la intensidad que circula por el circuito afectado llega a sobrepasar la intensidad
de seguridad del diodo este actuará dejando un tercio del módulo sin servicio,
afectando esto a la producción, incluso puede llegar a producir un corte total en el
circuito quedando el módulo con una tercera parte del mismo sin servicio. Ver
figura 16.

Por:
Ana Belén Galera
Arquitecto Técnico
Nivel I en ultrasonidos
Termógrafo Certificado N I.
Product Manager en IMPIC
Asesores.
agalera@impic.es.
España

Los defectos localizados en los conectores de los www.mantenimientoenlatinoamerica.com


Por: módulos si solamente los analizamos por la
temperatura, posiblemente no deberían ser
Carles Picanyol considerados como un problema grave, pero
Termógrafo Certificado N III. considerando otros factores como la posibilidad del
Director técnico de IMPIC corte total de la serie si debemos considerarlo
Asesores. como un problema importante, ya que el corte de
info@impictermografia.com. una serie si afecta de forma importante al
España rendimiento de la instalación.

24
aumento considerable de la temperatura de la célula.
Podemos apreciar en la siguiente imagen la sombra
producida por plantas que han crecido frente a los módulos,
con el consiguiente aumento de temperatura de la célula
afectada.
Es importante un correcto mantenimiento de la vegetación,
especialmente las zonas donde pueden afectarlas sombras

Figura 4 y 5. Defectos de soldadura

Células “diferentes” al resto en el mismo módulo (Figura 6)


Este es un defecto común en módulos cuyos fabricantes no
realizan una selección previa de las células, agrupándolas por
tipo o potencia, y acaba afectando al rendimiento del
conjunto, aunque difícilmente será un defecto que aumente Figura 7. Sombras
su importancia a corto o medio plazo.
En la siguiente imagen podemos ver las sombras que
producen las líneas de las instalaciones de alta tensión que
circulan sobre la planta fotovoltaica y sus efectos, ligeros
aumentos de temperatura en parte de las células marcando
todo el recorrido de la sombra. (Figura 8)

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

Figura 6. Células heterogéneas

Sombras (Figura 7 y 8)
Las sombras parciales en el módulo también generarán Figura 8. Sombras producidas por las líneas de alta tensión
aumentos de temperatura, aunque estos solamente se darán
durante el periodo de sombra, pero que producirán un

25
Otros defectos que podemos encontrar mediante inspección
termográfica en las conexiones y los cuadros eléctricos de la
instalación son:
Defectos en conectores (Figura 9 y 10)
Los defectos localizados en los conectores de los módulos si
solamente los analizamos por la temperatura, posiblemente
no deberían ser considerados como un problema grave, pero
considerando otros factores como la posibilidad del corte
total de la serie si debemos considerarlo como un problema
importante, ya que el corte de una serie si afecta de forma
importante al rendimiento de la instalación.

Figura 11. Defecto en caja de conexiones


Conexiones defectuosas en los cuadros eléctricos (Figura 12)
Las conexiones en los cuadros eléctricos deben también ser
inspeccionadas mediante termografía para la localización de
los posibles defectos que puedan existir.

Figura 12. Defecto en conexiones eléctricas

Figura 9 y 10. Aumentos de la temperatura en conectores


Defectos en cajas de conexión (Figura 11)
Igualmente como ocurre con los conectores, ocurre con las
cajas de conexiones existentes en la parte posterior de los

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
módulos, un defecto en las conexiones puede provocar el
corte total de la serie donde está conectado el módulo.
También es importante determinar si el problema de la caja
de conexiones es por las conexiones o soldaduras de los
cables de salida, de las “pistas” o cables de entrada
(provenientes de las células) o por problemas en los diodos
de protección existentes en la caja.
Figura 13. Fusible fundido o corte de la serie
Fusibles desconectados o fundidos (Figura 13)

26
Las inspecciones termográficas nos permiten localizar líneas
cortadas, fusibles fundidos, etc. En este caso al encontrarse
estas a menor temperatura que el resto de las instalaciones
que están funcionando correctamente.
En la siguiente imagen podemos ver un cuadro eléctrico con
los fusibles de las diferentes series o strings, donde existe una
línea con menor temperatura que el resto, lo que indica la
posibilidad de uno de los fusibles fundidos o incluso que la
serie esté cortada por un defecto en alguna de las cajas de
conexiones o conectores de los módulos que componen la
serie.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Desequilibrio en los sistemas trifásicos (Figura 14)
Localización de posibles problemas de desequilibrio entre
Figura 14. Desequilibrio entre fases
fases en un sistema trifásico, siempre se deberá analizar el
desequilibrio o descompensación de las fases comprobando Durante las inspecciones termográficas se analizan todos los
los con sumos mediante una pinza amperimétrica o equipo componentes de la instalación y se anotan y fotografían
equivalente. (fotografía digital y termograma) las posibles deficiencias. Se
anotan también condiciones ambientales, fecha y hora de
realización de las imágenes, etc. En el posterior informe
quedan plasmadas las diferentes incidencias y la localización
de los puntos con anomalías, para que la empresa
mantenedora pueda realizar la posterior reparación de
manera correcta. Para una localización más rápida y efectiva,
se puede emplear un sistema de lector de código de barras

27
donde se graban los números de serie de los módulos
inspeccionados.
Dada la “teórica” vida útil de los módulos fotovoltaicos (25
años) lo que realmente nos permite optimizar los resultados
de una inspección termográfica de toda una instalación
fotovoltaica es la realización de un histórico, con el que
podemos realizar la comparación y analizar la evolución de
los defectos encontrados en cada una de las inspecciones.
Esto nos permitirá contrastar la vida útil de los módulos y
anticiparnos a problemas más graves en el futuro, ya que nos
Figura 16. Evolución de defectos de soldadura a lo largo de un
permite disponer de información de posibles defectos en su
año
fase más prematura.
En esta imagen (figura 16) podemos ver la evolución que ha
Es importante tener en cuenta que en plantas de gran
sufrido este módulo con un defecto de soldadura en la parte
envergadura se pueden generar hasta miles de termogramas
inferior del mismo, zona señalada con una flecha. Podemos
por inspección. En IMPIC hemos desarrollado el sistema
apreciar claramente que en la siguiente inspección el defecto
TMReports que nos permite gestionar los datos de las
ha evolucionado hacia la desconexión del diodo, dejando el
inspecciones realizadas y generar de manera inmediata, entre
módulo con 2/3 de las células funcionando.
otros, informes e históricos de las instalaciones.
A continuación podemos ver unas imágenes termográficas de
algunos defectos y su evolución durante el intervalo de un
año, tiempo transcurrido entre las dos inspecciones.

Figura 17. Evolución nula de defecto en célula con fisuras a lo


Figura 15. Evolución de defectos en células a lo largo de un
largo de un año
año
También podemos constatar que algunos defectos no
En este primer ejemplo (figura 15) vemos imágenes del
evolucionan, al menos en un año, como por ejemplo este de
mismo módulo tomadas con un año de diferencia, en las
una célula con fisuras (Figura 17)
inspecciones de los años 2009 y 2010 respectivamente.
Como conclusión podemos afirmar que la termografía
Marcado con un circulo la célula y con una flecha las células
infrarroja es una magnífica herramienta para la localización
que en la imagen de 2009 presentaban mayores
de defectos en las instalaciones fotovoltaicas. Defectos que
temperaturas, en la imagen de 2010 las mismas células ya no
nos generarán pérdidas en el rendimiento de la instalación a
son las que presentan mayores defectos, pero sí que han
corto plazo y reducirán la vida útil de los módulos a medio y
aumentado la cantidad de células afectadas.
largo plazo.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

28
ROMPIENDO EL PARADIGAMA DEL MANTENIMIENTO
TRADICIONAL (Primera parte)

En la Fabricación, refinado de azúcar y cogeneración de energía eléctrica, es


necesario maximizar todos aquellos residuos (1) que el proceso productivo
implica; con el objetivo de volver sostenible, competitiva y autosuficiente toda la
operación. Bajo esta premisa GRUPO CASSA, específicamente Ingenio Central
Izalco, ubicado en la Carretera a Sonsonate, kilómetro 62.1/2, Cantón
Huiscoyolate, El Salvador; rompe uno de los paradigmas (2) que reza en la Teoría
del Mantenimiento Tradicional (3), el cual nos dice que: “Debemos optimizar la
Disponibilidad de los Equipos Autopropulsados (4), así como los Equipos de
Arrastre (5) a un Optimo Costo”. Y la sustituye por un paradigma que reza en la
Teoría del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad(6) , el cual nos dice que:
“Debemos optimizar la disponibilidad de los Equipos Autopropulsados y de
Arrastre, sin olvidarnos de la Seguridad Ocupacional, el Medio Ambiente, los
Costos, y cualquier otro Factor Empresarial Critico”.

Por:

Edwin Petrovich Orellana


Ingeniero industrial.
Universidad de El Salvador,
facultad multidisciplinaria de
occidente
El Salvador

Evaluación: En esta parte, es sumamente importante, www.mantenimientoenlatinoamerica.com


utilizar criterios que nos faciliten romper el paradigma
que: “para hacer una buena evaluación de todos los
subsistema, sea necesario desarmarlos”.

29
Es así, como en términos generales, Ingenio Central Izalco, Ingenio Central Izalco, específicamente en el AREA FASTRACK,
divide la Gestión del Mantenimiento, para la Maquinaria para realizar un OVERHAULL (8).1
Autopropulsada y de Arrastre, en dos periodos
cronológicamente muy bien delimitados: Es importante destacar, que en la fase de evaluación, una de
las estrategias como gestión de mantenimiento en los
a) Mantenimiento Anual. equipos, contempla especial atención en la parte eléctrica en
El primero, es un periodo llamado Mantenimiento Anual(7), el general y de accesorios, así como también actividades de
cual inicia en el mes de Mayo y finaliza en la tercera o cuarta soldadura en todos aquellos puntos donde se concentren
semana del mes de Octubre. En este periodo de tiempo se esfuerzos cortantes y flexionantes, que ocasionen fisura o
ejecuta el Programa de Mantenimiento Anual, en el cual se roturas considerables en chasises, y puntos donde se utilicen
asignan las horas para Mano de Obra, en las categorías: aleaciones para dar más dureza, o elasticidad según sea el
mecánica, eléctrica, y de soldadura, de todos aquellos diseño del fabricante para el equipo autopropulsado o de
equipos autopropulsados y de arrastre. Este periodo, está arrastre.
compuesto por tres etapas:
2. Requisición de Repuestos e insumos: En esta parte, El
1. Evaluación: En esta parte, es sumamente importante, Responsable de Mantenimiento para Transporte y Arrastre,
utilizar criterios que nos faciliten romper el paradigma en conjunto con el Staff de colaboradores en el AREA FAST
que: “para hacer una buena evaluación de todos los TRACK, tomando como base el número de equipos a reparar
subsistema, sea necesario desarmarlos”. Entre los por cada una de las líneas de trabajo, realizan un Análisis
criterios más importantes podemos citar: el historial de Funcional(9), para establecer las facultades de operación que
las fallas, los kilómetros recorridos, las horas de trabajo perdería el equipo, al fallar componentes relacionados al
del motor, el consumo de aceite en los motores de sistema de enfriamiento, lubricación frenos u otro sistema el
combustión, fugas, desgastes prematuros y fisuras cual en su momento se considere importante. Esta
presentados en los componentes de todos y cada uno Simbiosis(10) de trabajo, tiene por objetivo erradicar el
de los equipos. Teniendo claramente definido los siguiente paradigma: “Para que un equipo autopropulsado o
parámetros o criterios a utilizar, es mucho más fácil de arrastre, tenga una óptima disponibilidad no es necesario
poder determinar un estándar de tiempo, en todas y
cada una de las actividades evaluativas, para poder dar
vida a la siguiente matriz: 1
(1) Material que sirve de insumo o materia prima, para
TIEMPOS DE EVALUACION otro proceso productivo. Tesis: “Estudio de Factibilidad
DETALLE MECANICA ELECTRICA para implementación de granja porcina utilizando
Cabezal 44 hrs 9 hrs conceptos de Producción Más Limpia, Responsable de
Volqueta 44 hrs 27 hrs Flotas, Ingenio Central Izalco
Pipa Cisterna 44 hrs 27 hrs (2) Modelo o tipo de costumbres y creencias establecidas
Rastra 27 hrs 5 hrs como verdaderas.
Lowboy 36 hrs 5 hrs www.bibliotecapleyades.net
Traileta 27 hr 5 hrs (3) Filosofía de trabajo orientada a la eliminación de
Dollie 9 hrs 0 hrs perdidas asociadas a los paros.
Camiones 6-8 ton 44 hrs 9 hrs www.wikipedia.org
Fuente: Grupo CASSA, Ingenio Central Izalco, Taller (4) Maquina diseñada para moverse, a través de un motor
Automotriz, Area Fast Track. de combustión interna diésel o gasolina. Ing. Petrovich
Orellana, Responsable de Flotas, Ingenio Central Izalco

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Por otra parte, no podemos dejar de lado, el hecho que los (5) Maquina diseñada para ser unida a un sistema impulsado
motores de combustión interna, en sus marcas Cummins por un motor diésel o gasolina.
(Bigcam III y IV), Detroit Serie 60 (12.7 L y 11.1L), y Caterpillar Ing. Petrovich Orellana, Responsable de Flotas, Ingenio
3406; con potencias que oscilan entre los 315HP y 500 HP, Central Izalco.
utilizados en los Equipos Autopropulsados, los cuales son (6) Estimación probabilística para la falla en un componente
destinados para trasladar cargas de 35 a 40 ton de caña, mecánico dentro de un sistema.
bagazo y otros residuos del proceso productivo; lógicamente Ing. Petrovich Orellana, Responsable de Flotas, Ingenio
tienden a sufrir desgastes prematuros en los anillos, camisas y Central Izalco.
otros componentes que ocasionan un consumo de aceite, el (7) Actividades realizadas sobre un equipo, en un intervalo
cual se cuantifica en Galones de lubricante, utilizados para de tiempo definido, con el objetivo de mantener un
compensar las pérdidas. óptimo funcionamiento, utilizando las fases de:
evaluación, elaboración de pedido y reparación. Ing.
La medición del consumo de aceite, en los motores de Petrovich Orellana, Responsable de Flotas, Ingenio
combustión interna, es el principal criterio que se utiliza en el Central Izalco.

30
cambiar todos los componentes que el evaluador o técnico EL FRENO DE MOTOR, Y NO COMPRESIONAR O FORZAR EL
considere sustituir”. EQUIPO, para que todos y cada uno de los componentes
sustituidos, tengan su debido asentamiento.
2
Antes de tomar la decisión de sustituir un componente
defectuoso, en el Area FAST TRACK, nos cercioramos que Con el objetivo de alargar la vida útil, en el motor de
otros subsistemas no hayan afectado el funcionamiento del combustión interna, es de suma importancia, seguir al pie de
componente a sustituir. Esto con el afán de erradicar la la letra, las restricciones de manejo, para tener un óptimo
verdadera causa raíz y evitar que se repita la falla en el mismo asentamiento de los componentes, y así poder proceder al
componente. Por ejemplo, para alargar la vida útil del sistema último, pero no menos importante actividad, que consiste en
de frenos en un equipo autopropulsado, no debemos sustituir calibrar válvulas de admisión y escape, inyectores y freno de
una válvula repartidora de aire, sin antes asegurarnos que el motor.
secador de agua, este en óptimo funcionamiento.
Para que el Equipo de Trabajo, en el Area Fast Track, pueda
3. Reparación: En esta parte reparativa, es sumamente respetar las fechas de inicio y fin de reparación en los
importante, tener todos aquellos repuestos e insumos in situ, equipos, es necesario manejar un estándar de tiempo, el cual
para poder cumplir con los tiempos de entrega que se se detalla a continuación:
calendarizan en el Programa de Mantenimiento Anual.
Además, es necesario abordar, el procedimiento para asentar TIEMPOS DE REPARACION
los componentes en un motor de combustión interna,
después de realizar un Overhaull, lo cual se detalla a DETALLE HORAS
continuación:
Overhaull (Motor) 72.0
Cabe mencionar, que para el Equipo de Trabajo en el AREA
FAST TRACK; un Overhaull, no solamente se limita a la Reparar Sistema de Transmisión 27.0
sustitución de camisas, anillos, casquetes de biela, casquetes
Reparar Coronas y Bloqueo 18.0
de bancada, surtidores de aceite y kit de descarbono; o al
hecho de inclinarse por una marca en específica existente en Reparar Suspensión 9.0
el mercado; sino que toma muy en cuenta, otros sistemas o
accesorios que pueden influir directamente en el desempeño, Reparar Rodaje 9.0
tales como la revisión/reparación de culata, inyectores,
radiador y bomba de inyección, según sea el caso. Reparar Carrocería 5.0

En el marco del refinado de azúcar, la cogeneración de Reparar Chasis 5.0


energía eléctrica, así como los mercados tan competitivos en
la región, es sumamente importante que todo aquel equipo Fuente: Grupo CASSA, Ingenio Central Izalco, Taller
sometido a un OVERHAULL, recorra de 800 a 1000 kilómetros, Automotriz, Area Fast Track
en carretera libre, con algunas restricciones de operación,
tales como: NO OPERAR EL EQUIPO CON CARGA, NO UTILIZAR Cabe mencionar que existe un lapso de tiempo, o periodo de
transición, que consta aproximadamente, desde la tercera o
cuarta semana del mes de Abril, y finaliza la segunda o
2 tercera semana del mes de Junio. En esta transición, se debe
(8) Sustitución de componentes internos en un motor de
garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos, que
combustión interna, que incluye: camisas, anillos, pistones,
aseguren el traslado de los residuos, tales como cachaza y
casquetes de biela y banco, empaquetaduras de motor. Y
ceniza, hacia los campos donde se cultivara caña en el corto

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
según sea el caso rectificado de cigüeñal y block; asi como
plazo. Por otra parte, también se transportan, hacia el Ingenio
revisión y reparación de culata, inyectores, turbo y bomba de
Centra Izalco, matearías primas, para la cogeneración de
inyección. Ing. Petrovich Orellana, Responsable de Flotas,
energía eléctrica, tales como bagazo de caña, bajera y otros
Ingenio Central Izalco.
insumos.
(9) Evaluación de las posibles opciones de falla en un sistema,
y su consecuencia en la función primaria del equipo. Ing. www.pgamlat.com
Petrovich Orellana, Responsable de Flotas, Ingenio Central
Izalco.

(10) Intervalo de tiempo para refinar azúcar, mediante la


cosecha caña, la cual incluye el corte, alce y transporte de la
misma. Ing. Petrovich Orellana, Responsable de Flotas,
Ingenio Central Izalco.

31
OBJETIVOS

• Análisis de la fricción, desgaste y lubricación de cánicas y operacionales, la temperatura de opera-


los componentes de las máquinas desde la filoso- ción y la película lubricante.
fía de la Tribología, para lograr los mayores índi- • Implementación de la Ruta de Tribología y la Ruta
ces de confiabilidad posibles. de Confiabilidad, con el fin de lograr la vida dis-
• Estudio de las diferentes pruebas de laboratorio ponible especificada por el fabricante de máquina
de acuerdo con las normas ASTM, para aceites y cálculo de los indicadores de disponibilidad y
usados industriales y automotrices. confiabilidad de máquinas.
• Estudio de la termografía para monitorear la tem- • Desarrollo de los procesos que constituyen la Lu-
peratura de la película lubricante en diferentes bricación Centrada en la Confiabilidad (LCC),
componentes de máquinas. tales como: Lubricación Efectiva, Preventiva, Pre-
• Estudio de las vibraciones de los componentes de dictiva, Proactiva, Capacitación y Gestión Am-
las máquinas y su relación con las cargas de me- biental.

PROFESORES CARLOS ARTURO MEJIA H


servianalisisltda@telecom.com.co
PEDRO ALBARRACIN AGUILLON Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira,
pedroalbarracin@ingenierosdelubricacion.com certificado en Ingeniería Mecánica de Vibraciones por
Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia - el Instituto de Bently Nevada y Update International,
Colombia, 35 años de experiencia como ingeniero de 25 años de experiencia como asesor en el montaje e
lubricación, conferencista en seminarios de Tribología implementación en programas de Mantenimiento Pre-
y Lubricación en empresas de Colombia y en países dictivo por vibraciones, Alineación de precisión de
de América Latina. Ingeniero de lubricación por 20 ejes, Balanceo dinámico en sitio, Análisis estructural,
años en la Refinería de Ecopetrol en Barrancaberme- y Capacitación en todos los temas relacionados. Con-
ja - Colombia y profesor de Tribología en la Facultad ferencista en seminarios de Mantenimiento predictivo
de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional en por Vibraciones en la industria azucarera, papelera y
Medellín - Colombia. Autor de los libros: Tribología y de alimentos en Colombia y en países de América La-
Lubricación Industrial y Automotriz, Tomo 1, 1ra, 2da tina. Capacitación de manera continuada para todo el
y 3ra edición. personal de Mantenimiento y Confiabilidad de los in-
genios azucareros y la industria alimenticia.
JULIO DE LA ROCHE
jroche@supercabletv.net.co JAIME MILLAN
Ingeniero Químico de la Universidad de Antioquia, 45 Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira,
años de experiencia, ingeniero de proceso en plantas certificado en Termografía Nivel I, II y III, 25 años de
petroquímicas y en Refinerías de petróleo, asesor e in- experiencia como asesor en el montaje e implementa-
geniero consultor en el desarrollo, fabricación e imple- ción en programas de Mantenimiento Predictivo por
mentación de lubricantes sintéticos y vegetales. termografía.
Temas
Nivel No. 1 Nivel No. 7
Intensidad: 40 horas durante un mes Intensidad: 40 horas durante un mes
Temas: Tribología y fricción Temas: Análisis de laboratorio a aceites in-
dustriales y automotrices
Nivel No. 2
Intensidad: 40 horas durante un mes Nivel No. 8
Temas: Lubricación límite, EHL y HD Intensidad: 40 horas durante un mes
Temas: Vibraciones I
Nivel No. 3
Intensidad: 40 horas durante un mes Nivel No. 9
Temas: Reducción del desgaste en compo- Intensidad: 40 horas durante un mes
nentes mecánicos Temas: Vibraciones II

Nivel No.4 Nivel No. 10


Intensidad: 40 horas durante un mes Intensidad: 40 horas durante un mes
Temas: Selección correcta de lubricantes Temas: Termografía
industriales y automotrices
Nivel No11
Nivel No. 5 Intensidad: 40 horas durante un mes
Intensidad: 40 horas durante un mes Temas: Ruta de Tribología y Ruta de Confia-
Temas: Lubricantes sintéticos y vegetales bilidad

Nivel No. 6 Nivel No12


Intensidad: 40 horas durante un mes Intensidad: 40 horas durante un mes
Temas: Cálculo del lubricante para diferen- Temas: Lubricación Centrada en la Confia-
tes tipos de máquinas bilidad - LCC
Ver temas en detalle en: http://www.mantonline-rcm.com/lubriconfiabilidadvirtual.php

Participantes
Gerentes de planta y de confiabilidad, ingenieros, supervisores y
tecnólogos de mantenimiento, lubricación y de proceso.

Pre-requisitos Forma de pago


• Contar con un título universitario en cualquier rama de la in- El valor de la inscripción al diplomado se debe hacer al 100% antes de
geniería. su inicio.
• Contar con una tecnología relacionada con el mantenimiento El valor de la inscripción se debe cancelar a nombre de:
de máquinas.
• Contar como supervisor de mantenimiento mecánico con una Cuenta No
experiencia mínima de 5 años. Se debe enviar copia escaneada :
Medellín – Colombia. o por nuestro medio virtual en
Valor www.mantonline.com
Para Colombia:
Informes e Inscripciones:
$3´800.000 + IVA (tres millones ochocientos mil COL Pesos)
mercadeo@mantonline.com
por persona
Favor diligencie el formato de Datos Pesronales para ponernos
Para otros países:
en contacrto Directo
U$2200 (dos mil docie r persona.
LA CONFIABILIDAD HUMANA CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD
INDUSTRIAL (Final)

capital Humano
El activo esencial de las empresas, en la actual Sociedad del Conocimiento, es su
potencial para la generación de nuevos conocimientos y esto es propio de la
sabiduría de los seres humanos. El Capital Humano está formado por los
conocimientos, las habilidades y las destrezas personales, su salud física y mental,
la calidad de sus hábitos de trabajo, sus actitudes y sus conductas, y sus múltiples
inteligencias, dentro de las cuales se destacan la inteligencia emocional y la social,
que permiten la creatividad y la innovación (Ver figura 3). Estos elementos se
adquieren por medio de programas de formación permanente, entrenamiento,
dedicación y experiencia, en los cuales tiene injerencia capital el área de Gestión
del Talento Humano [2].

Por:
Oliverio García Palencia
Ing. MSc.
Consultor Internacional en Gestión
de Activos y Excelencia
Operacional CMRP.
oligar52@yahoo.com.
Colombia. Figura 3. Componentes del capital humano

El Capital Humano, al integrarse con la imagen corporativa, el conocimiento


explícito y los demás intangibles industriales, constituyen el Capital Intelectual,
requisito ineludible de competitividad en las economías modernas, y factor
definitivo de la sobrevivencia de la empresa.) que constituye una fuente definitiva
de información para los profesionales en mantenimiento y confiabilidad.

Las personas con alta Confiabilidad Humana www.mantenimientoenlatinoamerica.com


están en capacidad de enfrentar los desafíos
planteados, teniendo en cuenta que el
ambiente es una combinación de naturaleza y
cultura, y que solamente los recursos naturales
aprovechados efectivamente dentro de una
cultura de equidad y viabilidad sustentable.

34
La retención y el aumento continuo de los intangibles,
soportada en la Gestión del Conocimiento, permiten lograr la
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. Es la herramienta
más alta productividad, con base en el uso, difusión y
indispensable para enfrentar los desafíos de formación en el
generación de nuevos conocimientos por parte del personal
mundo actual. El sistema de competencias es una de las
en favor de la organización.
estrategias vitales en el desarrollo del Talento Humano, busca
Para que los conocimientos individuales (tácitos) sean útiles impulsar al máximo nivel los conocimientos, habilidades y
deben integrarse con el conocimiento corporativo (explicito), destrezas particulares, acordes con las necesidades
para conformar el Capital Intelectual operativas, y consolida el crecimiento del potencial
intelectual de los miembros de la organización.
Estructurado de la organización; los primeros son propios de
las personas y residen en su cerebro; el segundo es de la En la era actual, donde la tecnología y la información están al
compañía y se conserva en la memoria corporativa, donde el alcance de todos, la mayor ventaja competitiva es la
uso de tecnologías de comunicación como Internet, Intranet y capacidad del personal de adaptarse al cambio. La Formación
videoconferencias, constituyen el factor cardinal para por Competencias promueve la identificación, la adquisición y
gerenciar el saber. Esto implica establecer acciones que el desarrollo de las competencias que agregan valor al Capital
permitan el autoaprendizaje y el autodesarrollo de las Intelectual. Esto se consigue con el impulso que generan los
competencias de los trabajadores [4]. programas corporativos de formación para toda la vida,
donde se determina y evalúa el conocimiento y la
Para una gestión integral del Talento Humano se requiere la
experiencia, de acuerdo con modelos de competencias. En
aplicación de modelos de formación por competencias, de
este sentido es importante concebir como fundamento del
entrenamiento (Coaching), de empoderamiento
cambio organizacional la implementación de procesos de
(Empowerment), de trabajo colaborativo (Groupware y
Gestión del Talento Humano basado en competencias.
Workflow), y el desarrollo de las inteligencias múltiples; por
tanto, es necesario que cada persona se comprometa e La formación por competencias ayudan a que las habilidades
involucre con la visión y la misión de la compañía. Capturar y del personal se puedan aprovechar en una amplia gama de
aprovechar las potencialidades del talento individual en tareas; privilegian el desarrollo de técnicas asociadas a la
beneficio de la organización, permite convertir el capital comprensión, el análisis y evaluación de lo que se hace y por
intelectual en capital financiero, lo cual instituye un nuevo ende, facilita el trabajo colaborativo; dejan atrás la tendencia
paradigma industrial. a desarrollar habilidades físicas y sobre todo, se dirigen al
logro de los objetivos.
Estrategias de Confiabilidad Humana
Un plan de formación debe incluir principios y valores
La Gestión de Activos es hoy la estrategia fundamental para
corporativos, conocimientos y habilidades para optimizar las
mejorar el desempeño, optimizar la productividad y la
actividades, facilidad para mejorar el desempeño individual y
rentabilidad y, por tanto, mantener la competitividad. A su
el rendimiento corporativo, a través de enfoques de
vez, los procesos de apoyo basados en Ingeniería de
productividad y competitividad. Sea cual sea la modalidad
Confiabilidad, son el soporte de las estrategias que se
elegida, un programa de formación por competencias implica
generan para alcanzar la excelencia en las actividades
la realización de varias etapas con las que se persigue [5]:
industriales. Como ya se dijo, las cuatro estrategias vitales
para el mejoramiento de la Confiabilidad Humana, son las • Analizar la situación actual de la compañía.
que se muestran en la figura 4. • Definir las bases estructurales del modelo en torno a las
competencias del negocio.
• Diseñar el modelo de Gestión del Talento Humano, que
permita la incorporación eficiente de nuevos talentos a la

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
organización.
• Elaborar el plan de formación que involucre a facilitadores
internos y externos de la empresa.
EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO. Son conjuntos de
personas de diversas funciones dentro de la organización que
trabajan juntas por un período de tiempo determinado, en un
ámbito de potenciación de energía, para analizar los
problemas de distintos departamentos, apuntando al logro
del objetivo común [3]. Un Equipo Natural de Trabajo, no
debe ser de más de ocho personas y debe formarse como se
observa en la figura 5, con uno o dos representantes por las
Figura 4. Estrategias de la confiablidad humana funciones disímiles.

35
clave para conseguir la excelencia en la ejecución de las
actividades se centra en las personas y su gestión. Las
empresas se están dando cuenta de que más allá de las
tecnologías modernas y los sistemas, son el conocimiento y la
experiencia de sus trabajadores los que aportan el verdadero
Capital Intelectual a la organización. Por tanto, la
responsabilidad básica no consiste en crear expertos, sino en
lograr el aprendizaje de habilidades sociales, vencer la
resistencia al cambio y mejorar las relaciones interpersonales.

La aplicación exitosa de la gestión del desempeño para


resolver problemas u optimizar las tareas, involucra un plan
Figura 5. Equipo natural de trabajo de mejora continua que consta de los seis pasos esenciales,
que se observan en la figura 7; eludir cualquiera de ellos
Los roles dentro del equipo se describen de la siguiente reduce de manera significativa la probabilidad de éxito en el
manera [4]: largo plazo [6].
• Operador: Proporciona la experiencia en cuanto al manejo y La evaluación del desempeño es una herramienta esencial en
operatividad de los equipos. la gestión empresarial, es un medio a través del cual es
• Planificador / Programador: Proporciona la Visión Holística posible determinar problemas de adaptación e integración de
y Sistémica del proceso. los empleados al cargo, de desperdicio de potencialidades, de
• Mantenedor: Aporta las experiencias de aprendizaje en el falta de interés, de desmotivación y otros factores humanos.
mantenimiento de los equipos. Por tanto, la evaluación del desempeño puede ayudar a
• Especialistas: Expertos en el área específica. precisar la falta de políticas de desarrollo del Talento Humano
• Diseñador / Ingeniero de Procesos: Proveer los elementos adecuadas a las necesidades de la compañía.
del diseño y operación del activo.
• Facilitador: Asesor técnico o metodológico. Actualmente las medidas de desempeño del talento humano
se enfocan al impacto y el valor, esto significa, medidas que
Una de las características básicas de la industria actual es la indiquen a los gerentes cual es la consecuencia y el valor
conciencia sobre la visión que guía las acciones de los Equipos agregado de las actividades del personal. Se habla de
Naturales de Trabajo, para animar la ejecución de las medidas que agregan valor como aumento en las ventas,
estrategias de confiabilidad, la sincronización de las mejoras de la calidad y la productividad, incremento en la
actividades, el establecimiento de los planes de acción y la disponibilidad, en la confiabilidad y la mantenibilidad de los
optimización de los costos totales de la compañía. Para que el equipos, y muchas otras que se establezcan con base en el
equipo funcione es necesario tener claro lo que se quiere análisis de los indicadores claves de desempeño.
lograr y reconocer que labores puede desarrollar mejor cada
miembro del equipo. Es así como un equipo exterioriza las
habilidades individuales y las aprovecha, para un óptimo
desempeño colaborativo. Algunos de los beneficios que se
obtienen mediante el trabajo en equipo se muestran en la
figura 6 [2].

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Figura 7. Mejoramiento del desempeño

Independiente de las decisiones estratégicas de cada


compañía, esta debe contar con elementos de la cultura
corporativa, enlazados a los índices de desempeño, que
permitan conocer el avance periódico en la observancia de la
visión, la misión y los objetivos de la organización. Este es en
Figura 6. Ventajas del trabajo en equipo últimas el propósito final de los procesos de Gestión del
Desempeño Corporativo.
GERENCIA DEL DESEMPEÑO. El desempeño permite apreciar
la idoneidad del Talento Humano en el desarrollo de las GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Es el proceso holístico que
estrategias, con el fin de garantizar la generación de valor y provee el personal capacitado para ejercer sus funciones y
establecer las acciones correctivas de manera proactiva. La preservar el Capital Intelectual de la organización. Desde el
punto de vista tecnológico, se puede definir el conocimiento

36
TALLER
Optimización de
Procesos Industriales
Aplicando el Modelo
SAPY
Mayo ϭϲ y ϭϳ de 201ϰ. Barranquilla- Colombia
Los mejores administradores de procesos no garantizan por si solos el éxito de la
DIRIGIDO A:
empresa, si mantenimiento y producción están en continuos desacuerdos, no
existe una planeación, si la gerencia financiera no sabe que gastos se van efectuar o Gerentes de compañía, planta,
que inversiones se proyectan, si mercadeo no habla con producción y si la gerencia mantenimiento y confiabilidad,
general es una isla, entonces gran parte de sus esfuerzos serán desperdiciados no supervisores, planeadores,
generando valor y generando perdidas, insatisfacciones y un bajo clima laboral. coordinadores de procesos,
Las empresas mejores en su clase han identificado que con la creación de equipos recurso humano, materiales y
de dirección naturales se obtienen más y mejores resultados en cortos periodos de todo el personal de empresa que
tiempo. deba responder por labores
específicas productivas.
La visión del negocio de las personas en su organización es esencial para el éxito de
su empresa. Si su compañía logra que el personal adquiera la perspectiva de
“propietario del negocio”, logrará que entiendan el panorama completo,
identificará el rol que tiene dentro de ella, como trabajar en equipo y reconocerá METODOLOGÍA
que sus acciones impactan positiva o negativamente los resultados de la empresa.
Vivencias de los procesos
El modelo SAPY ha sido concebido para concientizar a quienes lo aplican del
utilizando las herramientas del
impacto que tienen sus decisiones aisladas en los resultados de la compañía. Su
modelo SAPY acompañadas de
vivencia lleva a la generación de una conciencia de trabajo en equipo y a la creación
conferencias magistrales,
de los equipos naturales que trabajan con un mismo objetivo.
soportadas en ejemplos
prácticos.
OBJETIVO
Sensibilizar al participante sobre el impacto que tienen las decisiones individuales
en los resultados de la compañía y los beneficios de trabajar en un equipo natural
con un mismo objetivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ÿ Participar de una experiencia de trabajo coordinado y en equipo, que conduce a
un solo propósito el cliente como razón de ser de la empresa generando valor
para accionistas y la sociedad
Ÿ Entender como se hace y como funciona un plan estratégico
Ÿ Sensibilizar al participante hacia la comprensión del empleado como ser
humano y como lograr su máximo desempeño
Ÿ Evidenciar como los activos físicos gerenciados de la manera adecuada
entregan los mayores beneficios para la empresa durante su ciclo de vida
Ÿ Sensibilizar sobre uno de los aspectos poco tratados pero no menos importante
como es el Uso Racional de Energía (URE)
CONTENIDO INTRUCTORES

ADMINISTRACIÓN DEL NEGOCIO Juan Carlos Orrego


- Planeación estratégica del negocio
- Las 5M + T, sostenible en el tiempo Ingeniero Mecánico, Especialista en
- Modelo SAPY Finanzas, Preparación y evaluación de
- Factores críticos de éxito Proyectos, Msc Gestión Energética
- ROA Industrial, Docente en áreas de Gestión de
- ROCE Mantenimiento de la Universidad de
Taller: Evaluación de Plan estratégico basado en modelo y Antioquia , Consultor de empresas en
reconocimiento de los factores claves de éxito gerencia de mantenimiento, Director de la
revista Mantenimiento en Latinoamérica.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ϮϬ años de experiencia en la industria
- Estructura organizacional química, automotriz y de servicios.
- Generación de cultura empresarial
- Confiabilidad humana
- Motivación
- Calculo de confiabilidad humana
- Costo del error humano Pedro Eliseo Silva
Taller: Determinación de estructura, selección de personal y Ingeniero mecánico certificado como
calculo de confiabilidad del talento seleccionado p ro fes i o n a l d e ma nten imi ento y
confiabilidad por la SMRP, autor del libro
GESTIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS “Mantenimiento en la práctica”, director
- Costo del ciclo de vida de W^, compañía de consultoría
- Análisis de fallas e s p e c i a l i za d a e n m a nte n i m i e nto
- Estrategia de mantenimiento y operación industrial. Treinta y ĐŝŶĐŽ años de
- Indicadores Claves de desempeño de clase mundial experiencia en la industria minera,
- Planeación operativa petróleo, transporte y manufactura.
- 5S
- Estandarización de procedimientos
Taller: Diseño de indicadores y plan 5S

MATERIALES INFORMES
- Gestión de inventarios
- Análisis ABC
- Gestión económica de compras
cORREOS
Taller: Determinación de estrategia de inventarios
servicio@mantonline.com
USO RACIONAL DE ENERGIA (URE) pedroesilva@gmail.com
 Reglamentación
Auditoría energética Móvil: 300-208-5830
 Plan de mantenimiento hacia el URE 312-887-7703
Taller: Estrategia operacional hacia el URE 315-305-6412
Sede:
Clausura Hotel Sonesta
Taller de cierre con conclusiones de grupo y lecciones aprendidas Calle 106 No 50 - 11. Barranquilla
como la información que posee valor agregado, es decir factor clave de la economía. Gestionar el conocimiento
información que posibilita las acciones dirigidas a satisfacer implica mucho más que usar las nuevas tecnologías y las
las demandas y a apoyar las oportunidades de explotación de bases de datos; es conectar la gente con los expertos y los
las fortalezas de la empresa. Por tanto, es evidente el alcance sistemas de información, es gestionar eficazmente la
de obtener información de utilidad, de manera sistémica, y información y convertirla en conocimiento, para aprovecharla
determinar cuáles son los instrumentos adecuados para como ventaja competitiva, y aplicarla como soporte a la toma
conseguir dicha información. Esa es labor de la Gestión del de decisiones. Los elementos principales que integran la
Conocimiento. Gestión del Conocimiento se muestran en la Figura 9,
(adaptada de Cáceres, 2004) [4].
El Talento Humano, es quien resuelve los problemas y genera
las acciones que aseguran el éxito; pero se requiere el
compromiso de la alta dirección para liderar los procesos de
capacitación, motivación, incentivación y desarrollo de los
trabadores, que forjen nuevas actitudes, aptitudes, liderazgo,
reconocimiento y confianza, en el mediano y largo plazo. Bajo
estos cánones, gestionar estrategias para generar nuevos
conocimientos, es de vital importancia para las empresas, y
sin la asociación efectiva de la información que le sirva de
soporte, no se logra una buena planeación y generación de
valor.

Una definición más formal de lo que hoy se entiende por


Gestión del Conocimiento se muestra en la figura 8, donde se
presentan en forma de bloques los diversos elementos
inmersos dentro del concepto, para una mayor claridad y
entendimiento a nivel general [7]. Gestionar el conocimiento
significa identificarlo, inventariarlo, administrarlo, trasmitirlo, Figura 9. Elementos de la Gestión del conocimiento
usarlo, aumentarlo y explotarlo, en favor del desarrollo
corporativo, mediante el logro de la alineación total entre los
El objetivo de la Gestión del Conocimiento es distribuirlo a
intereses de los trabajadores con la misión y la visión de la
todas las áreas de la organización y promover su intercambio
compañía, enfocados en la competitividad global.
permanente para trasladar el éxito de una actividad definida
La Gestión del Conocimiento está manifiestamente ligada al a otras actividades que pueden aprovechar esos
Capital Intelectual, como resultado de la interacción de los conocimientos. El conocimiento sólo es útil cuando puede ser
activos físicos y el conocimiento de las compañías. El Capital aplicado y soporta la toma de decisiones. Si el conocimiento
Intelectual está formado por los activos intangibles, como son no se convierte en hechos concretos, no es conocimiento,
la imagen empresarial, los principios esenciales, la cultura esto debe estimularse tanto al interior de las compañías
corporativa, los conocimientos explícitos e implícitos, las como en su relación con el entorno [8].
habilidades, las destrezas, y las aptitudes gerenciales, el
Las organizaciones que mejor aprovechen su Capital
espíritu de equipo, el uso del software, las bases de
Intelectual, que potencien la generación de conocimientos
información, el plan de competitividad, las rutinas y
para la innovación permanente, y usen efectivamente las
procedimientos operacionales, e infinidad de cosas más.
tecnologías, tendrán la posibilidad de afrontar mejor los retos
venideros. El mejoramiento continuo se debe basar en el

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
desarrollo formal del conocimiento científico y tecnológico.

Mejoramiento Sostenible

La Gestión del Conocimiento representa uno de los


elementos principales para identificar nichos de negocios y
responder a las coyunturas del ambiente económico, a través
de la implementación de tecnologías, y la motivación hacia un
entorno que reconozca el trabajo en equipo como uno de los
pilares para generar valor agregado a las organizaciones.

Figura 8. Definición formal de Gestión del Conocimiento Los retos para mejorar de forma sostenible son cada día
mayores. Una excelente gestión permite optimizar el
Estar en la Sociedad del Conocimiento supone dar una rendimiento de las estrategias claves del negocio, basadas en
importancia capital al saber y experiencia del personal como la experiencia y uso de las habilidades disponibles en la

39
compañía. Se requiere por tanto, establecer un contexto • Ningún recurso no renovable debe aprovecharse a una
donde las nuevas ideas y el pensamiento creativo fluyan velocidad mayor de la necesaria para sustituirlo por un
libremente, para la implementación de teorías innovadoras recurso renovable utilizado de manera sostenible.
en el entorno laboral, y la creación de círculos de Retos del Desarrollo Sostenible
participación para la solución de problemas, usando lecciones Las políticas de Desarrollo Sostenible actual plantean los
aprendidas y procesos de Calidad Total. ¿Pero todas estas siguientes retos:
acciones son sostenibles en el largo plazo? Es aquí donde el • Garantizar la base de los recursos naturales (conservación
concepto de Mejoramiento Sostenible adquiere relevancia de la biodiversidad y sus servicios eco- sistémicos) que
especial. sustenten el desarrollo económico y social.
• Liderar el diseño y la coordinación de la gestión ambiental,
El Mejoramiento Sostenible se basa en la interacción sectorial y urbana, con todos los sistemas de producción, el
adecuada de los elementos primordiales de la organización gobierno y la sociedad.
(Procesos, Tecnología y Talento Humano), mostrados en la • Reducir la vulnerabilidad al cambio climático y aprovechar
figura 10, dentro de un Sistema de Gestión del Conocimiento las oportunidades que se deriven dentro del marco normativo
Organizacional que integre las siguientes características: internacional.
Holístico, inclusivo, pragmático, optimizado, basado en datos, • Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones
basado en riesgos, en mejoramiento continuo y totalmente ambientales y promover a Colombia como un país mega-
cíclico. diverso y ambiental.

Por todo lo anterior se puede argumentar que solo las


personas con alta Confiabilidad Humana están en capacidad
de enfrentar los desafíos planteados, teniendo en cuenta que
el ambiente es una combinación de naturaleza y cultura, y
que solamente los recursos naturales aprovechados
efectivamente dentro de una cultura de equidad y viabilidad
sustentable, permiten desarrollar procesos de Mejoramiento
Sostenible en las organizaciones de hoy. Se debe enfocar los
esfuerzos hacia la creación de Sociedades Integrales dentro
de la Economía del Conocimiento que extraen valor agregado
de su Talento Humano, lo aplican y crean las oportunidades
de innovación y de cambio, como estrategias para lograr la
máxima seguridad, confiabilidad, integridad, equidad y
Figura 10. Elementos del Mejoramiento sostenible bienestar social para todos, en busca de la Sostenibilidad
Global.
Pero la observancia de estas características no asegura la
Sostenibilidad Industrial si no se avanza simultáneamente en Conclusiones
los tres pilares básicos. Es decir se requiere que el desarrollo  La Gestión de la Confiabilidad Humana implica creación de
social y medio-ambiental vayan de la mano con el desarrollo una nueva cultura, formación por competencias,
económico, y no que alguno genere los otros dos, o se entrenamiento, motivación, liderazgo, desarrollo y evaluación
establezca una secuencia en contravía con los ritmos del desempeño, así como un proceso eficaz de gestión del
necesarios para que el desarrollo ocurra de forma realmente conocimiento que garantice la retención del Capital
sostenible. Intelectual, como el activo más valioso de la empresa.
 Las estrategias para optimizar la Confiabilidad Humana

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Los límites de los recursos naturales disponibles sugieren tres
buscan primordialmente recuperar el valor de las personas en
reglas básicas relacionadas con los ritmos de desarrollo
la empresa. En una sociedad cada vez más tecnificada,
sostenible:
automatizada y globalizada, como punto de partida para
• Ningún recurso renovable debe utilizarse a un ritmo alcanzar la sostenibilidad, se requiere también que sea más
superior al de su generación. humana.
• Ningún contaminante debe producirse a un ritmo superior  “Más allá de la efectividad, el liderazgo, la creatividad y la
al que pueda ser neutralizado, reciclado, o absorbido por el innovación en la Gestión de Activos, los factores
medio ambiente. determinantes del éxito industrial en el próximo futuro, serán
la Sostenibilidad Global y la RSC basadas en la Confiabilidad
Humana”.

40
IMPACTO DE LA LUBRICACIÓN EFECTIVA EN EL SECTOR
DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA. (Final)

Viscosidad.
Se considera la viscosidad (Cinemática) como la característica fisicoquímica más
importante de los aceites lubricantes. Se define como la resistencia de un fluido a
fluir o deslizarse sobre si mismo por acción de la gravedad.

Monogrados, multigrados y sintéticos.

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, los fabricantes de automóviles han
llevado la pauta en cuanto al desarrollo de motores y a los requerimientos sobre
los lubricantes para lubricar esos motores.
Por:

Ariel Hernández M. En la década de los 50 del siglo pasado, el producto predominante eran los
lubricantes monogrados, con el inconveniente de que debían utilizarse por
Analista de Lubricantes temporadas; esto es, se requería de un grado de viscosidad en verano y otro en
de Maquinaria II invierno. En los años 60 del siglo pasado, surgieron los lubricantes multigrado, con
Transportes HEMA, QV lo que el mismo producto podía utilizarse durante todo el año, no era necesario ya
q.ariel.hernandez@gmail.com. un producto diferente por cada temporada10.
México

El término “High Shear” es, en pocas palabras, un www.mantenimientoenlatinoamerica.com


gran diferencial de velocidad entre dos superficies
de fricción que se están lubricando con un fluido
determinado. Con frecuencia es solo la velocidad
del elemento móvil, ya que la otra superficie suele
ser estacionaria, sin embargo, hay casos en los que
las dos superficies son móviles, tales como
rodamientos antifricción donde el elemento
rodante y las pistas pueden moverse.

41
con mayor facilidad hacia los puntos que requieren
lubricación, así como por sus mejores características de
desempeño dadas por el avance en los paquetes de aditivos.
Las garantías de motores se fijan comúnmente por un
periodo de 2 años, 250,000 millas o 6,250 horas de trabajo,
una adecuada lubricación, acompañada de un seguimiento
técnico a través de capacitaciones, análisis de lubricante y
una política de mantenimiento proactivo permite alcanzar en
algunos casos, más de 1 millón de kilómetros recorridos o
periodos de trabajo de más de 15,000 horas, vale la pena
mencionar que algunas marcas de lubricantes han publicado
testimoniales de desempeño con valores aún mayores.
Figura: Comportamiento típico de lubricantes monogrado y
multigrado. El parámetro MOFT (Minimum oil film thickness, espesor
mínimo de película lubricante) de motores en funcionamiento
Conforme fueron avanzando las técnicas de refinación del no presentaba una adecuada correlación con los niveles de
petróleo, se fueron obteniendo bases cada vez más desgaste normal de estos dispositivos en uso, por lo que se
resistentes a fenómenos como oxidación y volatilización, así diseñó un método en el cual el lubricante sería sometido a
como con mejores características de fluidez a bajas una temperatura alta, y elevados esfuerzos de corte para
temperaturas; asimismo, llegaron los lubricantes sintéticos en determinar la viscosidad en la que se presentara una mayor
la década de 1970.7 correlación con los niveles de desgaste, de aquí la utilización y
utilidad del parámetro HT/HS.

HT/HS.
Las características de protección a alta temperatura, ahorro
de combustible y emisión de gases de efecto de invernadero
están relacionados con el parámetro HT/HS11, siglas que
significan: High Temperature / High Shear, y corresponden a
una serie de pruebas ASTM12 que evalúan la viscosidad de un
lubricante en condiciones severas de trabajo, tales
condiciones se describen a continuación:
Gráfica: La grafica muestra el comportamiento viscométrico La temperatura para llevar a cabo la medición del parámetro
típico de 3 lubricantes: Multigrado mineral SAE 15w40, HTHS es 150 °C, entonces el lubricante es sometido a un
Monogrado mineral SAE 40 y multigrado sintético SAE 10w40. stress mecánico (High shear) de 1 millón de operaciones de
(Cálculos hechos en base a información obtenida de las hojas corte por segundo.
de datos de producto.) En ella podemos ver la diferencia del
El término “High Shear” es, en pocas palabras, un gran
comportamiento ante bajas temperaturas, el lubricante
diferencial de velocidad entre dos superficies de fricción que
monogrado tiene una alta viscosidad, el lubricante multigrado
se están lubricando con un fluido determinado. Con
tiene una viscosidad considerablemente menor, en tanto que
frecuencia es solo la velocidad del elemento móvil, ya que la
el lubricante sintético tiene la menor viscosidad, por ende, la
otra superficie suele ser estacionaria, sin embargo, hay casos
mayor fluidez.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
en los que las dos superficies son móviles, tales como
Desgaste en el arranque. rodamientos antifricción donde el elemento rodante y las
pistas pueden moverse.
SI bien existe un consenso, es decir, una opinión compartida,
en la industria referente a que entre el 50 y 70 % del desgaste Se considera que el fluido adyacente a cada una de estas
de los motores se da durante el arranque, no hubo manera de superficies se encuentra "adherido" a estas, por lo que da
corroborar este rango en ninguna de las fuentes consultadas, lugar a un gradiente de velocidad (Entendámoslo como un
aunque muchos fabricantes de aditivos de post-tratamiento diferencial de velocidad entre las capas adheridas y las capas
exhiben valores aún mayores, aludiendo un estudio de de fluido adheridas a las capas adheridas, sucesivamente.) en
McDonell-Douglas, este tampoco pudo ser contrastado. el fluido entre ambas superficies. Dado que el esfuerzo de
corte es por definición la magnitud de este gradiente de
No obstante, las fuentes citadas en las referencias velocidad en el fluido entre estas superficies, altas
concuerdan en que la utilización de un lubricante mineral velocidades, pueden considerarse equivalentes a altos
multigrado o de uno sintético disminuirían de manera esfuerzos de corte (High Shear).
sensible el nivel de desgaste en el arranque, comparados con
un lubricante mineral monogrado, por su capacidad de fluir

42
proporciona un mayor HT/HS, de lo que podemos extraer,
que un lubricante que mantuviera su viscosidad más
estable sometido a situaciones de stress térmico y
mecánico, podría proporcionar una película lubricante que
diera mejores resultados en esta prueba y en el mundo
real, disminuyendo los niveles de desgaste y alargando la
vida de los equipos.
Un lubricante sintético para motor puede dar ahorros de
combustible de entre un 1-2%. Si se acompaña con
lubricantes sintéticos para transmisión y rodamientos, este
porcentaje puede incrementarse a 4%. El máximo teórico
posible es un 10%13, dependiendo del establecimiento de
la línea base para cuantificar la mejora, por lo que puede
haber casos muy significativos de ahorro al hacer el cambio
hacia lubricantes sintéticos, que mientras mantengan
niveles altos de HT/HS (>3.5) seguirán protegiendo al motor
contra el desgaste, en tanto que valores menores, si van
acompañados de mejoras en la ingeniería de los motores,
darán mejor rendimiento de combustible, aunque es muy
probable que estos nuevos lubricantes no sean
retrocompatibles.

Aditivación.
Los aditivos son sustancias químicas que se agregan a los
lubricantes para fortalecer o proporcionar una
característica determinada.
Los lubricantes para motor son una mezcla sumamente
compleja de componentes: desde los básicos necesarios
para alcanzar determinadas propiedades viscométricas y de
solubilidad de aditivos, hasta los paquetes de aditivos
propiamente dichos utilizados en su formulación, que
incluyen:
 Aditivos Antioxidantes.
 Aditivos Antidesgaste.
 Aditivos Detergentes.
 Aditivos Dispersantes.
 Modificadores de fricción
 Mejoradores de Índice de viscosidad.
 Depresores del punto mínimo de fluidez 4,14.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
El adecuado balance en la proporción de los aditivos antes
mencionados será el responsable del rendimiento del
lubricante.
TBN
A partir de la aparición de la especificación API CJ, el
parámetro de TBN ha tomado una gran relevancia, y en
muchos casos se le ha tomado como parámetro crítico para
determinar el estado del lubricante o para publicitar la
calidad del lubricante, demeritando; en algunos casos, a
otros.
El TBN es un parámetro compuesto, esto es, está
determinado por la suma o la presencia de diversos

En términos MUY generales, una mayor viscosidad


43
componentes, entre los más significativos, los aditivos considerando las interacciones que los aditivos tendrán entre
detergentes y los aditivos dispersantes, aunque otros agentes sí, y no fortaleciendo una característica cualquiera a expensas
presentes pueden afectarlo. La metodología empleada en de las otras.
determinarlo (Normas ASTM D974 , ASTM D2896, ASTM
D4739)15,16,17 también influye en el valor obtenido.
Conclusión
Químicamente hablando, los aditivos detergentes y
dispersantes llevan a cabo funciones similares de acarreo y De acuerdo a Romero20, el autotransporte de carga es uno
suspensión de contaminantes. de los 3 principales aportadores al PIB, siendo una de las
actividades económicas más importantes del país. Entre los
Se ha establecido por consenso, que los detergentes son
insumos indispensables para este sector están el combustible,
aquellos que acarrean una determinada cantidad de agentes
el peaje, las llantas, refacciones y lubricantes.
en su molécula que les permite neutralizar los ácidos
formados en el proceso de combustión y los aditivos Como toda operación productiva, el autotransporte de carga
dispersantes son los que se encargan de mantener en el seno tiene un impacto ambiental significativo, pero este puede ser
del fluido agentes que de otra manera formarían depósitos mitigado a través de la utilización de lubricantes elaborados
nocivos. con básicos cada vez más refinados, o con lubricantes
sintéticos, lo anterior tendrá un efecto en la disminución de
Es necesario remarcar que aunque su función sea similar,
emisiones de gases contaminantes como óxidos nitrosos y
pertenecen a especies sumamente diferentes, las más
sulfurosos.21 Aunado a lo anterior, pueden alcanzarse
significativas son la presencia de elementos metálicos (ej.
ahorros de hasta un 4% en el consumo de combustible a
calcio) en los detergentes y el alto peso molecular (ej.
través de la utilización de lubricantes sintéticos, en motor y
poliisobutilenos) de los dispersantes.
tren de potencia, lo que disminuye de manera significativa la
Como el valor de TBN depende de la presencia de diferentes emisión de gases de efecto de invernadero.
especies, un número determinado de TBN 10, 10.5 o 12 para
Aunado al ahorro en combustible, es posible triplicar la vida
el caso de los motores de combustión interna de vehículos
de un motor diesel antes de una reconstrucción,
comerciales, puede ser alcanzado mediante diferentes
particularmente cuando se pone especial atención al sistema
combinaciones de aditivos.
de filtración de aire.
Una manera muy común de alcanzar esos niveles es la
Esta extensión de la vida útil es equiparable al resto de los
utilización de detergentes sobrebasificados (Overbased
componentes, por lo que es evidente la conveniencia de la
detergents) que son detergentes que en forma miscelar18
adquisición cuidadosa de estos insumos.
acarrean una gran cantidad de reserva alcalina en
proporciones que no son estequiometricas con respecto a la Por lo anterior, al tomar una decisión informada sobre la
cantidad de aditivo meramente detergente. adquisición de lubricantes se tendrán beneficios como los que
se enlistan a continuación:
Esto puede expresarse de manera más simple de la siguiente
manera: Una molécula de detergente puede neutralizar una  Disminución del volumen de compra de lubricantes.
molécula de ácido, una molécula de detergente  Disminución en la compra de refacciones
sobrebasificado, puede neutralizar 2, 3, 5, 10 o más  Extensión de la vida útil de motores.
moléculas de ácido gracias a los agentes básicos "asociados" a  Disminución de tiempos muertos.
ella.  Ahorro en combustibles.
Así pues, un lubricante puede tener una muy buena
capacidad para neutralizar ácidos, pero muy pobres Los cuales representan el impacto económico más

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
características de detergencia y dispersancia, por lo que la significativo, pues son ahorros fácilmente traducibles en
utilización del TBN como parámetro crítico para determinar la incremento de las utilidades.
vida útil remanente de un lubricante es cuestionable.
Las consideraciones ambientales de cualquier operación
De lo anterior puede extraerse que el TBN puede o no estar productiva son un imperativo actualmente, la utilización de
directamente relacionado con el poder detergente- lubricantes sintéticos o multigrados de buena calidad
dispersante de un lubricante, más aun, las proporciones de presenta las siguientes ventajas:
estos aditivos tienen una relación sinergísta con el resto del
sistema de aditivos19, particularmente los aditivos  Disminución de la generación de desechos
antioxidantes y con agentes antidesgaste como ZDDP, esto es peligrosos.
muy importante, pues aquí radica una de las razones de la  Disminución de emisiones contaminantes.
diferencia de rendimiento de diferentes marcas de  Disminución de emisión de gases de efecto de
lubricantes. invernadero

El mejor lubricante es aquel que balancea de manera óptima


todos esos factores, brindando el mejor desempeño posible

44
Todos los factores tienen repercusiones significativas, ya sea 10/04/13
en las utilidades de la flota o en el impacto ambiental que su
Jurgen Braun Additives 88-108, 191-229 Manfred
operación conlleva, al aprovechar plenamente los recursos
Harperscheid and Jurgen Omeis pp Lubricants for Internal
con los que se cuenta.
Combustion Engines Lubricants and Lubrication Edited by
Theo Mang and Wilfried Dresel, 2nd edition, Wiley VCH 2007.
El ahorrar no debe ser entendido como no gastar, sino como High Temperature High Shear Viscosity of Engine Oils, what it
no desperdiciar, una adecuada gestión del presupuesto means to your engine
destinado a la compra de lubricantes puede tener un efecto http://www.hddeo.com/hthsarticle.html 10/04/13
impactante en otras áreas, notablemente en el rubro de
ASTM D 4683 – 96 Standard Test Method for Measuring
mantenimiento, al tener menos incidentes y efectuar menos
Viscosity at High Shear Rate and High Temperature by
reparaciones.
Tapered Bearing Simulator
Detrás de un lubricante hay muchos más factores que su
Boris Zhmud, Ph.D., Assoc.Prof. Advancements in
precio inicial, la capacidad técnica del proveedor es muy
development of energy-saving lubricants and coatings for
importante para conseguir el rendimiento óptimo del fluido y
automotive applications An Advanced Course on Lubricated
una larga vida de los equipos.
Wear, Luleå, Sweden, March 15-17, 2011.
Es importante recordar que lo barato suele resultar caro, y lo
D. Atkinson, A.J. Brown, D. Jilbert and G. Lamb Chapter 9
más caro no es; necesariamente, lo mejor.
Formulation of Automotive Lubricants pp 293-324, Chemistry
and Technology of Lubricants Third Edition Roy M. Mortier •
Malcolm F. Fox • Stefan T. Orszulik Editors
Referencias
ASTM D974 Standard test method for acid and base number
D.M. Pirro A.A. Wessol. Chapter 2 Refining Processes and
by color-indicator titration.
Lubricant Base Stocks, Lubrication Fundamentals 2nd edition
Dekker ASTM D2896 Standard Test Method for Base Number of
Petroleum Products by Potentiometric Perchloric Acid
Gwidon W. Stachowiak, Andrew W. Batchelor. Engineering
Titration.
tribology pp 180-184 Butterworth-Heinemann 2nd Edition.
2001 ASTM D4739 ”Standard Test Method for Base Number
Determination by Potentiometric Titration”
Paul Dempsey Troubleshooting and Repairing Diesel Engines
Fourth Edition McGraw Hill pp 1-7, 384-389 Zenon Pawlak Tribochemistry of Lubricating oils, pp 11-64,
Elsevier 2003.
Manley, Pat. Diesels afloat pp 1-50 John Wiley & Sons Inc,
2007. Syed Q. A. Rizvi chapter 4 Detergents chapter 5 Dispersants
Lubricant Additives Chemistry and Applications Second
Willard W. Pulkrabek Engineering Fundamentals of the
Edition pp 123-170 CRC Press Edited by Leslie R. Rudnick
Internal Combustion Engine pp 251-254
2009.
J. Ignacio Ciria Estudio de la combustión en motores diesel
Eric Moreno Quintero Elizabeth De la Torre Romero,
www.wearcheckiberica.es.
Indicadores Económicos en el Autotransporte Federal de
Fawzy El-Mahallawy Saad El-Din Habik Fundamentals And Carga, Publicación Técnica No. 344 Sanfandila, Qro, 2011.
Technology Of Combustion Pp 54-67 Elsevier 2002 Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Instituto
Mexicano del Transporte.
API Motor oil guide spanish 2010.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
Radimko Gligorijevic, Jeremija Jevtic, Goran Jaksic,
Crankcase lubricant Specifications ACEA 2012 Oil Sequences
Contribution of engine oil to diesel exhaust emission and
Service fill oils for gasoline engines, light duty diesel engines,
friction reduction, IMR-Institute, 1090 Belgrade-Serbia,
engines with aftertreatment devices and heavy duty diesel
Patrijarha Dimitrija.
engines. Recuperado de www.infineum.com/engineoils

45
REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CONFORMIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS PORTADORES
ENERGÉTICOS (FINAL)

Requisitos de planificación
1. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
• Identificar los aspectos energéticos de sus actividades/operaciones, productos
y servicios, que pueda controlar aquellos sobres los que pueda influir dentro
del alcance definido de su sistema o proceso de gestión energética, teniendo
en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades/ operaciones,
productos y servicios nuevos o modificados; y
• Determinar cuáles de aquellos aspectos energéticos tienen o pueden tener un
impacto significativo en el desempeño energético (es decir aspectos
energéticos significativos)
Por: La evaluación debería incluir:
Dr. Francisco Martínez • Los usos pasados y presentes basados en mediciones y otros datos. La
Pérez importancia relativa de los aspectos energéticos deberá basarse, en la medida
de lo posible en mediciones;
Profesor Titular
CEIM, CUJAE • Una identificación de las actividades/ operaciones, productos y servicios,
fmartinez@ceim.cujae.edu.cu equipos y/o sistemas con impacto significativo en el desempeño energético de
la energía;
Cuba
• Una identificación de las personas/funciones de la organización cuyo trabajo
puede influir en el desempeño energético del uso de la energía;
• Una identificación de las oportunidades de mejora detectadas;
• Fuente de las energías utilizadas y potencial de uso de energías renovables o
Por: energías no usadas por la organización, propias o de terceros;
Rafael F. Pina Martínez. • Seguridad y calidad del aprovisionamiento energético.
Ingeniero mecánico.
direccion@caribse.transnet.cu
Cuba

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

El ahorro económico que representa la


implementación de este sistema en cada
entidad que lo aplique se verá reflejado en la
reducción de los gastos innecesarios de los
portadores energéticos, en la disminución de
los costos de mantenimiento y de producción y
el incremento de la eficiencia energética.

46
Requisitos de Comunicación Interrelación de los Requisitos con Otros Sistemas de Gestión
Empresarial. [15]
La organización debe establecer, implementar y mantener
procedimiento para la comunicación interna entre los Durante el análisis de los requisitos que avalan la gestión
diversos niveles y funciones de la organización en relación energética de una Organización se evidencia la relación con
con la implantación, mantenimiento y cumplimiento con el cada uno de los sistemas o subsistemas enunciados en la
sistema o proceso de gestión energética y sus resultados. Figura 1, lo cual garantizaría un enfoque sistémico que
permite identificar, entender y gestionar los procesos
La organización debe establecer, implementar y mantener
interrelacionados como un sistema que contribuye a elevar
procedimientos que aseguren que todas las personas que
la eficiencia y eficacia de una Organización, trayendo como
forman parte de la organización puedan tomar parte activa
consecuencia la búsqueda de estructuras que armonicen e
en la mejora continua del sistema o proceso de gestión
integren procesos, un mejor entendimiento de roles y
energética y sus resultados.
responsabilidades para alcanzar objetivos comunes, mejorar
La organización debe definir si comunica o no externamente el sistema continuamente mediante la medición y evaluación,
información acerca de sus impactos energéticos significativos reducir barreras de estructuras y cruzamiento de funciones,
y debe documentar su decisión. Si la decisión es comunicarla entender capacidades y limitaciones antes de accionar,
debe establecer e implementar uno o varios métodos para definir las funciones de cada actividad dentro del sistema y
realizar comunicación externa. promover las buenas prácticas de los estilos y métodos de
dirección.

Etapas 3 y 4 - Proceso de certificación / homologación.


Revisión del estado cumplimiento de los requisitos
establecidos. Atestación- declaración de la conformidad y
certificación del referido sistema o proceso.
Etapas previstas para el proceso de homologación [17]:
Auditoría de Diagnóstico: evaluación preliminar del estado
de la organización, comprobándose las condiciones de la
organización y de la documentación para la homologación. Se
determinará si el proceso satisface los requisitos
establecidos. El informe de auditoría reflejará, si el proceso
de certificación / homologación puede continuar con las
condiciones vigentes o requiere de modificaciones ante el
incumplimiento de requisitos legales y regulatorios
establecidos. Fig. 1 Mapa de enfoque sistémico de la gestión energética.
Auditoría de Certificación / Homologación (Re homologación): Nota: OPBS – subsistema de organización de la producción de
se evaluará si existe correspondencia entre la práctica y lo los bienes y/o servicios.
establecido en el diseño y la documentación revisada durante A Partir del Diseño del Proyecto de Investigación se Aplicó
el diagnóstico, de acuerdo con los requisitos legales y el Método Empírico Definido como Criterio de Expertos,
regulatorios establecidos. Se emitirá informe de auditoría y si Aplicando, para ello, el Método Delphy [4].
procede propondrá al nivel competente el otorgamiento de la
certificación correspondiente. Caracterización: Se utilizó el conocimiento de un grupo de
expertos, seleccionados de diferentes instituciones y

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
dependencias los cuales se desempeñan como consultores,
Etapa 5 - Seguimiento o vigilancia del sistema evaluado jefes de servicios técnicos, especialistas en uso racional de la
[17]. energía y jefes de calidad de varias organizaciones del sector
industrial, turístico y de la cultura. Combinamos el resultado
Auditoría de Seguimiento: estas auditorías se realizarán con de los conocimientos obtenidos con la cuantificación lo más
el objetivo de verificar el cumplimiento de la totalidad de los confiable posible, para lo cual definimos la cantidad de
requisitos establecidos, para el periodo de vigencia del candidatos a expertos = 20 a seleccionar no menos de 15 y
Certificado emitido. Se emitirá informe, evaluando la vigencia un cuestionario de 14 preguntas. Se ejecutó la valoración de
del certificado emitido. Se realizarán con una frecuencia Kc – coeficiente de calificación personal del experto sobre los
mínima de 6 meses y máxima de 9 meses. Si durante la temas a tratar de gestión de la calidad, medio ambiental,
auditoría de seguimiento se evidencia el incumplimiento de gestión del mantenimiento, ahorro energético, sistemas
los requisitos vigentes establecidos, se procederá a retirar el integrados de gestión y gestión de la seguridad.
certificado emitido. Obteniéndose un valor escala promedio del dominio de los
temas de 8,40.

47
Se evalúa el coeficiente Ka - coeficiente de argumentación 8. Identificar y planificar operaciones de mantenimiento
de las fuentes del experto, para lo cual se aplicó una matriz asociadas con los aspectos energéticos.
valorativa, a partir de las respuestas de los candidatos a 9. Tener definidos criterios de evaluación basados en la
expertos cuyo resultado osciló entre 0,9 y 0,77, para política energética de la empresa cuando se adquieran
finalmente ejecutar la selección final de 15 expertos. Se equipos, materia prima, productos y servicios, que
determinó el coeficiente K de competencia del experto, bajo generen impacto en el uso de la energía.
el principio de selección de expertos con K ≥ 0,7, 10. Establecer, implementar y mantener procederes para
seleccionando un grupo de experto cuyos coeficiente de tratar no conformidades y tomar acciones correctivas y
competencia K osciló entre 0,95 y 0,73. De forma cualitativa, preventivas.
el tema más dominado por los expertos fue la gestión de 11. Planificar acciones de control sistemático.
calidad mientras los sistemas integrados de gestión resultó de 12. La alta dirección debe revisar la gestión energética de la
menos dominio. organización.
13. Determinar los aspectos energéticos significativos que
En cuanto a las fuentes de argumentación de los expertos la
tiene impacto en la seguridad y el medio ambiente.
lectura de trabajos de autores nacionales en materia
14. Establecer, implementar y mantener procedimientos que
energética obtuvo los más bajos resultados cuantitativos y el
regulen la activa participación de los trabajadores en la
más alto le corresponde al propio conocimiento del estado
mejora continua del proceso de gestión energética.
del problema. A continuación se enuncian una serie de 14
requisitos relacionados con la utilización de los portadores Impacto Socio – Económico Previsto Alcanzar en las
energéticos en la organización , los cuales fueron valorados Organizaciones que Implementen un Sistema de Gestión
por los expertos en una ronda para determinar su inclusión Energética.
como requisito invalidante en el proceso de certificación /
 El ahorro económico que representa la implementación
homologación, según la importancia de los mismos como
de este sistema en cada entidad que lo aplique se verá
requisitos para una eficaz gestión energética , evaluándolos
reflejado en la reducción de los gastos innecesarios de los
en una escala de 0 a 10 puntos, donde 0 = nada importante
portadores energéticos, en la disminución de los costos de
y 10 = muy importante. Conclusiones del análisis de los
mantenimiento y de producción y el incremento de la
resultados por el método Delphi:
eficiencia energética.
Todos los requisitos evaluados por los expertos clasifican en  Establecer un sistema de gestión que se vincula con la
el rango de la categoría “bastante adecuado”. gestión de la seguridad, la calidad y la protección del
medio ambiente.
Se evidencia la conformidad de los expertos con los
requisitos propuestos.  Manejo eficaz de los riesgos ambientales y laborales, así
como la reducción de los índices de accidentalidad,
Producto de la conclusión anterior no es necesario ejecutar  Proveer a las organizaciones de una herramienta técnica
una segunda ronda de análisis con los expertos. para detectar los posibles ahorros potenciales de energía
Los valores son adecuados y deseados dando muestra de un y en la evaluación de su uso eficiente.
alto índice de la fiabilidad del instrumento aplicado.  Mayor eficacia de los indicadores de calidad de las
Empresas.

Resultado de Requisitos Invalidantes para Certificar / Conclusiones


Homologar un Sistema de Gestión Energético.
El sistema de gestión de los portadores Energéticos es una
1. Identificar y documentar los procesos relacionado con la herramienta que permite a las organizaciones conocer su
función mantenimiento y su interrelación con la

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
situación respecto al uso de la energía y sirven para detectar
utilización de los portadores energéticos. las operaciones dentro de los procesos que pueden contribuir
2. Establecer, implementar y mantener objetivos al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida,
energéticos. optimizar la demanda energética, así como la disminución de
3. Identificar las necesidades de formación del personal emisión de gases de Efecto Invernadero, todo ello en
relacionadas con los aspectos energéticos. equilibrio con la mejora en la competitividad y Calidad de las
4. Definir y documentar los requisitos técnicos de los Empresas.
portadores energéticos y equipos que intervienen en los
procesos de servicio y apoyo. La evaluación de la conformidad de la gestión energética
5. Garantizar de forma permanente el aseguramiento proyecta unificar los distintos modelos, trabajos y alcances de
metrológico confiable de los medios de medición a auditorías e inspecciones energéticas existentes, de
utilizar. aplicación a los diferentes sectores de actividad. Del mismo
6. Definir los riesgos y sus medidas de control. modo pretende ser una herramienta que permita comparar
7. Definir, documentar y comunicar las funciones, de forma fiable y coherente los resultados obtenidos.
responsabilidades y autoridades.

48
Recomendaciones.
 Proponer a la dirección del País la implementación
obligatoria e integración del sistema de gestión de los
portadores energéticos con los restantes sistemas de
gestión.
 Continuar validando los criterios de aceptación o
invalidantes para la homologación acorde con las
transformaciones actuales del sistema empresarial.
 Diseñar a partir de este servicio un nuevo servicio de
asesoramiento o consultoría en implementación del
Sistema de Gestión de Portadores Energéticos.

Referencias bibliográficas
[1]. Guía para el control de los portadores
energéticos.2012.La Habana. CUPET – MINBAS.
[2]. Guía para la supervisión de la energía eléctrica. 2007. La
Habana. UNE – MINBAS.
[3]. Hernández Cruz Eugenio. 2005. Gestión eficiente de
mantenimiento. La Habana. CEIM – ISPJAE.
[4]. Jerome C. Glenn. 1999. El método Delphi. Washington.
Publicación “Futures research methodology”
[5]. Metodología para las auditorías de mantenimiento
industrial y la eficiencia energética. Resolución 60 del
2008. La Habana. SIME
[6]. NC – ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.
Requisitos. 2004. La Habana. ONN.ICS13.020.10
[7]. NC – ISO 17000 Evaluación de la Conformidad.
Vocabulario y principios generales 2005. La Habana.
ONN.ICS 03.120.20
[8]. NC – ISO 18001 Sistema de Seguridad y Salud en el
trabajo. Requisitos. 2004. La Habana. ONN
[9]. NC – ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos.
2008. La Habana. ONN
[10]. NC – ISO 9004 Gestión para el éxito sostenido de una
organización. Enfoque de gestión de la calidad. 2009. La
Habana. ONN
[11]. Sistema Nacional de Estadística, modelo 5073
Portadores energéticos. 2010. La Habana. ONE
[12]. Tejera José Luis. 2009. La Norma UNE 216501 una
eficaz herramienta para unificar las auditorías
energéticas. Madrid. Revista Fórum Calidad Año XXI No.

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
206.
[13]. UNE 216301.Sistema de Gestión Energética.
Hasta el momento en que se elabora el presente trabajo este Requisitos. 2007. Madrid. AENOR.
diseño ha sido implementado en el Registro Cubano de [14]. UNE 216501. Auditorías energéticas. 2009. Madrid.
Buques y en 5 hoteles del polo turístico de Varadero en el AENOR.
marco de los servicios de consultoría del RCB para el diseño e [15]. UNE 66177. Sistemas de Gestión. Guía para la
implementación de sistema de gestión integrados, en todos integración de los sistemas de gestión. 2005. Madrid.
con resultados satisfactorios. De igual forma se trabaja en su AENOR.
implementación en la empresa Astilleros del Caribe (ASTICAR) [16]. NC – ISO 50001 Sistema de Gestión de la energía.
y se encuentra avalado por la Dirección Energética del Requisitos con orientación para su uso. 2011. La Habana.
Ministerio del Transporte. ONN ICS 27.010
[17]. NC – ISO 19011 Directrices para la auditoría de los
sistemas de gestión. 2012. La Habana. ONN

49
Nos leen en todo el mundo

184.124 descargas, Haga parte de esta gran


familia
más de 13.000 personas inscritas en
nuestra base de datos.
Mantenimiento en Latinoamérica, la revista Inscríbase
de la comunidad de mantenedores de habla
hispana y portuguesa Paute
Publique

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

50
Encuentre en Internet

www.mantonline.com , especialistas en www.clubdemantenimiento.com.ar www.faismon.com.co, fabricaciones


gestión de mantenimiento, plantación, estrategia, /, asociación de mantenedores en Argentina, cursos, especiales, mantenimiento, alquiler de grúas e
capacitación. talleres, seminarios. ingeniería en general.

www.pgamlat.com , portal para la www.ingenierosdelubricacion.c


www.suempresa.com. certificación en Gestión de activos y mantenimiento om , especialistas en lubricación, certificación
para Latinoamérica. en normas, seminarios y cursos.

http://www.dydingenieria.com ; www.aciem.org , portal de la Asociación de www.ltorresconsulting.com.ar ,


Soluciones en manejo de materiales e ingeniería. Ingenieros de Colombia. Entrenamiento e implementación de modelos
gerenciales de mantenimiento

www.mantenimientoenlatinoamerica.com

http://www.iasca.net ; Gerencia del Riesgo

51
Mantenimiento
en Latinoamérica
La Revista para la Gestión Confiable de los Activos
Nombre:____________________________________________________________________________________

Título:_____________________________________________________________________________________

Compañía:__________________________________________________________________________________

Dirección:__________________________________________________________________________________

Ciudad: ____________________Estado (Departamento):______________________País:__________________

Código Postal: _______________________ Teléfono: ____________________________________

Celular: _____________________________Fax: _______________________________

e-mail corporativo: _________________________ e-mail personal: ___________________________

Si, Deseo recibir la Revista Mantenimiento en


Latinoamérica GRATIS

Firma: _____________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________

Por favor encierre en un círculo sus temas de interés:


1. Gerencia del Mantenimiento
2. Costos del Mantenimiento

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
3. Lubricación
4. Vibraciones
5. Ultrasonido
6. Confiabilidad
7. Termografía
8. Balanceo
9. Otros. Cuales: _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Firme esta página y envíela a: revista@mantonline.com

52
Convocatoria de Artículos

Mantenimiento en Latinoamérica
La Revista para la Gestión Confiable de los Activos

Responsables con el compromiso de convertirse en un espacio vital para que la comunidad de mantenedores de
Latinoamérica, que reflexionen y generen nuevo conocimiento en la disciplina, se permite comunicar que su proceso de
convocatoria de artículos para su número ordinario bimensual se encuentra abierto.

La revista se constituye en un importante medio para la socialización y visibilidad de aportes que nuestras comunidades
de mantenedores vienen desarrollando, en especial, aquellos relacionados con la administración del mantenimiento y la
aplicación de labores tendientes a mejorar la confiabilidad de los activos físicos. Así mismo, son bienvenidos aquellos
textos de orden interdisciplinario que aborden problemas de la realidad industrial Latinoamericana.

Plazo de entrega: La convocatoria y recepción de artículos es permanente aquellos que se envíen antes del 15 de los
meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre, Diciembre de cada año, serán considerados para el numero
Volumen 6, Número 2 de la revista,
siguiente. Sin embargo pueden ser considerados en el
aquellos que lleguen hasta el 15 de Febrero de 2014.
Política editorial: Quince días después de la fecha de recepción de las colaboraciones el Comité editorial notificará a
sus autores si cumplen los requerimientos de calidad editorial y pertinencia temática por lo cual serán publicados.

Pautas editoriales:
1. Presentación del texto: enviar archivo electrónico en formato Word 2007, letra Arial, tamaño 10, a espacio
sencillo, hoja tamaño carta con una extensión máxima de 15 hojas.
2. Contenido del texto: una portada que contenga: título del artículo y nombre del autor (o autores, sin son varios),
títulos académicos o cargos que indiquen su autoridad en la materia.

Adicionalmente, se debe incluir:


o Fotografía del autor en formato JPG.
o Las direcciones electrónicas y país de Origen.
o Las citas bibliográficas, deben de ser escritas preferiblemente en forma manual y no con la función del Word.
o Referencias: Bibliografía y/o Cibergrafía.
o Ilustraciones, gráficos y fotografías: Deben ser originales, para mayor calidad al imprimir. Y de ser tomadas de
otro autor citando su fuente y en lo posible adjuntar su permiso de utilización y deben ser en formato JPG.

PARA TENER EN CUENTA:


o Ni la Revista, ni el Comité Editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los textos. Cada
escritor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.
o Es tarea del Comité Editorial revisar cada texto y si es el caso, sugerir modificaciones. Igualmente puede
devolver aquellos que no se ajusten a las condiciones exigidas.
o No tienen que ser artículos de carácter “científico” la revista es de todos los mantenedores y quienes apoyen o

www.mantenimientoenlatinoamerica.com
interactúen con ellos.
o Dirección de envío: Los artículos deben ser remitidos al editor de la revista a los siguientes correos electrónicos
en los plazos indicados anteriormente: revista@mantenimientoenlatinoamerica.com

¡Esperamos sus trabajos!

53

También podría gustarte