Está en la página 1de 21

MODULO I: Seguridad Alimentaria y Nutricional y Derecho Humano a la Alimentación

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Unidad

1
Unidad 1

Índice

Estimaciones e indicadores del hambre y desnutrición en el mundo 03


El hambre y la subnutrición en América Latina y el Caribe,

Seguridad Alimentaria y Nutricional


sus implicaciones y consecuencias 08
La transición nutricional y la doble carga de la malnutrición 13
El sobrepeso y la obesidad en América Latina y el Caribe 15
Conceptos y fundamentos de la SAN 18

02
Unidad 1

Estimaciones e indicadores del hambre y desnutrición en el mundo


Sabía Usted…
Son casi 870 millones de personas con subnutrición crónica en 2010-12, el número de personas

Seguridad Alimentaria y Nutricional


hambrientas en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevado, aun cuando ya han pasado en
gran parte las recientes crisis alimentarias y financieras.
Esto representa el 12,5 % de la población mundial, o sea, una de cada ocho personas.
La gran mayoría de estas personas vive en países en desarrollo, donde se calcula que alrededor de
850 millones de personas, es decir, el 14,9%, están subnutridas (FAO et al, 2012).

A pesar de varios acuerdos y tratados internacionales firmados por los países para erradicar la pobreza,
03
el hambre y la desnutrición, estos flagelos siguen afectando a millones de personas en todo el mundo.
Unidad 1

Las nuevas estimaciones mejoradas de subnutrición, a partir de 1990,


realizadas con base en nuevas metodologías, sugieren que hubo avances
más importantes de lo que se imaginaba en la reducción del hambre en
el mundo.

Seguridad Alimentaria y Nutricional


En las últimas décadas, hubo una reducción de 132 millones de personas
afectadas por el hambre a nivel mundial (FAO et al, 2012; FAO, 2012).

Sin embargo, la mayoría de los progresos fueron logrados antes de 2007-08 y desde entonces, los
avances a nivel mundial en la reducción del hambre se han ralentizado y estabilizado (Figura 1).

Asimismo, la reducción del hambre no ha sido uniforme entre los distintos países y regiones. Ha
habido un ritmo mayor en la reducción en Asia y el Pacífico y en ALC, tanto en las cifras, como en la
proporción. Por otro lado, Asia occidental observó un aumento en la prevalencia de la subnutrición
durante este período.

04
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


A pesar de los avances observados, actualmente, aún existen 868 millones de personas que siguen
subnutridas y en torno a 2000 millones siguen viéndose afectadas por las consecuencias negativas de
la carencia de micronutrientes. Asimismo, más de 100 millones de niños menores de cinco años se
encuentran por debajo del peso normal, siendo que la malnutrición infantil es una de las causas de la
muerte de más de 2,5 millones de niños cada año (FAO et al, 2012).
Muchas de estas personas sufren hambrunas causadas por los desastres naturales, aumento de la
incidencia de conflictos civiles y guerras en algunas regiones, uso de alimentos como arma política,
entre otras razones. A pesar de que los problemas del hambre y la malnutrición son más frecuentes en
los países en desarrollo, también existen en algunos de los países económicamente más desarrollados.
Otro problema bastante grave derivado de la falta de alimentos o una alimentación inadecuada es el
hambre oculta, que es la malnutrición por carencia de micronutrientes, como el hierro, iodo, vitamina
A, entre otros. El hambre oculta constituye un problema de salud pública con alta prevalencia en la
población infantil e que impide que los niños alcancen su pleno potencial físico e intelectual.
El hambre oculta sigue afectando a más del 30% de la población mundial, lo que provoca un aumento
de la morbilidad y la mortalidad, el deterioro del desarrollo cognitivo y la reducción de la capacidad de
aprendizaje y la productividad, la disminución de la capacidad laboral en las poblaciones debido a los
altos índices de enfermedad y discapacidad (FAO et al, 2012).

05
Unidad 1

El hambre, la malnutrición y otros problemas relacionados con la falta de alimentos en cantidad y/o
calidad suficientes para garantizar la adecuada nutrición y la salud consisten en un incumplimiento
grave contra el derecho a estar protegido contra el hambre y el derecho a la alimentación adecuada,
derechos humanos fundamentales, los cuales serán discutidos más detalladamente en la Unidad 2.
Estos números alarmantes apuntan a un problema estructural más profundo que pone en grave riesgo la

Seguridad Alimentaria y Nutricional


capacidad para cumplir los objetivos relativos a la reducción del hambre acordados internacionalmente:
el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Objetivo de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación (CMA) de 1996.
Es importante señalar que todavía se considera posible que los países en desarrollo alcancen la meta 1
de reducción de prevalencia de la subnutrición para la mitad hasta el año 2015, desde que se adopten
medidas apropiadas para invertir la desaceleración registrada desde 2007-08.

¿Quiénes sufren hambre crónica en el mundo?

Los pobres rurales


La mayoría de las personas que no tienen lo suficiente para comer viven
en las comunidades rurales pobres en los países en desarrollo. Muchas no
tienen electricidad ni agua potable. La sanidad pública, la educación y los
servicios de saneamiento son, a menudo, de baja calidad.
Los pobres urbanos
Son otro de los grupos en riesgo de padecer hambre. Producen pocos o
ningún alimento y a menudo carecen de los medios para comprarlos.
Víctimas de las catástrofes
Cada año las inundaciones, sequías, terremotos y otros desastres naturales
así como los conflictos armados causan destrucción generalizada y fuerzan
a las familias a abandonar sus hogares y granjas.
Fuente: José Antonio
Mancebo. Panamá

Conoce más sobre estado de la Inseguridad Alimentaria Nutricional en el Mundo.…


En su informe sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), publicado
anualmente desde 1999, la FAO informa sobre los esfuerzos realizados para alcanzar las metas
de la CMA y los ODM a nivel mundial y de país. Estos informes se pueden revisar en la página
web: http://www.fao.org/publications/sofi/es/. A partir del 2010 el informe es publicado
conjuntamente por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

06
Unidad 1

Básicamente, las causas del hambre y la malnutrición no están en la falta de alimentos en el mundo.
Actualmente, se produce alimentos en cantidad suficiente para todos los habitantes. El problema
reside en que muchas personas no tienen acceso a ellos, entre otras razones, a causa de la pobreza.
Y aun cuando tienen, muchas veces consumen alimentos inadecuados. Como veremos más adelante,
estrategias que garanticen el acceso de la población al agua potable y a alimentos en cantidad y calidad
adecuados, son fundamentales en la lucha contra el hambre y la malnutrición.

Seguridad Alimentaria y Nutricional


También se ha demostrado que el crecimiento económico por sí mismo no es suficiente para
superar la pobreza, el hambre y la malnutrición. Varios de los países en desarrollo han pasado por
importantes crecimientos económicos en las últimas décadas y todavía presentan altas prevalencias
de estos problemas.
Se supone que una de las razones es que el crecimiento económico no llega siempre a las personas más
necesitadas, que son las que no tienen condiciones de producir o comprar sus alimentos en cantidad
y calidad adecuados.

El crecimiento económico es importante, pero no suficiente por sí mismo para superar la pobreza,
el hambre y la malnutrición.
Son necesarias estrategias integrales y sostenibles que favorezcan directamente a los más pobres.

Por eso, es fundamental garantizar que el crecimiento económico se acompañado de lo siguiente:


La implementación de políticas y programas públicos que garanticen la extensión del
crecimiento económico a los más pobres, de manera sostenible.
El aumento de ingresos en los hogares por cuenta del crecimiento económico debe
propiciar el acceso de estas personas al agua y los alimentos, en cantidad (calorías) y
calidad adecuados (alimentos diversificados, nutritivos e inocuos).
El país debe invertir los recursos obtenidos con el crecimiento económico en redes
de seguridad y en bienes y servicios públicos fundamentales como la educación, las
infraestructuras y las medidas de salud pública.

Otro elemento fundamental para reducir el hambre y la malnutrición es el crecimiento agrícola, tanto
en la zona rural cuanto la urbana, ya que este sector constituye una de las principales fuentes de
empleo en estos países de bajos ingresos.
El crecimiento agrícola, junto con la participación de los pequeños agricultores, especialmente las
mujeres, será más eficaz para reducir la pobreza extrema y el hambre si permite aumentar los ingresos
de los trabajadores y generar empleo para los pobres. Hablaremos más de las estrategias para combatir
el hambre y la malnutrición en la Unidad 3.

07
Unidad 1

El hambre y la subnutrición en América Latina y el Caribe, sus


implicaciones y consecuencias

En las dos últimas décadas, el número de personas subnutridas en ALC ha disminuido en 16 millones.

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Sin embargo, de las 868 millones de personas que pasan hambre en el mundo, 49 millones son
afectadas en la región (FAO, 2012).
La figura a continuación presenta la evolución del hambre en el mundo y en ALC. Se puede verificar que
ha habido un importante avance en su reducción hasta el 2009.La comparación entre los últimos dos
trienios revela un leve incremento de este número, puesto que entre 2007-2009 y 2010-2012 se han
sumado un millón de personas.
Figura 3: Evolución del hambre en el mundo y en ALC entre 1990-1992 y 2010-2012. Millones de personas

Fuente: FAO, 2012.

08
Unidad 1

Figura 4: Evolución del hambre en ALC entre 1990-1992 y 2010-2012. Millo­nes de personas

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Fuente: FAO, 2012.
Nota: Nota: Los valores de Caribe y América Latina no necesa­riamente suman el total debido al redondeo de
las cifras.

Se supone que las causas para la desaceleración en el ritmo de reducción del hambre entre los
periodos 2007-2009 y 2010-2012 fue principalmente el impacto de la crisis económica mundial y de la
desaceleración en el crecimiento de las economías de la región.
Como sucede a nivel global, la causa principal del hambre y de la malnutrición en sus distintas formas
(desnutrición, sobrepeso, obesidad) en la región es la dificultad de acceso a alimentos en cantidad y
calidad adecuados, lo que lleva a distintos problemas nutricionales y de salud: consumo insuficiente o
excesivo de calorías y/o consumo insuficiente de micronutrientes, entre otros.
Los países más afectados por el hambre en la región son Haití (con prevalencia de 44,5%), Guatemala
(30,4%), Paraguay (25,5%) Bolivia (24,1%), y Nicaragua (20,1%). En estos mismos países, la prevalencia
de la desnutrición crónica –esto es, baja talla para la edad– en niños menores de 5 años es de 29,7%
(año 2006), 48 % (2009), 17,5% (2005), 27,2% (2008) y 23% (2007) respectivamente.

09
Unidad 1

Figura 5
Mapa de la desnutrición crónica Mapa del Hambre en
en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Nota: La información sobre desnutrición crónica corresponde al promedio de la información disponible entre los
años 2000 y 2011 para cada país.
Fuente: FAO y OMS.

La falta de acceso a los alimentos encuentra su manifestación más grave en la desnutrición infantil, ya
sea en cualquiera de sus dos modos: global, crónica o aguda.

Definición de algunos términos importantes:


Malnutrición: indica comprometimientos en el estado nutricional derivados tanto del
exceso de calorías (sobrepeso u obesidad) o de la insuficiencia de calorías y/o nutrientes
(desnutrición o hambre oculta).
Desnutrición global (peso/edad), se refiere a la deficiencia de peso por edad, o la
también llamada insuficiencia ponderal. Es el índice utilizado para seguir la evolución
nutricional de niños y niñas, y el indicador utilizado para el seguimiento de los ODM.
Desnutrición crónica (talla/edad) se refiere al retardo de altura para la edad. Se asocia
normalmente a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y
menor desempeño económico.
Desnutrición aguda (peso/altura), hace referencia a la deficiencia de peso por altura.
También denominada delgadez extrema o emaciación. Resulta de la pérdida de peso
asociada a períodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrollan muy
rápidamente y son limitados en el tiempo.
Obesidad o sobrepeso: se refiriere a una acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud, y es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas.
10
Unidad 1

¿Sabía qué?
La desnutrición y las deficiencias nutricionales causan grave daño a la salud y el bienestar de los
afectados. Ella impide a una persona mantener adecuadamente las funciones orgánicas, como
son el crecimiento, el embarazo, la lactancia, el trabajo físico, la función cognitiva, la resistencia a

Seguridad Alimentaria y Nutricional


las enfermedades y la recuperación de la salud.

Por sus consecuencias, la desnutrición crónica que afecta a la niñez (déficit de talla para la edad),
constituye la manifestación más grave del hambre en la región. La relevancia de la desnutrición crónica,
el mejor indicador de calidad de vida, radica en que indica un problema estructural, acumulando las
consecuencias de la falta de una alimentación y nutrición adecuadas durante los años más críticos del
desarrollo físico y psicomotor de los niños, cuyos efectos negativos son, en gran medida, irreversibles.
Es importante mencionar que existe una asociación entre algunos de los indicadores de inseguridad
alimentaria y nutricional (InSAN) (desnutrición y subnutrición) y el nivel de pobreza de los países y,
por eso se sugiere que la pobreza pueda ser indicativa de la existencia de problemas nutricionales
(FAO, 2012).
Como se puede observar en las figuras 6 y 7 existe una correlación positiva entre pobreza
extrema y algunos indicadores de malnutrición, como desnutrición crónica en niños menores de
5 años y subnutrición.
A medida que la pobreza extrema aumenta, la desnutrición crónica presenta mayores prevalencias,
por ejemplo en los casos de Honduras, Guatemala, Bolivia y Nicaragua, entre otros. En el otro extremo,
con bajos niveles de desnutrición crónica y de pobreza extrema se encuentran países como Chile,
Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica.
Al analizar la informa­ción de pobreza extrema y subnutrición se observa una situación similar. Los
mayores niveles de pobreza están correlacionados con altas tasas de subnutrición en Bolivia, Guatemala
y Nicara­gua, mientras que los países con mejores resultados combinados son Uruguay, Argentina, Chile
y Costa Rica, entre otros.

11
Unidad 1

Figura 6 Pobreza extrema y desnutrición crónica en niños menores de 5 años en ALC

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Nota 1: El coeficiente de correlación lineal entre las variables fue de 65 %.
Nota 2: El valor de desnutrición crónica corresponde al valor medio de la década 2000-2010.
Fuente: FAO, 2012

Figura 7 Pobreza extrema y subnutrición en América Latina y el Caribe

Nota: El coeficiente de correlación lineal entre las variables fue de 75 %.


Fuente: FAO, 2012

12
Unidad 1

La transición nutricional y la doble carga de la malnutrición

En las últimas décadas, la población de varios países ha pasado por


un proceso de transición nutricional, término empleado para definir

Seguridad Alimentaria y Nutricional


cambios, a largo plazo, en las dietas, en la actividad física, la salud y
la nutrición, llevando a importantes aumentos en el consumo de
alimentos ricos en grasas, azucares, colesterol y productos procesados,
así como la disminución de alimentos más saludables, como frutas,
hortalizas y verduras y, al mismo tiempo, una acentuada reducción en
la práctica de actividad física.

La transición nutricional está asociada al sobrepeso, la obesidad y a otras complicaciones asociadas.

Entre los factores causales de la transición nutricional, tenemos el aumento del ingreso, la
industrialización y la mecanización de la producción, la urbanización, el mayor acceso a los alimentos
en general, incluidos los procesados, ​​y la globalización de los hábitos no saludables.
A nivel mundial, el número de personas con sobrepeso ha pasado de los 1.400 millones de adultos,
superando el número de personas subnutridas en todo el mundo. Según datos de la OMS (2012):

13
Unidad 1

La prevalencia de la obesidad en adultos es mayor en los países desarrollados, sin embargo su


prevalencia ha aumentado drásticamente en todo el mundo.
Figura 8: Prevalencia de la obesidad en 2008

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Notas: Los datos corresponden a adultos de ambos sexos de más de 20 años, por grupo etario, en 2008.
La obesidad se define como el IMC ≥ 30km/m2.
Fuente: Organización Mundial de la salud.

14
Unidad 1

El sobrepeso y la obesidad en América Latina y el Caribe

El sobrepeso y la obesidad también son considerados


manifestaciones de la Imalnutrición y constituyen

Seguridad Alimentaria y Nutricional


problemas graves y generalizados en la región. En
2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años
afectaba a más de 2 millones de niños en Sudamérica,
a más de 1 millón en Centroamérica y a cerca de 300
000 en el Caribe.
Adicionalmente, de acuerdo a estimaciones de la OMS,
este flagelo tenderá a acentuarse en las subregiones
más pobres, donde la desnutrición aún se encuentra
en niveles muy altos.

En Centroamérica, se estima que para 2015 el número de niños con


sobrepeso y obesidad aumen­tará en 100.000 (FAO, 2012).

Figura 9: Niños menores de 5 años con sobrepeso y obesidad en subregiones de ALC, en millones
de personas

Fuente: FAO, 2012 15


Unidad 1

La transición nutricional constituye una de las causas de otro importante proceso que ha venido
ocurriendo, llamado transición epidemiológica, caracterizado por cambios en los patrones de
mortalidad, morbilidad y discapacidad que caracterizan una población específica.
Como resultado, muchos país han venido presentando una reducción de la mortalidad por enfermedades
infecciosas y transmisibles, al mismo tiempo en que se verifica un aumento de las enfermedades

Seguridad Alimentaria y Nutricional


crónicas, también conocidas como enfermedades no transmisibles (ENT), caracterizadas por las
enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas.

Las ENT constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial y una amenaza para la salud y
el desarrollo humano
Las ENT también tienen un impacto negativo en los ODM. La creciente epidemia de ENT y de
sus factores de riesgo están frustrando los ODM que apuntan a los determinantes sanitarios y
sociales, como la educación y la pobreza (OMS, 2010).

Contrariamente a lo que se imagina, casi el 80% de las muertes por ENT se dan en los países de
ingresos bajos y medios. Algunos de los factores sociales asociados a las enfermedades crónicas son las
desigualdades sociales, las diferencias en el acceso a bienes y servicios, la educación, los ingresos bajos
y las desigualdades en el acceso a la información. Las ENT y la pobreza crean un círculo vicioso donde
esta última expone a las personas a conductas de riesgo y las vuelve propensas a padecer ENT, y estas
a su vez pueden abocar a las familias a la pobreza (OMS, 2010).

Suárez Herrera (2006) destaca un punto muy importante con relación a la coexistencia de la desnutrición
y la obesidad en la actualidad: “Existe una noción equivocada acerca del significado de la disminución
de la prevalencia de desnutrición y el aumento de la obesidad. En un análisis superficial podría pensarse
que el aumento de la prevalencia de obesidad –una enfermedad nutricional por exceso– es un indicador
16
de opulencia ubicado en el polo opuesto de la desnutrición”.
Unidad 1

Sin embargo, el resalta que la obesidad y la desnutrición coexisten en las mismas regiones e idénticos
estratos sociales, en las mismas familias (madres obesas y niños desnutridos) y aun en el mismo
individuo (obesidad con retraso crónico de crecimiento), demostrando claramente la doble carga de la
malnutrición y de la inseguridad alimentaria que acomete las personas en la actualidad.

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Importante…
“Por eso, considerar la obesidad una condición opuesta a la desnutrición no sólo es equivocado,
sino que puede tener consecuencias graves sobre el abordaje de los problemas nutricionales y de
SAN en la comunidad.”

El sobrepeso y la obesidad también deben ser considerados como “el otro lado de la moneda” de la
InSAN. Y, como vimos, la desigualdad, la pobreza, la falta de educación e información, la distribución y
el acceso inadecuados a alimentos de calidad son factores de riesgo para ambos.
De esta manera, como discutiremos más adelante, las estrategias dirigidas a la garantía de la salud y de
la SAN de la población deben tener un enfoque más integral, vinculando políticas de salud, nutrición y
agricultura. Asimismo, deben estar enfocadas en no solo propiciar el acceso a más alimentos, sino que
garantizar la cantidad adecuada, la calidad, la diversidad y la inocuidad de estos.
Ya hemos visto un panorama mundial y regional sobre las estimaciones e indicadores del hambre y
malnutrición. Ahora discutiremos los principales conceptos relacionados y las dimensiones de la SAN.

17
Unidad 1

Conceptos y fundamentos de la SAN

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pasó a ser utilizado en Europa el concepto de seguridad
alimentaria. En ese momento, este concepto estaba estrechamente vinculado con el concepto de

Seguridad Alimentaria y Nutricional


la seguridad nacional y la capacidad de cada país de producir sus propios alimentos, para no ser
vulnerables a los posibles embargos o boicots por motivos políticos o militares.

Este concepto se fortalece a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y en particular, a partir
de la constitución de las Naciones Unidas (ONU) en 1945.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la seguridad alimentaria pasa a ser pensada como una cuestión
de insuficiente disponibilidad de alimentos. Se creía que la inseguridad alimentaria era consecuencia
de la insuficiente producción de alimentos en los países pobres.
A principios de los años 70, la crisis mundial de producción de alimentos llevó a la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación, de 1974, a identificar que el cumplimiento de la seguridad alimentaria tendría
que pasar por una política de almacenamiento estratégico y de suministro de alimentos, asociada
con una propuesta de aumentar la producción de alimentos. Es decir, no era suficiente sólo producir
alimentos, sino también garantizar la continuidad del abastecimiento. El enfoque en este momento
todavía estaba en su mayor parte en el producto, y no en el ser humano, no incorporando todavía, la
dimensión del derecho humano (BURITY et al, 2010)
A partir de los años 80 se reconoció que una de las principales causas de la inseguridad alimentaria
entre la población era la falta de garantía de acceso físico y económico a los alimentos, debido a la
pobreza y la falta de acceso a los recursos necesarios para comprar alimentos, especialmente el acceso
a los ingresos y a la tierra. Así, el concepto de seguridad alimentaria empieza a abarcar la dimensión de
la garantía de acceso físico, económico y permanente a cantidades suficientes de alimentos para todos.
Al final de los años 80 y principios de los 90, el concepto de seguridad alimentaria incorporó la noción
de acceso a alimentos sanos (no contaminados biológica o químicamente), de calidad (nutricional,
biológica, sanitaria y tecnológica) producidos de forma sostenible, equilibrada, culturalmente aceptable
e incorporando el tema del acceso a la información. Esta visión fue consolidada en las declaraciones
de la Conferencia Internacional de Nutrición celebrada en Roma en 1992, por la FAO y la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
A partir de ahí, las dimensiones nutricionales y sanitarias son agregadas definitivamente al concepto,
que pasa a ser denominado seguridad alimentaria y nutricional.

Según la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA)
de 1996, la SAN se conceptualiza como:
“A nivel de individuo, hogar, nación, y global, se consigue cuando todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente
alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y
sus preferencias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana”.
18
Unidad 1

Es muy importante que comprendamos, por lo tanto, las dimensiones del concepto de SAN que, a
pesar de distintas, son complementarias; la dimensión alimentaria y la dimensión nutricional:
La dimensión alimentaria tiene que ver con los aspectos de producción, comercialización y disponibilidad
de los alimentos. Implica la producción y disponibilidad de alimentos, suficiente para satisfacer la
demanda, que sea estable y permanente, neutralizando las fluctuaciones estacionales, autónoma para

Seguridad Alimentaria y Nutricional


que alcance la autosuficiencia nacional de los alimentos básicos, equitativa para garantizar el acceso
universal de las necesidades nutricionales adecuadas, para los diferentes grupos de población y que
sea sustentable desde el punto de vista agroecológico, social, económico y cultural.
La dimensión nutricional incorpora las relaciones entre los seres humanos y los alimentos, lo que
implica selección de alimentos saludables, preparación de alimentos que preserven su valor nutricional
y sanitario, la ingesta de alimentos adecuados y saludables, buenas condiciones de salud y higiene para
garantizar la utilización biológica de los alimentos consumidos por la familia y la comunidad, acceso a
los servicios de salud de forma oportuna, promoción de los factores ambientales que intervienen en la
salud y nutrición como las condiciones psicosociales, económicas, culturales y ambientales.
El término SAN ha sido constantemente adaptado y otras dimensiones han sido incorporadas.
Se considera que los países deben ser soberanos para garantizar la SAN de su pueblo (soberanía
alimentaria), respetando sus características culturales que se expresan en el acto de comer.
Así, otro concepto que ha sido relacionado a la SAN es la soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria se entiende como el derecho de un país a definir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el
derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus propias culturas y
la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales.

¿Cuáles son los cuatro pilares fundamentales de la san?

19
Unidad 1

20
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Unidad 1

La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de
los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como
consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el estado
nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de alimentación o salud en estas edades tienen
graves consecuencias a largo plazo y a veces permanentes.

Seguridad Alimentaria y Nutricional


RECORDEMOS:
El concepto SAN ayuda a comprender las causas del hambre y la subnutrición (o
desnutrición). La desnutrición es un subconjunto del hambre, que a su vez es un
subconjunto de la InSAN.

Figura 10: La relación entre la desnutrición, la seguridad alimentaria y la pobreza

Contrariamente a los que se suele creer, la subnutrición no es simplemente el resultado de la InSAN.


Muchos niños están desnutridos por falta de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna
exclusiva, las normas de higiene para la manipulación de alimentos y los hábitos alimenticios, las
prácticas de alimentación complementaria, la importancia de micronutrientes y vitaminas o por la
falta de tiempo de que disponen las mujeres durante el embarazo para cuidar a sus hijos pequeños o
para cuidarse a sí mismas.
Otro reto de la InSAN, como mencionamos previamente, se manifiesta en la transición nutricional y
epidemiológica que han pasado muchos países, donde hay un aumento del sobrepeso y la obesidad
y la prevalencia de las ENT. Por lo tanto, este reto de promover la dimensión nutricional de la SAN
es tan importante y complejo como el fomento de la dimensión alimentaria. Al mismo tiempo, debe
garantizar y facilitar el acceso a los alimentos, incluso al agua, para asegurar que éstos sean lo más
sanos, nutritivos y diversificados posible, para promover una salud y estado nutricional óptimos.
En la Unidad 3 del Módulo 1, discutiremos algunas de las estrategias y los desafíos para garantía de la
SAN y del DHA en ALC.

Para saber más sobre los temas discutidos en las distintas unidades, ver los documentos en
“Otras referencias sobre el tema” en la plataforma.
21

También podría gustarte