Está en la página 1de 10

Sor Juana Inés de la Cruz

Nacimiento:12 de noviembre de 1648 San Miguel Nepantla, Intendencia de


México, Virreinato de la Nueva España
Fallecimiento:17 de abril de 1695 (46 años) Ciudad de México, Intendencia de
México, Virreinato de la Nueva España
Lengua materna: español
Ocupación: Religiosa de la Orden de San Jerónimo (Monja Jerónima)

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su
primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada
por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto,
esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva
inteligencia y su habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas
descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo
abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la
Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación
religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio
para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener
ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor
de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos
de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora
(cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio
de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara,
condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad
Laura Esquivel

Nacimiento:30 de septiembre de 1950 Ver Ciudad de México, México


Nacionalidad: Mexicana
Ocupación: Guionista, dramaturga, docente y política
Géneros: Realismo mágico, Novela negra
Obras notables: Como agua para chocolate

Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación


dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de
Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre
1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión
mexicana, y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por
talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.
A instancias del que era entonces su marido, el cineasta mexicano Alfonso Arau,
Laura Esquivel se introdujo en 1983 en la creación de guiones cinematográficos,
debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Tacos de Oro,
historia de un futbolista nominada por su argumento para el premio Ariel de la
Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de
teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy favorable,
manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.
En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que sería
llevada al cine por Alfonso Arau en 1992, partiendo del guión escrito por la propia
Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina
conquistó al público y a la crítica, que habló, no ya de realismo mágico al modo de
los Cien años de soledad de García Márquez, sino de la magia de la literatura o la
literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de
idiomas y, en 1994, la novela recibió el premio American Bookseller Book of the
Year en Estados Unidos.
Octavio Paz

Nacimiento: 31 de marzo de 1914, México


Fallecimiento:19 de abril de 1998 (84 años) México
Causa de la muerte: Cáncer
Ocupación: Escritor y diplomático
Cargos ocupados: Embajador, Empleador
Género: Poesía y ensayo
Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma
la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la
renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de
Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el
reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en
una brillante producción ensayística.
Nieto del también escritor Ireneo Paz, los intereses literarios de Octavio Paz se
manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas
revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional. Sus preocupaciones sociales también se dejaron sentir
prontamente, y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la intención de crear una
escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese mismo año contrajo
matrimonio con la escritora Elena Garro (que le daría una hija y de la que se
separaría años después) y abandonó sus estudios académicos para realizar, junto
a su esposa, un viaje a Europa que sería fundamental en toda su trayectoria vital e
intelectual.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la
política represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz frente el movimiento
democrático estudiantil, que culminó con la matanza en la Plaza de las Tres
Culturas de Tlatelolco.
Juan Rulfo

Nacimiento: 16 de mayo de 1917 Apulco, San Gabriel, Sayula, Jalisco, México


Fallecimiento: 7 de enero de 1986 (68 años) México
Causa de la muerte: Cáncer de pulmón
Ocupación: Escritor, guionista y fotógrafo
Obras notables: El Llano en llamas Pedro Páramo

Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única
novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido
como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro
del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno
editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como
en el caso de Rulfo) narradores del continente. localidad natal y el cercano pueblo
de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos,
y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más
cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de
conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero
brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de
inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar
por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos
más relevantes en revistas literarias.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de
Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los
habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el
temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los
aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con
nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor
retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral.
Elena garro

Nacimiento: 11 de diciembre de 1916 Puebla de los Ángeles


Fallecimiento: 23 de agosto de 1998(81 años) Cuernavaca, Morelos
Causa de la muerte: Cáncer de pulmón
Ocupación: Escritora
Movimiento: Realismo mágico
Obras notables: Los recuerdos del porvenir, La culpa es de los tlaxcaltecas

Elena Garro (1916-1998) fue dramaturga y novelista; también cultivó la poesía,


inédita en gran parte, y el periodismo, recientemente publicado en el tercer tomo
de su biografía. Además, incursionó en otras disciplinas artísticas como la danza,
la actuación y la coreografía. Su obra es fundamental para las letras mexicanas e
hispanoamericanas: su narrativa introdujo nuevas maneras de concebir el tiempo
dentro del relato, sus piezas teatrales renovaron la dramaturgia; sus historias, tan
fantásticas como verosímiles, introdujeron en la literatura la cosmovisión de los
pueblos de provincia, del imaginario campesino e indígena en una época en la que
estos grupos habían pasado a segundo término; sus personajes son diseñados de
tal modo que desde el nombre asoman sus gestos más profundos; su lenguaje
poético recrea la atmósfera del campo y la ciudad al tiempo que cuestiona los
resultados de la revolución, trae de vuelta el trauma de la conquista o señala las
desigualdades sociales. La envergadura de su labor literaria es tal que algunos
escritores afirman que, después de sor Juana Inés de la Cruz, es la mejor
escritora de México.
Recientemente el Fondo de Cultura Económica publicó parte de su obra en tres
tomos. Algunos de sus títulos más conocidos y estudiados son Los recuerdos del
porvenir (1963), novela ganadora del Premio Xavier Villaurrutia; Un hogar sólido
(1958), Andarse por las ramas (1958) y Los pilares de doña Blanca (1958), piezas
dramáticas montadas por el grupo Poesía en Voz Alta; y La semana de colores
(1964), reunión de cuentos al que pertenece “La culpa es de los tlaxcaltecas”, que
se convirtió rápidamente en uno de los clásicos dentro de la cuentística mexicana.
Sin embargo, su obra es más extensa y con el paso de los años cobra importancia
dentro de los estudios literarios mexicanos y extranjeros.
Alfonso Reyes Ochoa

Nacimiento: 17 de mayo de 1889 Monterrey, Nuevo León


Fallecimiento: 27 de diciembre de 1959 (70 años) México, D.F.
Ocupación: escritor (ensayista, narrador, poeta), diplomático, poeta, abogado

Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano relacionado con la mejor tradicion


literaria occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones de
Mallarmé y la estética simbolista. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su
tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del
conocimiento y marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a
él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes.
Hijo de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León y figura muy cercana a
Porfirio Díaz, tuvo una infancia rica en lecturas y experiencias vitales. En la ciudad
de México perteneció al brillante grupo intelectual de la Escuela Nacional
Preparatoria.
Siendo aún muy joven concluyó la carrera de leyes y partió a Europa, hondamente
afectado por el asesinato de su padre durante la etapa de la Revolución mexicana
que marcó el fin del gobierno democrático encabezado por Francisco I. Madero.
Como miembro del servicio exterior mexicano se afincó en París en 1914, y allí
publicó su volumen Cuestiones estéticas.
En esa etapa perfeccionó su manejo de la lengua española, uno de los rasgos que
caracterizaron su estilo: riqueza de vocablos y giros expresivos, construcciones
gramaticales poco frecuentes, uso de arcaísmos y matices delicados del
significado. Candidato al Premio Nobel en cuatro ocasiones, nunca llegó a
recibirlo; pero su constante entrega a la cultura, sus aportaciones a la literatura
mexicana y la calidad de su obra le valieron numerosos premios y reconocimientos
públicos, entre los que pueden destacarse por su significado el Premio Nacional
de Literatura, que le fue concedido en 1945, el Premio de Literatura Manuel Ávila
Camacho (1953) y el del Instituto Mexicano del Libro, que recibió en 1954. Pocas
fueron, en definitiva, las actividades culturales mexicanas que no se vieron
influidas, dirigidas u orientadas por su gran maestría y su incansable labor.
ireneo paz

Nacimiento: 3 de julio de 1836 Guadalajara, Jalisco


Fallecimiento: 4 de noviembre de 1924 Mixcoac, Ciudad de México
Ocupación: Abogado, Escritor, Historiador y Periodista
Nació el 3 de julio en Jalisco. Llegó a Colima en 1863. Fue magistrado del
Supremo Tribunal de Justicia. En 1864 el gobernador Julio García lo nombró
Secretario General de Gobierno del Estado. Participó en los combates contra los
franceses por la ciudad de Colima. Firmó el pacto de Zacate-Grullo, mismo que
afectaba a los no combatientes y propietarios. En su obra Algunas Campañas
narra aspectos sobre las luchas de los estados de Colima y Jalisco durante el
Segundo Imperio Mexicano. Murió a los 86 años en 1924, en la Ciudad de México.
Su nieto Octavio Paz fue Premio Nobel de Literatura.
Se recuerda el funesto episodio en que Ireneo Paz mató en duelo a otro periodista
connotado de la época, Santiago Sierra Méndez, hermano de Justo Sierra Méndez
e hijo de Justo Sierra O'Reilly. Paz tuvo diferencias ideológicas y políticas con
Santiago Méndez Ibarra, abuelo de Santiago Sierra Méndez, de donde habría
surgido el motivo del duelo.
emmanuel carballo

Nacimiento: 2 de julio de 1929 Guadalajara, México


Fallecimiento: 20 de abril de 2014 (84 años) Ciudad de México, México
Ocupación: Escritor, crítico literario, editor, periodista
Géneros: Ensayo, poesía, cuento, memorias

Fue uno de los críticos literarios más reconocidos de México. Su trayectoria


literaria le valió gran cantidad de premios, tales como el Premio Jalisco de
Literatura (1990); el Premio Arlequín (1999); el Premio Iberoamericano de Poesía
Ramón López Velarde (2005); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área
de Lingüística y Literatura, el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio Nacional
Periodismo Cultural «Fernando Benítez» (2006); la Medalla «Alfonso Reyes» de la
UANL (2008) y el Premio Letras de Sinaloa (2010).234

Estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara, pero abandonó la carrera para


dedicarse a la literatura.5 Fue profesor de Literatura en dicha universidad y en la
UNAM, entre otras. Ha conducido programas culturales en radio y televisión.
Fundó la editorial Diógenes, la Revista Mexicana de Literatura (junto con Carlos
Fuentes), el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!, las revistas
Ariel y Odisea de Guadalajara, y dirigió o colaboró en numerosas publicaciones
culturales. Entre otras colaboró en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, El
Gallo Ilustrado, Ovaciones, Punto, Revista de Occidente, Revista Sur de Buenos
Aires, Sábado y Unomásuno.

Algunos de sus cuentos fueron ilustrados por el dibujante Enrique Sobisch.

Emmanuel Carballo fue autor de una vasta obra ensayística y de investigación,


además de haber dirigido numerosas obras colectivas y antologías literarias, en
particular sobre literatura mexicana.
jose ruben romero

Nacimiento: 25 de septiembre de 1890


Fallecimiento: 4 de julio de 1952 (61 años)
Ocupación: Escritor y diplomático

Escritor y político mexicano que inscribió una parte de su obra en la línea


costumbrista y la otra en la llamada Novela de la Revolución. Durante su juventud
participó en el movimiento revolucionario. Más tarde fue comerciante, desempeñó
cargos oficiales y trabajó en el servicio exterior mexicano. Fue cónsul general en
Barcelona, ministro plenipotenciario en Brasil y embajador de México en Cuba.

Su primer libro, Apuntes de un lugareño (1932), contiene recuerdos de infancia y


juventud. Su debut en la novela fue Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936), que
muestra su desencanto por los resultados del conflicto armado. Su libro más
famoso es La vida inútil de Pito Pérez (1938), obra inspirada en la picaresca
española que mezcla humor y melodrama. En Rosenda (1946), su estilo sencillo y
directo se llena de poesía para recrear el ambiente provinciano de su tierra natal.
Diego rivera

Nacimiento: 8 de diciembre de 1886 Guanajuato, Guanajuato, México


Fallecimiento: 24 de noviembre de 1957 (70 años) México, D. F., México
Causa de la muerte: Insuficiencia cardíaca
Área: Pintor
Movimiento: Realismo - Muralismo
Obras notables: Epopeya del pueblo mexicano
Retrato de Ramón Gómez de la Serna (pintura cubista)

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la


que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera
estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa
(en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia
y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un
acusado interés por el cubismo sintético de Juan Gris (El guerrillero, 1915),
asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas
italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento
de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde
tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía
consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad
las formas primitivas del arte azteca y de la cultura maya, que influirían de manera
significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas
mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco),
fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano,
de profunda raíz indigenista.

Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su


país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las
corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la
historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución,
con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos.

También podría gustarte