Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA.

CLÍNICA QUIRÚRGICA.

UNIDAD DOCENTE HOSPITAL CENTRAL.

Realizado por:

Abreu Gregory

Montiel Darwin

Maracaibo 10-06-2015
1) Tumores benignos de piel:

Tumores de las distintas estructuras de la epidermis y sus anexos de la dermis y la


hipodermis. Son lesiones que tienen un crecimiento autolimitado, pueden
comprimir pero no destruir los tejidos vecinos, tienen una imagen microscópica
característica y no producen metástasis. Histológicamente son bien diferenciados.

Su comportamiento es benigno, crecimiento lento, expansivo y no representan un


compromiso para la vida. Muchos tienen características muy típicas suficientes
para establecer el diagnóstico, en otros casos se requiere un estudio
Histopatológico. Los problemas que ocasionan son locales, secundarios a su
tamaño, localización, aspecto o compresión de órganos vecinos.

Los tumores benignos son más comunes en personas jóvenes (71%), con edad
promedio de 33 años y predominancia en la infancia; de ellos los más frecuentes
son el nevus melanocítico (12%), los lipomas (10%) y los hemangiomas (7%).

Localización:

Ventral 86% Dorsal 14%


Cara 56% Cabeza 2%
Cuello 5% Cuello 1%
Miembros 11% Tronco 9%
superiores 8% Miembros 1%
Tronco 5% superiores 1%
Miembros inferiores 1% Miembros inferiores
Genitales

2) Nevus: Melanocítico.
Son neoformaciones benignas únicas o múltiples, que contienen células Névicas o
melanocitos, localizados en la epidermis, la dermis o la unión dermoepidérmica.
Estos nevus pueden ser pequeños, medianos o gigantes. Suelen ser pigmentados
y de crecimiento variable, congénitos o aparecer con la edad.

Son las neoplasias de la piel que se observan con más frecuencia. Afectan a todas
las razas. Se presentan en recién nacidos y su frecuencia aumenta al máximo en
la adolescencia, pocas veces a parecen después de los 70 años. Predominan en
las mujeres a razón de 3:1. La mayoría mide < de 1cm. Los nevus de unión son
más frecuentes en la raza blanca que en la negra.

Actualmente se consideran Hamartomas de melanocitos con modificación en la


función o morfología.

Clasificación:

Origen Tipos y subtipos de Nevus

-De unión o Junturales


De células
-Compuestos
Névicas:
-Intradérmicos
Adquiridos
-Atípicos
-Pequeños
Congénitos -Mediano/ Grande
Melanocítico -Gigante
-Melanocítico epidérmicos: Léntigo simple,
Léntigo solar, Léntigo segmentario, Nevo
Nevus de Spilus y de Becker.
Spitz -Melanocítico dérmicos: Mancha mogólica,
Nevo de Ito, Nevo de Ota, Nevo Azul, Nevo
fuscoceruleus

Hamartomas Sebáceo, Verrugoso, Comedónico, Ecrino, Apocrino y


dérmicos Lipomatoso

Nevus congénitos: Nevo pigmentado y piloso. Son más frecuentes en el tronco.


Puede malignizar antes de los 60 años. Muy raro, afectación igual en ambos
sexos. Se desarrolla en vida fetal, durante el proceso de maduración, las células
névicas quedan atrapadas al momento de la migración.

Anatomía patológica: En la epidermis se observa hiperqueratosis, en la dermis,


células névicas cuboides y fusiformes. A veces predomina el componente neural.

Clínica: pueden ser pequeños< de 1.9 cm, grandes de 2 a 19.9 cm y gigantes


>20 cm, Son una formación exuberante que ocupa del 15 al 35% de la superficie
corporal, en tronco, piernas y nalgas. Sigue dermatomas. Por su localización se
conocen como nevus “en calzón, traje de baño”. Esta formación es de color café
a negro, superficie lisa, verrugosa o queratósica, con una consistencia de”
concha de tortuga”, casi siempre con pelos largos que pueden formar remolinos en
el centro. Posiblemente se encuentren nevos satélites más pequeños, esto puede
dar lugar a la Melanosis Neurocutánea (Nevo gigante o múltiples).

Nevus adquiridos: Lesiones de medida, coloración, número y localización


variable, habitualmente de características clínicas típicas (simétricas, bien
delimitadas, coloración regular, etc.), que pueden ser llanas o palpables.

Con los años adoptan un aspecto no pigmentado, sobreelevado, cupuliforme y de


coloración carne. Existen factores genéticos que condicionan el número de
lesiones. Tienen tendencia a ser más abundantes en las zonas expuestas al sol
(no de forma exclusiva).

Nevus de unión: aparece en cualquier parte del cuerpo con predominio en


genitales, palmas y plantas (riesgo de malignización) y en la matriz ungueal.

Anatomía patológica: en la unión de la dermis y la epidermis se observan nichos


de células névicas, agrupadas en racimos; casi no hay infiltrados inflamatorios.

Clínica: Se caracteriza por una mancha de color café o negra, bien delimitada, de
1 cm a varios centímetros, pero < de 3. Superficie lisa y pigmentación uniforme,
con límites exactos y regulares. A veces puede estar elevado; en las uñas se
manifiesta como una banda pigmentada longitudinal. Los tendenciales a
malignizar pueden crecer, su superficie se vuelve irregular. Suelen disminuir con la
edad.

Nevus compuesto: se localiza en cualquier parte de la piel como cabeza y cuello,


palmas, plantas y dorso de las manos. También puede ser congénito y crece con
lentitud hasta la adolescencia.

Anatomía patológica: proliferación de nevocitos en la unión dermo-epidérmica y


en dermis, especialmente en las papilas, en los racimos de células névicas hay
mucho pigmento y no tienen reacción inflamatoria.

Clínica: inicialmente se presenta como una formación sésil de 2 a 4 cm, un poco


elevada, de color rojizo, café o negro, evoluciona hasta tomar aspecto “nodular”, la
superficie es queratósica o verrugosa sin pelos.

Nevus intradérmico: predomina en adultos y casi no se observa durante la


infancia. Predomina en cabeza y cuello.

Anatomía patológica: hay nichos de células névicas y epiteloides, limitadas por


tejido conectivo. A menudo estructuras neurales.

Clínica: es una masa elevada y cupuliforme, de superficie lisa, polipoide,


verrugosa o pilosa, sésil o pediculada, del color de la piel, castaño, azulado o
negro. Son múltiples y miden de 1 mm a 1 cm, contorno regular. Desaparece
alrededor de los 50-60 años.

Nevus atípico: también llamado Nevo displásicos, es indicador de riesgo de


melanoma y precursor de este. Sus características pueden ser de una lesión
clínica benigna o del melanoma. Aparece < 20 años. Tiene predisposición genética
y cierta influencia de la exposición a la Luz solar.

Anatomía patológica: hay una amplia variedad de cambios. Atipia celular.

Clínica: predomina en sujetos de raza blanca, evidente en la pubertad. Evidente,


de unos 0.6 cm de diámetro, de color café claro u oscuro y sin pelos. En la fase de
Nevo de unión es uniforme, plano y circular, en la de compuesto, está elevada. El
Síndrome del Nevo displásicos se caracteriza por la aparición de 100 o más
nevos, de los cuales por lo menos uno mide 8 mm o más y uno muestra
características de atipia.

Diagnóstico: Historia clínica.


Forma, tamaño, bordes, color y evolución:

Nevos Junturales Compuestos Intradérmicos Atípico


Adquiridos
Edad Infancia Pubertad/Adultos Adultos Pubertad
Lesión Macula-Pápula plana, Pápula Pápula Pápula plana con
lisa. ligeramente lisa hemisférica, partes
o verrugosa. sésil, o ligeramente sobre
película. elevadas.
Color Marrón oscuro-negro Marrón claro o Color piel Irregular, color
piel normal normal rosado a marrón-
negro
Forma Redonda, elíptica Redonda Redonda Irregular
Tamaño 1mm- 1cm 5mm-1cm mm-poco cm 5-12 mm
Pelo Ausente Ausente o no Pelo terminal
Pronostico Benigno Benigno Benigno Precanceroso
más de 1cm

Tratamiento:
Resección quirúrgica.
Láseres y dermoabrasión para mejorar la apariencia.
Criterios de Malignidad.

a) Criterio biológico. El criterio biológico absoluto de malignidad es la muerte del


individuo, secundaria al crecimiento e invasión del tumor. También es un criterio
válido la aparición de metástasis o diseminación linfática.

b) Criterios histológicos. No existe una frontera delimitada entre benignidad y


malignidad y no hay criterios infalibles. No obstante, la existencia de aberraciones
funcionales y de organización (anaplasia, madurción retardada en unas zonas y
prematura en otras, metaplasia, etc) y, sobre todo, dinámicas (aumento del número
de mitosis, anomalías en el núcleo celular, disposición atípica de cromatina,
existencia de células multinucleadas, mitosis atípicas; infiltrado inflamatorio peri o
subyacente), son muy sugestivas de malignidad histológica.

3) Hemangiomas:

Son neoplasias que derivan de vasos sanguíneos, causados por Neoformaciones


vasculares o malformaciones. Se clasifican en Maduros, inmaduros o mixtos y
Superficiales y profundos.

Son los tumores de partes blandas más frecuentes en la infancia, afectando a un


5-10% de los niños de 1. Los hemangiomas pueden ser de tamaño variable
(desde unos milímetros hasta varios centímetros de tamaño), generalmente son
únicos pero hasta un 20% de los niños presentan lesiones múltiples (en ocasiones
con un número muy elevado, >10). Las niñas tienen un riesgo 3 veces superior a
los niños de padecer un hemangioma. Los niños prematuros también presentan un
riesgo superior. Pueden localizarse en cualquier zona del cuerpo siendo más
frecuentes en la cabeza y cuello (60%) seguidos del tronco (25%) y extremidades
(15%). Un 55% de los tumores están presentes en el nacimiento y el resto aparece
en las primeras semanas de vida.
Las lesiones superficiales se clasifican en angiomas fresa (capilar) o tuberoso y
los profundos como angiomas cavernosos. En el momento del nacimiento la zona
en que va a aparecer un hemangioma es de aspecto normal o en ocasiones
presenta una marca premonitoria como una zona pálida o con telangiectasias.

Presentan una fase de crecimiento que es rápida en las primeras semanas de vida
para luego estabilizarse, con un cese del crecimiento entre los 8 y 12 meses, para
pasar posteriormente a la involución que puede durar varios años. No presentan
una fase de crecimiento radial, se limitan a crecer en volumen en un área
predeterminada, lo que los diferencia del crecimiento de la mayoría de tumores.
Aproximadamente un 20-40% de los hemangiomas dejaran pequeñas lesiones
cicatriciales.

Neoplásicos, superficiales, inmaduros o Capilares:


Se encuentran en la dermis papilar, bien delimitados y de superficie estable. A
medida que el tumor prolifera adquiere su presentación:

Anatomía patológica: Los hemangiomas en fase proliferativa muestran células


endoteliales prominentes en división activa que forman conductos del tamaño de
capilares y se disponen en lóbulos. Se observa una gran cantidad de mastocitos
en el intersticio, más abundantes en la fase de proliferación tardía y de involución
temprana. Entre los lóbulos se aprecian vasos nutricios y de drenaje de gran
calibre. Pueden observarse áreas de proliferación entremezcladas con otras de
involución. En la fase involutiva se observa un aplanamiento de los endotelios y
dilatación de los conductos. Hay fibrosis estromal con variable depósito de tejido
adiposo.

Clínica:
Característica como una tumoración rojo brillante, ligeramente sobre elevada
sobre la piel normal, hemangioendotelioma benigno o “en fresa”. Miden
generalmente <10 cm. Emblanquecimiento en su superficie o se ulceran. Suelen
llegar a su tamaño más grande en un período de 6-8 meses, la mayoría en los
primeros 3 meses.
Cuando aumentan mucho de tamaño encontramos los hemangiomas de
Kasabach- Merritt que secuestran muchas plaquetas, causando coagulopatías y
es característica la púrpura trombocitopenia, dejan de crecer de 6 a 12 meses, se
tornan rojo oscuro y se ulceran. Desaparecen antes de los 7 años.

Diagnóstico:

1. Clínico: depende de la inspección crítica del tegumento


2. Exámenes complementarios: analizar la posibilidad cierta de que éste
presente mala evolución por su crecimiento, ubicación y presencia de
complicaciones, y de descubrir evidencias de disfunción orgánica
concomitante. En > 10 cm RECUENTO PLAQUETARIO, ARTEIORGRAFIA,
GANMMAGRAFIA Y TAC.

Masas sólidas de células endoteliales, con espacios capilares muy delgados en la


dermis y el tejido celular subcutáneo. Existe una formación de lobulillos entre los
vasos.
Tratamiento: Los hemangiomas capilares generalmente no necesitan tratamiento.
Si afectan la apariencia o sangran con frecuencia, se pueden extirpar por medio
de:

 Quemado (electrocirugía/cauterización)
 Congelamiento (crioterapia)

 Láser

 Escisión por rasurado

Los hemangiomas maduros: cavernosos o profundos


Localizados en la dermis profunda y o tejido subcutáneoSon congénitos y a
diferencia de los capilares no son tan frecuentes en caras. Mal delimitado.

Anatomía patológica: histológicamente la masa no está encapsulada, se


compone de grandes vasos llenos de sangre, cavernosos espacios vasculares
separados por estroma de tejido conectivo. Puede haber trombosis intravascular
con calcificación distrófica y microhemorragias.
Clínica: Adquieren una coloración azulada-violácea siendo más blandos al
tacto y con frecuencia tienen ambos componentes, superficial y profundo. Tamaño
variable entre 2 a 5 cm. Pueden presentar un crecimiento de 12 a 14 meses e
incluso de hasta 2 años. No crecen ni desaparecen, afectan a vasos de gran
calibre. Raramente esos hemangiomas se hiperqueratizan y dan lugar al
Angioqueratoma, son hemorrágicos y cubiertos de una una superficie verrugosa.
Dos variantes de éste son el circunscrito de Mibelli y el difuso de Fabry.

Otras son los hemangiomas planos en mancha marrón, no hacen relieve y su


ubicación está en nuca (persisten toda la vida), frente y parpados, color rosado. El
hemangioma plano en Mancha de vino Oportoo Nevo flámeo, es unilateral,
congénito, rojo oscuro, a veces se muestra como granuloma piógeno, no crece ni
desaparece y su ubicación es exclusiva al territorio facial.

Diagnóstico:
1. Clínico: depende de la inspección crítica del tegumento
2. Exámenes complementarios: analizar la posibilidad cierta de que éste
presente mala evolución por su crecimiento, ubicación y presencia de
complicaciones, y de descubrir evidencias de disfunción orgánica
concomitante, ARTEIORGRAFIA, DOPPLER, GANMMAGRAFIA Y TAC.

Tratamiento:
Expectante.
Medico:
Corticoesteroides: Prednisona o Prednisona 2 a 3 mg/kg/día.

Cuando el tratamiento es necesario, se inyecta en los hemangiomas o se extirpan


quirúrgicamente, si no tienen resultados. Debe mantenerse hasta conseguir la
evolución total del hemangioma que suele ocurrir de 8-10meses. En los
Hemangiomas ulcerativos: Corticoesteroides VO.

Quirúrgico:

Cirugía o crioterapia: Hemangiomas que obstruyan el eje visual, vía aérea, canal
auditivo, región ano-genitales, aquellos con crecimiento rápido que produzcan u
ocasionen destrucción tisular importante como lesiones cutáneas con afectación
visceral que puedan desembocar en ICC, hemorragia grave o trastornos de
coagulación.

4) Xantelasma:

Es un pequeño tumor benigno o un levantamiento graso también llamado estrés


de colesterol, los cuales están situados alrededor del párpado, aunque también se
pueden encontrar en otras áreas de la piel y se les conoce como xantomas. Esta
afección se caracteriza por que suele aparecer en ambos ojos y se presenta en
forma de placas de color amarillento.

Anatomía patológica: Acumulaciones de células xantomatosas: macrófagos


contienen pequeñas gotas de líquido

Clínica:

Lesión cutánea
Tipo: Pápulas o placas blandas

Color: amarillo anaranjado

Forma: poligonal

Distribución: localizada o parpados

Diagnostico:

Clínica: Placa cutánea de forma poligonal color amarilla anaranjado

Exámenes de laboratorio: HDL, LDL, Triglicéridos

Tratamiento: Excision, Electrodisecacion, Laser y aplicación de


acidotricloroacetico

5) Quiste sebáceo:

Quiste cutáneo muy frecuente, generalmente solitario, de crecimiento lento,


revestido por un epitelio escamoso queratinizante similar a la epidermis

Clínica:

Es una lesión superficial, redondeada, indoloro en forma de cúpula que puede ser
de 0.5 mm a 5.0 cm, cubierta por piel normal, que suele presentar un poro en su
superficie y contiene un material queratinaceo de color crema, consistencia
pastosa y olor a queso rancio

Se localiza principalmente en la cara, cuello y porción superior del tronco, aunque


también son frecuentes en labios mayores y escroto.

Hay dolor cuando se infecta y se acompaña de enrojecimiento y aumento de la


temperatura de la piel en la zona donde se encuentra el quiste

Anatomía patológica:
Es un quiste unilocular, esférico, revestido por epitelio plano poliestratificado con
capa granulosa, procedente de la porción infundibular de un folículo y el contenido
de laminas de queratina

Diagnostico:

Clínico

Tratamiento

Cuando hay infección el tratamiento inicial es con antibióticos, pero si estos no


mejoran la situación en 48-36 h lo más correcto es proceder a su drenaje mediante
la práctica de una incisión sobre el mismo con anestesia local, y evacuación de su
contenido infectado.

Una vez ha pasado al infección, cuando el quiste está “frío” se procede a extraer
quirúrgicamente la totalidad de la pared del quiste, a través de una mínima incisión
se procede al vaciamiento y resección de la pared, sin que quede apenas cicatriz.

6) Quistes epidérmicos:

Definición. Cavidad dérmica delimitada por pared epitelial, y contenido de queratina

Patogenia. Oclusión del folículo pilosebáceo o por desplazamiento traumático de


células epidérmicas al interior de la dermis.

Clínica.

a) Apariencia: Nódulos subcutáneos, movibles debajo de la piel suprayacente, de


diverso tamaño. Ocasionalmente se advierte un punto u orificio en la piel que
recubre, y pueden drenar un material cremoso y maloliente, que corresponde a
queratina.

b) Distribución: En cara, cuello, espalda y pecho (quiste epidérmico), o cuero


cabelludo (quiste pilar).
c) Curso: Pueden permanecer quiescentes durante años, o romperse
espontáneamente, con inflamación y reacción a cuerpo extraño, así como infección
secundaria.

d) Sintomas: Asintomático, a menos que se rompa e inflame.

e) Variantes:

Clínicas.

1. Quiste epidérmico. El más habitual, puede asociarse a acné.

2. Quiste triquilemal (pilar). En número habitualmente múltiple, en cuero cabelludo, y


con tendencia familiar.

Diagnóstico. Clínicamente es una cavidad quística adherida a epidermis, en


ocasiones puede encontrarse el orificio folicular taponado. Los lipomas pueden
presentar una consistencia semejante pero no están adheridos a al epidermis. Si
hay rotura, inflamación y reacción a cuerpo extraño las características clínicas se
desfiguran.

Histología:

1. Quiste epidérmico. Cavidad unilocular redondeada, cubierta por epitelio


poliestratificado. En su interior cúmulo de queratina, en láminas. Cuando se rompe
y el contenido alcanza la dermis se produce inflamación intensa con formación de
granulomas tipo cuerpo extraño.

2. Quiste triquilemal (pilar). Cavidad unilocular redondeada, cubierta por epitelio


idéntico al sector triquilemal, ístmico, del folículo pilosebáceo (sin capa granulosa).

Diagnóstico Diferencial. De hacerse, con forúnculos, lipomas, metástasis y otras


lesiones nodulares.
Tratamiento. Extirpación quirúrgica. Incluyendo la totalidad de la “cápsula” epitelial.
Si el quiste se ha infectado y está roto se debe proceder a Incisión y drenaje. Una
vez se ha resuelto la inflamación, se procederá a su extirpación.

Pronóstico. Comportamiento benigno. Está indicado su tratamiento en función del


tamaño y criterio estético.

7) Lipomas:

Es un tumor adiposo benigno compuestos por células grasas que se depositan en


el tejido celular subcutáneo y forman nódulos redondeados u ovales blandos, se
creen que son de origen hereditario. Más frecuente en adultos.

Tienen mayor frecuencia en espalda, hombros y cuello. También pueden afectar al


músculo esquelético, mediastino, retroperitoneo o la pared intestinal.

Factores de riesgo

Estos factores aumentan las probabilidades de desarrollar lipomas:

Antecedentes familiares: aparentemente existe una tendencia en la familia al


crecimiento de lipomas.

Lipomatosis: afección hereditaria que provoca múltiples lipomas en todo el cuerpo.

Adiposis dolorosa: una enfermedad poco frecuente que produce muchos lipomas
dolorosos.

Obesidad

Clasificación: la mayoría de los lipomas son solitarios y solamente entre el 5 y el


7% de los pacientes están afectados de lipomas múltiples.
Subcutáneo o superficiales

Son los más frecuentes, crecen lentamente y están bien circunscritos. Son de
menor tamaño que los de ubicación profunda. Cerca del 80 % son menores de 5
cm, y con frecuencia no presentan síntomas. Se localizan en la espalda,
los hombros y el cuello, y con menor frecuencia en brazos, glúteos y muslos.

Profundos

Son de tamaño variable. Se localizan en manos, pies, pared torácica y en


la mucosa oral.

Clínica

Protuberancia lisa y blanda bajo la piel, varían en dureza, algunos se perciben casi
sólidos. La piel que recubre al lipoma tiene un aspecto normal y rara vez crecen
mas de 5-7cm. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Anatomía patológica: proliferación o hiperplasia de células adiposas en el tejido


celular subcutáneo.

Diagnostico

En general, el diagnóstico se basa en la blandura, la suavidad y la facilidad de


movimiento debajo de la piel.

Tratamiento

Extirpación quirúrgica

Liposucción: Normalmente se usa para extraer una gran cantidad de grasa


depositada debajo de la piel. Pero también se puede realizar para extraer tumores
adiposos.

8) Verrugas:
Son pequeños crecimientos en la piel por lo general indoloros causados por el
virus del papiloma humano (VPH). El contagio puede producirse por contacto
directo o por autoinoculación.

Anatomía patológica.

Las características histológicas de todas las verrugas consisten en una hiperplasia


epidérmica de carácter ondulante y una vacualizacion citoplasmática que afecta
preferentemente a las capas epidérmicas más superficiales produciendo halos
claros alrededor de los núcleos infectados.

Clínica

La mayoría de las verrugas son elevadas con una superficie áspera. Pueden ser
redondas u ovaladas. Según su morfología las clasificamos en:

Verrugas vulgares: es el tipo más frecuente de verruga, mas comúnmente


localizados en el dorso de la mano. Son pápulas grisáceas y oscuras, planas o
convexas de 0,1 a1 cm con una superficie áspera empedrada.

Verruga plana: aparece normalmente en la cara o en el dorso de la mano. Son


pápulas planas, suaves, oscuras más pequeñas que las de la verruga vulgar.

Verruga plantar o palmar: aparecen como unas lesiones descamativas ásperas de


1-2cm que pueden confluir y confundirse con callos.

Verruga anogenital o venérea (condiloma acuminado): aparecen como manchas


tipo coliflor, oscuras, suaves que miden hasta varios centímetros de diámetro.

Diagnostico:

Clínico

Depende de la arquitectura papilar asociada a zonas cuneiformes

Hibridación molecular
Análisis enzimático para detectar los tipos de papilomas

Tratamiento

Criocirugía (congelación del tejido): generalmente se usa nitrógeno liquido o


dióxido de carbono sólido (hielo seco).

Aplicación de cantaridita.

Aplicación de acido salicílico

9) Queloides:
Formaciones proliferativas elevadas de tejido fibroso, lisas, brillantes de color
carne, que aparecen en una zona lesionada o sobre la cicatrices quirúrgicas.

Son crecimientos excesivos de tejido cicatricial sobre las heridas curadas, pueden
formarse dentro de los meses posteriores a una lesión incluso elevarse hasta 0.6
cm por encima de la superficie cutánea. Pueden formarse en cualquier cicatriz
incluso aquellas que resultan de un acné grave. Por lo general aparecen en el
pecho, hombros, espalda y en ocasiones la cara y los lóbulos de las orejas. Los
queloides no duelen pero pueden picar y ser sensibles al tacto

La cicatriz hipertrófica y el queloide son patologías o desórdenes fibroproliferativos


de la dermis, que se presenta sólo en humanos y que ocurren después de una
cirugía, quemadura, inflamación o cualquier tipo de trauma.
CICATRIZ HIPERTROFICA CICATRIZ QUELOIDEA

Más frecuentes en superficie de flexión Más frecuente en orejas, hombros,


(articulaciones, abdomen) región preesternal, etc.
Casi siempre en zonas de tensión No se relaciona directamente con
tensión cutánea
Aparece precozmente después de la Puede aparecer meses después de la
cirugía cirugía
Tamaño se relaciona con la injuria Tamaño es desproporcionado
respecto a la injuria
Límites dentro de la cicatriz inicial Límites sobrepasan la cicatriz inicial

Tendencia a mejorar espontáneamente No mejora con tiempo de evolución


con el tiempo
Desaparece con terapia compresiva No desaparece con terapia
compresiva
Recidiva rara después de cirugía Recidiva frecuente pos cirugía

Anatomía patológica de los queloides:

Formadas por crecimiento exagerado o hipertrofia del tejido cicatricial (fibras de


colágeno, elastina, fibras reticulares) en el sitio de una lesión cutánea.

Diagnóstico:
Historia clínica.
Aumento de volumen y cambio de coloración de una cicatriz.

Tratamiento:
Corticoides intralesionales: Acetónido de Triamcinolona: KENACORT.
Crioterapia: con nitrógeno líquido ha sido utilizada como monoterapia y como
complemento a la terapia con corticoides intralesionales

Escisión del queloide seguido de infiltración de corticoides.


Presoterapia.
Radioterapia.
Láminas de Gel de silicona.

También podría gustarte