Está en la página 1de 3

Juan Carlos Zamora Cázares.

Principios básicos del diseño universal.


1° Uso equiparable
Significa que el diseño es atractivo, útil y puede ser usado por todas las
personas con variadas capacidades.
2° Flexibilidad en el uso.
El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades
individuales; ofrece posibilidades de elección en los métodos de uso.
3° Uso simple e intuitivo.
Fácil de entender, consistente con las expectativas e intuición del usuario
con base en la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado
de concentración.
4° Información fácilmente perceptible.
El diseño comunica de manera eficaz de acuerdo con las condiciones
ambientales o capacidades sensoriales del usuario.
5° Tolerancia para el error o mal uso.
El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones
involuntarias o accidentales.
6° Poco esfuerzo físico
El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente con un mínimo de
fatiga.
7° Tamaño y espacio suficiente para el acercamiento, la manipulación y el
uso.
El diseño debe proporcionar dimensiones apropiadas para el acceso,
alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura
o la movilidad del usuario.

Explicación
El diseño universal es básicamente el diseñar productos y entornos cubriendo
a la mayor gente posible sin importar sus capacidades o limitaciones.
Consta de 7 principios básicos establecidos.
El primer principio básico es el uso equiparable, que consta en que el diseño
sea atractivo como útil, puede ser utilizado por varias personas así evitando
la discriminación por alguna capacidad diferente por medio de formas de
uso.
Por ejemplo, las puertas automáticas, su automatización hace que la
mayoría de los usuarios puedan utilizarla sin ningún problema.
El segundo es flexibilidad en el uso, que básicamente es la variedad de
formas que te da un producto para ser manipulados, así dejando una
amplia oportunidad de adaptarse a diferentes usuarios, sin afectar su
funcionalidad.
Por ejemplo, un mouse, puede ser manipulado por ambas manos sin afectar
su uso.
El tercer principio es el uso simple e intuitivo, que indica que no importa tu
experiencia con el producto, aunque fuera tu primera vez que lo vas a
utilizar, tus habilidades o grado de concentración.
Por ejemplo, un apagador de luz, tú sabes cómo se utiliza gracias a su
simpleza y su forma explicita de comunicar su uso, ya que sabes que
presionando o moviendo el switch, o se apaga o se enciende.
El cuarto, información fácilmente perceptible, el diseño debe comunicar
fácilmente al usuario lo que se debe hacer.
Por ejemplo, retomando otra vez el ejemplo del apagador, su forma simple
hace que sea fácil de percibir lo que se debe hacer.
El quinto, la tolerancia para el error o mal uso, la cual indica que el diseño
debe reducir los riesgos y consecuencias por mal manejo del producto,
Por ejemplo, en un control remoto, la separación de las teclas debe ser
suficiente para que al momento de querer presionar una, no presionemos
otra por equivocación.
El sexto, poco esfuerzo físico, debe proporcionar nuestro diseño una manera
fácil y sin esfuerzo físico desgastante, esto más que nada para las personas
con discapacidades no se vean limitadas.
Por ejemplo, la chapa de alguna puerta, esta debe ser suave al rotar para
así una persona que por ejemplo esté en silla de ruedas no se esfuerce
mucho al momento de querer abrirla.
Y Por último, el séptimo principio, el tamaño y espacio suficiente para el
acercamiento, la manipulación y el uso, el diseño debe proporcionar
dimensiones adecuadas para el usuario, como el área de acceso, su
alcance y uso, con relación a sus medidas antropométricas.
Por ejemplo, en un baño para discapacitados, su área disponible debe ser
más grande para su acceso y maniobra de la silla de ruedas.

También podría gustarte