Está en la página 1de 7

ANALISIS COMPARATIVO LEY

LOSPEE – LEY REFORMATIVA


“Centrales Hidroeléctricas”

15 DE ENERO DE 2019
SANTIAGO TABAREZ
NOVENO NIVEL
PARALELO 2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

Contenido
1. Introducción. ......................................................................................................................... 2
2. Comparación ......................................................................................................................... 3
2.1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR......................................................... 3
2.1.1. Artículo 3. .............................................................................................................. 3
2.1.2. Articulo 15 ............................................................................................................. 3
2.1.3. Artículo 313. .......................................................................................................... 3
2.2. LOSPEE Registro Oficial - ARCONEL ............................................................................... 3
2.3. LOSPEE: Art. 13.- ........................................................................................................... 3
2.3.1. De la planificación ................................................................................................. 3
2.3.2. PME, Numeral 1 y 2. .............................................................................................. 4
2.4. LOSPEE. Art 14.-............................................................................................................. 4
2.4.1. Naturaleza jurídica.- .............................................................................................. 4
2.4.2. Artículos LOSPEE a modificarse: ............................................................................ 4
2.5. Disposiciones Generales................................................................................................ 5
2.5.1. Primera .................................................................................................................. 5
2.5.2. Segunda ................................................................................................................. 5
2.5.3. Tercera................................................................................................................... 5
2.5.4. Cuarta .................................................................................................................... 5
2.6. Disposiciones Transitorias. ............................................................................................ 5
2.6.1. Primera .................................................................................................................. 5
2.6.2. Segunda ................................................................................................................. 5
2.6.3. Tercera................................................................................................................... 5
2.7. Disposición Final. ........................................................................................................... 6
3. .Análisis.................................................................................................................................. 6
4. .Conclusiones......................................................................................................................... 6

1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

1. Introducción.
La presente Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE), tiene por
objeto garantizar que el servicio público de energía eléctrica cumpla los principios
constitucionales de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia, para lo cual, corresponde a través de la
presente Ley, normar el ejercicio de la responsabilidad del Estado de planificar.
En el Ecuador el sector eléctrico es de vital importancia para el desarrollo y
crecimiento económico del país, ya que el mismo es el motor permanente del sistema
productivo en la industria y el comercio; y además es la fuente del consumo en los
hogares permitiendo tener una mejor calidad de vida La electricidad constituye una
parte integral en la vida de los seres humanos. En el Ecuador, el consumo energético
permite producir efectos luminosos, mecánicos, caloríficos, químicos y otros presentes
en todos los aspectos de la vida cotidiana como en los electrodomésticos, el
transporte, la iluminación y la industria.
Sin embargo, esto no es suficiente para abastecer de energía a largo plazo al país ya
que la hidroeléctrica mencionada anteriormente tiene un tiempo de vida útil limitado,
existiendo la necesidad del uso de nuevas tecnologías, como lo son: la energía
hidráulica (energía potencial del agua), fotovoltaica (sol), eólica (viento), biogás
(residuos orgánicos) y biomasa (combustión de desechos orgánicos, tales como el
bagazo de caña) para el abastecimiento del servicio al país.
Según la corporación para la investigación energética, en Ecuador, el recurso eólico en
el país es un campo que no ha sido explorado y que es muy poco conocido, es por ello
que respecto a este recurso, existen registros de dirección y velocidad de viento que se
obtuvieron a partir de mediciones de estaciones meteorológicas ubicadas en su
mayoría en los distintos aeropuertos del país. A más de estos registros, existen en el
país sitios con un interesante potencial eólico en los cuales se han efectuado estudios
puntuales y que han arrojado resultados positivos. Entre estos sitios, se puede
mencionar, el proyecto Salinas en la provincia de Imbabura con una potencia de 10
mega watts (MW), el Villonaco en Loja con una potencia de 15 MW, Huascachaca en el
límite de Azuay y Loja con una potencia estimada en 50 MW, y el proyecto San
Cristóbal en Galápagos con una potencia de 2.4 MW.
Otra de las preocupaciones del Gobierno son las condiciones de estiaje que afectan el
nivel de los ríos, de los cuales dependen los proyectos de generación hidroeléctrica
instalados. Ya que se mencionó que, en los últimos 40 años, las lluvias han bajado en
un 7% y los meses de estiaje que eran de 2,5 meses hoy son 4,5 meses. Esa es una
preocupación crítica y por ello se apunta a proyectos que se manejen a través de
motores a combustión de gas, afirmó el Ministro de Energía y Recursos Naturales no
Renovables.

2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE), publicada en


Registro Oficial No. 418 de enero 16 de 2015, en sus artículos 13 y 14, encarga a la
Agencia De Regulación Y Control De Electricidad (ARCONEL) que es la entidad
regulatoria y de monitoreo para la operación y desarrollo del sector eléctrico en
Ecuador. La potestad estatal de regular y controlar las actividades relacionadas con el
servicio público de energía eléctrica y de alumbrado público general, precautelando los
intereses del usuario final, para lo cual concede la atribución de realizar estudios y
análisis técnicos económicos y financieros para la elaboración de regulaciones, pliegos
y tarifarios, de acciones de control.

2. Comparación

2.1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

2.1.1.Artículo 3.
Numeral 5 y 6, asegurar la distribución equitativa de los recursos y la riqueza para
acceder a un buen vivir y garantizar un desarrollo equitativo y solidario de todo
territorio nacional.

2.1.2.Articulo 15

El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías no contaminantes de bajo impacto.

2.1.3.Artículo 313.

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del estado, deberán


orientarse al desarrollo de derechos de interés social, político, ambiental.

2.2. LOSPEE Registro Oficial - ARCONEL

Agencia de Regulación y Control de Electricidad, organismo técnico administrativo


encargado, del ejercicio de la potestad estatal, de regular y controlar actividades
relacionadas con el servicio energía eléctrica, alumbrado público, precautelando los
intereses del consumidor.

2.3. LOSPEE: Art. 13.-

2.3.1.De la planificación

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable será el responsable de la planificación


del sector eléctrico, de las energías renovables y de la eficiencia energética, acorde con
las disposiciones de la Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo y la
política nacional emitida por el Presidente de la República, considerando los siguientes
instrumentos, que serán de cumplimiento obligatorio para el sector público e
indicativo para el sector privado.

3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

Ley Reformatoria a la constitución en artículos varios, que ayudan a la empresa


privada, tener más desempeño y participación dentro de las empresas acordó de la
regulación, y control de la energía y electricidad en el país, para precautelar una mejor
infraestructura, así como modernización en los equipos y mejorar su desempeño para
el consumo por parte de la ciudadanía en general, este articulo reformativo a la ley
detalla claramente los artículos a modificarse, el ministerio de electricidad y energía
renovable será el responsable de la planificación del sector eléctrico acorde a la
constitución, incluyendo al sector privado.

2.3.2.PME, Numeral 1 y 2.

Plan Maestro de Electricidad, será elaborado por el Ministerio de electricidad y Energía


Renovable, coordinando con las empresas del sector eléctrico y que el PLANEE, sea
elaborado en coordinación con las empresas del sector energético.

2.4. LOSPEE. Art 14.-


2.4.1.Naturaleza jurídica.-
La Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, es el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la potestad estatal de regular y controlar las
actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica y el servicio de
alumbrado público general, precautelando los intereses del consumidor o usuario final.
“ARCOTEL, es el organismo técnico administrativo encargado, del ejercicio de potestad
estatal de regular controlar las actividades relacionadas con el servicio público, a
continuación se detallaran los artículos a modificarse, así mismo aquellos a eliminarse:”

2.4.2.Artículos LOSPEE a modificarse:


 Artículo 3, numeral 17. Contratos Regulados.
 Artículo 14, tercer inciso. Presupuesto de la agencia.
 Artículo 15, numeral 18. Elaboración y aprobación de regulaciones.
 Artículo 20. Texto completo. Naturaleza Jurídica.
 Artículo añadido, luego del articulo 21; Artículo 21 BIS. Directorio del CENACE
 Artículo añadido, luego del artículo 21 BIS; Articulo 21 TER. Atribuciones y
deberes del directorio.
 Artículo 22, Texto completo, Director Ejecutivo.
 Artículo 23, Texto completo, Atribuciones y deberes del Director Ejecutivo.
 Artículo 25, Texto completo, De las Empresas Privadas.
 Artículo 26, Segundo inciso, palabra “contara” por “podrá contar”.
 Artículo 34, numeral 8, segundo inciso, Texto completo indicado en Reforma.
 Artículo 42, primer inciso, texto completo.
 Artículo 43, quinto inciso, añadido de texto indicado en Reforma.
 Artículo 44, primer inciso, De los grandes consumidores.
 Artículo 46, cambio completo de texto, Transacciones de bloques de energía.
 Artículo 47, cambio completo de texto, De la programación de la operación.
 Artículo 48, cambio completo de texto, Del despacho Económico.
 Artículo 50, primer y segundo inciso, De los contratos regulados.
 Artículo 51, cambio completo de texto, De las transacciones a Corto plazo.
 Artículo 52, segundo y tercer inciso, por texto indicado en Reforma.

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

 Artículo 53, primer inciso, palabras “proyección a 10 años” por “proyección al


menos 10 años”
 Artículo 56, cuarto inciso, por texto indicado en Reforma.
 Artículo 56, sexto inciso, por texto indicado en Reforma.
 Artículo 61, luego del numeral 5, añadir numeral 6 con texto indicado en Reforma.
 Artículo 62, primer inciso, con texto indicado en Reforma.
 Artículo 66, primer inciso, Tipos de infracciones y sanciones.

2.4.3.Artículos LOSPEE a eliminarse:


 Artículo 12, numerales 16 y 17 de LOSPEE.
 Artículo 24, último inciso de LOSPEE.
 Artículo 30 de LOSPEE.
 Articulo42, ultimo inciso de LOSPEE.
 Artículo 55, último inciso de LOSPEE.
 Artículo 67, último inciso de LOSPEE.
 Artículo 68, quinto inciso, numeral 3 literal a).

2.5. Disposiciones Generales.


2.5.1.Primera
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se deberá leer Ministerio del
Ramo.

2.5.2.Segunda
Operador Nacional de Electricidad CENACE se deberá leer, Corporación
Operación de electricidad – CENACE.

2.5.3.Tercera
Crear Organismo de Planificación integrada del Recurso Minero, Eléctrico e
Hidrocarburos.

2.5.4.Cuarta
Organismo anteriormente suscrito, conformado por dos representantes.

2.6. Disposiciones Transitorias.


2.6.1.Primera
Todos los bienes activos y pasivos de la institución pública, pasaran a formar
parte de la corporación civil de derecho privado, denominada CENACE.

2.6.2.Segunda
El director ejecutivo de la empresa pública CENACE, pasara a ser director
ejecutivo de la corporación.

2.6.3.Tercera
La corporación CENACE, tiene 365 días para presentar la documentación
requerida para la operatividad de la corporación.

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centrales Hidroeléctricas

2.7. Disposición Final.

La presente reforma de ley entrara en vigencia a partir de su publicación en el registro


oficial, quedando expresamente derogada cualquier disposición en contrario.

3. .Análisis
Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. Tiene por
objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas
que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional. En los
países con sistemas de Constitución rígida o semirrígida, las reformas constitucionales
requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación de las leyes
ordinarias. En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su
constitución, estos son: enmienda, reforma y constituyente.

También se denomina enmienda, en Derecho, a una propuesta de modificación de algún


documento oficial, especialmente en los artículos y textos de leyes y proyectos de ley.
Asimismo, también se denominan enmiendas a ciertas reformas constitucionales, como por
ejemplo las enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos o a ciertas modificaciones
de tratados internacionales.

Las enmiendas pueden ser o no aprobadas, para lo cual deberán ser tramitadas a través de un
procedimiento similar al de la norma que pretenden enmendar, o bien en el marco del
procedimiento de aprobación de la norma cuando se trata todavía de un proyecto. Dentro del
procedimiento, que será específico en función del país y de la norma, puede haber
especialidades tanto en lo referente al modo de aprobar las enmiendas como en lo relativo a la
forma y contenido que éstas pueden adoptar.

Una enmienda aprobada modifica el texto que pretendía enmendar. Si el texto enmendado
tenía un determinado rango normativo, en ese caso el nuevo texto introducido o modificado
por la enmienda tendrá el mismo rango que el texto anterior. En el caso de que el texto
enmendado fuese un proyecto de ley o reglamento, la aprobación de la enmienda implicará la
modificación del proyecto, pero su obligatoriedad estará todavía condicionada a la aprobación
final del proyecto en su conjunto como nueva norma jurídica.

4. .Conclusiones
 Estas reformas mencionadas previamente se suscitan en el proyecto de Reforma a la
Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, principalmente después de la III
cumbre empresarial en Perú, se estima que hay un gran crecimiento energético de
otros países excepto algunos como el nuestro que no tienen un buen proceso, así
mismo, esto se debe a que la mayoría de países tiene una gran colaboración con la
empresa privada, la reforma de ley está enfocada para cambiar eso.

 Las reformas Pretenden retirar el poder que tiene el estado sobre la producción de
energía, por otro lado incrementando la administración de recursos y administrando
de mejor manera el presupuesto que genera estos procesos, así mismo se quiere tener
un mejor control de estos recursos para así poder tener una mejor equidad en la
distribución hacia el pueblo.

También podría gustarte