Está en la página 1de 57

ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y

AUTOESTIMA EN ALUMNOS DE QUINTO


CICLO DE PRIMARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO

BACHILLER MARIA PURIZACA AMAYA

II
JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Eulogio Zamalloa Sota

Vocal: Dr. Aníbal Meza Borja

Secretario: Mg. Herber Robles Mori

ASESOR

Dr. Aníbal Meza Borja

III
Agradecimiento.

Mi gratitud, principalmente está dirigida a Dios por haberme dado la existencia


y permitido llegar al final de la carrera.

A los docentes que me han acompañado durante el largo camino,


brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición
de conocimientos y afianzando mi formación.

IV
Dedicatoria

A mi esposo Ramón que ya partió a la presencia del Altísimo, dedicarle


esta tesis quien permanentemente me apoyó con su espíritu alentador.

A mi querida hija FIORELLA, por brindarme su tiempo y su


comprensión para continuar con mis estudios.

A mi familia, padres y hermanos que me acompañaron a lo largo del


camino, brindándome la fuerza necesaria para continuar.

V
Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de la Investigación 1

Planteamiento. 1

Formulación. 2

Justificación. 3

Marco referencial 3

Antecedentes. 4

Nacionales. 4

Internacionales. 5

Marco teórico. 7

Psicología individual. 7
La familia como institución educativa. 8

Estilos de socialización parental. . 9

Las tipologías de la socialización parental. 9

Características de los hijos según el estilo parental de socialización. 12

Autoestima. 13

Surgimiento de la autoestima. 14

Características de la autoestima. 15

La familia y la autoestima. 15

Experiencias tempranas y autoestima. 15

Importancia de la autoestima. 17

Niveles de autoestima. 18

VI
Objetivos e hipótesis 19

Objetivo general. 19

Objetivos específicos. 19

Hipótesis general. 20

Hipótesis específicas. 20

MÉTODO 21

Tipo y diseño de la Investigación 21

Variables. 21

Estilos educativos parentales. 21

Operacionalización de la variable estilo educativo 22

parental versión hijos.

Autoestima. 23

Operacionalización de la variable autoestima. 23

Participantes 24

Instrumentos de la Investigación 24

Escala de competencia parental percibida. 25

Validez y confiabilidad. 25

Escala de autoestima de A.H. Eagly adaptado. 26

Aplicación y calificación. 26

Validez y confiabilidad. 25

Procedimientos de recolección de datos 27

RESULTADOS 28

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 31

Discusión 31

VII
Conclusiones 33

Sugerencias 34

REFERENCIAS 35

ANEXOS

VIII
Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Distribución de la población de estudiantes de quinto ciclo de una 25

Institución educativa del Callao.

Tabla 2. Media y deviación estándar de la variable estilo educativo parental. 26

Tabla 3. Moda de la variable estilo educativo parental. 28

Tabla 4. Media y desviación estándar de la variable autoestima. 29

Tabla 5. Correlaciones Spearman entre las dimensiones de estilos 29

educativos parentales y autoestima.

IX
Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Modelo bidimensional de socialización. 11

X
Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos
educativos parentales y la autoestima. El tipo de estudio es el descriptivo y el diseño
de la investigación es el correlacional. La muestra estuvo conformada por 100
estudiantes del quinto ciclo de primaria de una institución educativa pública del Callao.
Los estilos educativos parentales se evaluaron con la escala de competencia
parental percibida (ecpp-h) (Versión para hijos/as). El cuestionario fue desarrollado por
Bayot Mestre, Hernández Viadel, Hervias Arquero, Sánchez Rubio, Velarde Martínez
y la autoestima fue medida con la Escala de autoestima cuyo autor es Eagly. Al
realizar los análisis de correlación se encontró una relación significativa entre las
dimensiones de los estilos educativos parentales y la autoestima.

Abstract
The present investigation aimed to determine the relationship between of the parental
educational styles and the self esteem. The type of study is descriptive research
design is correlational. The sample consisted of 100 students from fifth grade of a
public educational institution of Callao. The parental educational styles were assessed
with the Perceive parental competence scale version of children, whose authors are
Agustín Bayot Mestre, Hernandez Viadel, Hervias Arquero, Sanchez Rubio, Velarde
Martinez and the self esteem with the Self esteem scale whose author is Eagly. While
performing the correlation analysis it was found a significant relationship between the
dimensions of the parental educational styles and the self esteem.

XI
1

Introducción

En lo que se refiere a los estilos educativos parentales es necesario conocer sus efectos
socializadores. Según Coloma, (citado en Esteve, 2004), los estilos educativos
representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones
cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos. Estamos convencidos que
las prácticas educativas de los padres que se derivan de los estilos educativos parentales
tienen un efecto directo sobre el desarrollo de conductas específicas del niño (como los
resultados académicos) y características (como la adquisición de determinados valores o
un buen autoconcepto); es decir, de la influencia de los estilos educativos parentales en la
imagen que el niño percibe de sí mismo.

En cuanto a la autoestima, es importante porque está relacionada a todas las


manifestaciones humanas: estudio, trabajo, productividad, creatividad, calidad, valores
etc. Según Padrón (citado en De Tejada, 2010)

La autoestima se desarrolla en forma continua a lo largo de todo el período evolutivo

afectada por el contexto socio cultural en donde el individuo se desenvuelve; tiene un

carácter relativamente permanente, cambia, evoluciona, se transforma guardando un

núcleo fundamental que permite el reconocimiento de sí mismo, en relación con las

interacciones que se establecen con los integrantes del entorno. (p. 97).

Por ello, buscar pruebas de relación entre los estilos educativos parentales y las
formas de expresión de la autoestima es a nuestro parecer una aportación importante.

El tipo de investigación es descriptivo y el diseño correlacional, las variables son


estilos educativos parentales y autoestima.

Problema de investigación

Planteamiento.

Debido a las características que presentan gran parte de los estudiantes de la muestra
como intolerancia a las críticas, temor de enfrentar retos, inseguridad y frustración me
2

llevó a pensar que se tratarían de estudiantes con baja autoestima en vista de que según
Espejo (s/f) estas características corresponden a una autoestima baja. Por otro lado,
Raya, (2008) manifiesta que:
Los padres según el rol que desempeñen son factores claves para el desarrollo de sus

hijos, ellos se constituyen en modelos a seguir, por lo tanto, la manera como se

relacionan con sus hijos, puede traer beneficios o perjuicios pues es a través de la

familia que el niño establecerá las primeras relaciones con otros y desarrollará entre

otras cosas una imagen de sí mismo, permitirá la autorregulación emocional que

evitará la ansiedad, agresividad, etc. (p. 11)

Como vemos, los padres tienen mucho que ver con el desarrollo de la autoestima de
los niños por lo que es importante que la relación que establezcan con sus hijos sea lo
más positiva.
Según Martínez (2005) “el conjunto de estrategias de socialización que los padres
emplean con sus hijos se les llama estilos educativos parentales y se basan en dos
aspectos implicados en la relación padres – hijos: afecto y control” (p.20). Baumrind
(citado por Blanco, 2007) ha estudiado por muchos años las tipologías de estilos
disciplinares y el comportamiento infantil por ser uno de los elementos claves en la
socialización familiar e identifica tres estilos de control parental: democrático o autoritativo,
autoritario y permisivo. Según el modelo tradicional de socialización los comportamientos
parentales asociados a cada tipología darán lugar a consecuencias que no se limitarán a
los años de la infancia, sino que se extenderán a la adolescencia y la juventud. Una de las
consecuencias (provocada por el uso del estilo autoritario) podría ser la baja autoestima
pues según sostiene Llinares (1998) este estilo provoca en los hijos inseguridad y
temor presentando además un menor autoconcepto familiar y escolar. A partir de los
aportes de investigaciones realizadas sobre el tema; los estilos de crianza o estilos
educativos parentales y el desarrollo socioafectivo de los niños está muy relacionado.
Todo ello suscitó el interés de buscar pruebas de la relación entre los estilos educativos
parentales y las formas de manifestación de la autoestima de los estudiantes de la
muestra.
3

Formulación.

¿Existe relación entre los estilos educativos parentales y autoestima en alumnos del
quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao?

Justificación.

El presente estudio se hace necesario porque nos permitirá tener mayor


conocimiento sobre el tema, sobre todo conocer quienes presentan características de baja
o alta autoestima y su relación con los estilos educativos parentales, de tal forma que
dependiendo de los resultados podremos orientar a las familias sobre su propio estilo
educativo, para que cambien su conducta si fuese necesario o en caso contrario puedan
reforzar su estilo si éste favorece el desarrollo de la autoestima de su hijo. Importa,
entonces, que en una relación familia-escuela educadores y educadoras aprendan a
observar a sus estudiantes, además que padres, madres colaboren en modificar
aquellas conductas paternas que pueden estar obstaculizando a sus hijos(as) las
oportunidades de aprender y de un mejor vivir en interacción con los otros valorándose
como personas, con una alta autoestima.
Creemos que este estudio es importante ya que a partir de los resultados se podrá
proponer programas que tiendan a mejorar la relación entre padres e hijos a fin de formar
niños exitosos, seguros y con una alta autoestima.

Marco referencial

Antecedentes.
Nacionales.

La investigación realizada por Mori (2002) tuvo el propósito de explicar las múltiples
relaciones entre algunos dominios del autoconcepto, algunas subvariables de la
personalidad y ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las
actividades educativas (en el hogar y en la escuela). La muestra estuvo constituida por
375 estudiantes del sexto grado de educación primaria (hombres y mujeres)
4

pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos. Los instrumentos utilizados


fueron Cuestionario de personalidad de Eynseck EPQ-J para niños y Perfil de percepción
(autoconcepto) de Susan Harter para niño, Cuestionario de percepción en los niños del
compromiso parental con su educación y prueba de rendimiento en comunicación integral
y lógico matemática. Uno de los hallazgos más importantes fue que el rendimiento
académico está influenciado por los dominios del autoconcepto en las dimensiones de
desempeño escolar y autovaloración global, por las percepciones del compromiso
parental basado en la escuela y el hogar y las características de personalidad. Por último
demostró que las características de la personalidad son influyentes en la percepción del
compromiso parental basado en el hogar.

El estudio realizado por Aponte (2009) tuvo por objetivo principal comprobar que los
estilos parentales indulgente, negligente y autoritario en adolescentes con una alta
resiliencia darán lugar a conductas en menos grado de violencia que la presentada por
adolescentes expuestos a estos mismos estilos parentales pero con una baja resiliencia.
La muestra estuvo compuesta por 312 estudiantes de educación secundaria de la ciudad
de Lima. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de estilos parentales de
Musita y García y el cuestionario de conductas violentas adolescente. Además se halló
una alta validez y confiabilidad de los instrumentos. Se pudo demostrar el grado de
correlación entre la conducta violenta y la resiliencia.

Calla (2010) realizó un estudio con el fin de establecer la relación entre la autoestima
y el rendimiento académico en el área personal social en estudiantes del quinto ciclo de
educación primaria de una institución educativa del Callao. Utilizó una muestra de 100
estudiantes entre varones y mujeres pertenecientes a la institución educativa José María
Arguedas. Para medir la autoestima utilizó la escala de A. H. Eagly y para medir el
rendimiento académico en el área personal social utilizó las actas de promedios anuales
de calificativos 2009. Los resultados permitieron concluir que existe correlación
estadística significativa entre autoestima y rendimiento académico en el área personal
social.

Internacionales.
5

La investigación realizada por García y Sánchez (2004) tuvo por objetivo relacionar
las diferentes prácticas educativas familiares con la autoestima de los hijos pequeños. En
el estudio participaron 283 familias de nivel sociocultural medio y medio alto, con hijos de
3, 4 y 5 años y sus maestras. La exploración de las prácticas educativas familiares PEF
Se usó la prueba de Alonso y Román, se hizo con la evaluación del autoconcepto
(autopercepción) con la percepción del autoconcepto infantil PAI de Villa y Auzmendi, y
con la Escala de referentes conductuales de la autoestima en niños pequeños de
Haltiwanger y Harter, (heteropercepción). Además, los análisis estadísticos comprobaron
que cuanto más elevada es la autoestima, menor es el autoritarismo y mayores los estilos
equilibrado y permisivo.

Parra (2005) realizó un estudio en el cual se analizan los cambios que se producen en
la dinámica familiar durante la adolescencia de hijos e hijas y la influencia que estos
cambios tienen sobre el bienestar de los adolescentes y de sus madres. La muestra
estuvo formada por 513 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: Comunicación
y acuerdo con madre y padre, conflictos en las relaciones con los progenitores, Estilos
educativos de Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch. FACES II de Olson, Portner y
Lavee. Autonomía emocional de Steinberg y Silverberg. Autoestima de Rosenberg .
Satisfacción vital, consumo de drogas. Problemas de ajuste de Achenbach, Evaluación
del estrés parental de Sheras y Abidin. Los resultados arrojaron una visión de la dinámica
familiar durante la adolescencia mucho menos dramática y bastante más normalizada de
la que está presente en la sociedad general y que la familia es fundamental para el
desarrollo, no sólo durante la infancia, sino también durante la adolescencia y lo que
hacen (o no hacen) los padres, repercute en el bienestar de hijas e hijos.
La investigación realizada por Álvarez, Sandoval y Velásquez (2007) es sobre un
estudio descriptivo acerca de la autoestima de estudiantes que conforman los liceos
vulnerables de la ciudad de Valdivia. La población está compuesta por 223 estudiantes
pertenecientes a los primeros medios de los liceos Técnico Profesional Helvecia,
Polivalente Los Avellanos y Benjamín Vicuña Mackenna. El objetivo de la investigación es
identificar el nivel de autoestima del conjunto de alumnos de los primeros medios de los
tres liceos más vulnerables de Valdivia. Los instrumentos utilizados para medir la variable
fue el inventario de Coopersmith, instrumento que está compuesto por 56 preguntas
6

divididas en distintos ámbitos: Autoestima General (26), Autoestima Social (8), Autoestima
del Hogar (8), Autoestima Escolar (8) y, además, cuenta con una escala de mentira (8).
Las conclusiones más significativas obtenidas de este estudio son que la mayoría de los
estudiantes alcanzaron una autoestima media baja y no baja completamente; el ámbito
más involucrado en la autoestima de estos estudiantes es el escolar y el hogar, que
resultaron ser los más desmejorados y, por lo tanto, responsables de esta autoestima
media baja. Los estudiantes presentaron un mejor resultado en el ámbito de la autoestima
social, lo quiere decir que ellos se sienten conformes con las relaciones que establecen
con sus compañeros de curso y sus profesores.
Otra investigación fue realizada por Osorio, Rivas, De Irala, Calatrava y López (2009)
llevaron a cabo este estudio para determinar qué estilos parentales según la tipología de
Mascoby y Martín se asocia con determinadas variables que tienen manifestaciones
educativas en términos de competencia social (autoestima), competencia académica
(altas calificaciones), funcionamiento adaptativo ( impulsividad) autoconfianza (disposición
de alcanzar metas planteadas) entre otros objetivos. La muestra estuvo conformada por
3.601 estudiantes filipinos con edades entre 13 y 24 años de edad, cursaban estudio de
grado medio o superior. Se obtuvo la muestra mediante un muestreo multietápico de
universidades y colegios tanto públicos como privados. El instrumento utilizado fue un
cuestionario compuesto por preguntas de diferente tipo. Consta mayoritariamente de
respuestas cerradas y las preguntas adicionales debían responderse en escala Lickert de
cinco puntos, Las principales conclusiones a las que llegó este estudio fue que el estilo
autoritativo se asocia con mayor autoestima, menor impulsividad, mayor intención de
alcanzar metas positivas en el futuro, mejor rendimiento entre las principales
conclusiones.
Otro estudio fue el realizado por López, Puerto, López, Pina y Prieto (2009). El objetivo
de este estudio fue evaluar las posibles relaciones entre la inadaptación personal y social,
y la percepción de los estilos educativos parentales, así como las diferencias entre niños y
niñas En este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una
muestra de 103 niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, se
aplicó el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Los resultados
permitieron evidenciar que el estilo educativo autoritario se perfila como un estilo que se
relaciona positivamente con la inadaptación personal y social en niños y niñas.
7

Como vemos existen trabajos que confirman la relación entre los estilos educativos
parentales con diferentes aspectos del desarrollo humano entre ellos la autoestima.
Consideramos que este estudio es importante porque aportará evidencia empírica en el
estudio de la relación entre los estilos educativos familiares y la autoestima de los niños
del quinto ciclo de una institución educativa del Callao perteneciente a un nivel
socioeconómico medio, así como el análisis de la relación entre padres e hijos.

Marco teórico.

Psicología individual.

Adler (citado en Torío, Peña y Rodríguez, 2008) fue fundador de esta corriente,
llamada así porque él concibe al individuo como una unidad no divisible (individuo). Sin
embargo ésta no es una psicología del individuo sino más bien la psicología de la relación
entre individuos por lo tanto es una psicología social. A principios del siglo XX había
enfatizado en la influencia de la interacción padres e hijos en el desarrollo de la
personalidad del niño/a, especialmente, la importancia del clima familiar y los roles
parentales en un recomendable desarrollo y bienestar infantil. Adler (citado en Oberst,
Ibarz y León, 2004) habla sobre el sentimiento de comunidad en la que se reconoce la
condición social del ser humano y la existencia de objetivos en la vida psíquica (teoría de
la finalidad o principio teleológico). Según estos autores la necesidad afectiva del niño se
transforma para Adler, en la clave de la educación y de la cultura: el impulso del niño se
debe satisfacer con provecho para la unión del niño en la sociedad humana. Según los
autores arriba mencionados para Adler, el niño nace con un potencial intrínsecamente
bueno. Pero existen factores que pueden impedir el desarrollo sano del sentimiento de
comunidad en el niño. En vez de sentirse aceptado, apreciado y querido, el niño puede
llegar a tener la convicción de que vale menos que las demás personas, que es menos
querido, menos aceptado o menos fuerte. Estos factores pueden ser de índole orgánica
(una “minusvalía de órgano”), es decir, debidos a problemas de salud, a una disminución
psíquica o discapacidad física, o de índole psicológica, debidos a una educación
inadecuada por parte de los padres. Adler destacó tres tipos de educación inadecuada: la
educación demasiado autoritaria, en la cual el niño no llega a sentirse aceptado y
apreciado, la educación demasiado consentidor y la educación sobreprotectora. Las tres
8

formas pueden llevar a lo que se conoce desde Adler por “sentimiento de inferioridad”. En
la educación autoritaria, el niño se siente humillado, impotente y maltratado; en la
educación demasiado consentidora el niño no aprende el respeto por los demás, y en la
sobreprotectora se le cría entre algodones. En todos estos casos, el niño no aprende a
valerse por sí mismo, no aprende cómo se superan los obstáculos naturales de la vida y
no aprende cómo luchar para obtener lo que se quiere. Parece que, mientras en la época
de Adler prevalecía la educación demasiado autoritaria, hoy en día nos enfrentamos con
padres desorientados que optan por un estilo educativo demasiado consentidor. Adler
llegó a fundar en la ciudad de Viena cerca de treinta centros de educación infantil para
niños difíciles y en estos centros-escuelas Adler intentaba promover la “educación
democrática”, y que se basa en el respeto mutuo y pretende aceptar al niño como ser
humano con la misma dignidad que un adulto, brindándole una educación hacia el
sentimiento de comunidad, sin avasallar al niño mediante trato autoritario ni consentirle
todos sus caprichos.

La familia como institución educativa.


Podemos concebir a la familia como un espacio privilegiado para el desarrollo personal
que a través de sus interacciones democráticas de afecto y cariño, ofrece un lugar para la
correcta socialización de todos sus miembros, entre los cuales destacan los niños
(Picornell, 2009). Para Fernández (citado en Piconell, 2009) “Es el motor que impulsa el
desarrollo equilibrado de la persona humana y el mismo tiempo, la célula básica que
conforma y da continuidad al tejido social” (p. 35).

Para que la familia logre un buen desarrollo físico y mental de sus hijos la tarea
parental debe cumplir una serie de principios (Rodrigo y Palacios, citados en Cristóbal,
Fornós, Giné, 2010). Tales como: Establecer vínculos afectivos y cálidos, para que los
menores se sientan aceptados y queridos, proporcionar un modelo, guía y supervisión
para que los niños aprendan normas, valores, estimular y apoyar el aprendizaje cotidiano,
teniendo en cuenta sus avances y logros, reconocer el valor de sus hijos, responder a
sus necesidades respetar sus puntos de vista y su individualidad, crear en la familia
espacios de escucha, interpretación y reflexión de los mensajes que reciben de cualquier
medio, educar sin violencia excluyendo castigos físicos y psicológicos.
9

Estilos de socialización parental.


Se refiere a la forma reiterada y dominante de establecer relaciones y resolver
problemas entre padres e hijos.
Darling y Steinberg (citados en Blanco, 2007) definen el estilo educativo parental “como
un conjunto de actitudes hacia el hijo, que unidas, crean un clima emocional en el que se
expresan las conductas de los padres” (p.32). Los aspectos de la socialización familiar
como el desarrollo de habilidades sociales, pensamiento crítico, independencia, valores,
creencias costumbres no son universales sino que se encuentran relacionados con el
contexto natural en el que se encuentra inmersa la familia según señala Blanco (2007)

Las tipologías de la socialización parental.


Entre los finales de los 60 y principios de los 70 aparecen modelos teóricos sobre
estilos educativos parentales con el fin de dar una lógica teórica a los numerosos
estudios sobre las prácticas educativas parentales y sus consecuencias socializadoras
(Coloma citado en Esteve, 2004). Uno de los trabajos principales sobre este tema es el
de Diana Baumrind, (citada por Raya, 2008) quien considera tres estilos de socialización;
autoritario, permisivo y democrático o autoritativo.

Estilo autoritario.

Distinguido por no tener en cuenta las necesidades, deseos y peticiones de los hijos.
Practica un control restrictivo y severo, con imposición de normas, repetido uso de
correctivos físicos, intimidaciones tanto verbales como físicas y continuas privaciones. La
comunicación está dada de forma vertical, donde son los padres quienes informan sobre
sus disposiciones sin importar el parecer de los hijos, manifestando indolencia hacia las
iniciativas y realizaciones infantiles (Henao, Ramírez, Ramírez, 2007). Los padres con
este estilo educativo dedican mucho esfuerzo en influir en el comportamiento y actitudes
de sus hijos acorde con unos moldes preestablecidos. Son partidarios de las medidas de
fuerza, restringen la autonomía de sus hijos, usan además como castigo el rechazo,
valoran la obediencia, la tradición y la conservación del orden. (Torío, Peña y
Rodríguez, 2008).

Estilo permisivo.
10

Evita hacer uso del control, no exige cumplimiento de normas y emplea escasos
castigos. Hace pocas demandas al niño donde se le permite regular sus propias
actividades. Los padres son complacientes y tendientes a aceptar positivamente los
impulsos del niño. La comunicación se caracteriza por ser unidireccional y poco efectiva,
debido a que no se tienen en cuenta las intenciones y razonamientos de los hijos. (Henao,
Ramírez, Ramírez, 2007). Los padres proporcionan gran libertad al hijo siempre que no
se ponga en peligro su vida. Ante los impulsos y comportamientos del hijo siempre
responde afirmativa y benignamente. Lo libera del control y del recurso de autoridad. No
son rígidos en cuanto a las esperanzas de madurez y responsabilidad en la ejecución de
las tareas.

Estilo democrático.
Distinguido por impulsar las conductas adecuadas del niño, controlar y colocar límites
a las conductas de los hijos, con normas y reglas claras que argumentan con coherencia
reclamando cumplimiento, las cuales están conformes a las capacidades de los niños. La
comunicación es efectiva, comprensiva y bidireccional, (Baumrind citada en Henao,
Ramírez, Ramírez, 2007). Los padres que ejercen este estilo intentan conducir la
conducta del niño pero utilizando el razonamiento y la negociación. Éste es un estilo
flexible y democrático, los padres son tolerantes pero con límites claros, admiten que los
niños den a conocer sus opiniones y les colaboran con cariño. Estos padres logran
combinar la disciplina con el amor. Los resultados progresivos en competencias
cognitivas y sociales que logra este estilo colocan a estos niños en un rendimiento
académico, habilidades sociales, autoestima y preocupaciones morales bastantes altas.
(Riso, 2006). En este estilo cada miembro tiene derechos y responsabilidades con
respecto al otro.

Esta clasificación de Baumrind ha dado lugar a otras clasificaciones como la de Misutu


y García (citados en Martínez, 2005) y que distingue cuatro estilos parentales de
socialización en relación de dos dimensiones: implicancia / aceptación y coerción /
imposición y ellos son:
11

Autoritario Autoritativo

Negligente Indulgente

Figura N° 1 Modelo bidimensional de socialización


Fuente: (Martínez, 2005 p.38)

Estos autores señalan que los padres con elevados niveles de implicación / aceptación
demuestran cariño a su hijo cuando su comportamiento es el correcto. Sin embargo,
cuando sucede lo contrario procuran conversar y reflexionar con él acerca de lo
inapropiado de su conducta. Por su parte, los padres con bajos niveles de implicación /
aceptación estilan exponer apatía ante las conductas apropiadas de sus hijos y si se da
en sentido contrario, no razonan con ellos. Son padres pocos involucrados con sus hijos,
ya sea si su conducta es la adecuada o no lo es. También agregan que es muy probable
que ciertos padres poco implicados con sus hijos usen estrategias coercitivas cuando
éstos se porten mal. Estos padres si tienen elevados niveles de coerción / imposición
tratarán de obligarle a no volver a repetir el mal comportamiento ejerciendo la coacción
ya sea verbalmente, físicamente o simplemente quitándole algo que le pertenezca. Como
podemos observar, estas dos dimensiones dan lugar al modelo bidimensional de
socialización expresado por Misutu y García (citados en Aponte, 2009) que a su vez
originan los a los cuatro estilos parentales arriba mencionados.

Características de los hijos según el estilo parental de socialización.

Estilo democrático.

Determina las siguientes características en los hijos: Son respetuosos con los valores
humanos, son socialmente desenvueltos, alto autoconcepto familiar, alto autocontrol y
autoconfianza y alto rendimiento académico.
12

Los hijos socializados bajo este estilo obedecen a la autoridad pero las normas son
internalizadas gracias a que existe una comunicación basada en razonamiento,
explicaciones y justificaciones. Según Baumrind (citada en Aponte, 2009) los hijos
autoritativos suelen exhibir mejor capacidad social, desarrollo social, autoconcepto y salud
mental.

Estilo indulgente.

Determina las siguientes características en los hijos: Cumplen normas sociales,


socialmente hábiles, respetuosos de los valores humanos y de la naturaleza, apropiada
autoconfianza y alto autoconcepto familiar y académico.
Los hijos socializados bajo este estilo reciben un reforzamiento cuando sus conductas
son las correctas y cuando no los son los padres los hacen reflexionar sobre su
comportamiento. Esta falta de coerción ocasiona que los hijos internalicen normas con
mayor agrado (Linares, citado en Aponte, 2009).

Estilo negligente.

Establece las siguientes características en los hijos: Mienten más, proceden


impulsivamente, presentan problemas de droga y alcohol, bajos logros académicos,
desconfianza de la gente, baja autoestima, tendencias suicidas, pobres habilidades
sociales y ansiedad y miedos absurdos.

Este estilo produce consecuencias negativas en los niños en cuanto pueden presentar
conductas agresivas y dependencia debido a que los padres no son capaces de marcar
límites a la permisidad. Según Steinberg, Elmen y Mounts, 1989; Lamborn, Mounts,
Steinberg y Dornbusch, 1991; Domínguez y Carton, 1997; Banham, Hanson, Higgins y
Jarrett, aparentemente, este tipo de padres forman niños alegres y vitales, pero
dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y
éxito personal (citados en Torío et al.) Estos hijos no tienen inhibiciones ante figuras de
autoridad (Linares, citado en Aponte, 2009)

Estilo autoritario.
13

Establece las siguientes características en los hijos: Rencor hacia los padres, no
interiorizan las normas sociales, pero las acatan, presentan problemas de ansiedad y
depresión, supremacía de los valores hedonistas y menor autoestima familiar.
Este estilo no concede que los hijos consigan el compromiso suficiente para alcanzar
altos rendimientos académicos, ni interiorizar las normas y actuaciones sociales debido a
que la sumisión se presenta como fruto del miedo. Linares (citado en Aponte, 2009)
señala que los niños socializados bajo este estilo son más inseguros, temerosos y
presentaban un bajo autoconcepto familiar y escolar.

Autoestima.
En el presente trabajo la autoestima es definida por Markus y Wurf (citados en
González, 2001) como los juicios sobre la valía que uno posee sobre sí mismo, al igual
que Coopersmith (citado en Espejo, s/f) quien entiende por autoestima una reflexión
personal de mérito que se manifiesta en las actitudes que posee el individuo hacia él
mismo. Para Branden (2001) la autoestima se basa en la confianza en nosotros mismos
de poder enfrentarnos a retos que se nos presentan y a ser felices, respetables, dignos, a
tener derecho a declarar nuestras necesidades y de disfrutar de nuestros denuedos.
Señala, además, que existe la autoestima global y la autoestima específica (Branden,
1995). Marsh (citado en Riso, 2006) la define como la autoevaluación de las cualidades
que componen el concepto del yo. Sin embargo para Milicic (citada en Carrillo, 2009), la
autoestima no sólo incluye el sentimiento de la valía del propio ser sino además de ser
querido y apreciado por uno mismo y por los demás. Por su parte, Alcántara (citado en
Espejo, s/f) la define como la inclinación permanente a través de la cual nos encaramos
con nosotros mismos. Haeussler y Milicic (citado en Espejo, s/f) señalan que la
autoestima es la totalidad de apreciaciones que se tiene de sí mismo. Es el grado de
compensación y valorización de sí mismo.
Podemos inferir entonces que la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestra
manera de ser, juicio de la propia valía, evaluación de sí mismo, consideraciones de los
demás. Por ello Gonzales –Arratia, (citados en Gonzales, 2001) señalan que:

La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el

individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo


14

cual implica una evaluación interna y externa del yo. Interna en cuanto a la valoración

que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros nos

dan. (p. 20).

Sarbin (citado en González, 2001) considera el sí mismo como una estructura cognitiva
que tiene su origen en la experiencia. Por lo que la autoestima es considerada como una
parte importante del sí mismo y una evaluación alcanzada a través de la experiencia de la
persona.

Surgimiento de la autoestima.
La autoestima se va formando desde la niñez y depende de las experiencias que se
dan lugar entre la persona y el medio que lo rodea. Las personas que nos rodean nos
ayudarán a desarrollarla, pues si aun bebé se le felicita cuando aprende algo nuevo
(gatear, por ejemplo) se les estará ayudando a incrementar su autoestima. El buen
cuidado que manifiestan las personas que rodean al niño hará posible que éstos se
sientan amados y valiosos. Cabe señalar que no solo la familia hará posible que un niño
eleve su autoestima, también lo harán los compañeros de clase y profesores. Los logros
(buenas notas en el examen, ser brigadier en el aula) son sucesos que hacen que un niño
se sienta orgulloso y sean buenos amigos o tengan un buen sentido del humor. (Sheslow,
2008). Por lo tanto, además de la familia otras personas de su entorno (como
entrenadores, compañeros de equipo y compañeros de clase) también pueden elevar su
autoestima. Pueden ayudar al niño a aprender hacer las cosas o a darse cuenta de sus
cualidades. Pueden creer en el niño y animarlo a volver a intentar algo que no le salió bien
la primera vez. Todo es parte de ese aprendizaje que les hará verse a sí mismos de forma
positiva, sentirse orgullosos de lo que han hecho y seguros de que pueden hacer mucho
más.

Características de la autoestima.
Para potenciar la autoestima según refiere Izquierdo (2008) es necesario tener una
imagen positiva de sí, la cual es un hábito aprendido. El proceso de mejora de la
personalidad lleva cuatro pasos: Amor de sí verdadero y profundo, viviendo seguro de sí
mismo, prestando atención a sus voces internas y escuchándose amistosamente,
aceptación auténtica y genuina de sí, confiando en sus fortalezas y aceptando sus
15

limitaciones, autoestima y autoconfianza verdaderas, viviendo contento de sí mismo,


siendo solidarios, colaboradores y alegría agradecida y servicial, el cual es un camino
seguro a la felicidad.

La familia y la autoestima.
Según señala Izquierdo (2008) los especialistas del comportamiento infantil y
adolescente sostienen que los sentimientos asociados al autoconcepto empiezan en la
niñez. Incluso antes de los 03 años los niños empiezan a tener conocimiento del aprecio
de si mismo volviéndose esta apreciación más crítica a partir de los 08 años. Por otro
lado, son los padres quienes deben nutrir la autoestima de manera positiva usando un
tono afectivo con sus hijos y un ambiente acogedor y seguro. Los sentimientos de
inferioridad aparecen en los niños cuando faltan estos contactos de aprecio y valoración.
La autoestima depende en gran parte del ambiente familiar en el cual estamos
inmersos, de los estímulos que éste nos ofrece. Según Carrillo (2009) las heridas
emocionales pueden causar trastornos físicos y psicológicos emocionales. Señala
además que todas las personas desarrollan la autoestima si reciben amor pero que es
importante que los padres se lo comuniquen o se lo hagan sentir a sus hijos. Por otro
lado, manifiesta que la experiencia escolar será un factor determinante para el desarrollo
de la autoestima, por lo que es importante evaluar el contexto escolar y analizar si los
sistemas escolares fomentan o no una autoestima positiva en los estudiantes. Según,
Mora y Raich (2005) indican que hay actitudes parentales que parecen tener una
importancia en el desarrollo de la autoestima. Es así que si los padres están activamente
implicados con sus hijos estos últimos suelen tener mayor autoestima que los hijos de
padres indiferentes. También el que los padres planteen expectativas claras como por
ejemplo, establecer modelos altos, que a la vez sean claros y firmes ya que esto parece
desarrollar la autoestima como lo explican estos autores, les permite conocer que
comportamientos son buenos y cuáles no. Otro de los factores que ellas han
considerado es el respeto, pues en caso de presentarse un conflicto éste va a permitir que
se sea capaz de comentar los problemas y negociar el conflicto. Otra cualidad parental
considerada importante es la coherencia parental ya que ésta parece influenciar en la
autoestima porque fortalece el ser un padre que mantiene las normas. Por último
considera el modelado paterno como posible factor importante para el desarrollo de la
autoestima pues explican que el arquetipo que presentan los padres permite crearse una
16

idea de cómo comportarse y qué resultados siguen a este comportamiento. Es así, que
los hijos aprenden que es lo que deben copiar y qué no. Por todo ello Duque (2005)
sostiene que:
La vida en familia es el mejor escenario educativo para incentivar y fomentar la

autoestima. Los padres y adultos responsables deben posibilitar espacios,

condiciones y ambiente para que los hijos pongan a flote sus capacidades,

potencialidades, fortalezas. Para que esto sea posible se han de utilizar momentos

y situaciones de la vida diaria para compartir vivencias y así los hijos aprendan a

analizar y enriquecer su vida personal. Lo anterior posibilita un cúmulo de

experiencias personales, familiares, escolares, deportivas, religiosas, básicas y

fundamentales para la autoestima. (p.36).

Experiencias tempranas y la autoestima.

Mora y Raich (2005) señalan que gran parte de lo que creemos de nosotros mismos
tiene su base en lo que hemos aprendido, oído, visto y observado lo que los otros hacen,
en nuestra infancia. Entre las experiencias tempranas (señalan las autoras) que pueden
haber influenciado en una autoestima negativa se encuentran: el castigo constante, el no
atender las necesidades básicas, el abuso sexual o físico, la falta de interés, cariño,
afecto, ser el raro en la casa y en la escuela, dificultad en adquirir los modelos familiares,
de los amigos o conocidos.

Según Madrazo, (citado en Gonzales, 2001,p. 26) “se puede considerar que en la
autoestima lo primero es tener sentimientos corporales agradables como sentirse
acariciado, besado, mimado así como también afecto de agrado y un vínculo de interés
asociado a mutuos intercambios amorosos”.

Importancia de la autoestima.
17

Todos los seres humanos necesitamos sentirnos amados sobre todo por las personas
más significativas para nosotros (padres, hermanos, abuelos) es por ello, que la
autoestima se convierte en una necesidad para asegurarnos el desarrollo (González,
2001). Según refiere Yardless (citado en González, 2001) que mientras más autoestima
se tenga más salud mental se tendrá también. Esto se explica, si tomamos en cuenta que
los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma afectan todas las áreas de su vida
(citado en Branden, 2001). De acuerdo a Oñate y García (citados en Izquierdo, 2008) si
deseamos construir personas responsables y comprometidas tenemos entonces que
desarrollar la autoestima.
Alcántara, (citado en Espejo, s/f) señala que la autoestima es importante por las
siguientes razones:

a) Construye el núcleo de la personalidad:


Ya que permite conocer como está formada la estructura de la personalidad,
además – explica el autor arriba mencionado- está influida por nuestra manera de
pensar, sentir, resolver y de proceder.
b) Condiciona el aprendizaje:
Puesto que, aquellos niños con baja autoestima demuestran frustración e
impotencia en los estudios y por el contrario cuando poseen una alta autoestima el
rendimiento escolar mejora manifiestamente.
c) Ayuda a superar las dificultades personales.
Si la autoestima es alta entonces, no habrá ansiedad ante problemas que se le
presenten a los niños, es más, no se paralizarán frente a fracasos, sino que
confiarán en sus capacidades (Raffo, citado en Espejo, s/f).
d) Fundamenta la personalidad.
e) Apoya la creatividad.
f) Determina la autonomía personal.
g) Permite relaciones sociales saludables.
h) Garantiza la proyección futura de la persona.

Niveles de autoestima.
Autoestima alta.
18

Branden (1995) cita un importante estudio de Coopersmith que tuvo por objetivo
señalar las conductas que se manifestaban con mayor frecuencia en los padres y cuyos
hijos crecían mostrando una autoestima sana. Explica además, que Coopersmith halló
correlaciones significativas entre la calidad de la relación entre el hijo y los adultos
importantes de su vida. Además, esta autora encontró cinco condiciones relacionadas
con una alta autoestima:
1. El niño valora su propia persona a la vez que acepta sus pensamientos
sentimientos.
2. El niño se mueve en un contexto de límites precisos y otorgados con claridad que
son razonables, no abusivos ni negociables. No se le da una libertad ilimitada.
Por consiguiente, el niño experimenta una sensación de seguridad: tiene una base
clara para evaluar su comportamiento. Además, por lo general los límites suponen
normas elevadas, así como la confianza en el que el niño será capaz de
cumplirlas. Por consiguiente, el niño las cumple normalmente.
3. El niño experimenta respeto hacia su dignidad como ser humano. Los padres no
utilizan la violencia, ni humillación ni el ridículo para manipular y controlar. Los
padres se toman en serio las necesidades y deseos del niño, tanto si pueden
satisfacerlo como si no en cada caso. Los padres están dispuestos a negociar las
reglas familiares dentro de límites escrupulosamente fijados. En otras palabras,
impera la autoridad pero no el autoritarismo.
Como expresión de esta actitud general, los padres tienen menos a la actitud
punitiva y son más propensos en poner énfasis en la recompensa y refuerzo en la
conducta positiva. Se centran en lo que desean en vez de lo que no desean, más
en lo positivo que en lo negativo.
Los padres muestran interés por el hijo, por su vida social, académica y por lo
general están disponibles para hablar cuando el niño lo desea.
4. Los padres tienen normas elevadas y altas expectativas por lo que respecta al
comportamiento, al rendimiento. Su actitud no es lo de vale todo. Tienen
expectativas morales y de rendimiento que trasmiten de forma respetuosa
benévola, no opresiva, se reta al niño a que sea lo mejor de lo que pueda ser.
5. Los propios padres tienden a tener un alto nivel de autoestima. Son modelos de
eficacia personal y respeto hacia uno mismo. El niño ve ejemplos vivos de lo que
tiene que aprender.
19

Autoestima baja.
Según Espejo (s/f) el niño con baja autoestima presentará las siguientes
características: repelará sus dotes naturales, evadirá los escenarios que le provoquen
ansiedad, volcará la culpa de su propia debilidad a los demás, es fácil de ser influenciado,
manipulado y por lo tanto cambiará de ideas y comportamientos con regularidad,
intolerante a las críticas, siempre estará a la defensiva y se frustrará fácilmente, actuará
con inseguridad, se sentirá incompetente, tendrá escasez de emociones y sentimientos.
Branden (1995, p. 36) indica que “cuando la autoestima es baja, nuestra resistencia para
afrontar las adversidades de la vida disminuye. Nos desmoronamos ante las vicisitudes,
mientras que si tuviésemos un sentido robusto de uno mismo podríamos superarlas.”

Objetivos e hipótesis
Objetivo general.
Determinar si existe relación entre los estilos educativos parentales y autoestima en
alumnos del quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.

Objetivos específicos.
Determinar si existe relación entre el estilo autoritario y autoestima en alumnos del
quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.

Determinar si existe relación entre el estilo permisivo y autoestima en alumnos del


quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.

Determinar si existe relación entre el estilo democrático y autoestima en alumnos del


quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.

Hipótesis general.

Existe relación entre los estilos educativos parentales y autoestima en alumnos del
quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.
20

Hipótesis específicas.

H 1 Existe relación entre el estilo autoritario y autoestima en alumnos del quinto ciclo
de primaria de una institución educativa del Callao.
H2 Existe relación entre el estilo permisivo y autoestima en alumnos del quinto ciclo
de primaria de una institución educativa del Callao.
H3 Existe relación entre el estilo democrático y autoestima en alumnos del quinto
ciclo de primaria de una institución educativa del Callao.
21

Método

Tipo y diseño de la Investigación

El tipo de investigación es descriptivo, el cual es definido por Best (2006, p. 61) como
“aquel que rebasa la mera recogida y tabulación de los datos. Supone un elemento
interpretativo del significado e importancia de lo que se describe (…), suponiendo
mensuración, clasificación, interpretación y evaluación”

El diseño de la investigación es correlacional, el cual es definido como ¨… aquellos


que sistematizan sus procedimientos y está interesada en la determinación del grado de
relación existente entre dos o más variables de interés de una misma muestra de sujetos
(Sánchez, 2005, p. 63).

Ox

M r

Oy

Donde:

M = Muestra de investigación

Ox = Observaciones de la variable estilos educativos parentales

Oy = Observaciones de la variable autoestima

r = Índice de relación entre ambas variables.

Variables

Estilos educativos parentales.

Representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones
cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos. Coloma, (Esteve, 2004)
22

Operacionalización de la variable.

Operacionalización Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Se realizará a Estilos Restrictivo 2,5,8,9,11,


través del educativos 15,16,23,
instrumento de parentales Estilo Impositivo 26,27,30,
investigación autoritario 33, 35, 38,
Obediencia
denominado 41, 47,50.
ciega.
Escala de
competencia
Despreocupa 4, 28,32,
parental percibida
ción 34, 42, 43,
(ecpp-h) (versión Estilo 51,52
para hijos/as) permisivo
que mide los
estilos autoritarios,
permisivos y
autoritativos
23

1,3,6,7,10,
12, 13,14,
Tolerante 17, 18, 19,
20,21,22,
Límites
24,25,29,
claros
Estilo 31,36,37,
democrático 40,44,
45,46,48,

49,53

Autoestima.

La autoestima es la totalidad de apreciaciones que se tiene de sí mismo. Es el grado


de compensación y valorización de sí mismo. (Haeussler y Milic citados en Espejo, s/f).

Operacionalización de la variable.

Operacionalización Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Se realizará a Toma 6,7,16


través del conciencia
instrumento de Identidad de su
investigación existencia
denominado
Escala de
autoestima de Conciencia de Percepción 4y8
Eagly que mide la si mismo que tiene
identidad, sobre su
conciencia de si propio valer
24

mismo, Autoestima Valoración 10,13,


autovaloración, sobre si 14,17
sentido de Autovaloración mismo
pertenencia,
dominio de
habilidades de
comunicación
social y familiar y Se 5,12,
sentimiento de ser considera
Sentido de parte de 15
útil y valioso
pertenencia una familia
o grupo

Dominio de 2.3,18
habilidades de
comunicación
social y
familiar

Impresión
Sentimiento de 1,9,11
de sentirse
ser útil y 19,20
de ayuda
valioso para los
demás

Participantes

Alumnos de una institución educativa del Callao, siendo la suma total de 200 alumnos,
distribuidos en 8 secciones (4 secciones de quinto grado y 4 secciones de sexto grado),
cuya distribución se muestra en la tabla 1.

Tabla 1
Distribución de la población de estudiantes de quinto ciclo de una institución educativa del
Callao
25

Grado de Estudios Sección Sección Sección Sección

A B C D

Quinto Grado 25 25 25 25

Sexto Grado 25 25 25 25

N=200

Como observamos la población está distribuida en cuatro secciones por grado de


estudio equivalente a 25 estudiantes por sección de cada grado de estudio.

Muestra: La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes de quinto ciclo de primaria,
cuyas edades oscilan entre los 10 y 12 años, seleccionada a través del muestreo no
probabilístico de tipo disponible.

Instrumentos de Investigación

Escala de competencia parental percibida (ecpp-h) (versión para hijos/as).

Este cuestionario mide las actitudes paternas y maternas hacia la crianza de sus hijos.
Está compuesto por 53 ítems con cuatro opciones de respuesta: se enumeran. Si no le
ocurre NUNCA (1), si le ocurre A VECES (2), si le ocurre CASI SIEMPRE (3), si le ocurre
SIEMPRE (4)

Validez y confiabilidad.

El cuestionario fue desarrollado por Agustín Bayot Mestre, José Vicente Hernández
Viadel, Elisa Hervias Arquero, Amalia Sánchez Rubio, Ana Velarde Martínez. Para
efectos de la investigación, se recurrió a la validez de contenido a través del empleo de
juicio de expertos -5 jueces con grado de maestría-. Dando una valoración Aiken de 0.74
en el estilo autoritario, por lo que se eliminaron los ítems 23, 26, 33, 35, 38 y 47 ya que la
valoración de éstos fueron 0.6, 0.6, 0.6, 0.2, 0.4, 0.4 respectivamente, de tal forma se
elevó el coeficiente de Aiken a 0.88. En el estilo permisivo la valoración Aiken fue de 0.8.
Sin embargo se eliminó el ítem 28 cuya valoración fue de 0.4, elevándose la valoración
Aiken a 0.85 y por último el estilo autoritativo tuvo una valoración Aiken de 0.9, sin
26

embargo eliminamos el ítem 6 pues su valoración Aiken fue de 0.2 y la valoración Aiken
se elevó a 0.93, Por tal motivo, de los 53 ítems del instrumento quedaron 45 ítems puesto
que fueron eliminados 8 ítems (anexo 01). A su vez para determinar la confiabilidad del
instrumento se recurrió a la confiabilidad por grupos extremos, a la correlación ítem- total
y Alpha de Cronbach, después de aplicar la prueba a una muestra piloto de 20
estudiantes de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres. La muestra
estuvo conformada por quince varones y cinco mujeres. El instrumento constó de 45
ítems y el valor de Alpha de Cronbach que se obtuvo fue de .857 (anexo 2).

Escala de Autoestima de A.H Eagly adaptada.

La Escala de Autoestima de A.H Eagly adaptada está conformada por 20 ítems, en el


cual se emplean ítems construidos en sentido positivo pero también en sentido negativo.
En los ítems escritos en sentido positivo, la máxima valoración en la escala “Totalmente
de acuerdo” coincide con el valor numérico asignado a la respuesta (el número 5). Por el
contrario, en los ítems escritos en sentido negativo la mayor escala “Totalmente en
desacuerdo” se asocia con el menor valor posible (el número 1).

Aplicación y calificación.

La Escala de Autoestima de A.H Eagly adaptada se aplica y califica en forma


individual y el tiempo de aplicación es aproximadamente de 30 minutos.

La calificación es manual y la puntuación oscila entre 100 (puntuación mayor) y 20


(puntuación menor). A mayor puntuación, mayor será la autoestima, y a menor
puntuación, menor será la autoestima. La gradiente es la siguiente: 5 = Totalmente de
acuerdo ,4 = De acuerdo 3 = Indiferente ,2 = En Desacuerdo, 1 = Totalmente en
desacuerdo.

Validez y confiabilidad.

La escala fue desarrollada por A.H. Eagly y adaptada por Quispe (2006) y en el año
2010 fue validada por la profesora Zublema Liliana Calla Colana. La confiabilidad
obtenida fue de 0.848.
27

Procedimientos de recolección de datos

Contando con el permiso correspondiente de la Dirección, las pruebas se aplicaron a


primera hora de clase en forma simultánea en las cinco secciones (A- B – C- D) del quinto
ciclo de primaria de una institución educativa del Callao. Contamos con el apoyo de los
profesores de esa hora, siendo monitoreados por la investigadora. No se presentó ningún
inconveniente durante las pruebas que duraron 40 minutos aproximadamente.

El tratamiento estadístico de los datos se realizó en Excel, para luego pasarlo al


programa SPSS 15. Se aplicó la prueba de Kolmogorov- Smirnov y el nivel de
significancia que arrojó esta prueba fueron los siguientes: estilo educativo autoritario .138,
estilo educativo democrático .200, estilo educativo permisivo .008 y autoestima .003. (ver
anexo 03). Como podemos ver el nivel de significación en algunos casos fue p<.05 y en
otros p>.05, lo cual significa que la distribución de los datos no es normal por lo que, el
estadístico que se usó para la prueba de hipótesis fue correlación Spearman.
28

Resultados

A continuación le presentamos el análisis de datos realizado a través del programa


estadístico SPSS.
Tabla 2
Media y desviación estándar de las estilo dimensiones del estilo educativo parental
M DE
Dimensión estilo 31.81
6.531 .
educativo autoritario

Dimensión estilo 73.22


16.35
educativo democrático

Dimensión estilo 17.00 3.169


educativo permisivo

Como podemos observar en la tabla 2, se aprecia los promedios de los puntajes de las
dimensiones de la variable estilo educativo parental, encontrando mayor media en la
dimensión estilo educativo parental autoritativo (M= 73.22), seguido por la dimensión
estilo educativo parental autoritario (M= 31.81) y en tercer lugar está la dimensión estilo
educativo parental permisivo (M= 17.00); la mayor desviación de los datos se muestra en
el estilo educativo autoritativo.
Tabla 3
Moda de las dimensiones del estilo educativo parental
Moda
Dimensión estilo educativo 31
.
autoritario

Dimensión estilo educativo 60


democrático

Dimensión estilo educativo 17


permisivo
29

Como podemos observar el puntaje que con mayor frecuencia obtienen los estudiantes
es el estilo autoritativo es 60, seguido del puntaje 31 en estilo autoritario siendo en el
estilo educativo permisivo donde se presenta el puntaje 17 con menor frecuencia.
Tabla 4
Media y desviación estándar de la variable autoestima
M DE
.

Autoestima 59.80 10.274

n=100
Como podemos observar a nivel general de la autoestima, la puntuación media indica
nivel moderado de autoestima (M= 59.80).

Tabla 5
Correlación Spearman entre las dimensiones de estilos educativos parentales y
autoestima
Estilo Estilo Estilo
educativo educativo educativo Autoestima
Medida autoritario democrático permisivo
1. Estilo educativo autoritario
-----

2. Estilo educativo democrático


-.337(**) ----

3. Estilo educativo permisivo


-.129 .280(**) ----

4. Autoestima
-.500(**) .670(**) .036 -----

n= 100

La prueba estadística r de Spearman fue utilizada para la prueba de hipótesis puesto


que no se observó distribución normal en los datos según la prueba Kolmogorov Smirnov
(ver anexo 3). Los resultados indican una relación significativa negativa entre el puntaje
del estilo autoritario y el puntaje de autoestima (r = -500), lo cual podría indicar que los
niños con padres más autoritarios tienden a presentar una menor autoestima. En cuanto
a la variable autoestima y estilo educativo autoritativo la prueba estadística arrojó un valor
r igual a .670 y un nivel de significación p de .000, para dicho nivel de significación, p
menor que .01 por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de independencia de las
30

variables. Por último, podemos observar la correlación entre el estilo educativo parental
permisivo y autoestima es de .036 lo cual evidencia que no existe relación significativa
entre ambas variables.
31

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

En principio debemos recordar que los estudios mencionados señalan la influencia de


los padres sobre los hijos sobre todo según señala Coloma (citado en Esteves, 2004) en
el rendimiento académico, valores, autoestima y ésta última manifiesta Padrón (citado en
Tejada, 2010) se desarrolla de manera constante y se ve afectada por el contexto
sociocultural donde está inmerso el niño. Hemos podido observar además, que los
padres tienen diversos estilos educativos parentales. Siendo el estilo autoritativo o
democrático el que más favorece el ajuste social y familiar del niño provocando una
adecuada estabilidad emocional y autoestima en él (Torío, Peña y Rodríguez, 2008). Por
ello y basados en la libertad del investigador decidimos conocer si existía relación entre
las dimensiones de la variable del estilo educativo parental y la autoestima, ya que
respondía al verdadero interés por la investigación la cual nos permitiría formular
predicciones acerca de la relación entre ellas. Por otro lado, para la recogida de datos
hubo un poco de limitaciones por cuanto los docentes de la institución no estaban
motivados en que sus alumnos participaran en este estudio lo que trajo como
consecuencia la demora en la iniciación de la misma . También debemos reconocer que
la falta de motivación fue ocasionada por no haberles sensibilizados sobre la importancia
de investigar la relación entre los estilos educativos parentales y la autoestima ya que nos
permitiría conocer cómo es un sector de la realidad y los factores que la explican y estar
en condiciones de predecir los acontecimientos que tendrían lugar en dicho sector de la
realidad.
Sobre los resultados de esta investigación, las puntuaciones medias que más destacan
son las del estilo democrático (M=73.22) y en cuanto a la autoestima la puntuación media
es de 59.80, lo cual indica niveles moderados de la misma.

Por otro lado la hipótesis H1 establece que existe relación entre el estilo autoritario y
autoestima, pudimos comprobar que existe una correlación significativa negativa entre el
estilo educativo autoritario y la autoestima. Este hallazgo en parte, se corrobora con los
encontrados por García y Sánchez (2004) quienes encontraron que cuanto más elevada
es la autoestima menor es el autoritarismo y mayores los estilos equilibrado (equivalente
32

al estilo democrático) y permisivo. Ello podría explicarse porque los padres que utilizan
este estilo no les importa el parecer de los hijos además que la comunicación que
establecen se da en forma vertical (Henao, Ramírez, Ramírez 2007), lo cual ocasionaría
una baja autoestima ya que ésta depende de las experiencias que se dan lugar entre la
persona y el medio que le rodea pues el buen cuidado que expresan las personas que
están involucradas con el niño hacen posible que se sientan amados y valiosos (Sheslow,
2008). Este estilo no concede que los hijos consigan el compromiso suficiente para
alcanzar altos rendimientos académicos, ni interiorizar las normas y actuaciones sociales
debido a que la sumisión se presenta como fruto del miedo. Linares (citado en Aponte,
2009) señala que los niños socializados bajo este estilo son más inseguros y temerosos, y
presentaban un bajo autoconcepto familiar y escolar. Cabe señalar que según Baumrind
(citada en Parra, 2005) la relación entre el control parental y el bienestar de los niños, no
es unidireccional y que niveles altos de control no implicarían necesariamente más
ventajas para los niños y niñas que niveles medios, y que tan perjudicial es el excesivo
control como su ausencia. Álvarez, Sandoval y Velásquez (2007) también realizaron un
estudio sobre la autoestima de estudiantes de los liceos vulnerables de la ciudad de
Valdivia hallándose que la mayoría de los estudiantes obtuvieron una autoestima media
baja y que los responsables de esta autoestima media baja procedían del ámbito escolar
y del hogar que resultaron ser los más desmejorados. Probablemente como lo indica
Adler (citado en Oberst, Ibarz y León (2004) la educación inadecuada (educación
demasiado autoritaria, educación demasiado consentidora y la educación demasiado
sobreprotectora) por parte de los padres trajo como resultado la autoestima media baja de
los estudiantes puesto que siguiendo con la teoría de Adler existen factores que impiden
el desarrollo sano del niño y que hacen que en vez de sentirse aceptado, apreciado y
querido, se tenga la convicción de que se vale menos que las demás personas.

En cuanto a la hipótesis H2, la cual refiere que existe relación entre el estilo educativo
permisivo y autoestima, la contrastación de hipótesis muestra la independencia de las
variables. Resulta extraño puesto que la mayoría de estudios como el de Osorio, Rivas,
Irala, Calatrava y López (2009) encontraron que los estilos educativos diferentes del
autoritativo están asociados con peores puntuaciones en autoestima entre otras
variables. Por otro lado, estos resultados deben interpretarse con cierta cautela por lo que
se trata de medidas basadas en la percepción de los niños además como señala Mori
33

(2002) en su estudio que las características de la personalidad son influyentes en la


percepción del compromiso parental basado en el hogar.
En relación a la hipótesis H3, que establece que existe relación entre el estilo
autoritativo y la autoestima, los resultados demuestran la existencia de una relación
significativa positiva. Este resultado está corroborado por muchos estudios como es el
caso del estudio de Osorio, Irala, Calatrava y López (2009) citado anteriormente, así como
también Baumrind (citada en Aponte, 2009) sostiene que los hijos cuyos padres utilizan el
estilo autoritativo suelen exhibir mejor habilidad social, progreso social autoconcepto y
salud mental y es que según Adler (citado en Oberst, Ibarz y León, 2004) este estilo se
apoya en el respeto mutuo e intenta aceptar al niño como un ser hermano con la misma
dignidad que un mayor, proporcionándole el sentimiento de comunidad, sin aplastar al
niño mediante trato autoritario ni consentirle todos sus caprichos. También Mora y Raich
(2005) enseñan que hay formas parentales que parecen tener una importancia en el
desarrollo de la autoestima. Es así que si los padres están activamente involucrados con
sus hijos estos últimos suelen tener mayor autoestima que los hijos de padres
indiferentes. Para Maussen (citado en Mori, 2002) los padres de los niños que se
aprecian a sí mismos facilitan a sus hijos normas y límites de conducta esmeradamente
delimitadas. Dentro de estos límites la relación de estos padres con sus hijos carece de
carácter coactivo y considera los derechos y opiniones del niño. Agrega además, que
mientras gran parte de los padres de los niños que tienen un adecuado autoconcepto,
escogen la discusión y el razonamiento para obtener la cooperación y obediencia de los
niños. La mayor parte de los padres de los niños que no tienen un buen concepto de sí
mismos (comparable con la baja autoestima) prefieren la fuerza y los fallos autocráticos.
Finalmente, podemos presumir que el estilo educativo autoritativo o democrático
parece ser el más beneficioso para el desarrollo de la persona porque armoniza el cariño
evidente con el control no restrictivo de la conducta y uno y otro median positivamente
sobre distintos aspectos del desarrollo, siendo uno de ellos la autoestima.

Conclusiones
Existe relación entre los estilos educativos parentales y la autoestima.
La relación encontrada entre el estilo educativo autoritario y autoestima fue negativa y
significativa, es decir a mayor estilo educativo autoritario menor autoestima.
No se encontró relación entre el estilo educativo permisivo y autoestima.
34

La relación encontrada entre el estilo educativo autoritativo y autoestima fue positiva y


significativa es decir a mayor estilo educativo autoritativo mayor autoestima.

Sugerencias

Realizar otras investigaciones teniendo en cuenta el nivel educativo de los padres


referente a los estilos educativos parentales y su incidencia en la autoestima.
Interpretar los estilos educativos parentales para implementar programas de educación
para la vida familiar y mejorar la calidad de las relaciones establecidas entre los miembros
de la familia.
La DREC debe promover en los docentes de los diversos niveles un trabajo transversal
de los estilos educativos parentales y su incidencia en la autoestima.
Los maestros deben utilizar en su práctica diaria u hora de tutoría temas relacionados
a elevar el nivel de autoestima.
Solicitar a especialistas que apoyen en capacitaciones o talleres dirigidos a los padres
de familia con el fin de orientar en la conducción de la conducta del niño utilizando el
razonamiento y la negociación. Éste es un estilo flexible y democrático.
35

Referencias

Álvarez, A. Sandoval, G. Velásquez, S. (2007). Autoestima en los (as) alumnos (as) de


los 1º medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la
ciudad de Valdivia. Tesis para optar el grado de licenciado en educación.
Universidad Austral de Chile. Recuperado el 7 de febrero de 2011 de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf

Aponte, D. (2009). Relación entre estilo de crianza parental, la resiliencia y la conducta


violenta aplicada en adolescentes. Tesis para optar el título profesional de
psicóloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.

Bayot, A., Hernández, J., Hervias, E., Sánchez, A .y Velarde, .A. (2005). Escala de
competencia parental percibida (versión para hijos/as). Madrid.

Best, J. (2006). La medición en educación. España: Morata

Blanco, A. (2007). Convivir con la violencia. Castilla: Editorial Cuenca ediciones de la


Universidad Nacional de Castilla La Mancha.

Branden N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Editorial Paidós.

Branden, N. (2001). Psicología de la autoestima. Barcelona: Editorial Paidós.

Calla, Z. (2010). Autoestima y rendimiento académico en el área personal social en


alumnos del quinto ciclo de primaria de una institución educativa del callao. Tesis
para optar el título de magíster en psicopedagogía. Universidad San Ignacio de
Loyola.

Carrillo, L. (2009). La familia, la autoestima, y el fracaso escolar del escolar. Tesis para
optar el grado de doctorado en educación. Universidad de Granada. Recuperado
el 10 de febrero de 2011 de http://hera.ugr.es/tesisugr/17811089.pdf

Cristóbal, C., Fornós, A., Giné, C. (2010). La atención temprana. Un compromiso con la
infancia y sus familias. Barcelona: Editorial UOC.

De Tejada, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la gran


Caracas. Liberabit, Revista de Psicología. Recuperado el 10 de febrero de 2011
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/686/68615511010.pdfEditorial

Duque, H. (2005). La autoestima en la vida familiar. Bogotá: Editorial San Pablo.

Eagly, A.H. (2005). Escala de Autoestima, México: Trillas

Espejo, J. (s/f). Cómo mejorar la autoestima en los niños de educación primaria. Lima:
Editorial San Marcos.
36

Esteve, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes de


la ciudad de Valencia. Tesis doctoral. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0719105-091007/esteve.pdf

García, J., y Sánchez, J. (2004). Prácticas educativas familiares y autoestima. Revista


Psicothema. Recuperado el 8 de febrero de 2011 de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3067

Gonzáles, N. y López, A. (2001). Autoestima: medición y estrategias de intervención a


través de una experiencia en la reconstrucción del ser. Toluca. Editorial
Universidad Autónoma del Estado de México

Henao, G., Ramírez, C., Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como
facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Revista de psicología.
Recuperado el 15 de abril de 2011 de
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v7nro2/documentos/capitulo%203.
pdf

Izquierdo, C. (2008). Crecer en la autoestima. Lima: Editorial Paulinas.

López, C., Puerto J.; López J. Pina y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos
educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Revista psiquiátrica
Recuperado el 17 de febrero de 2011 de
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/43940/.

Llinares, L. (1998). La configuración del autoconcepto y los valores en el ámbito familiar.


Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Recuperado el
30 de abril de 2012 de
http://www.mastesis.com/tesis/la+configuracion+del+autoconcepto+y+los+valores+en+el
+contex:69289

Martínez, I. (2005). Estudio transcultural de los estilos de socialización parental. Tesis


doctoral. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 20 de enero de 2012
de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/933/200%20Estudio%20transcultu
ral.pdf?sequence=1

Mora, M. y Raich, R. (2005). Autoestima. Madrid: Editorial Síntesis.

Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus


relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. Tesis para
optar el grado de doctor en psicología. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Recuperado el 28 de febrero de 2011 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/mori_s_p/t_completo.pdf
37

Musitu, G. y García, F. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Editorial Octaedro.

Oberst, U., Ibarz, V. y León, R. (2004). La Psicología Individual de Alfred Adler y la


Psicosíntesis de Oliver Brachfeld. Revista de Neuro-Psiquiatría; 67: 31-44

Osorio, A., Rivas, S., De Irala. J., Calatrava, M. y López, C., (2009). Evaluación de los
estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos:
implicaciones educativas. Revista panamericana de pedagogía. Recuperado el
17 de febrero de 2011 de http://www.unav.es/icf/main/top/2010/Osorio_Estilos-
educativos-parentales.pdf

Parra, A. (2005). Familia y desarrollo adolescente un estudio longitudinal sobre


trayectorias evolutivas. Tesis para optar el grado de doctor en psicología.
Universidad de Sevilla. Recuperado el 10 de enero de 2012 de
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/456/familia-y-desarrollo-adolescente-un-
estudio-longitudinal-sobre-trayectorias-evolutivas/#description

Piconell, A. (2009). La niñez en desamparo. Valencia. Editorial: Escuela Social.

Quispe, J. (2006). Autoestima y rendimiento académico en el área de lógico matemática


en alumnos de sexto grado de primaria en la institución educativa Rosa Merino.
Lima: Editorial Educación Integral.

Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia. Tesis para optar el grado de doctorado en
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Universidad de Córdoba.
Recuperado el 20 de febrero de 2011 de
http://www.unav.edu/icf/main/top/diiembre09/Raya-trenas_Estilos-educarivos-
parenales.pdf

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso


clínico. Bogotá: Editorial Norma.

Sánchez C. y Reyes C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.


Lima: Editorial Visión Universitaria.

Sheslow, D. (2008). La historia de la autoestima. Revista Kids Health. Recuperado el 12


de febrero 2011 de
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/self_esteem_esp.html.

Torío, S., Peña, V., Rodríguez, Ma., (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
bibliográfica y reformulación teórica. Oviedo. Universidad de Oviedo. Facultad de
Ciencias de la educación. Recuperado el 7 de febrero de 2011 de
http://campus,usal.es/revistastrabajo/index.php/1130-374/article/viewFile/988/1086
38

Anexos

Validación Aiken del instrumento estilo educativo parental (anexo 1)

Tabla 1
Validez del instrumento Estilo educativo parental en su dimensión autoritario

Dimensión autoritario
Ítem Jueces Valoración
1 2 3 4 5 Acuerdos
2 1 1 1 1 1 5 1
5 1 1 1 0 1 4 0.8
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
11 1 1 1 1 1 5 1
15 0 1 1 1 1 4 0.8
16 1 1 1 1 1 5 1
23 1 1 0 0 1 3 0.6
26 1 1 0 0 1 3 0.6
27 1 1 1 0 1 4 0.8
30 1 1 1 0 1 4 0.8
33 1 0 0 1 1 3 0.6
35 0 0 0 1 0 1 0.2
38 1 0 0 1 0 2 0.4
39 1 0 1 1 1 4 0.8

41 1 1 1 0 1 4 0.8
47 1 0 0 0 1 2 0.4
50 1 0 1 1 1 4 0.8
N= 18 VALOR TOTAL 0.74

Observamos que, de los 18 ítems que conforman la dimensión autoritario cinco


alcanzaron una V de 1, mientras que siete alcanzaron una V de 0.8, tres alcanzaron una
V de 0.6, tres alcanzaron una V de 0.4 y por último un ítem alcanzó una V de 0.2 para una
V total de 0.74. Por tal motivo, se eliminaron los ítems 23, 26, 33, 35, 38 y 47 elevándose
el coeficiente de Aiken a 0.88, como lo muestra la siguiente tabla:
39

Tabla 2

Validez del instrumento estilo educativo parental en su dimensión autoritario

Dimensión autoritario
Ítem Jueces Valoración
1 2 3 4 5 Acuerdos
2 1 1 1 1 1 5 1
5 1 1 1 0 1 4 0.8
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
11 1 1 1 1 1 5 1
15 0 1 1 1 1 4 0.8
16 1 1 1 1 1 5 1
27 1 1 1 0 1 4 0.8
30 1 1 1 0 1 4 0.8
39 1 0 1 1 1 4 0.8
41 1 1 1 0 1 4 0.8
50 1 0 1 1 1 4 0.8
N= 12 VALOR TOTAL 0.88

Como podemos observar después de eliminar los ítems con V menor que 0.8 la V de
Aiken subió a 0.88. Esto me permite concluir que los ítems considerados si corresponden
(o sí son consistentes) con la variable que pretendemos medir, según la opinión de los
jueces consultados.

A continuación se presentan los resultados para la dimensión estilo permisivo.

Dimensión permisivo
Ítem Jueces Acuerdos Valoración
1 2 3 4 5
4 1 1 1 0 1 4 0.8
28 1 0 0 0 1 2 0.4
32 1 1 1 0 1 4 0.8
34 1 1 1 0 1 4 0.8
42 1 1 1 1 1 5 1
43 1 1 1 1 1 5 1
51 1 0 1 1 1 4 0.8
52 1 0 1 1 1 4 0.8
N= 8 VALOR TOTAL 0.8

Observamos que, de los ocho ítems que conforman la dimensión estilo permisivo,
cinco alcanzaron una validez de 0.8, mientras que dos alcanzaron una V de 1 y un ítem
40

alcanzó una V de 0.4, dando una V total de 0.8. Sin embargo, se eliminó el ítem 28
elevándose el V total como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 3
Validez del instrumento estilo educativo parental en su dimensión estilo permisivo

Dimensión permisivo
Ítem Jueces Acuerdos Valoración
1 2 3 4 5
4 1 1 1 0 1 4 0.8
32 1 1 1 0 1 4 0.8
34 1 1 1 0 1 4 0.8
42 1 1 1 1 1 5 1
43 1 1 1 1 1 5 1
51 1 0 1 1 1 4 0.8
52 1 0 1 1 1 4 0.8
N= 7 VALOR TOTAL 0.85

Como podemos observar después de eliminar los ítems con V menor que 0.8 la V de
Aiken subió a 0.85. Esto me permite concluir que los ítems considerados si corresponden
(o sí son consistentes) con la variable que pretendemos medir, según la opinión de los
jueces consultados.

A continuación se presentan los resultados para la dimensión estilo autoritativo del


instrumento estilo educativo parental.

DIMENSIÓN AUTORITATIVO
ÏTEM Jueces Acuerdos Valoración
1 2 3 4 5
1 1 1 1 0 1 0.8
3 1 1 1 1 1 1
6 1 0 0 0 0 0.2
7 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1
12 1 0 1 1 1 0.8
13 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1
18 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1
20 1 1 1 1 0 0.8
21 1 1 1 1 1 1
22 1 0 1 1 1 0.8
24 1 1 1 1 1 1
25 1 1 1 1 1 1
29 1 1 1 1 1 1
31 1 1 1 1 1 1
36 1 0 1 1 1 0.8
41

37 1 1 1 1 1 1
40 1 1 1 0 1 0.8
44 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1
46 1 1 1 0 1 0.8
48 1 1 1 1 1 1
49 1 1 1 1 1 1
53 1 1 1 1 1 1
N=27 TOTAL ACUERDOS 0.9

Observamos que, de los 27 ítems que conforman la dimensión autoritativa, 18


alcanzaron una V de 1, mientras que ocho alcanzaron una V de 0.8, y 1 ítem alcanzó una
V de 0.2 para una V total de 0.90. Sin embargo, al eliminar el ítem seis, el V de Aiken se
elevó a 0.93 como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 4
Validez del instrumento estilo parental en su dimensión autoritativo

DIMENSIÓN AUTORITATIVO
ÏTEM Jueces Acuerdos Valoración
1 2 3 4 5
1 1 1 1 0 1 0.8
3 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1
12 1 0 1 1 1 0.8
13 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1
18 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1
20 1 1 1 1 0 0.8
21 1 1 1 1 1 1
22 1 0 1 1 1 0.8
24 1 1 1 1 1 1
25 1 1 1 1 1 1
29 1 1 1 1 1 1
31 1 1 1 1 1 1
36 1 0 1 1 1 0.8
37 1 1 1 1 1 1
40 1 1 1 0 1 0.8
44 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1
46 1 1 1 0 1 0.8
48 1 1 1 1 1 1
49 1 1 1 1 1 1
53 1 1 1 1 1 1
N=26 TOTAL ACUERDOS 0.93
42

Esto me permite concluir que los ítems propuesto si corresponden (o sí son


consistentes) con la variable que pretendemos medir, según la opinión de los jueces
consultados.

Estadísticos de fiabilidad (anexo 2)

Ítems Media de la escala Varianza de la Correlación Alfa de Cronbach


si se elimina el escala si se elimina elemento-total si se eleimina el
elemento el elemento corregida elemento
ED1 123.79 300.884 .378 .853
EA2 124.14 312.052 .076 .859
ED3 123.34 309.663 .136 .858
EP4 123.03 305.320 .395 .853
EA5 123.66 305.020 .278 .855
ED7 123.59 295.466 .500 .850
EA8 123.55 309.399 .216 .856
EA9 123.72 310.493 .123 .858
ED10 123.41 296.966 .496 .850
EA11 123.62 307.458 .215 .856
ED12 123.90 302.882 .301 .854
ED13 124.07 306.495 .200 .857
EA14 124.14 300.980 .333 .853
EA15 123.48 303.973 .244 .856
EA16 123.03 306.249 .386 .853
EA17 123.17 297.362 .533 .850
ED18 123.83 295.362 .493 .850
ED19 123.10 296.096 .641 .848
ED20 123.90 293.596 .568 .848
ED21 123.59 295.180 .508 .850
ED22 123.55 309.685 .136 .858
ED24 123.34 304.020 .317 .854
ED25 123.62 294.101 .583 .848
EA27 124.24 316.333 -.026 .862
ED29 123.38 292.244 .618 .847
EA30 124.28 304.064 .245 .856
ED31 123.97 305.677 .291 .854
EP32 123.14 301.980 .449 .852
EP34 124.62 318.315 -.081 .860
ED36 123.45 300.256 .464 .851
ED37 123.48 308.687 .195 .856
EA39 124.10 322.882 -.190 .864
ED40 123.24 292.690 .662 .847
EA41 123.24 296.618 .525 .850
EP42 124.66 316.948 -.037 .861
EP43 123.66 290.377 .604 .847
ED44 123.00 297.143 .570 .849
43

ED45 123.10 305.525 .300 .854


ED46 123.28 311.278 .139 .857
ED48 123.38 292.458 .575 .848
ED49 123.28 294.421 .522 .849
EA50 123.69 311.079 .115 .858
EP51 124.10 317.382 -.048 .861
EP52 124.72 312.850 .105 .857
ED53 123.14 300.980 .460 .851

Como se puede observar, en la cuarta columna, Correlación elemento– total corregida-


se tiene la correlación de cada ítem con la suma de todos los demás. Esta correlación
indica que hay ítems que no tienen una validez aceptable (> 0,30) como son los ítems
EA2, ED3, EA5, EA8, EA9, EA11, ED13, EA15, ED22, EA27, EA30, ED31, EP34, ED37,
ED39, EP42 ED46, EA50, EP51 y EP52. Sin embargo, si vemos la quinta columna si
eliminamos los ítems con baja correlación, la confiabilidad no se eleva mucho, por lo que
hemos tomado la decisión de mantenerlos. El análisis de fiabilidad que se hace a través
del coeficiente del Alfa de Cronbach es de 0.87 como se muestra a continuación.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.857 45

Anexo 03
Prueba Kolmogorov Smirnov para las dimensiones de estilos educativos parentales y para
la variable autoestima

Kolmogorov-Smirnov(a)

Estadístico gl Sig.
Estilo educativo autoritario .078 100 .138
Estilo educativo democrático .064 100 .200(*)
Estilo educativo permisivo .106 100 .008
autoestima .114 100 .003
n= 100

Como podemos observar el nivel de significancia en algunos casos es p<.005 y en


otros p> .005 es decir, la distribución de los datos no es normal por lo tanto, el estadístico
a usar para prueba de hipótesis será el coeficiente de correlación Spearman.
44

ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA


(Versión para hijos/as)

INSTRUCCIONES:
A continuación van a encontrar una serie de frases relacionadas con la función de ser
padres.
Lean cada una de ellas detenidamente y contesten según su grado de acuerdo con cada
frase, empleando para ello una escala de 4 puntos: PIENSE COMO SUS PADRES
AFRONTAN LAS SITUACIONES QUE MÁS ADELANTE SE ENUMERAN.
- Si no le ocurre NUNCA o muy rara vez anote…………………………1
- Si le ocurre A VECES o de vez en cuando anote…………………… 2
- Si le ocurre CASI SIEMPRE anote………………………………………3
- Si le ocurre SIEMPRE anote…………………………………………….4

 Por favor, CONTESTE A TODAS LAS FRASES.


 No empleen demasiado tiempo en cada una de las frases.
 Tengan en cuenta que no hay respuestas ni BUENAS ni MALAS.
 MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.

1 2 3 4
1. Mis padres dialogan a la hora de tomar decisiones
2. Mis padres imponen su autoridad para conseguir que vaya por el camino que
ellos quieren
3. Mis padres apoyan las decisiones que se toman en la escuela.
4. Mis padres se adaptan a mis necesidades.
5. Mis padres me obligan a cumplir los castigos que me imponen.
7. Comemos junto en familia.
8. Los padres tienen razón en todo.
9. Repiten la frase “con todo lo que he sacrificado por ti”
10. Veo programas de TV con mis padres que luego comentamos
11. Me imponen un castigo cada vez que hago algo malo.
12. Mis padres abandonan sus asuntos personales por atenderme.
13. Mis padres asisten a talleres que ayudan a mejorar la competencia como
padres.
14. Mis padres suelen hablar de forma abierta con el personal de la escuela.
15. Mis padres suponen un ejemplo para mí.
16. Las órdenes de mis padres las cumplo inmediatamente
17. Dedican un tiempo al día a hablar conmigo.
18. Participo junto a mis padres en actividades culturales.
19. Mis padres se interesan por conocer mis amistades.
20. Me anima a que participe en proyectos a la comunidad.
21. Mis padres asisten a las reuniones que se establecen en la escuela.
45

22. Mis padres sufren cuando salgo sólo de casa.


24. Mis padres suelen mostrarme sus sentimientos.
25. Mis padres comparten aficiones conmigo.
27. Les resulta complicado que se tengan en cuenta mis decisiones
29. Mis padres charlan conmigo sobre como nos ha ido en la escuela.
30. Renuncio a mis ideas para satisfacer a mis padres.
31. Mis padres fomentan que hablemos de todo tipo de temas.
32. Salgo junto a mis padres cuando podemos.
34. Paso mucho tiempo sólo en casa.
36. Mis padres dedican todo el tiempo de su ocio para atendernos
37. Las labores del hogar se hacen conjuntamente.
39. El dinero es un tema habitual de conversación en la familia.
40. Mis padres disponen de tiempo para atendernos.
41. Mis padres insisten mucho para que cumpla mis obligaciones.
42. Mis padres toman las decisiones por separado
43. Mis padres dedican una hora al día para charlar conmigo.
44. Me orientan sobre mi futuro.
45. En mi casa todos disfrutamos de nuestras aficiones.
46. Establecen una hora fija en la que tengo que estar en casa.
48. Mis padres colaboran conmigo en la realización de tareas escolares.
49. Mis padres me piden perdón cuando se equivocan conmigo.
50. Las labores del hogar las realiza mi madre.
51 Consigo lo que quiero de mis padres..
52. Me molesta lo que mis padres dicen o hacen.
53. Mis padres suelen percatarse de cuáles son mis necesidades
46

ESCALA DE AUTOESTIMA DE A. H. EAGLY ADAPTADA

Instrucciones : Por favor marque con una aspa (X), si este está TA: Totalmente de acuerdo; A:
De acuerdo; I: Indeciso; D: en desacuerdo y TA: Totalmente en desacuerdo, con cada una de las
frases que a continuación se presentan. Solo debe marcar una sola vez por cada frase.

TA A I D TD

1. Me siento inútil
2. Me preocupa y siento temor de no saber desenvolverme ante
personas mayores.
3. Me comporto adecuadamente en una reunión.
4. Siento que puedo hacer todo bien
6 No me comporto como soy realmente.

7. Me siento un ganador.

8. Soy tímido.

10. No me valoro como a los demás.

11. En el futuro seré exitoso.

12. Me siento seguro ante personas que no conozco.

14. Me siento seguro que tengo habilidades y soy hábil.

15.No me interesa establecer buenas relaciones con los

demás.

16. No me acepto tal como soy.

17. Me siento decepcionado de mi mismo.

19. Me gusta como hablo en público.

20 Me siento seguro de discutir un tema en clase.


47

También podría gustarte