Está en la página 1de 5

DEFORESTACION

En el Perú el elevado crecimiento poblacional, la


sobreexplotación de los recursos naturales (agua, bosques,
suelo, etc.) la baja productividad de las actividades
agrícolas, y la violencia política, ha generado fuertes
procesos de migración de la zona andina hacia las zonas
urbanas de la costa y la selva alta lo que esta generando
problemas de deforestación los cuales a través del tiempo
se van traduciendo en situaciones de desastres, como
inundaciones, deslizamientos, aluviones, entre otros.

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios


ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura
arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su
retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos
(reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y
agregando nitrógeno, en el caso de que las especies
utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que
el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono
para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará,
indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La
siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la
erosión hídrica y eólica de las laderas, los campos
agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las
dunas de arena.

La reforestación es una operación en el ámbito de la


silvicultura destinada a repoblar zonas en las cuales en el
pasado estaban cubiertas de bosques, y estos han sido
eliminados por diversos motivos como pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales y/o


para consumo como combustible;
 Ampliación de la frontera agrícola;
 Ampliación de áreas urbanas; etc.

Por extensión se llama también reforestación a la


plantación más o menos masiva de árboles, en áreas
donde estos no existieron, por lo menos en tiempos
históricos.

PLANTAS:

Renueva la calidad del aire : Una de las principales


actividades que realizan las plantas, es la filtración del aire
a través de un proceso vital llamado fotosíntesis: el
dióxido de carbono es absorbido y transformado en
oxígeno que, de nuevo, será expulsado al exterior,
renovando así la calidad del aire.

Humidifica el ambiente: Una planta incrementa la humedad


en el aire. Esto nos beneficia porque contribuye a que
mantengamos nuestras mucosas, la garganta y la piel bien
hidratadas. Asimismo, evita que padezcamos otros males
derivados de un ambiente seco como son la tos o la
irritación de la piel.

Barriendo la atmósfera
Son un remedio natural contra la polución: absorben
gases nocivos y partículas químicas como el formaldeído
(humo del tabaco), el benceno (también existente en los
cigarrillos) o el tricloroetileno (pegamento de aerosol).
Estos contaminantes son procesados por la planta y
transformados en nutrientes, con la ayuda de unas
bacterias que se encuentran en la raíz. Para conseguir
unos resultados palpables, es necesario hacerse con un
grupo de distintas especies.

Reduce el ruido
Sobre todo en lugares cerrados y con suelos duros. Aunque
esta alteración acústica se percibe más cuando la
frecuencia del sonido es muy alta. Se puede decir que
ahoga los sonidos.

Mejora el ánimo y el bienestar: Tener plantas en casa tiene


efectos psicológicos y anímicos positivos. El contacto
que mantengas con éstas, no determinará dichos efectos,
pues serán igual de favorables tanto si las contemplas
como si trabajas con ellas

 Organización de los seres vivos.

En la constitución de los seres vivos entran los mismos


elementos químicos que en la Tierra o los demás astros del
universo éstos elementos se agrupan formando moléculas
algunas de las cuales poseen propiedades muy diferentes
a las que encontramos en los seres inanimados.

La diferencia entre los seres vivos y no vivos se encuentra


en su grado de organización que en los rimeros es especial
y característica como consecuencia del modo en que se
combinan sus átomos. El primer nivel de organización en el
que aparecen todas las características de los seres vivos
es la célula.

 Niveles de organización de la materia viva.

 PARTÍCULAS ELEMENTALES

(protones, electrones,...)

 ÁTOMOS

(C, H, N, O...)

MOLÉCULAS SENCILLAS

(glucosa, aminoácidos,...)

MACROMOLÉCULAS

(almidón, proteínas,...)

 ORGÁNULOS

(mitocondrias,...) SERES VIVOS

 CÉLULAS UNICELULARES
TEJIDOS

 ÓRGANOS

 APARATOS

SERES VIVOS PLURICELULARES INDIVIDUO

También podría gustarte