Está en la página 1de 12

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

VICERRECTORADO DE DOCENCIA

F_AA_225
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y PETROLEOS
CARRERA DE GEOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TIPO DE TRABAJO DE TITULACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- INFORMACIÓN BÁSICA


PROPUESTO POR: ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Christian Wladimir Romero Cóndor  Geología Básica
 Sedimentación-Estratigrafía-Paleontología,
AUSPICIADO POR: FECHA:
- 22/05/2017

RELACIÓN:

-Trabajo de titulación realizado dentro del Proyecto de Investigación Interna de código PII 16 10.

Nombre del Proyecto de Investigación:


Identificación y Caracterización de las Facies de la Formación Hollín en el cantón Yantzaza, sector Los
Encuentros, Provincia Zamora Chinchipe
Director del Proyecto de Investigación:
Phd. Carolina Bernal.
II.- INFORMACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
1. Título del Trabajo de Titulación
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FACIES DE LA FORMACIÓN HOLLÍN EN CENTRO SHAIME:
EL REGISTRO DE UNA TRANSICIÓN FLUVIO-MARINA EN LA REGION SUR ORIENTAL DEL ECUADOR.
2. Planteamiento del Problema
En el Ecuador, tras varias décadas de investigación, el desarrollo del marco geológico a nivel regional nos ha
permitido conocer la importancia de la investigación geológica en las secuencias sedimentarias cretácicas en
la Cuenca Oriente. La Formación Hollín representa el reservorio de mayor importancia del petróleo in situ y
por ende una de las Formaciones geológicas de mayor interés científico en la región, debido a estos motivos
diversos Modelos Tectono-Sedimentario se han propuesto para la Formación Hollín citando a: Tschopp,
(1953); De Souza Cruz, (1989); Dashwood y Abbotts, (1990); Jaillard, (1995); White et al., (1995);
Shanmugan et al., (2000); Barragán et al., (2014). Sin embargo, muy pocos de estos trabajos incluyen la
caracterización detallada de afloramientos de campo, en los cuales se puede observar de manera directa y
tridimensional la distribución de los diferentes tipos de roca y geometrías asociadas a la Formación Hollín.
La Cordillera del Cóndor que se extiende en el sub andino, entre la frontera de Ecuador y Perú, representa
una zona de transición entre los Andes centrales y los Andes del norte; su compleja distribución y la diversa
naturaleza de las litologías y estructuras, sumado a la falta de información sistemática han impedido entender
completamente el Marco Geodinámico de esta región.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

En la Cordillera del Cóndor y sus estribaciones correspondientes políticamente a los cantones El Pangui,
Yantzaza, Nangaritza se han registrado diversos afloramientos de secuencias sedimentarias cretácicas,
correspondientes a la Formación Hollín (Tschopp, 1953; INEMIN, 1987; DINAGE, 2002; PRODEMINCA,
2002; DINAGE–INGEMMET, 2005; INIGEMM, 2012 a; INIGEMM, 2012 b); sin embargo, en estos
afloramientos no se han realizado estudios a detalle, que puedan definir características sedimentológicas,
estratigráficas, petrofísicas, de procedencia, ambientes de deposición y tipos de reservorios. Adicionalmente,
el gran potencial, para la descripción de afloramientos análogos del sistema petrolífero del suroriente es
completamente desaprovechado.
El desconocimiento de estas características genera confusión y un deficiente análisis del registro
estratigráfico, impidiendo a su vez proponer una completa interpretación de los procesos geológicos que
actuaron y actúan en esta región (Catuneanu, 2002; Bridge, 2008; Hennesey, 2008; Rivadeneira et al., 2014).
En la actualidad, la ausencia de esta información se traslada a varios campos generando diversos problemas
puntuales, partiendo de una confusa estratigrafía, que localmente impide tanto la correcta la planificación de
campañas de exploración hidrocarburiferas (Christophoul, 1998); de la misma manera, retarda y dificulta la
prospección de minerales metálicos (DINAGE, 2002; Hennesey, 2008); consecuentemente, el desconocimiento
de la distribución espacial de areniscas silíceas de la formación Hollín y la deficiente cuantificación de
propiedades físicas dificultan los procesos de explotación y extracción de sílice (Bustamante, 2015). Desde
otro punto de vista, en el área de interés (ver Mapa de Ubicación, Anexo 2) afloramientos tipo de la
Formación Hollín, el reservorio más importante de la Cuenca Oriente, no han sido debidamente identificados
y caracterizados, con lo cual parte del patrimonio geológico del país por el momento ha sido desconocido y
desaprovechado tanto en temas, turísticos, culturales y de identidad nacional (Rivadeneira, 2014).
3. Justificación
2.1 Justificación Teórica.

El conjunto de ideas generadas a partir de una investigación que concluye en la reconstitución del ambiente
de depósito, no es un objetivo puramente académico, es una necesidad que se prioriza en la búsqueda de
recursos naturales minerales (Tarbuck, 2005), debido a que estos recursos se encuentran fuertemente
asociado a ambientes de depósito o procesos de génesis específicos. Esta idea, aceptada como premisa en
numerosas investigaciones geológicas, tales como: Galloway y Hobday (1983); Alexander (1992); Laznicka,
(2000); Bridge (2003); Miall (2006b); Fielding et ál., (2009); Catuneanu (2010), provoca que los
investigadores enuncien como fundamental la correcta identificación y caracterización de los diferentes
componentes de los cuerpos rocosos expuestos en la superficie terrestre.

En el estudio de antiguos depósitos sedimentarios, el mejor indicio de la escala de un sistema de


sedimentación es el tamaño de los elementos de deposición, que se pueden observar sobre todo cuando éstas
pueden ser documentadas en grandes afloramientos de superficie (Miall, 2006a). Este concepto trasladado al
campo de la exploración petrolera, nos indica que en los procesos de optimización de modelos de simulación
de yacimientos, se fundamentan principalmente en las descripciones de afloramientos análogos (Willis, 2000),
debido a que en ellos se observa directamente la distribución tridimensional de las diferentes facies que
conforman la secuencia sedimentaria en el subsuelo, de esta manera, proporcionan una definición unívoca de
las variaciones de la geometría y propiedades de las rocas estratales.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

En el Ecuador, modelos de evolución geológica regional fueron propuestos principalmente a partir de


trabajos descriptivos en afloramientos, en contraste las investigaciones nunca han seguido un lineamiento
particular en sus descripciones, involucrado diversas interpretaciones para similares procesos geológicos,
impidiendo la completa unificación conceptual del marco geológico regional. Particularmente, en la Cuenca
Oriente la limitación en la exposición de cuerpos rocosos constituyo un problema en la prospección,
exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos, el cual ha sido solucionado a partir de datos de
sub superficie como son: testigos de perforaciones, registros eléctricos de pozos y sísmica de refracción, por
esta razón la localización y el estudio de afloramientos tipo de la Formación Hollín dentro de la cuenca se vio
restringido a casos puntuales. Sin embargo, rocas sedimentarias cretácicas afloran extensamente en el
Levantamiento Subandino y particularmente en la Región Sur Oriental del país, en la Cordillera del Cóndor y
sus estribaciones. De esta manera, el presente estudio propone desarrollar, a partir de: la identificación, del
análisis sedimentológico y estratigráfico, de estudios de proveniencia y de estudios petrofísicos
convencionales de rocas de la Formación Hollín en la Cordillera del Cóndor, puntualmente en los alrededores
de Centro Shaime, información cualitativa y cuantitativa que se convertirá en un aporte al Modelo Tectono-
Sedimentario Regional.

2.2 Justificación Metodológica.

Siguiendo los parámetros considerados en las investigaciones de Miall, (2006a,2006b, 2009), Bridge (2003,
2008), Catuneanu (2002, 2010), White (1995), Shanmugan (2000), Vallejo (2002a,200b), el presente trabajo
se enfocara en la identificación y descripción tanto sedimentológica como estratigráfica de afloramientos tipo
en particular a este caso de la base de la secuencia sedimentaria cretácica, la Formación Hollín, en donde se
describirá características petrológicas de la roca expuesta como son: la mineralogía, la textura, el tamaño de
grano, el grado de sorteo, el color, se pondrá énfasis en la descripción de estructuras sedimentarias: tales
como estructuras erosivas, deposicionales, post-deposicionales, biogenéticas y en las terminaciones estratales,
información que estará reflejada en el correspondiente análisis de estratigrafía secuencial. Posteriormente,
como lo sugiere Catuneanu (2010) y Bridge (2003), se realizará el correspondiente muestreo representativo
de litofacies; muestras con las cuales se realizaran estudios petrológicos y petrográficos a detalle, el análisis
de procedencia de sedimentos, análisis convencionales petrofísicos (porosidad y permeabilidad). De esta
manera se realizará la propuesta del ambiente de deposición para cada una de estas facies, y las
correspondientes características de reservorios, generando a su vez una metodología eficiente que se pueda
transportar a otros afloramientos. De esta manera se presentara información cualitativa y cuantitativa que
intentará completar el Modelo de Tectono-Sedimentario propuesto para Secuencias Cretácicas en la Cuenca
Oriente y el Levantamiento Subandino del Ecuador.

2.3 Justificación Práctica.

Al contribuir con información cualitativa y cuantitativa al modelo tectono-sedimentario regional, se busca que
grandes vacíos, numerosas confusiones, y vagas interpretaciones del registro estratigráfico cretácico sean
solucionadas. Localmente se contribuirá con un marco teórico y metódico para la correcta la planificación de
campañas de exploración hidrocarburiferas, potencializara y facilitara la prospección de minerales.
Analizando la importancia de la información que se conseguirá, desde otro punto de vista, se considera que en
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

el área de interés (ver Mapa de Ubicación, Anexo 2) afloramientos tipo de la Formación Hollín, el reservorio
más importante de la Cuenca Oriente, será correctamente identificado y debidamente caracterizado, con lo
cual parte del patrimonio geológico del país será reconocido y aprovechado tanto en temas, turísticos,
culturales y de identidad nacional.

4. Hipótesis
La identificación y caracterización sedimentológica, estratigráfica y petrofísica de depósitos fluvio-mareales
de la Formación Hollín en la Cordillera del Cóndor, en las cercanías a Centro Shaime (ver Mapa de
Ubicación, Anexo 2), pretende generar información cualitativa y cuantitativa, con la finalidad de contribuir a
un mayor conocimiento del Modelo Tectono-Sedimentario de la Formación Hollín.
5. Objetivo General
Identificar y caracterizar los ambientes de formación, características petrofísicas (porosidad y permeabilidad)
y facies sedimentarias de afloramientos análogos al registro del subsuelo de la Formación Hollín, en el sector
de Centro Shaimi, cantón Nangaritza, en la provincia de Zamora Chinchipe.
6. Objetivos Específicos
a. Generar una revisión sistemática, que abarque la mayor cantidad de información bibliográfica disponible
de la Formación Hollín en la Cordillera del Cóndor.
b. Cualificar sedimentológicamente las estructuras sedimentarias presentes en afloramientos de la
Formación Hollín en el área de interés.
c. Cuantificar y cualificar la petrología de rocas tipo de cada facie seleccionadas en los afloramientos.
d. Caracterizar petrofísicamente a cada facie realizando pruebas de permeabilidad y porosidad.
e. Realizar la caracterización geológica, incluyendo tipos de roca, ambientes sedimentarios, estudio de
proveniencia mediante la cuantificación y cualificación de minerales pesados y definición de sistemas
petrolíferos.
7. Metodología
Para cumplir las propuestas de este trabajo se cumplirán siete (7) etapas en las cuales se utilizaran de manera
conjunta las campañas de levantamiento de datos en los afloramientos dentro del área de interés y los laboratorios
de la Facultad de Ingeniería en Geología Petróleos. A continuación se describe la metodología que se empleara:
1. Búsqueda de Antecedentes: consistirá en la recopilación de información bibliográfica, cartografía publicada y
de información inédita sobre Geología, Estratigrafía, Sedimentología de la Formación Hollín en el sitio de
interés (Castaño y Blanco, 1992).
2. Se realizara la planificación y ejecución de salidas de campo: en las cuales se establecerán el número de
afloramientos necesarios que permitan el cumplimiento de los objetivos del proyecto (Castaño y Blanco, 1992).
En esta fase se realizara el estudio de campo sedimentológico y estratigráfico de los afloramientos; se tomara
el número de muestras necesarias, susceptibles a análisis petrológicos, de proveniencia y petrofísicos
convencionales. Para el muestreo de rocas se intentará que la roca este fresca y sea representativa a cada facie
asociada (INIGEMM 2012a, 2012b). La recolección de información estratigráfica y sedimentológica en
afloramientos se realizara aplicando el método de Observación científica, que consiste en el uso sistemático de
nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar (Rivero 2008; Salinas 2010).
3. Se realizaran estudios petrográficos: en el cual se utiliza el Método Macroscópico: Este método hace uso de
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

la observación y herramientas como lupa, martillo, lápices de dureza equivalente, navaja de bolsillo y ácido
clorhídrico al 10%. Mediante este método se describe, estructuras sedimentarias, estilo de apilamiento, textura,
fábrica, color, brillo, tipos de minerales, asociándose el tipo de roca con ambiente de depósito y procesos
(Castaño y Blanco, 1992).
4. Se realizaran estudios petrológicos: a muestras seleccionadas, en el cual se desarrollara el Método
Microscópico: la microscopia es el método que sigue después del reconocimiento macroscópico, dentro del
cual se utilizará el análisis de lámina delgada, que es una lámina fina de la muestra (25 micrones) pegada
encima de un portaobjeto, y permite una observación detallada del contenido en minerales de la roca. Con
ayuda de la amplificación y de las propiedades ópticas de los minerales se puede reconocer casi todos los
minerales translucidos. Además permite un análisis de la paragénesis, de la estructura y de la micro textura de
la muestra (Castaño y Blanco, 1992).
5. Se realizaran análisis petrofísicos convencionales: para lo cual se utilizaran los laboratorios de petrofísica de
la facultad de geología y petróleos, se realizaran medidas de porosidad y permeabilidad para las cuales se
utilizarán las siguientes metodología tomada del manual para practicas con núcleos de la API (American
Petroleum Institute) publicado en 2015:
a. Se iniciara con la preparación de la muestra: Se trabajará con muestras que se encuentren en estado
nativo, es decir a condiciones de extracción de la formación. El núcleo deberá ser cortado y deberá
poseer una forma regular, más comúnmente en forma de cilindro. Muestras no consolidadas,
desintegradas y muy poco consolidadas deberán ser ensambladas previo a la prueba.
Independientemente del grado de litificación, la manipulación de las muestras deberá mantenerse al
mínimo. Previo a la medida de porosidad y permeabilidad, los fluidos originales deberán ser
completamente removidos de la muestra o núcleo. Para ello se utilizará el método de extracción por
destilación, que básicamente consiste en utilizar un extractor Soxhlet y un solvente adecuado para
disolver y extraer el petróleo y agua. Posteriormente, se procede a secar la muestra hasta un punto
donde el peso se vuelve constante. Este tiempo de secado va a variar substancialmente, pero en
general es un tiempo de hasta 10 horas.
b. Se determinara la Porosidad, mediante el equipo Poropermeámetro, en el matrix cup se utilizara la
ley de Boyle-Mariotte la cual dice “A temperatura constate y para la misma masa de gas las presiones
son inversamente proporcionales a los volúmenes”. Se determinará el volumen de grano y el volumen
poroso a partir de la expansión de una masa de nitrógeno conocida dentro del matrix cup, además que
nos proporciona también datos del valor de la densidad de la muestra.
c. Se determinara la Permeabilidad de la Muestra mediante el mismo equipo anterior. Se iniciara
mediante la circulación de gas nitrógeno a través de un núcleo, es decir utilizando flujo lineal de gas.
Por lo cual la ecuación que rige este comportamiento es la ecuación de flujo lineal de fluidos
compresibles en estado continuo. La Permeabilidad del líquido (KL) se determinará a partir de cinco
mediciones de permeabilidad de gas (Kg) utilizando flujo lineal y que cumplan con rangos de
Diferencial de Presión que recomienda Darcy para que la prueba sea correcta y mediante
extrapolación en una gráfica permeabilidad de gas (Kg) vs el inverso de la presión media se obtiene el
valor de permeabilidad líquida (KL).
6 Se realizara estudios de proveniencia que consistirán en la obtención, identificación y cuantificación de
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

minerales pesados. Para lo cual se utilizaran los laboratorios de geoquímica, sedimentología y microscopia del
departamento de Ingeniería en Geología, de la Escuela Politécnica Nacional. El procedimiento se lo detalla a
continuación:
a. Recolección de muestra en el afloramiento, la muestra tiene que ser representativa de cada nivel
estratigráfico, se deberá tomar una cantidad mínima de 1Kg de muestra fresca.
b. Preparación de muestra, en el laboratorio de geoquímica utilizando la trituradora primaria y la
pulverizadora, se la procederá a triturar y a pulverizar la muestra, posteriormente en el laboratorio de
sedimentología, se tamizara en húmedo hasta conseguir un tamaño de partícula de 50 a 250 micras, con lo
cual se busca eliminar la fracción arcillosa.
c. Separación de minerales pesados, por medio de la decantación en un medio denso (Sodium Polytungstate),
se consigue la fracción de minerales pesados a ser estudiados. Utilizando una probeta de decantación,
papel filtro, y vasos contenedores se recupera el medio denso.
d. Cuantificación de minerales pesados, serán realizados en el laboratorio de microscopia, se utilizara el
microscopio electronico olympus, con el cual buscara realizar el conteo de una densidad superior a 300
puntos, que marque el indicio del origen de estos sedimentos.
7 Se realizara la redacción de los resultados con toda la información sedimentaria y estratigráfica recolectada
en las salidas de campo, análisis petrográficos, petrológicos y petrofísicos convencionales realizados, se
procederá a procesar los resultados y generar los resultados finales.
8. Plan de Trabajo
En función de la metodología se establecen tres (3) etapas dentro del presente proyecto:

1. Etapa preparatoria o pre-campo:


a. Recopilación de información bibliográfica
b. Planeación de las salidas de levantamiento geológico en el área de interés
2. Etapa de campo:
a. Visita de reconocimiento al área de interés e identificación de afloramientos a estudiar.
b. Descripción de afloramientos y correspondiente muestreo.
3. Etapa Post-campo:
a. Análisis petrológicos
b. Análisis petrofísicos convencionales
c. Análisis de proveniencia.
d. Interpretación de resultados
e. Redacción de resultados
f. Redacción de informe final

9. Bibliografía
1. Alexander, J. (1992). A discussion of alluvial sandstone body characteristics related to variations in
marine influence, Middle Jurassic of the Cleveland Basin, UK, and the implications for analogous Brent
Group strata in the North Sea Basin. In: Geology of the Brent Group, New York (Eds. Morton, A.C.,
R.S. Haszeldine, M.R. Giles, and S. Brown), Geological Society Special Publicaitons, no. 61, p. 149-
167.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

2. API: American Petroleum Institute (1998), Recommended Pratices for Core Analysis: Core screening
and core preparation (Second Edition). Washington,USA. API
3. Barragán, R., Christophoul, F., White, H., Baby, P., Rivadeneira, M., Ramírez, F., Rodas, J. (2014).
Estratigrafía Secuencial del Cretácico de la Cuenca Oriente del Ecuador. En La Cuenca Oriente: Geología
y Petroleo. Ecuador-Quito: IRD-Petroamazonas-IFEA. Ed. 3. Pag 55 – 78.
4. Bridge, J., y Demicco, R. (2008). Earth Suface Processes, Landforms and Sediment Deposits (Vol. 1).
New York, USA: Cambrigde University Press, Cambridge.
5. Bridge, J.S. (2003). Rivers and Floodplains: Forms, Processes, and Sedimentary Record. US: Blackwell
Publishing.
6. Bustamante, V. (2015). Informe Anual de Exploración, correspondiente al Período 01 de enero al 31 de
diciembre de 2015, del área minera “EL PINCHO” CÓDIGO 2881.1. Quito-Ecuador. ARCOM.
7. Castaño, S., y Blanco, C. (1992). Sobre el método y la técnica de las Ciencias Geológicas. Revista de la
facultad de Educación de Albacete, (Vol. 7), 233 – 246
8. Catuneanu, O. (2002). Sequence stratigraphy of clastic systems: concepts, merits, and pitfalls. Journal of
African Earth Sciences 35 (1), 1–43.
9. Christophoul. (1998). Comisión Zona Gualaquiza, Carretera Mendez-Patuca-Santiago Morona y Cerro
Macuma. Proyecto Pre-Cretácico PETROPRODUCCIÖN_ORSTOM. Quito-Ecuador. Ed. ORSTOM.
10. Dashwood, M. F., and I. L. Abbotts. (1990). Aspects of the petroleum geology of the Oriente basin,
Ecuador, in J. Brooks, ed., Classic petroleum provinces: Geological Society of London Special Publication
No. 50, p. 89–117.
11. De Souza Cruz, C. E. (1989). Cretaceous sedimentary facies and depositional environments, Oriente
basin, Ecuador—a field trip guide: Tercer Congreso Andino de la Industria del Petroleo, Petrobras
Research Center, Brazil, 65 p.
12. DINAGE - INGEMMET. (2005). Proyecto multinacional andino: geo ciencias para las comunidades
andina12s Ecuador-Perú-Canadá: Geología de Ecuador y Perú entre 3° s y 6° s. (vol. 1). Quito, ecuador.
13. DINAGE. (2002). Informe Técnico del Levantamiento Geológico de la Hoja del Rio Nangaritza, Escala
1:100.000. Quito-Ecuador. Ministerio de Energía y Minas.
14. Fielding, C., Allen, J., Alexander, J., & Gibling, M. (2009). Facies model for fluvial systems in the
seasonal tropics and subtropics. Geology, 37(7), 623-626. http://dx.doi.org/10.1130/g25727a.1.
15. Galloway, W.E., & Hobday, D.K. (1983). Terrigenous CIastic DepositionaI Systems. New York:
Springer.
16. Hennesey. (2008). Estimate for the frute del Norte deposit, Cordillera del Cóndor Proyect. Zamora-
Chinchipe Province, Ecuador. Report Vol 1.

17. INEMIN (1987). Informe Técnico del Mapa Geológico de las Provincias Orientales. Quito-Ecuador.
Ministerio de Energía y Minas.
18. Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico. (2012a). Proyecto Mapeo
Geológico Escala 1:50 000: Memoria Técnica de la Hoja Geológica Los Encuentros. Quito, Ecuador:
INIGEMM.
19. Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico. (2012b). Proyecto Mapeo
Geológico Escala 1:50 000: Memoria Técnica de la Hoja Geológica Centro Shaime. Quito, Ecuador:
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

INIGEMM.
20. Jaillard, E. (1995). Sedimentología del Cretácico y Paleógeno de la Cuenca Oriental del Ecuador,
Informe Preliminar del convenio OSTROM-PETROPRODUCCION, Quito, 96 p.
21. Laznicka, P. (2000). Mineral Deposits: Processes to Processing. Ore Geology Reviews, 17(1-2), 139-140.
http://dx.doi.org/10.1016/s0169-1368(00)00005-6
22. Manning, D. (2007). An introduction to ore geology, Second Edition, Blackwell Scientific Publications,
p.p. 358. Geol. J., 23(4), 339-340. http://dx.doi.org/10.1002/gj.3350230406
23. Mariño, E. (2015). Identificación y caracterización de facies de la Formación Hollín en un afloramiento
ubicado en el Proyecto hidroeléctrico coca-codo sinclair, Provincia de Napo. Proyecto de Titulación,
requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero en Geología. Escuela Politécnica Nacional. Quito-
Ecuador.
24. Miall, A. (2006a). How do we identify big rivers? And how big is big?. Sedimentary Geology, 186(1-2),
39-50. http://dx.doi.org/10.1016/j.sedgeo.2005.10.001
25. Miall, A. (2006b). Reconstructing the architecture and sequence stratigraphy of the preserved fluvial
record as a tool for reservoir development: A reality check. AAPG Bulletin, 90(7), 989-1002.
http://dx.doi.org/10.1306/02220605065.
26. PRODEMINCA. (2000). Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador: Depósitos Porfídicos y Epi-
Mesotermales relacionados con intrusiones de la Cordillera del Cóndor. (Vol. 5). Quito, Ecuador: UCP
PRODEMINCA proyecto MEM BIRF 36-55 EC.
27. Rivadeneira, M. (2014). Breve Reseña Histórica de la Exploración Petrolera de la Cuenca Oriente. En: La
Cuenca Oriente: Geología y Petroleo. Quito-Ecuador. Ed. IRD-Petroamazonas-IFEA.
28. Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación: Introducción a la Metodología de la Investigación
(Vol. 1). Bogotá, Colombia: Editorial Shalom.
29. Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. (Vol. 3). Mérida, Venezuela: Consejo de
Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
30. Shanmugam, G., M. Poffenberger, M., y Toro, J. (2000). Tide dominated estuarine facies in the Hollin
and Napo (“T” and “U”) formations (Cretaceous), Sacha field,Oriente Basin, Ecuador. AAPG Bulletin, v.
84, 652-682p.
31. Tarbuck, E., Lutgens, F., & Tasa, D. (2005). Rocas Sedimentarias en Ciencias de la tierra. Madrid -
España: Pearson Educación. http://www.osop.com.pa/wp-content/uploads/2014/04/TARBUCK-y-
LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf
32. Thurmond, J., Løseth M., Rivenæs C., Martinsen J., Aiken C., y Xueming X. (2015). Using Outcrop
Data in the 21st Century – New methods and applications, with example from the Ainsa Turbidite System,
Ainsa, Spain. AAPG Bulletin, 88(8), 1049-1068. http://dx.doi.org/10.1306/02260403062
33. Tschopp, H. H. (1953). Oil explorations in the Orient of Ecuador: AAPG Bulletin, v. 27, p. 2303-2347.
34. Vallejo C., Hochuli P.A., Winkler W. and von Salis, K. (2002a). Palynological and sequence
stratigraphic analysis of Group in the Pungarayacu 30 well, Sub-Andean Zone, Ecuador. Cretaceous
Research, 23: 845-859.
35. Vallejo, C., Hochuli, P.A., Winkler, W., von Salis, K. (2002b). Palynological and sequence stratigraphic
analysis of the Napo, Ecuador. Cretaceous Research.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

36. White, C. D., and M. D. Barton. (1999). Translating outcrop data to flow models, with applications to
the Ferron sandstone: Society of Petroleum Engineers Reservoir Evaluation and Engineering. v. 2. No. 4.
p. 341–350.
37. Whíte, H. J., R.A. Skopec, F.A. Ramirez, J. A. Rodas, and G. Bonilla. (1995). Reservoir characteristics
of the Hollín and Napo formations, westem Oriente basín, Ecuador, in A. J. Tankard, R. Suárez S., and H.
J. Welsink, Petroleum basins of South America: AAPG Memoir 62, p. 573-596.
10. Cronograma
Adjunto ANEXO 01

11. Anexos
Anexo 02: Mapa de Ubicación
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

Firma

Sr. Christian Wladimir Romero Cóndor


PROPONENTE 1
Email: christian.romero@epn.edu.ec
Telf.: 02 2 581575 – 0978894758

Firma

Phd. Cristian Fernando Vallejo Cruz


DIRECTOR
Email: cristian.vallejov@epn.edu.ec
Telf.: 0998726188

Firma

Phd. Carolina Isabel Bernal Carrera


Co-DIRECTOR
Email: isabel.bernal@epn.edu.ec
Telf.: 0985061432
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE TITULACION (2016-2017)


Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividades (por semana)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Etapa de Pre-campo: Recopilación y
Procesamiento de Información Bibliográfica

Etapa de Campo: Visita de reconocimiento


al área de interés e identificación de
afloramientos a estudiar

Etapa Post-Campo: Procesamiento de la


información adquirida en campo.

Etapa de Campo: Descripción de


afloramientos en el área de interés y
muestreo inicial.

Etapa Post-Campo: Análisis Petrográficos

Etapa Post-Campo: Análisis Petrológicos

Etapa Post-Campo: Análisis Petrofísicos


Convencionales

Etapa Post-Campo: Análisis Proveniencia

Etapa Post-Campo: Interpretación de


resultados

Etapa de Campo: Comprobación de


resultados en campo y muestreo final

Etapa Post-Campo: Análisis petrográficos,


petrológicos petrofísicos convencionales
finales,

Etapa Post-Campo: Interpretación y


redacción final de resultados

Etapa Post-Campo: Redacción del informe


final

Entrega a las Autoridades correspondientes.


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
VICERRECTORADO DE DOCENCIA

ANEXO 2: MAPA DE UBICACIÓN.

También podría gustarte