Está en la página 1de 33

Nota: En el proceso de cálculo no modifique las celdas en color Amarillo y

TAREA 1
a) Graficar las curvas de ÁREAS-CAPACIDADES del vaso, cuyos datos se muestran a con

Area 1 + Área Area 1 + Área


Elevación Area
2 2
m m2 m 2
ha
1890 160.0
1891 480.0 640.0 0.06
1892 2,520.0 3,000.0 0.30
1893 7,880.0 10,400.0 1.04
1894 20,920.0 28,800.0 2.88
1895 48,970.0 69,890.0 6.99
1896 81,680.0 130,650.0 13.07
1897 101,920.0 183,600.0 18.36
1898 135,020.0 236,940.0 23.69
1899 184,720.0 319,740.0 31.97
1900 215,680.0 400,400.0 40.04
1901 238,920.0 454,600.0 45.46
1902 266,680.0 505,600.0 50.56
1903 292,640.0 559,320.0 55.93

Al colocar los valores de elevacion y areas, automáticamente se calculan los volúmenes parciales y acumulados, asegurando
igualmente en forma automática se dibujan en la grafica respectiva las elevaciones, capacidade

b) Determinar y grafique:

b.1) La capacidad Muerta (CM), con el Nivel de Aguas mínimo (N.A.min.)


b.2) La capacidad Total de Almacenamiento (CTA), con el Nivel de Aguas

Coeficiente de Precipitación Volumen


Área de la
escurrimiento media anual escurrido
cuenca
(0.1 a 0.25) (m) medio anual
Ac (m2) Ce (adim) Pm Ve (m3)

Sin Datos de Prec. Mensual 55,000,000.00 0.1 0.8 4,400,000.00


Vida útil de la Capacidad de Volumen para Capacidad
presa azolves otros usos muerta

Na (años) Caz (m3) Votros (m3) CM (m3)

Sin Datos de Prec. Mensual 25 165,000.00 5,000.00 170,000.00

La capacidad Muerta (CM) determinada,


La capacidad Total de Almacenamiento (CTA) determinada, es:

Obtención de niveles en el almacenamiento Capacidad (miles m3)


Con CM entra a la grafica N. A. min Definido por la capacidad muerta (CM)

Con CTA entra a la grafica N.A.N. Definido por la capacidad total de


almacenamiento (CTA)
ue las celdas en color Amarillo y Verde

el vaso, cuyos datos se muestran a continuación:

Volumen Volumen
Intervalo vertical (h) 0.5 h
parcial acumulado
m m m3 m3

1.0 0.5 320.0 320.0


1.0 0.5 1,500.0 1,820.0
1.0 0.5 5,200.0 7,020.0
1.0 0.5 14,400.0 21,420.0
1.0 0.5 34,945.0 56,365.0
1.0 0.5 65,325.0 121,690.0
1.0 0.5 91,800.0 213,490.0
1.0 0.5 118,470.0 331,960.0
1.0 0.5 159,870.0 491,830.0
1.0 0.5 200,200.0 692,030.0
1.0 0.5 227,300.0 919,330.0
1.0 0.5 252,800.0 1,172,130.0
1.0 0.5 279,660.0 1,451,790.0

enes parciales y acumulados, asegurando que el intervalo vertical sea de 1.0 m sino se cambia al intervalo que se tenga
ca respectiva las elevaciones, capacidades y áreas.

n el Nivel de Aguas mínimo (N.A.min.)


namiento (CTA), con el Nivel de Aguas Normales (N.A.N.)
Volumen
aprovechabl
Porcentaje de Eficiencia del Capacidad útil
e de
aprovechamiento vaso calculada
almacenamie
Kapr Ev nto(m3)
Vapr Cuc (m3)

0.350 1.050 1,540,000.00 1,466,666.67


Capacidad total Proponer valores para la capacidad total de
Capacidad útil de almacenamiento Cta, cumpliendo con las
almacenamiento condiciones: Cu<Cuc y Cta<Vapr

Cu (m3) CTA (m3)

1,002,130.00 1,172,130.00 y debe satisfacer la restricción topografica al calcular el vertedor

170,000.00 m3
1,172,130.00 m3

Capacidad (miles m3) Elevación (en m)


170.00 1896.53 Obtenido en la gráfica de Elevaciones-Capacidades

1,172.13 1902.00 Obtenido en la gráfica de Elevaciones-Capacidades


60.00 1,600,000.0

1,500,000.0

1,400,000.0

50.00
1,300,000.0

Area 1,200,000.0
Volumen
1,100,000.0
40.00

1,000,000.0

900,000.0
Area (ha)

alo que se tenga


30.00 800,000.0

700,000.0

600,000.0

20.00
500,000.0

400,000.0

300,000.0
10.00

200,000.0

100,000.0

0.00 0.0
1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904
Elevaciones (m)

N.A.min. 1896.53 N.A.N. 1902


ular el vertedor
1,600,000.0

1,500,000.0

1,400,000.0

1,300,000.0

1,200,000.0
CTA = 1'172,130 m3

1,100,000.0

1,000,000.0

900,000.0

800,000.0

700,000.0

600,000.0

500,000.0

400,000.0

300,000.0

200,000.0 CM= 170,000 m3

100,000.0

0.0
1 1902 1903 1904
Nota: En el proceso de cálculo no modifique las celdas en color verde
TAREA 2

1. Diseño Hidráulico de la obra de excedencias

Gasto de la envolvente de Creager


Coloque el coeficiente C de su zona C= 18 Considerando que el sitio se encuentra en:
Ac= 55 Km2
q= 4.51 m3/seg/Km2
Q env.= 248.30 m3/seg
Para el gasto de diseño considere: 50 % de la envolvente de Creager
Qv= 124.15 m3/seg

El vertedor de excedencias es del tipo: Lavadero


C del vertedor= 1.45 m1/2/seg

Si tiene restricción topográfica (no hay vaso suficiente), proponga la carga y se determina la longitud.

Proponga H= 1.00 m

La longitud de la cresta resultante L, es: 85.6213987 m Longitud de vertedor seleccionada (L):

Si tiene restricción hidrológica (no hay agua suficiente), proponga la longitud y determina la carga.

Proponga L= 86.00 m

La Carga del vertedor resultante H, es: 0.99706295 m Carga del vertedor seleccionada (H):

El Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME): 1903.00 m Si tiene restricción hidrológica, ubiquese en la

El área de embalse máximo al NAME, es: 56 ha Se obtiene en la grafica Elevaciones-Areas

El N.A.N. esta a la Elev.: 1902.00 m

El área de embalse normal al NAN, es: 50.7 ha Se obtiene en la grafica Elevaciones-Areas

La capacidad de almacenamiento al NAME, es: ### m3

La capacidad de almacenamiento al NAN, es: ### m3

La capacidad de sobrealmacenamiento en el vaso, es: 279,660.00 m3

2.- Determinación de la altura máxima de la cortina.

El fetch es de: 1.2 Km


El Libre Bordo es: 1.00 m Seleccionado de la tabla 1 inferior

La elevación de la corona, es: 1904.00 m Elev. Corona. = Elev. NAME + L.B.

El libre bordo depende de la línea máxima desde el eje de la cortina hasta


la cola del vaso no necesariamente en dirección normal al mismo
Tabla 1
Fetch (en Bordo Libre
Km) (en m)
< 1.6 1
1.6 a 4.0 1.22
4.0 a 8.00 1.52
> 8.0 1.83

La Elevación de fondo del cauce en la sección Máxima, es: 1890.00 m

Altura máxima de la cortina (m) 14.00 m

Fetch

N.A.M.E.

La sección propuesta del Bordo es:

Ancho de la corona es: 5.50 m


El talud aguas arriba, es: 3.5
El talud aguas abajo, es: 3.5

Tabla 2. Recomendación de Bordos de Sección Homog


3.- Diseño Hidráulico de la Obra de Toma

El tipo de la obra de toma es: "Tubería a Presión y válvulas"

El almacenamiento mínimo de operación (Am) es: 270,213.00 m3

El nivel mínimo de Operación Inicial es: 1897.50 m

El volumen Útil del almacenamiento (Vu), es: 884,917.00 m3

Los beneficios son:


Cabezas de Ganado Mayor: 600 CGM
Cabezas de Ganado Menor: 550 cgm
La Superficie de Riego (Sr), es: 174 ha

El volumen util requerido (Vur)es: 882,300.00 m3

Como: Si

Se continua con el cálculo, pero si resultare que no es menor, se modifican los beneficios

El coeficiente unitario de riego es: 1.75 l.p.s./ha

El gasto normal por la obra de toma es: 0.3045 m3/seg


El diámetro estimado de la obra de toma, es: 17.45 pulg.

El diámetro seleccionado de la obra de toma, es: 18 pulg.

La velocidad media en la tubería (v), es: 1.855 m/seg

La velocidad media es mayor de 1.5 m/seg? Si

Se continua con el calculo, pero si resultare que NO ES MAYOR

El material de la Tubería es: Asbesto-cem con protección interior de asfalto

La rugosidad absoluta, es: 0.0015 mm

La rugosidad relativa, es: 0.0033

El numero de Reynolds, es: 839,592.99

El factor de fricción (f), es: 0.02706

La carga de velocidad en la tubería, es: 0.175 m

La suma de parametros de pérdida de carga localizada, es: 0.650

La altura del bordo al eje de la tubería, es: 7.241 m

La longitud de la tubería , es: 60.76 m

La carga mínima de Operación, es: 0.920 m

La obra de toma descarga a un canal ?: Si

Se continua con el cálculo, pero si resultare que NO DESCARGA A UN CANAL, se Pasa a definir el Nmo, como Elev. Eje T

El nivel mínimo de Operación (N.m.o.), es: 1898.157 m

4.- Diseño del canal de conducción

Qn= 0.3045 m3/seg


Ver Tabla a la derecha: Tabla 5 n= 0.017 (concreto: Tabla 5)
s= 0.001 (pendiente)
Ver Tabla a la derecha: Tabla 8 m= 1.0 (talud: Tabla 8)

Se propone b y se iteraciona variando d, hasta igualar al modulo de sección. Se verifica que b/d: se ubique entre Max. E
b= 0.4 m p= 1.7593
d= 0.4806 m r= 0.2406
A= 0.4232 m2 r2/3 = 0.3868

Para determinar el Tirante crtítico (dc), se debe igualar: Q2/g = A3/T

Considerando que b=: 0.4 m

Para encontrar el valor del Tirante crítico (dc), se iteraciona cambiando estos valores hasta igualar Q2/g = A3/T: casilla E-203

dc= 0.3017 m A3/T= 0.00946

El tirante normal (d) es mayor que el Crítico (dc) ?: Si En caso de que NO sea así, regresar a cambiar el valor

Verficar que la velocidad media (v), se encuentre entre un valor mínimo y máximo:
vmín < v < vmáx (< vadm < v0.8vcrit)

Para el material del canal de: concreto simple vadm = 6.00 m/seg
(según se observa en la tabla 7 de la derecha)

vmáx.= 1.1507 m/seg (se coloca el menor de vadm y v0.8 vc

La velocidad media (v) esta entre vmín y vmáx.?: Si En caso de que NO sea así, regresar a cambiar el valor

Satisfecho el diseño del canal se continua con el cálculo:

a) Nivel del agua en el canal para el gasto normal (N.N.A. canal):

Elev. N.N.A= 1897.237 m

b) La elevación de la rasante del canal al inicio: 1896.757 m

La carga máxima inicial (hmáx.inic.), es: 5.76 m

El gasto máximo inicial a traves de la obra de toma (Qmáx), es: 0.762 m3/seg

Qmáx. calc.= 0.762 m3/seg


n= 0.017 (concreto: Tabla 5)
s= 0.001
m= 1.0

Sin modificar la plantilla (b), modifique el tirante, hasta igualar al Qmáx. calc. con Qmáx: Por lo tanto cambie el valor de la cas
observando que el valor de la casilla D-229 se iguale al de la D227
b= 0.4 m p= 2.4930
dmáx.= 0.74 m r= 0.3384
A= 0.844 m2 r2/3 = 0.4856

La carga máxima real(hmáx.), es: 5.529 m

El gasto máximo real (Qmr), es: 0.747 m3/seg

c) Nivel Máximo del agua en el canal (N.M.A. canal), es: 1897.497 m

5.- Diseño del limitador de gasto

El gasto del limitador de gasto (Qlim), es: 0.458 m3/seg

La carga del limitador de gasto (Hlim), es: 0.2594 m

El limitador de gasto es un vertedor tipo: Cimacio

La longitud calculada del limitador de gasto (L lim), es: 1.732 m

La longitud seleccionada del Limitador (Llim), es: 1.80 m

Tabla 4. Rugosidades Absolutas en tuberías


Material
Tubos lisos:
De vidrio, cobre, latón, madera (bien cepillada), acero nuevo soldado y con una mano interior
de pintura; tubos de acero de precisión sin costura, serpientes industriales, hule ------------
Aluminio

Tubos de plástico

Tubos industriales de latón


Tubos de madera
Hierro forjado
Fierro fundido: Nuevo-------------------------------------------------------------------------------------------------
con protección interior de asfalto --------------------------------------------------------------
Oxidado-----------------------------------------------------------------------------------------------
con incrustaciones ----------------------------------------------------------------------------------
Centrifugado -----------------------------------------------------------------------------------------
Nuevo con bridas o juntas de macho y campana --------------------------------------------
Usado, con bridas o juntas de macho y campana ------------------------------------------
Para agua potable, con bastantes incrustaciones y diámetro de 50 a 125 mmm ----
Fierro galvanizado
Acero rolado, nuevo
Acero laminado, nuevo
Acero laminado con protección interior de asfalto
asfalto
Tubos de acero soldado de calidad normal:
Nuevo ---------------------------------------------------------------------------------------------------
Limpiado despues de mucho uso -------------------------------------------------------------------
Moderadamente oxidado, con pocas incrustaciones -------------------------------------------
con muchas incrustaciones ----------------------------------------------------------------------------
con remaches transversales en buen estado -----------------------------------------------------
Asbesto – cemento: nuevo
usado
con protección interior de asfalto ------------------------
Concreto centrifugado Nuevo -----------------------------------------------------------------------------------
En galerías, colado con cimbra rugosa de madera ----------------------------------------
De acabado liso ----------------------------------------------------------------------
Con acabado normal --------------------------------------------------------------------
Con acabado rugoso -----------------------------------------------------------------
Presforzado Freyssinet --------------------------------------------------------------
Galerías con acabado interior de cemento
Cemento liso ------------------------------------------------------------------
No pulido ---------------------------------------------------------
Mampostería De piedra bien juntada -----------------------------------------
De piedra rugosa, sin juntear ---------------------------------
De piedra, mal acabada ---------------------------------------
ique las celdas en color verde

ando que el sitio se encuentra en: la parte alta de la cuenca del Balsas (Región hidrológica: 7B)

, según el riesgo que estime se desee correr

Para el vertedor Tipo lavadero C= 1.45 m1/2/seg


Parta el vertedor tipo cimacio: C= 2.0 m1/2/seg

etermina la longitud.

60.00
Area Emb. Maximo= 56 ha
d de vertedor seleccionada (L): 86.00 m

etermina la carga. Area Emb. Normal= 50.7 ha 50.00

del vertedor seleccionada (H): 1.05 m


40.00
restricción hidrológica, ubiquese en la casilla del NAME (C32) y cambie c22 por g30

ene en la grafica Elevaciones-Areas


Area (ha)

30.00

ene en la grafica Elevaciones-Areas

20.00

10.00

0.00
1890 1891 1892
10.00

0.00
onado de la tabla 1 inferior 1890 1891 1892

orona. = Elev. NAME + L.B.

eje de la cortina hasta


rmal al mismo

Debe ubicarlo tomádole de la Gráfica Elevaciones-Capacidades

Son tomados de la Tabla 2 de "Recomendaciòn de Bordos de Sección Homogénea",


que se ubica a continuación.

ación de Bordos de Sección Homogénea (Se entra con la altura del bordo)
ón y válvulas"

Am= CM-0.1 Cu

Se obtiene en la curva Elevaciones- Capacidades con Am:

Vu = Cu- 0.1 CTA

Verificar que Vur sea < que Vu?: Si o No

es menor que Vu

es menor, se modifican los beneficios hasta satisfacere esta exigencia.

(ver tabla 3 de los Cur, a la derecha)

Qn= Cur * Sr
0.4572 m

es mayor de 1.5 m/seg

O ES MAYOR, se modifica el diámetro a uno menor.

otección interior de asfalto

(ver al final los diferentes valores de la rugosidad absoluta: Tabla 4)

hv = v2/2g

Con rejilla, entrada abocinada, válvulas-2- y codo al final del conducto

Hot= (Elev. Corona- Elev. N.A.min.+ D/2)

Lt= (Elev. Corona- Elev. N.A.min.+ D/2) (T1 +T2) + C

Si es Si la descarga es ahogada, y

Pasa a definir el Nmo, como Elev. Eje Tuberia + hmin, y se termina el cálculo.

Qn/s1/2= Ar2/3 Modulo de sección

Para un talud 1.0 (ver tabla 6 a la derecha)


Qn/s = 1/2
0.16370 m /seg
3
Máx. Eficie.= 0.828
Ar 2/3 =
0.16370 m /seg
3
Media= 1.243
b/d= 0.8323 Minima Filtr.= 1.657

fica que b/d: se ubique entre Max. Eficie. y Media para secc. Revestidas
y entre Media y mínima Filtración para secc. Sin revestir

m 0.72 m/seg vmin=0.4 m/seg, vmáx<vadm<0.8*vcrit


m 0.10 m e es 1/6 de d, para secciones revestidas y 1/3 de de d para no revestidas
m e r= 0.07 m

Q2/g = 0.00945 m5

sta igualar Q2/g = A3/T: casilla E-203 Igual a G-197

m5 Verificar que: d > dc

O sea así, regresar a cambiar el valor de la pendiente a uno menor.

e entre un valor mínimo y máximo: vmín = 0.4 m/seg

v 0.8 vcrit = 1.1507 m/seg


n la tabla 7 de la derecha)

(se coloca el menor de vadm y v0.8 vcrit.)

O sea así, regresar a cambiar el valor de la pendiente a uno menor.

Elev. N.N.A.=Elev. N.A.mín.+D+0.25

Elev. Ras.= Elev. N.N.A.-d

hmáx.inic.=Elev. N.A.M.E.-Elev. N.N.A.

Se transita este gasto por el canal diseñado.

(este valor se encuentra iteracionando el valor del dmáx.)

: Por lo tanto cambie el valor de la casilla B-237


m 0.90 m/seg
m 0.10 m
m e r= 0.07 m

Si fuera un vertedor tipo lavadero, se cmabia en el calculo de D254: '=D248/(2*' por: '=D248/(1.45*'

ε (mm)

y con una mano interior


0.0015
nuevo 0.015 – 0.06
usado 0.1 – 0.3
nuevos 0.003 – 0.03
usados 0.03 – 0.1
0.025
0.02 a 1
0.05
---------------------------------------- 0.25
----------------------------------------- 0.12
---------------------------------------- 1 a 1.5
----------------------------------------- 1.5 a 3
---------------------------------------- 0.05
------------------------------------------- 0.15 a 0.3
------------------------------------------ 2 a 3.5
y diámetro de 50 a 125 mmm ---- 1a4
0.15
0.05
0.04 a 0.1
0.05

------------------------------------------ 0.05 a 0.10


--------------------------------------------- 0.15 a 0.20
es ------------------------------------------- 0.04
---------------------------------------------- 3
---------------------------------------------- 0.1
0.025
0.03
or de asfalto ------------------------ 0.0015
-------------------------------- 0.03 – 0.16
---------------------------------------- 10
------------------------------ 0.025 – 0.2
---------------------------------- 1a3
------------------------------ 10
------------------------------ 0.04
1.5 a 1.6
--------------------------------------------- 0.3 a 0.8
--------------------------------------------- 1a2
da ----------------------------------------- 1.2 a 2.5
n juntear --------------------------------- 8 a 15
ada --------------------------------------- 1.5 a 3
60.00 1,600,000.0
ximo= 56 ha 1,500,000.0

1,400,000.0
mal= 50.7 ha 50.00
1,300,000.0

Area 1,200,000.0

Volumen 1,100,000.0
40.00
1,000,000.0

900,000.0
Area (ha)

30.00 800,000.0

700,000.0

600,000.0
20.00
500,000.0

400,000.0

300,000.0
10.00
200,000.0

100,000.0

0.00 0.0
1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904
Elevaciones (m)
300,000.0
10.00
200,000.0

100,000.0

0.00 0.0
1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904
Elevaciones (m)

N.m.o.i
Tabla 3. Coeficientes Unitarios de Riego (Cur):
Superficies (en ha) Cur (en lps/ha)
De 100 a 1200 1.75
De 1200 a 2000 1.41
De 2000 a 10,000 1.16
> 10,000 1

Tabla 5. Coeficientes de Rugosidad (n) para diferentes materiales

M  A  T  E  R  I  A  L VALORES
mínimo Normal
Roca (con salientes y sinuosas) 0.035 0.04
Tepetate (liso y uniforme) 0.025 0.035
Tierra (alineado y uniforme) 0.017 0.02
Tierra (construido con draga) 0.025 0.028
Mampostería seca 0.025 0.03
Mampostería con cemento 0.017 0.02
Concreto 0.013 0.017
Asbesto cemento 0.09 0.01
Polietileno o PVC 0.007 0.008
Fierro fundido 0.011 0.014
Acero remachado en espiral 0.013 0.015

Tabla 6. Valores de Maxima eficiencia y mínima filtración para diferentes secciones

Talud Ángulo Máxima Media Mínima


α eficiencia filtración
Vertical 90° 2 3 4
0.25 : 1 75058’ 1.562 2.342 3.123
0.4 : 1 68012’ 1.354 2.031 2.708
(ver tabla 6 a la derecha) 0.5 : 1 63 26’
0
1.236 1.854 2.472
0.75 : 1 53 08’
0
1 1.5 2
1.0 : 1 45 00’
0
0.828 1.243 1.657
1.25: 1 38 40’
0
0.702 1.053 1.403
1.5: 1 33 41’
0
0.605 0.908 1.211
2.0 : 1 26 34’
0
0.472 0.708 0.944
3.0 : 1 18026’ 0.325 0.487 0.649

s revestidas y 1/3 de de d para no revestidas

Tabla 7. Velocidades admisibles en un canal

M A T E R I A L v (m/seg)
Arena 0.3 a 0.4
Arena arcillosa 0.9
Arcillo-arenoso o arcillo limoso 1.1
Arcillas 1
Tepetate 0.9 a 1.25
Roca sana 3
Mampostería 3.5
Concreto simple 6
Concreto reforzado 8

 Tabla 8. Taludes en canales para diferentes materiales
Material Talud
Roca completamente sana Vertical
Roca ligeramente alterada 0.25: 1
Mampostería 0.4: 1
Tepetate duro, roca alterada 1.0:1
Concreto 1:1 ó 1.25: 1
Tierra algo arcillosa, tepetate blando, arenisca blanda, etc. 1.5: 1
Material poco estable, arena tierra arenosa, etc. 2.0:1
por: '=D248/(1.45*'
1,600,000.0

1,500,000.0

1,400,000.0

1,300,000.0

1,200,000.0

1,100,000.0

1,000,000.0

900,000.0

800,000.0

700,000.0

600,000.0

500,000.0

400,000.0
Almacenamiento mínimo de operación
300,000.0

200,000.0

100,000.0

0.0
2 1903 1904
300,000.0

200,000.0

100,000.0

0.0
2 1903 1904

De vidrio, cobre, latón, madera (bien cepillada), acero nu


VALORES
Máximo
0.05
0.04
0.025
0.033
0.033
0.025
0.02
0.011
0.009
0.016
0.017

diferentes secciones
era (bien cepillada), acero nuevo soldado y con una mano interior de pintura; tubos de acero de precisión sin costura, serpientes industriales
stura, serpientes industriales, hule -----------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte