Está en la página 1de 8

TEMA GENERAL DE LA PRÁCTICA 7:

CONTROL DE POTENCIA, EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA


(CC), CON TIRISTORES
CONTENIDO DE LA PRÁCTICA:
Circuitos Convertidores de c.c. a c.c. (TROCEADORES) mediante Conmutación
Forzada de SCR, por condensador en paralelo.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEMA:


El proceso de control de potencia con dispositivos electrónicos tiristores,
consiste en realizar encendidos (ON) y apagados (OFF), controlados y consecutivos,
con el fin de modificar los valores: efectivo (rms) y promedio (prom ò av), del nivel de
corriente suministrado a la carga (IL).
En los sistemas de corriente alterna, los circuitos necesarios para realizar este
proceso son relativamente sencillos, ya que se aprovecha la propiedad de los tiristores
de apagarse al final de cada semiciclo, cuando la corriente que fluye a través del circuito
de potencia se acerca a cero. De modo que solo se requiere controlar y sincronizar el
instante de encendido, durante el tiempo correspondiente a cada semiciclo de la forma
de onda de la tensión alterna, de la red de suministro.
En los sistemas de corriente continua la situación se torna más complicada, ya
que una vez que se produce el encendido del tiristor se establece una corriente a través
del circuito de potencia que se mantiene a un nivel elevado, muy por encima del nivel
de mantenimiento del tiristor (IHOLD), por lo que el tiristor se mantiene encendido,
permanentemente, aun después de haber cesado la señal de control de puerta.
Para que se produzca el apagado del tiristor se requiere una etapa de circuito
adicional, que realice una interrupción instantánea, del flujo de corriente a través del
tiristor, para ocasionar el apagado del mismo. A este procedimiento de crear una
interrupción momentánea, para ocasionar el apagado del tiristor, se le conoce como:
Extinción Forzada de Tiristores.

El proceso de variación del valor promedio, de la tensión y/o corriente, que se


suministra al elemento de carga (RL), a partir de una fuente de corriente continua, se
conoce como Conversión de corriente continua a corriente continua (CC a CC).
Cuando los circuitos de control de potencia realizan este proceso produciendo cortes
controlados a la tensión aplicada a la carga, se les conoce como Circuitos Troceadores
(ò Chopper, por el término en inglés).
El módulo completo de un circuito Chopper, con SCR, está constituido,
típicamente, por: la etapa de potencia (constituida por el elemento de carga y el
dispositivo electrónico de control de potencia ò tiristor), la etapa de control de
encendido del SCR y la etapa de control de apagado del SCR. Estas dos últimas etapas
se sincronizan, para producir tiempos de conducción y tiempos de bloqueo, controlados
y alternativos, que varían en proporción inversa, manteniendo constante el periodo de
control, de acuerdo al nivel promedio de potencia que se desea suministrar a la carga
(PLav).
El método de control del valor promedio, mediante conducciones y bloqueos
alternativos a ciclos constantes de control, se denomina Modulación de Ancho de
Pulso (PWM, por las siglas en ingles de: Pulse Weight Modulation). Este método
permite realizar la variación progresiva del valor promedio de la tensión aplicada a la
carga (VLav) , mediante la regulación del Ciclo de Trabajo (DC, por las siglas en ingles
de Duty Cicle) de los períodos de control (Tcont) del SCR.
El método consiste en aplicar el nivel de tensión, de la fuente de alimentación
(VCC), a la carga, durante un tiempo determinado (t on) y luego desconectarla durante el
tiempo (toff) necesario para completar un ciclo de control (Tcont). Un incremento, del
valor promedio de tensión aplicado a la carga (VLav), se produce aumentando el tiempo
de encendido (ton) a la vez que se reduce, en la misma proporción, el tiempo de apagado
(toff), de modo que se mantiene constante el período de control (T cont). El proceso
opuesto permite realizar una reducción del nivel promedio de tensión aplicado a la
carga.

Fig-7.2: Modo de control del valor promedio de tensión en RL (VLav), mediante un


circuito Troceador (Chopper), con SCR.

DESCRIPCIÓN GENERAL Y MODO DE OPERACIÓN DEL CIRCUITO:


En la figura 7.3 se observa el diagrama esquemático de un circuito
TROCEADOR ò CHOPPER, con SCR, que permite realizar variaciones al valor
promedio de tensión y, por consiguiente, al valor promedio de potencia suministrado a
la carga, empleando el método de control por “Modulación de Ancho de Pulso”, en un
sistema alimentado desde una fuente de corriente continua.
VCC
15V
VCC

51 RA 1.0k
RL
10W 1/2W
1 C1 2

680nF
C3 Thp Poliest Metal Tha C2
Vcont1
Vcont1 3 S2800D T50RIA80
4
Vcont2
Vcont2

100nF 100nF
D1 D2
1N4148 0 1N4148

0 0

FIG-7.3:Etapa de Potencia de un circuito TROCEADOR con


El elemento de carga (RL) conectado en serie con el tiristor principal (Th p),
constituyen la red de potencia del circuito. El condensador C 1, asociado a la resistencia
Ra y al tiristor de apagado (Th a), constituyen la red de extinción o bloqueo del tiristor
principal. La red, asociada al terminal de compuerta de cada tiristor, estructurada por un
condensador y un diodo, constituye un circuito de interface para conformar una señal
con forma de impulso positivo a partir de cada pulso rectangular de control.
El tiristor principal (Thp) entra en conducción desde el instante en que se recibe
un pulso de control (de encendido) a través de Vcont1, y permanecerá conduciendo hasta
el instante en que se reciba un pulso de control (de apagado) a través de la entrada Vcont2.
Estas dos señales de control (Vcont1 y Vcont2) deben aplicarse en forma alternada,
durante períodos de tiempo específicos, con el fin de producir secuencias controladas de
encendidos y apagados, del tiristor principal (Thp). De este modo se producen cortes
sucesivos controlados de la tensión que se aplica al elemento de carga (V L). La
variación del valor promedio de la tensión aplicada a la carga (V Lav) se produce variando
el ciclo de trabajo (DC) de las secuencias de encendidos y apagados del tiristor
principal.
En la figura 7.4 se muestra el diagrama esquemático de un circuito
Multivibrador Astable, configurado para proporcionar dos señales de salida (Vout1 y
Vout2) con forma de onda rectangular, simétricas; pero complementarias (cambios de
nivel opuestos). El circuito provee control para variación del Ciclo de Trabajo (DC) de
las señales generadas. Está elaborado en base a transistores de unión bipolar (Q 1 y Q2).
Este circuito constituye la etapa de control de los tiristores del chopper.
VCC
15V
VCC

20K _LIN
Pot1 Key = F
R1 8 9 R2
470 470
50% R5
R4 10k
10k

10 C4 100nF
Vout2
Vout1 C5 100nF
11

Vout1 Vout2
Q1 Q2
2SC945 2SC945

0 0

Fig-7.4: Multivibrador Astable con Modulación de Ancho de

El modo de operación de este circuito, convertidor de CC a CC con SCR


(chopper), se puede describir dividiendo el proceso que se ejecuta, durante cada ciclo de
operación, en cuatro fases:
 Primera fase, cuando se aplica la señal de control de encendido del Thp
(Vcont1).
 Segunda fase, cuando se aplica la señal de control de encendido del Th a
( Vcont2) para producir el apagado del Thp.
 Tercera fase, cuando se ha producido el apagado del Th p; pero aùn se
encuentra encendido el Tha.
 Cuarta fase, cuando se produce el apagado del Tha.

ANÁLISIS MATEMÁTICO DEL CIRCUITO:

El contenido de la practica 7 ha sido orientado para facilitar el proceso de


comprensión del modo de operación de los sistemas de conversión de CC a CC, basados
en circuitos troceadores, con SCR. El procedimiento de análisis matemático, del
circuito, se puede comprender con mayor facilidad si se visualizan las distintas
configuraciones que adopta, el mismo, en cada fase de ejecución del proceso de
conversión, de un valor de tensión continua a otro valor de tensión continua.
A continuación se describe cada fase de operación, la configuración que adopta
el circuito, en cada una de ellas y el análisis correspondiente a cada fase:

Fase 1: En la fase inicial (1) el tiristor principal (Thp) es activado con la señal
Vcont 1, proveniente de la salida uno (V out1), del circuito de disparo. Fluye corriente a
través de la carga (RL) y el tiristor principal, a la vez que el condensador (C 1) se carga,
desde cero voltios hasta un valor próximo a +Vcc, a través de la resistencia Ra y el
tiristor principal, tal como se ilustra en la fig-7.5.
VCC
15V

VCC

51 RA 1.0k
RL
10W 1/2W
- C1
VC1 +
1 2

680nF
Poliest Metal
Thp Tha

Fig-7.5: Fase 1, Comando de encendido del Thp, para aplicar tensión a la carga
El nivel de tensión de carga alcanzado por el condensador C1 (Vc final), dependerá
de: el valor capacitivo del mismo, el valor de la resistencia R a, el nivel de tensión de la
fuente de alimentación (Vcc) y el tiempo durante el cual se mantenga en conducción el
tiristor principal (ton).
El período de tiempo de conducción del tiristor principal (t on) está determinado
por el circuito de control de puerta ò circuito de disparo. Por tanto, es necesario un
análisis previo del circuito de control de puerta para determinar los parámetros
eléctricos de las señales de control de puerta de ambos tiristores (Vcont1 y Vcont2). Estos
parámetros son: tiempo de pulso ò tiempo de encendido del tiristor principal (t p ò ton),
tiempo de descanso ò tiempo de apagado del tiristor principal (t desc ò toff), Período de la
señal de control (T=ton + toff) y Ciclo de Trabajo de la señal de control (DC=tp/T).
Una vez determinado el valor del tiempo de conducción del tiristor principal
(ton), se puede determinar el nivel de tensión final de carga (V c final), alcanzado por el
condensador C1, durante esta primera fase:

V c =V cc −[ V cc −V c ] et on / R a∗C 1
final inic

Esta es la expresión general para determinar el valor de tensión final alcanzado


por el condensador C1. Como se considera que el valor inicial de tensión de carga (V c
inic) es cero voltios, se puede simplificar, un poco, esta expresión:

V c =V cc −V cc × e t →→V c =V cc [ 1−e
t / Ra∗C 1
]
/R a∗C 1
final
on

final
on
Ec-7.1

El nivel de tensión final de carga de C 1 (Vc final), alcanzado durante esta fase, será
utilizado para proporcionar polarización inversa, al tiristor principal, durante la
siguiente fase de operación.

Fase 2: En el instante preestablecido para el bloqueo del tiristor principal, se


comanda el encendido del tiristor de apagado (Tha), con la señal Vcont2, proveniente de la
salida dos (Vout2), del circuito de disparo. Al producirse el encendido del Tha el lado
derecho del condensador C1 queda conectado al terminal de cátodo del tiristor principal.
Por lo que el nivel de tensión, previamente cargado en este condensador, queda aplicado
a los terminales principales (Anodo-Càtodo) del Th p, de modo tal que lo polariza
inversamente, produciendo una interrupción súbita del flujo de corriente a través de este
tiristor.
En forma simultánea a la polarización inversa del Th p se establece un flujo de
corriente a través de: la resistencia de carga (R L), el condensador C1 y el tiristor de
apagado (Tha). Por lo tanto se inicia un proceso de carga de C1, con polaridad contraria a
la que se produjo en la fase 1, tal como se ilustra en la fig-7.6.
VCC
15V

VCC

51 R2 1.0k
R1
10W 1/2W
+ C2
VC1 -
5 6

680nF
Poliest Metal
Thp Tha

Fig-7.6: Fase 2, Comando de encendido del Tha para extinguir al Thp.


La transición de polaridad, de la tensión en el condensador, se produce en un
período de tiempo muy corto, ya que los elementos resistivos que intervienen en este
proceso de carga (RL y la unión ánodo-cátodo del Tha en conducción) presentan bajo
valor resistivo.
La condición crítica de esta fase la constituye el período de tiempo durante el
cual el condensador mantiene la polarización inversa del Thp, ya que ésta se desvanece
con mucha rapidez, en la medida en que el condensador se carga en sentido contrario.
La polarización inversa del Thp debe mantenerse por el período de tiempo
necesario para que se complete el proceso interno de extinción (apagado) del tiristor. El
proceso de extinción de un tiristor tiene una duración típica de diez (10) millonésimas
de segundo (10µSeg), por lo que los elementos que conforman el circuito de extinción
deben ser cuidadosamente seleccionados para mantener la polarización inversa por, al
menos, t2≥ 15µSegundos.
La siguiente expresión permite verificar si el período de tiempo de polarización
inversa del Thp (t2) cumple con la condición planteada:

V cc −(−V c final )
t 2=R L ×C 1 × ln
| V cc−V c final 2
1

| Ec-7.2

Donde:
 Vc final 1: es el nivel de tensión de carga de C1, alcanzado durante la fase 1.
 Vc final 2: es el nivel de tensión de carga de C1, durante la fase 2, cuando
aún se mantiene la polarización inversa del Th p. Esta situación se cumple
cuando Vc final 2 se aproxima a cero; pero aún es menor que cero.

Al final de la fase 2 se ha completado el proceso de extinción del Th p; pero aún


se mantiene encendido el Tha, por lo que el condensador C1 continúa con su ciclo de
carga, desde Vcc, a través de RL y el Tha.

Fase 3: Pocos instantes después de producirse la extinción del tiristor principal


(Thp) aún continúa encendido el tiristor de apagado (Tha), ya que a través de él
continúan establecidos dos trayectorias de corriente, tal como muestra la fig-7.7.
VCC
15V

VCC

51 R4 1.0k
R3
10W 1/2W
+ VC1
C3 -
7 8

680nF
Poliest Metal
Thp Tha

Fig-7.7: Fase 3, Carga total de C1 y extinción natural del Tha.


Una trayectoria la constituye el flujo de corriente de carga de C1, que se inició
con la fase 2 y continúa hasta que el nivel de tensión de carga de C 1 alcanza un valor
cercano a Vcc (Vc final 3). La otra trayectoria la constituye el flujo de corriente que se
establece desde +Vcc, a través de RL y el Tha, hacia GND.
La suma de estas dos corrientes da como resultado un nivel de corriente de valor
superior al nivel de corriente de mantenimiento del tiristor (I HOLD); Sin embargo una vez
que se completa el proceso de carga de C1, solo queda el flujo de corriente a través de
Ra. El valor de esta resistencia se selecciona de modo que el nivel de corriente a través
de ella sea inferior al nivel de corriente de mantenimiento del tiristor, por lo que éste se
extingue de forma natural, cuando el nivel de corriente a través de él se hace inferior al
nivel de corriente de mantenimiento del mismo.
La siguiente expresión permite determinar el tiempo que tarda el condensador C 1
en alcanzar el máximo nivel de carga, a través del Tha, después de la extinción del Thp:

V cc −V c
t 3=R L ×C 1 × ln
| V cc −V c
final 2

final 3
| Ec-7.3

Donde:
 Vc final 2: es el nivel de carga alcanzado al final de la fase 2, al instante de
la extinsiòn del Thp.
 Vc final 3: es el nivel de carga alcanzado al final de la fase 3, al instante de
producirse el apagado natural del Tha.

La extinción del tiristor de apagado (Th a) debe completarse antes de que el


tiristor principal (Thp) reciba un nuevo comando de activación, para el siguiente ciclo de
operación. En caso contrario; no podrá realizarse el proceso de carga de C 1
correspondiente a la fase 1 y, por tanto, no habrá tensión para la polarización inversa del
Thp en la fase 2.

Fase 4: Una vez que se completa el proceso de extinción natural del tiristor de
apagado (Tha), el circuito queda configurado como se muestra en la fig-7.8, en el cual
los tiristores se encuentran apagados (como interruptores abiertos) y las resistencias R L
y Ra, conjuntamente con el condensador C1, conforman un lazo cerrado a través del
nodo de unión con el polo positivo de la fuente de alimentación.
VCC
15V
VCC

51 R6 1.0k
R5
10W + VC1 - 1/2W
9

10
C4
680nF
Poliest Metal
Thp Tha

Fig-7.8: Ciclo de descarga final del condensador C1.


En esta condición, se inicia un proceso de descarga de C1, desde el nivel de carga
que alcanzó al final de la fase 3 hasta un nivel final de, aproximadamente, cero voltios.
Si esta fase se completa totalmente, el nuevo ciclo de carga, correspondiente a la fase 1
de un nuevo periodo de control, se iniciará desde un valor inicial de cero voltios, como
se consideró durante la descripción de la fase 1. En caso contrario, el nuevo ciclo de
carga se iniciará desde un pequeño nivel de tensión con polaridad opuesta. Esto no
representa, necesariamente, un inconveniente para el correcto funcionamiento del
circuito.
Por medio de la siguiente expresión se puede determinar la fracción de tiempo
requerida por el condensador para descargarse hasta cero voltios, durante esta fase:

V cc −V c
t desc =( RL + Ra ) ×C 1 × ln
|
V cc −V c
final 3

final 4
| Ec-7.4

Donde:
 Vc final 3: es el nivel de tensión de carga alcanzado por C 1, al final de la
fase 3.
 Vc final 4: es el nivel de tensión, al final del ciclo de descarga durante la
fase 4. Se considera un valor final de descarga de cero voltios.

Al final de la fase 4 los tiristores se encuentran operando como interruptores


abiertos, el condensador se encuentra descargado, y al no haber flujo de corriente a
través de la resistencia de carga, la caída de tensión a través de ella (V L) es de cero
voltios. El circuito se encuentra, ahora, preparado para iniciar un nuevo ciclo de control.

También podría gustarte