Está en la página 1de 26

BOE núm.

15 Jueves 17 enero 2008 3445

ANEXO IV
Módulos profesionales
Unidades de Competencia acreditadas
Convalidaciones entre módulos profesionales estableci- convalidables
dos en el título de Técnico en Farmacia, al amparo de la
Ley Orgánica 1/1990 y los establecidos en el título de Téc- UC0368_2: Colaborar en la 0105. Promoción de la sa-
nico en Farmacia y Parafarmacia al amparo de la Ley Orgá- promoción, protección de lud.
nica 2/2006 la salud, prevención de
enfermedades y educación
Módulos Título LOGSE Módulos Título LOE
sanitaria, bajo la supervi-
sión del facultativo.
Procedimientos adminis- 0100. Oficina de farmacia.
trativos y de control de
existencias en estableci- ANEXO V B)
mientos de farmacia.
Dispensación y venta de 0101. Dispensación de pro- Correspondencia de los módulos profesionales
productos farmacéuticos ductos farmacéuticos. con las unidades de competencia para su acreditación
y parafarmacéuticos. 0102. Dispensación de pro-
ductos parafarmacéuticos. Módulos profesionales Unidades de competencia acreditables
Elaboración de preparados 0104. Formulación magistral. superados
farmacéuticos y parafar-
macéuticos en estableci- 010 0. Oficina UC0363_2: Controlar los productos y
mientos de farmacia. de farmacia. materiales, la facturación y la docu-
Realización de análisis clí- 0105. Promoción de la salud. mentación en establecimientos y servi-
nicos elementales bajo cios de farmacia.
la supervisión del facul- 0101. Dispen- UC0364_2: Asistir en la dispensación de
tativo. sación de pro- productos farmacéuticos, informando
Promoción de la salud y ductos farma- a los usuarios sobre su utilización,
apoyo psicológico a las céuticos. determinando parámetros somato-
personas. métricos sencillos, bajo la supervisión
del facultativo.
0102. Dispen- UC0365_2: Asistir en la dispensación de
ANEXO V A) sación de pro- productos sanitarios y parafarmacéu-
Correspondencia de las unidades de competencia acredi- ductos para- ticos, informando a los usuarios sobre
tadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley farmacéuticos. su utilización, bajo la supervisión del
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profe- facultativo.
sionales para su convalidación 0104. Formula- UC0366_2: Asistir en la elaboración de
ción magistral. fórmulas magistrales, preparados ofi-
cinales, dietéticos y cosméticos, bajo
Módulos profesionales
Unidades de Competencia acreditadas convalidables la supervisión del facultativo.
0105. Promo- UC0367_2: Asistir en la realización de
ción de la sa- análisis clínicos elementales y norma-
UC0363_2: Controlar los pro- 0100. Oficina de farmacia. lud. lizados, bajo la supervisión del facul-
ductos y materiales, la fac- tativo.
turación y la documenta- UC0368_2: Colaborar en la promoción,
ción en establecimientos y protección de la salud, prevención de
servicios de farmacia. enfermedades y educación sanitaria,
UC0364_2: Asistir en la dispen- 0101. Dispensación de pro- bajo la supervisión del facultativo.
sación de productos farma- ductos farmacéuticos.
céuticos, informando a los
usuarios sobre su utilización,
determinando parámetros 819 REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre,
somatométricos sencillos, por el que se establece el título de Técnico en
bajo la supervisión del facul-
tativo. Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan
sus enseñanzas mínimas.
UC0365_2: Asistir en la dis- 0102. Dispensación de pro-
pensación de productos ductos parafarmacéuticos.
sanitarios y parafarmacéu- La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
ticos, informando a los dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa con-
usuarios sobre su utiliza- sulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titu-
ción, bajo la supervisión laciones correspondientes a los estudios de formación
del facultativo. profesional, así como los aspectos básicos del currículo
de cada una de ellas.
UC0366_2: Asistir en la elabo- 0104. Formulación magis- La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualifi-
ración de fórmulas magis- tral. caciones y de la Formación Profesional, establece en el
trales, preparados oficina- artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de
les, dietéticos y cosméticos, conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª
bajo la supervisión del de la Constitución y previa consulta al Consejo General de
facultativo. la Formación Profesional, determinará los títulos y los
UC0367_2: Asistir en la reali- 0105. Promoción de la sa- certificados de profesionalidad, que constituirán las ofer-
zación de análisis clínicos lud. tas de formación profesional referidas al Catálogo Nacio-
elementales y normaliza- nal de Cualificaciones Profesionales.
dos, bajo la supervisión del El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, ha
facultativo. establecido la ordenación general de la formación profe-
3446 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

sional del sistema educativo y, define en el artículo 6 la cos y Redes, con carácter oficial y validez en todo el terri-
estructura de los títulos de formación profesional torio nacional, así como de sus correspondientes
tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificacio- enseñanzas mínimas.
nes Profesionales, las directrices fijadas por la Unión 2. Lo dispuesto en este real decreto sustituye a la
Europea y otros aspectos de interés social. regulación del título de Técnico en Explotación de Siste-
Por otra parte, del mismo modo, concreta en el ar- mas Informáticos, contenido en el Real Decreto 497/2003,
tículo 7 el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la de 2 de mayo.
competencia general, las competencias profesionales, per-
sonales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unida-
des de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones CAPÍTULO II
Profesionales incluidas en los títulos, de modo que cada
título incorporará, al menos, una cualificación profesional Identificación del título, perfil profesional, entorno profe-
completa, con el fin de lograr que, en efecto, los títulos de sional y prospectiva del título en el sector o sectores
formación profesional respondan a las necesidades deman-
dadas por el sistema productivo y a los valores personales y Artículo 2. Identificación.
sociales para ejercer una ciudadanía democrática.
Este marco normativo hace necesario que ahora el El título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y
Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autóno- Redes queda identificado por los siguientes elementos:
mas, establezca cada uno de los títulos que formarán el Denominación: Sistemas Microinformáticos y Redes.
Catálogo de títulos de la formación profesional del sis- Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
tema educativo, sus enseñanzas mínimas y aquellos otros Duración: 2.000 horas.
aspectos de la ordenación académica que, sin perjuicio de Familia Profesional: Informática y Comunicaciones.
las competencias atribuidas a las Administraciones edu- Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional
cativas en esta materia, constituyan los aspectos básicos Normalizada de la Educación).
del currículo que aseguren una formación común y garan-
ticen la validez de los títulos, en cumplimiento con lo dis-
puesto en el artículo 6. 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 Artículo 3. Perfil profesional del título.
de mayo, de Educación. El perfil profesional del título de Técnico en Sistemas
A estos efectos, procede determinar para cada título Microinformáticos y Redes queda determinado por su
su identificación, su perfil profesional, el entorno profe- competencia general, sus competencias profesionales,
sional, la prospectiva del título en el sector o sectores, las personales y sociales, y por la relación de cualificaciones
enseñanzas del ciclo formativo, la correspondencia de los y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo
módulos profesionales con las unidades de competencia Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el
para su acreditación, convalidación o exención, los pará- título.
metros básicos de contexto formativo para cada módulo
profesional: espacios, equipamientos necesarios, las titu-
laciones y especialidades del profesorado y sus equiva- Artículo 4. Competencia general.
lencias a efectos de docencia, previa consulta a las Comu- La competencia general de este título consiste en ins-
nidades Autónomas, según lo previsto en el artículo 95 de talar, configurar y mantener sistemas microinformáticos,
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. aislados o en red, así como redes locales en pequeños
Asimismo, en cada título también se determinarán los entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los
accesos a otros estudios y, en su caso, las modalidades y protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio
materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ambiente establecidos.
ciclo formativo de grado superior, las convalidaciones,
exenciones y equivalencias y la información sobre los Artículo 5. Competencias profesionales, personales y
requisitos necesarios según la legislación vigente para el sociales.
ejercicio profesional, cuando proceda.
Así, el presente real decreto conforme a lo previsto en Las competencias profesionales, personales y sociales
el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, establece de este título son las que se relacionan a continuación:
y regula, en los aspectos y elementos básicos antes indi-
cados, el título de formación profesional del sistema edu- a) Determinar la logística asociada a las operaciones
cativo de Técnico en Sistemas Microinformáticos y de instalación, configuración y mantenimiento de siste-
Redes. mas microinformáticos, interpretando la documentación
En el proceso de elaboración de este real decreto han técnica asociada y organizando los recursos necesarios.
sido consultadas las Comunidades Autónomas y han emi- b) Montar y configurar ordenadores y periféricos,
tido informe el Consejo General de la Formación Profesio- asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad
nal, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Admi- y seguridad.
nistraciones Públicas. c) Instalar y configurar software básico y de aplica-
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación ción, asegurando su funcionamiento en condiciones de
y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros calidad y seguridad.
en su reunión del día 14 de diciembre de 2007, d) Replantear el cableado y la electrónica de redes
locales en pequeños entornos y su conexión con redes de
área extensa canalizando a un nivel superior los supues-
tos que así lo requieran.
DISPONGO: e) Instalar y configurar redes locales cableadas, ina-
lámbricas o mixtas y su conexión a redes públicas, asegu-
CAPÍTULO I rando su funcionamiento en condiciones de calidad y
seguridad.
Disposiciones generales f) Instalar, configurar y mantener servicios multiu-
suario, aplicaciones y dispositivos compartidos en un
Artículo 1. Objeto. entorno de red local, atendiendo a las necesidades y
requerimientos especificados.
1. El presente real decreto tiene por objeto el estable- g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas
cimiento del título de Técnico en Sistemas Microinformáti- microinformáticos y redes locales, localizando y diagnos-
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3447

ticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcio- UC0219_2: Instalar y configurar el software base en
namiento. sistemas microinformáticos.
h) Mantener sistemas microinformáticos y redes UC0954_2: Reparar y ampliar equipamiento microin-
locales, sustituyendo, actualizando y ajustando sus com- formático.
ponentes, para asegurar el rendimiento del sistema en
condiciones de calidad y seguridad. c) Operación de redes departamentales IFC299_2
i) Ejecutar procedimientos establecidos de recupera- (Real Decreto 1201/2007, 14 septiembre), que comprende
ción de datos y aplicaciones ante fallos y pérdidas de las siguientes unidades de competencia:
datos en el sistema, para garantizar la integridad y dispo- UC0220_2: Instalar, configurar y verificar los elementos
nibilidad de la información. de la red local según procedimientos preestablecidos.
j) Elaborar documentación técnica y administrativa UC0955_2: Monitorizar los procesos de comunicacio-
del sistema, cumpliendo las normas y reglamentación del nes de la red local.
sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente. UC0956_2: Realizar los procesos de conexión entre
k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida redes privadas y redes públicas.
cumpliendo los requerimientos del cliente.
l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel d) Operación de sistemas informáticos IFC300_2
superior los supuestos que lo requieran, para encontrar (Real Decreto 1201/2007, 14 septiembre), que comprende
soluciones adecuadas a las necesidades de éste. las siguientes unidades de competencia:
m) Organizar y desarrollar el trabajo asignado man-
teniendo unas relaciones profesionales adecuadas en el UC0219_2: Instalar y configurar el software base en
entorno de trabajo. sistemas microinformáticos.
n) Mantener un espíritu constante de innovación y UC0957_2: Mantener y regular el subsistema físico en
actualización en el ámbito del sector informático. sistemas informáticos.
ñ) Utilizar los medios de consulta disponibles, selec- UC0958_2: Ejecutar procedimientos de administración
cionando el más adecuado en cada caso, para resolver en y mantenimiento en el software base y de aplicación del
tiempo razonable supuestos no conocidos y dudas profe- cliente.
sionales. UC0959_2: Mantener la seguridad de los subsistemas
o) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, físicos y lógicos en sistemas informáticos.
calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones
realizadas. Artículo 7. Entorno profesional.
p) Cumplir con los objetivos de la producción, cola-
borando con el equipo de trabajo y actuando conforme a 1. Este profesional ejerce su actividad principal-
los principios de responsabilidad y tolerancia. mente en empresas del sector servicios que se dediquen
q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nue- a la comercialización, montaje y reparación de equipos,
vas situaciones laborales originados por cambios tecno- redes y servicios microinformáticos en general, como
lógicos y organizativos en los procesos productivos. parte del soporte informático de la organización o en enti-
r) Resolver problemas y tomar decisiones individua- dades de cualquier tamaño y sector productivo que utili-
les siguiendo las normas y procedimientos establecidos zan sistemas microinformáticos y redes de datos para su
definidos dentro del ámbito de su competencia. gestión.
s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligacio- 2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más rele-
nes derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con vantes son los siguientes:
lo establecido en la legislación vigente. Técnico instalador-reparador de equipos informáticos.
t) Gestionar su carrera profesional, analizando las Técnico de soporte informático.
oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje. Técnico de redes de datos.
u) Crear y gestionar una pequeña empresa, reali- Reparador de periféricos de sistemas microinformáticos.
zando un estudio de viabilidad de productos, planificación Comercial de microinformática.
de la producción y comercialización. Operador de tele-asistencia.
v) Participar de forma activa en la vida económica, Operador de sistemas.
social y cultural, con una actitud crítica y responsable.
Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o sectores.
Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Las Administraciones educativas tendrán en cuenta,
Profesionales incluidas en el título. al desarrollar el currículo correspondiente, las siguientes
consideraciones:
Cualificaciones profesionales completas:
1. El perfil profesional de este título, dentro del sector
a) Sistemas microinformáticos IFC078_2 (Real servicios, evoluciona hacia un técnico muy especializado
Decreto 295/2004, 20 febrero), que comprende las siguien- en la solución de los problemas comunes en sistemas
tes unidades de competencia: microinformáticos y redes locales, en pequeños entornos.
UC0219_2: Instalar y configurar el software base en 2. La evolución tecnológica tiende a sistemas cada
sistemas microinformáticos. vez más económicos; esto unido al abaratamiento del
UC0220_2: Instalar, configurar y verificar los elemen- acceso a Internet origina que los sistemas informáticos
tos de la red local según procedimientos establecidos. sean considerados como un recurso más en el hogar y la
UC0221_2: Instalar, configurar y mantener paquetes asistencia técnica tiende a realizarse en el propio domicilio.
informáticos de propósito general y aplicaciones específicas. 3. La tele-operación, asistencia técnica remota, asis-
UC0222_2: Facilitar al usuario la utilización de paque- tencia «on line» y los tele-centros se configuran como un
tes informáticos de propósito general y aplicaciones elemento imprescindible en la respuesta a la demanda de
específicas. asistencia técnica.
4. Las tareas de montaje y mantenimiento tendrán
b) Montaje y reparación de sistemas microinformáti- que adaptarse a la normativa sobre los tratamientos y
cos IFC298_2 (Real Decreto 1201/2007, 14 septiembre), que gestión de residuos y agentes contaminantes.
comprende las siguientes unidades de competencia: 5. El gran número de pequeñas empresas en el sec-
UC0953_2: Montar equipos microinformáticos. tor incrementa la necesidad de que este profesional inter-
3448 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

venga en tareas de comercio, participando también en ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso
tareas de nivel administrativo. productivo, identificando su aportación al proceso global
6. La presencia activa de empresas en Internet está para conseguir los objetivos de la producción.
aumentando progresivamente el número de transaccio- o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendi-
nes realizadas por este medio, lo que hace que este perfil zaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del
sea cada vez más demandado para colaborar en la insta- mercado laboral para gestionar su carrera profesional.
lación y mantenimiento de servicios sobre la red. p) Reconocer las oportunidades de negocio, identifi-
7. Debido a los rápidos avances y cambios tecnológi- cando y analizando demandas del mercado para crear y
cos del sector se demandan profesionales en los que se gestionar una pequeña empresa.
hacen imprescindibles actitudes favorables hacia la auto- q) Reconocer sus derechos y deberes como agente
formación. activo en la sociedad, analizando el marco legal que
regula las condiciones sociales y laborales para participar
CAPÍTULO III como ciudadano democrático.

Enseñanzas del ciclo formativo y parámetros básicos Artículo 10. Módulos profesionales.
de contexto 1. Los módulos profesionales de este ciclo forma-
tivo:
Artículo 9. Objetivos generales.
a) Quedan desarrollados en el Anexo I del presente
Los objetivos generales de este ciclo formativo son real decreto, cumpliendo lo previsto en el artículo 14 del
los siguientes: Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.
a) Organizar los componentes físicos y lógicos que b) Son los que a continuación se relacionan:
forman un sistema microinformático, interpretando su 0221. Montaje y mantenimiento de equipo.
documentación técnica, para aplicar los medios y méto- 0222. Sistemas operativos monopuesto.
dos adecuados a su instalación, montaje y manteni- 0223. Aplicaciones ofimáticas.
miento. 0224. Sistemas operativos en red.
b) Identificar, ensamblar y conectar componentes y 0225. Redes locales.
periféricos utilizando las herramientas adecuadas, apli- 0226. Seguridad informática.
cando procedimientos, normas y protocolos de calidad y 0227. Servicios en red.
seguridad, para montar y configurar ordenadores y peri- 0228. Aplicaciones web.
féricos. 0229. Formación y orientación laboral.
c) Reconocer y ejecutar los procedimientos de insta- 0230. Empresa e iniciativa empresarial.
lación de sistemas operativos y programas de aplicación, 0231. Formación en centros de trabajo.
aplicando protocolos de calidad, para instalar y configu- 2. Las Administraciones educativas establecerán los
rar sistemas microinformáticos. currículos correspondientes respetando lo establecido en
d) Representar la posición de los equipos, líneas de este real decreto y de acuerdo con lo dispuesto en el ar-
transmisión y demás elementos de una red local, anali- tículo 17 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre,
zando la morfología, condiciones y características del por el que se establece la ordenación general de la forma-
despliegue, para replantear el cableado y la electrónica de ción profesional del sistema educativo.
la red.
e) Ubicar y fijar equipos, líneas, canalizaciones y
demás elementos de una red local cableada, inalámbrica Artículo 11. Espacios y equipamientos.
o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protoco- 1. Los espacios necesarios para el desarrollo de las
los de calidad y seguridad, para instalar y configurar enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos
redes locales. en el Anexo II de este real decreto.
f) Interconectar equipos informáticos, dispositivos 2. Los espacios dispondrán de la superficie necesa-
de red local y de conexión con redes de área extensa, eje- ria y suficiente para desarrollar las actividades de ense-
cutando los procedimientos para instalar y configurar ñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de
redes locales. cada uno de los módulos profesionales que se imparten
g) Localizar y reparar averías y disfunciones en los en cada uno de los espacios, además deberán cumplir las
componentes físicos y lógicos para mantener sistemas siguientes condiciones:
microinformáticos y redes locales.
h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos a) La superficie se establecerá en función del número
para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. de personas que ocupen el espacio formativo y deberá
i) Interpretar y seleccionar información para elabo- permitir el desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje con la «ergonomía» y la movilidad requerida
rar documentación técnica y administrativa.
dentro del mismo.
j) Valorar el coste de los componentes físicos, lógi- b) Cubrir la necesidad espacial de mobiliario, equi-
cos y la mano de obra, para elaborar presupuestos. pamiento e instrumentos auxiliares de trabajo, así como
k) Reconocer características y posibilidades de los la observación de los espacios o superficies de seguridad
componentes físicos y lógicos, para asesorar y asistir a de las máquinas y equipos en su funcionamiento.
clientes. c) Cumplir con la normativa referida a la prevención
l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para ele- de riesgos laborales, la seguridad y salud en el puesto de
gir nuevas alternativas y mantenerse actualizado dentro trabajo y cuantas otras normas les sean de aplicación.
del sector.
m) Reconocer y valorar incidencias, determinando 3. Los espacios formativos establecidos pueden ser
sus causas y describiendo las acciones correctoras para ocupados por diferentes grupos de alumnos que cursen
resolverlas. el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.
n) Analizar y describir procedimientos de calidad, 4. Los diversos espacios formativos identificados no
prevención de riesgos laborales y medioambientales, deben diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
señalando las acciones a realizar en los casos definidos 5. Los equipamientos que se incluyen en cada espa-
para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. cio han de ser los necesarios y suficientes para garantizar
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3449

la adquisición de los resultados de aprendizaje y la cali- vos en los que coincida la modalidad de Bachillerato que
dad de la enseñanza a los alumnos según el sistema de facilite la conexión con los ciclos solicitados.
calidad adoptado, además deberán cumplir las siguientes 3. El título de Técnico en Sistemas Microinformáticos
condiciones: y Redes permitirá el acceso a cualquiera de las modalida-
a) El equipamiento (equipos, máquinas, etc.) dispon- des de Bachillerato de acuerdo con lo dispuesto en el
drá de la instalación necesaria para su correcto funciona- artículo 44.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
miento, cumplirá con las normas de seguridad y preven- Educación, y en el artículo 16.3 del Real Decreto 1538/2006,
ción de riesgos y con cuantas otras sean de aplicación. de 15 de diciembre.
b) La cantidad y características del equipamiento
deberá estar en función del número de alumnos y permi- Artículo 14. Convalidaciones y exenciones.
tir la adquisición de los resultados de aprendizaje, 1. Las convalidaciones de módulos profesionales de
teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los conte- los títulos de formación profesional establecidos al
nidos que se incluyen en cada uno de los módulos profe- amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
sionales que se impartan en los referidos espacios. Ordenación General del Sistema Educativo, con los
6. Las Administraciones competentes velarán para módulos profesionales de los títulos establecidos al
que los espacios y el equipamiento sean los adecuados amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-
en cantidad y características para el desarrollo de los pro- cación, se establecen en el Anexo IV del presente real
cesos de enseñanza y aprendizaje que se derivan de los decreto.
resultados de aprendizaje de los módulos correspondien- 2. Serán objeto de convalidación los módulos profe-
tes y garantizar así la calidad de estas enseñanzas. sionales, comunes a varios ciclos formativos, de igual
denominación, contenidos, objetivos expresados como
resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y simi-
Artículo 12. Profesorado. lar duración. No obstante lo anterior, y de acuerdo con el
1. La atribución docente de los módulos profesiona- artículo 45.2 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciem-
les que constituyen las enseñanzas de este ciclo forma- bre, quienes hubieran superado el módulo profesional de
tivo corresponde al profesorado del Cuerpo de Profesores Formación y orientación laboral o el módulo profesional
de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Téc- de Empresa e Iniciativa Emprendedora en cualquiera de
nicos de Formación Profesional, según proceda, de las los ciclos formativos correspondientes a los títulos esta-
especialidades establecidas en el Anexo III A) de este real blecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
decreto. mayo, de Educación, tendrán convalidados dichos módu-
2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los los en cualquier otro ciclo formativo establecido al
cuerpos docentes son, con carácter general, las estableci- amparo de la misma ley.
das en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de 3. El módulo profesional de Formación y orientación
febrero. Las titulaciones equivalentes, a efectos de docen- laboral de cualquier Título de formación profesional podrá
cia, a las anteriores son, para las distintas especialidades ser objeto de convalidación siempre que se cumplan los
del profesorado las recogidas en el Anexo III B) del pre- requisitos establecidos en el artículo 45.3 del Real Decreto
sente real decreto. 1538/2006, de 15 de diciembre, que se acredite, al menos,
3. Las titulaciones requeridas y los requisitos nece- un año de experiencia laboral, y se posea el certificado de
sarios para la impartición de los módulos profesionales Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico,
que conforman el título para el profesorado de los centros expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
de titularidad privada o de titularidad pública de otras 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Regla-
administraciones distintas de las educativas se concretan mento de los Servicios de Prevención.
en el Anexo III C) del presente real decreto, siempre que 4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del
las enseñanzas conducentes a la titulación engloben los Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, podrá deter-
objetivos de los módulos profesionales o se acredite, minarse la exención total o parcial del módulo profesio-
mediante «certificación», una experiencia laboral de, al nal de formación en centros de trabajo por su correspon-
menos tres años, en el sector vinculado a la familia profe- dencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite
sional, realizando actividades productivas en empresas una experiencia relacionada con este ciclo formativo en
relacionadas implícitamente con los resultados de apren- los términos previstos en dicho artículo.
dizaje.
4. Las Administraciones competentes velarán para Artículo 15. Correspondencia de los módulos profesio-
que los profesores que imparten los módulos profesiona- nales con las unidades de competencia para su acredi-
les cumplan con los requisitos especificados y garantizar tación, convalidación o exención.
así la calidad de estas enseñanzas. 1. La correspondencia de las unidades de competen-
cia con los módulos profesionales que forman las ense-
CAPÍTULO IV ñanzas del título de Técnico en Sistemas Microinformáti-
cos y Redes para su convalidación o exención queda
Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia determinada en el Anexo V A) de este real decreto.
de módulos profesionales con las unidades de competencia 2. La correspondencia de los módulos profesionales
que forman las enseñanzas del título de Técnico en Siste-
Artículo 13. Acceso a otros estudios. mas Microinformáticos y Redes con las unidades de com-
petencia para su acreditación, queda determinada en el
1. El título de Técnico en Sistemas Microinformáticos Anexo V B) de este real decreto.
y Redes permite el acceso directo para cursar cualquier
otro ciclo formativo de grado medio, en las condiciones Disposición adicional primera. Referencia del título en el
de acceso que se establezcan. marco europeo.
2. El título de Técnico en Sistemas Microinformáticos
y Redes permitirá acceder mediante prueba, con diecio- Una vez establecido el marco nacional de cualificacio-
cho años cumplidos, y sin perjuicio de la correspondiente nes, de acuerdo con las recomendaciones europeas, se
exención, a todos los ciclos formativos de grado superior determinará el nivel correspondiente de esta titulación en
de la misma familia profesional y a otros ciclos formati- el marco nacional y su equivalente en el europeo.
3450 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

Disposición adicional segunda. Oferta a distancia del Disposición derogatoria única. Derogación de normas.
presente título.
Quedan derogadas todas y cuantas disposiciones de
Los módulos profesionales que forman las enseñan- igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este
zas de este ciclo formativo podrán ofertarse a distancia, real decreto.
siempre que se garantice que el alumno puede conseguir
los resultados de aprendizaje de los mismos, de acuerdo Disposición final primera. Título competencial.
con lo dispuesto en el presente real decreto. Para ello, las
Administraciones educativas, en el ámbito de sus respec- El presente real decreto, tiene carácter de norma
tivas competencias, adoptarán las medidas que estimen básica, al amparo de las competencias que atribuye al
necesarias y dictarán las instrucciones precisas. Estado el artículo 149.1.1.ª y 30.ª de la Constitución. Se
exceptúa del carácter de norma básica el artículo 13.2.
Disposición adicional tercera. Titulaciones equivalentes
y vinculación con capacitaciones profesionales. Disposición final segunda. Implantación del Título.
1. El título de Técnico en Explotación de Sistemas Las Administraciones educativas implantarán el
Informáticos, establecido por el Real Decreto 497/2003, de nuevo currículo de estas enseñanzas en el curso escolar
2 de mayo tendrá los mismos efectos profesionales y aca- 2009/2010. No obstante, podrán anticipar al año acadé-
démicos que el título de Técnico en Sistemas Microinfor- mico 2008/2009 la implantación de este ciclo formativo.
máticos y Redes establecido en el presente real decreto.
2. La formación establecida en este real decreto en el Disposición final tercera. Entrada en vigor.
módulo profesional de Formación y orientación laboral
capacita para llevar a cabo responsabilidades profesiona- El presente real decreto entrará en vigor el día
les equivalentes a las que precisan las actividades de siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
nivel básico en prevención de riesgos laborales, estable- Estado».
cidas en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que Dado en Madrid, el 14 de diciembre de 2007.
se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención,
siempre que tenga, al menos, 45 horas lectivas. JUAN CARLOS R.

Disposición adicional cuarta. Regulación del ejercicio de La Ministra de Educación y Ciencia,


la profesión. MERCEDES CABRERA CALVO-SOTELO
1. De conformidad con lo establecido en el Real
Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se esta-
blece la ordenación general de la formación profesional ANEXO I
del sistema educativo, los elementos recogidos en el pre-
sente real decreto no constituyen una regulación del ejer- MÓDULOS PROFESIONALES
cicio de profesión titulada alguna.
2. Asimismo, las equivalencias de titulaciones aca- Módulo Profesional: Montaje y mantenimiento
démicas establecidas en el apartado 1 de la disposición de equipos
adicional tercera de este real decreto, se entenderán sin
perjuicio del cumplimiento de las disposiciones que habi- Código: 0221
litan para el ejercicio de las profesiones reguladas. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
Disposición adicional quinta. Equivalencias a efectos de 1. Selecciona los componentes de integración de un
docencia en los procedimientos selectivos de ingreso equipo microinformático estándar, describiendo sus funcio-
en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación nes y comparando prestaciones de distintos fabricantes.
Profesional. Criterios de evaluación:
Se declaran equivalentes a efectos de docencia las a) Se han descrito los bloques que componen un
titulaciones de Técnico Especialista y Técnico Superior en equipo microinformático y sus funciones.
una especialidad de formación profesional, siempre que b) Se ha reconocido la arquitectura de buses.
se acredite una experiencia docente en la misma de, al c) Se han descrito las características de los tipos de
menos, dos años en centros educativos públicos depen- microprocesadores (frecuencia, tensiones, potencia,
dientes de la Administración educativa convocante, cum- zócalos, entre otros).
plidos a 31 de agosto de 2007. d) Se ha descrito la función de los disipadores y ven-
tiladores.
e) Se han descrito las características y utilidades
Disposición adicional sexta. Accesibilidad universal en
más importantes de la configuración de la placa base.
las enseñanzas de este título.
f) Se han evaluado tipos de chasis para la placa base
Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus y el resto de componentes.
respectivas competencias, incluirán en el currículo de g) Se han identificado y manipulado los componen-
este ciclo formativo los elementos necesarios para garan- tes básicos (módulos de memoria, discos fijos y sus con-
tizar que las personas que lo cursen desarrollen las com- troladoras, soportes de memorias auxiliares, entre
petencias incluidas en el currículo en diseño para todos. otros).
Asimismo, dichas Administraciones adoptarán las h) Se ha analizado la función del adaptador gráfico y
medidas que estimen necesarias para que este alumnado el monitor.
pueda acceder y cursar dicho ciclo formativo en las condi- i) Se han identificado y manipulado distintos adapta-
ciones establecidas en la disposición final décima de la dores (gráficos, LAN, modems, entre otros).
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportuni- j) Se han identificado los elementos que acompa-
dades, no discriminación y accesibilidad universal de las ñan a un componente de integración (documentación,
personas con discapacidad. controladores, cables y utilidades, entre otros).
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3451

2. Ensambla un equipo microinformático, interpre- Criterios de evaluación:


tando planos e instrucciones del fabricante aplicando a) Se ha reconocido la diferencia entre una instala-
técnicas de montaje. ción estándar y una preinstalación de software.
Criterios de evaluación: b) Se han identificado y probado las distintas
a) Se han seleccionado las herramientas y útiles secuencias de arranque configurables en la placa base.
necesarios para el ensamblado de equipos microinformá- c) Se han inicializado equipos desde distintos sopor-
ticos. tes de memoria auxiliar.
b) Se ha interpretado la documentación técnica de d) Se han realizado imágenes de una preinstalación
todos los componentes a ensamblar. de software.
c) Se ha determinado el sistema de apertura / cierre e) Se han restaurado imágenes sobre el disco fijo
del chasis y los distintos sistemas de fijación para ensam- desde distintos soportes.
blar-desensamblar los elementos del equipo. f) Se han descrito las utilidades para la creación de
d) Se han ensamblado diferentes conjuntos de placa imágenes de partición/disco.
base, microprocesador y elementos de refrigeración en 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de
diferentes modelos de chasis, según las especificaciones equipos microinformáticos describiendo sus ventajas y
dadas. adaptándolas a las características de uso de los equipos.
e) Se han ensamblado los módulos de memoria Criterios de evaluación:
RAM, los discos fijos, las unidades de lectura / grabación
en soportes de memoria auxiliar y otros componentes. a) Se han reconocido las nuevas posibilidades para
f) Se han configurado parámetros básicos del con- dar forma al conjunto chasis-placa base.
junto accediendo a la configuración de la placa base. b) Se han descrito las prestaciones y características
g) Se han ejecutado utilidades de chequeo y diag- de algunas de las plataformas semiensambladas («bare-
nóstico para verificar las prestaciones del conjunto bones») más representativas del momento.
ensamblado. c) Se han descrito las características de los ordena-
h) Se ha realizado un informe de montaje. dores de entretenimiento multimedia (HTPC), los chasis y
componentes específicos empleados en su ensamblado.
3. Mide parámetros eléctricos, identificando el tipo de d) Se han descrito las características diferenciales
señal y relacionándola con sus unidades características. que demandan los equipos informáticos empleados en
Criterios de evaluación: otros campos de aplicación específicos.
e) Se ha evaluado la presencia de la informática
a) Se ha identificado el tipo de señal a medir con el móvil como mercado emergente, con una alta demanda
aparato correspondiente. en equipos y dispositivos con características específicas:
b) Se ha seleccionado la magnitud, el rango de móviles, PDA, navegadores, entre otros.
medida y se ha conectado el aparato según la magnitud a
f) Se ha evaluado la presencia del «modding» como
medir.
corriente alternativa al ensamblado de equipos microin-
c) Se ha relacionado la medida obtenida con los
valores típicos. formáticos.
d) Se han identificado los bloques de una fuente de 7. Mantiene periféricos, interpretando las recomen-
alimentación (F.A.) para un ordenador personal. daciones de los fabricantes de equipos y relacionando
e) Se han enumerado las tensiones proporcionadas disfunciones con sus causas.
por una F.A. típica. Criterios de evaluación:
f) Se han medido las tensiones en F.A. típicas de
ordenadores personales. a) Se han identificado y solucionado problemas
g) Se han identificado los bloques de un sistema de mecánicos en periféricos de impresión estándar.
alimentación ininterrumpida. b) Se han sustituido consumibles en periféricos de
h) Se han medido las señales en los puntos significa- impresión estándar.
tivos de un SAI. c) Se han identificado y solucionado problemas
mecánicos en periféricos de entrada.
4. Mantiene equipos informáticos interpretando las d) Se han asociado las características y prestaciones
recomendaciones de los fabricantes y relacionando las de los periféricos de captura de imágenes digitales, fijas y
disfunciones con sus causas. en movimiento con sus posibles aplicaciones.
Criterios de evaluación: e) Se han asociado las características y prestaciones
de otros periféricos multimedia con sus posibles aplica-
a) Se han reconocido las señales acústicas y/o visua- ciones.
les que avisan de problemas en el hardware de un f) Se han reconocido los usos y ámbitos de aplica-
equipo. ción de equipos de fotocopiado, impresión digital profe-
b) Se han identificado y solventado las averías pro- sional y filmado.
ducidas por sobrecalentamiento del microprocesador. g) Se han aplicado técnicas de mantenimiento pre-
c) Se han identificado y solventado averías típicas de ventivo a los periféricos.
un equipo microinformático (mala conexión de compo-
nentes, incompatibilidades, problemas en discos fijos, 8. Cumple las normas de prevención de riesgos labo-
suciedad, entre otras). rales y de protección ambiental, identificando los riesgos
d) Se han sustituido componentes deteriorados. asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
e) Se ha verificado la compatibilidad de los compo- Criterios de evaluación:
nentes sustituidos.
f) Se han realizado actualizaciones y ampliaciones a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peli-
de componentes. grosidad que suponen la manipulación de los materiales,
g) Se han elaborado informes de avería (reparación herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
o ampliación). b) Se han operado las máquinas respetando las nor-
mas de seguridad.
5. Instala software en un equipo informático utili- c) Se han identificado las causas más frecuentes de
zando una imagen almacenada en un soporte de memo- accidentes en la manipulación de materiales, herramien-
ria y justificando el procedimiento a seguir. tas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
3452 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

d) Se han descrito los elementos de seguridad (pro- Mantenimiento de equipos microinformáticos:


tecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de Técnicas de mantenimiento preventivo.
las máquinas y los equipos de protección individual (cal- Detección de averías en un equipo microinformático.
zado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se Señales de aviso, luminosas y acústicas.
deben emplear en las distintas operaciones de montaje y Fallos comunes.
mantenimiento. Ampliaciones de hardware.
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, Incompatibilidades.
herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y
protección personal requeridos. Instalación de Software:
f) Se han identificado las posibles fuentes de conta-
minación del entorno ambiental. Opciones de arranque de un equipo.
g) Se han clasificado los residuos generados para su Utilidades para la creación de imágenes de
retirada selectiva. partición/disco.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instala- Restauración de imágenes.
ciones y equipos como primer factor de prevención de Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos infor-
riesgos. máticos:
Duración: 130 horas. Empleo de barebones para el montaje de equipos.
Contenidos básicos: Informática móvil.
Selección de componentes de equipos microinformá- Mantenimiento de periféricos:
ticos estándar:
Técnicas de mantenimiento preventivo.
Identificación de los bloques funcionales de un sis- Impresoras.
tema microinformático: Periféricos de entrada.
Principales funciones de cada bloque. Cumplimiento de las normas de prevención de ries-
Tipos de memoria. Características y funciones de cada gos laborales y protección ambiental:
tipo. Identificación de riesgos.
Software base y de aplicación. Determinación de las medidas de prevención de ries-
Funcionalidad de los componentes de las placas gos laborales.
base: Prevención de riesgos laborales en los procesos de
Características de los microprocesadores. montaje y mantenimiento.
Control de temperaturas en un sistema microinformá- Equipos de protección individual.
tico. Cumplimiento de la normativa de prevención de ries-
Dispositivos integrados en placa. gos laborales.
La memoria en una placa base. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
El programa de configuración de la placa base. Orientaciones pedagógicas.
Conectores E/S.
Formatos de placa base. Este módulo profesional contiene la formación nece-
saria para desempeñar la función de montar y mantener
Análisis del mercado de componentes de equipos equipos microinformáticos y periféricos comunes y
microinformáticos: adquirir una visión global y actualizada del mercado.
El chasis. El montaje, revisión y mantenimiento de equipos
La memoria RAM. microinformáticos y periféricos incluye aspectos como:
Discos fijos y controladoras de disco.
Soportes de memoria auxiliar y unidades de La manipulación de todos los elementos que forman
lectura/grabación. el componente físico de los equipos microinformáticos.
El adaptador gráfico y el monitor de un equipo micro- El montaje/desmontaje de los componentes de un
informático. equipo microinformático.
Conectividad LAN y WAN de un sistema microinfor- El chequeo y monitorización de equipos.
mático. El diagnóstico y resolución de averías.
Componentes OEM y componentes «retail». La ampliación y/o sustitución de componentes en
Controladores de dispositivos. equipos.
La puesta en marcha y mantenimiento de periféricos.
Ensamblado de equipos microinformáticos: La constante adaptación a los cambios e innovaciones
Secuencia de montaje de un ordenador. en este ámbito.
Herramientas y útiles. Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
Precauciones y advertencias de seguridad. ción se aplican en:
Ensamblado del procesador.
Refrigerado del procesador. Montaje y ensamblado de equipos.
Fijación de los módulos de memoria RAM. Mantenimiento de equipos.
Fijación y conexión de las unidades de disco Fijo. Puesta en marcha y mantenimiento de periféricos.
Fijación y conexión de las unidades de lectura/ Comercialización y atención al cliente de equipos
grabación en soportes de memoria auxiliar. informáticos y periféricos.
Fijación y conexión del resto de adaptadores y com-
ponentes. La formación del módulo contribuye a alcanzar los obje-
Utilidades de chequeo y diagnóstico. tivos generales a), b), c), g), h), i), j), k) y l) del ciclo forma-
tivo, y las competencias a), b), g), h), i), j), k) y l) del título.
Medición de parámetros eléctricos: Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Tipos de señales. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Valores tipo. módulo versarán sobre:
Bloques de una fuente de alimentación. La identificación de los elementos que forman el com-
Sistemas de alimentación interrumpido. ponente físico de los equipos informáticos.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3453

El montaje/desmontaje de equipos microinformáticos. 4. Realiza operaciones básicas de administración de


El chequeo de los equipos montados. sistemas operativos, interpretando requerimientos y opti-
El diagnóstico de equipos con problemas o averiados. mizando el sistema para su uso.
El montaje/desmontaje de componentes mecánicos Criterios de evaluación:
en periféricos comunes. a) Se han configurado perfiles de usuario y grupo.
La medida de magnitudes eléctricas. b) Se han utilizado herramientas gráficas para des-
La elaboración y/o interpretación de inventarios, pre- cribir la organización de los archivos del sistema.
supuestos, partes de montaje y reparación. c) Se ha actuado sobre los procesos del usuario en
función de las necesidades puntuales.
Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto d) Se ha actuado sobre los servicios del sistema en
función de las necesidades puntuales.
Código: 0222 e) Se han aplicado criterios para la optimización de
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. la memoria disponible.
f) Se ha analizado la actividad del sistema a partir de
1. Reconoce las características de los sistemas de las trazas generadas por el propio sistema.
archivo, describiendo sus tipos y aplicaciones. g) Se ha optimizado el funcionamiento de los dispo-
Criterios de evaluación: sitivos de almacenamiento.
a) Se han identificado y descrito los elementos fun- h) Se han reconocido y configurado los recursos
cionales de un sistema informático. compartibles del sistema.
b) Se ha codificado y relacionado la información en i) Se ha interpretado la información de configuración
los diferentes sistemas de representación. del sistema operativo.
c) Se han identificado los procesos y sus estados. 5. Crea máquinas virtuales identificando su campo
d) Se ha descrito la estructura y organización del de aplicación e instalando software específico.
sistema de archivos. Criterios de evaluación:
e) Se han distinguido los atributos de un archivo y
un directorio. a) Se ha diferenciado entre máquina real y máquina
f) Se han reconocido los permisos de archivos y virtual.
directorios. b) Se han establecido las ventajas e inconvenientes
g) Se ha constatado la utilidad de los sistemas tran- de la utilización de máquinas virtuales.
saccionales y sus repercusiones al seleccionar un sistema c) Se ha instalado el software libre y propietario para
de archivos. la creación de máquinas virtuales.
d) Se han creado máquinas virtuales a partir de sis-
2. Instala sistemas operativos, relacionando sus temas operativos libres y propietarios.
características con el hardware del equipo y el software e) Se han configurado máquinas virtuales.
de aplicación. f) Se ha relacionado la máquina virtual con el sis-
Criterios de evaluación: tema operativo anfitrión.
g) Se han realizado pruebas de rendimiento del sis-
a) Se han analizando las funciones del sistema ope- tema.
rativo.
b) Se ha descrito la arquitectura del sistema opera- Duración: 80 horas.
tivo. Contenidos básicos:
c) Se ha verificado la idoneidad del hardware.
d) Se ha seleccionado el sistema operativo. Caracterización de sistemas operativos:
e) Se ha elaborado un plan de instalación. El sistema informático.
f) Se han configurado parámetros básicos de la ins- Software de base de un sistema informático.
talación. Concepto de sistema operativo. Elementos y estruc-
g) Se ha configurado un gestor de arranque. tura del Sistema Operativo.
h) Se han descrito las incidencias de la instalación. Funciones del sistema operativo. Recursos.
i) Se han respetado las normas de utilización del Utilización del sistema operativo: modo orden, modo
software (licencias). gráfico.
j) Se ha actualizado el sistema operativo. Procesos del sistema operativo. Estados de los proce-
sos. Prioridad.
3. Realiza tareas básicas de configuración de siste- Sistemas operativos actuales.
mas operativos, interpretando requerimientos y descri-
biendo los procedimientos seguidos. Operación de sistemas de archivos:
Criterios de evaluación: Sistemas de archivos, archivo, directorio, atributos,
a) Se han diferenciado los interfaces de usuario permisos.
según sus propiedades. Operación con archivos: nombre y extensión, comodi-
b) Se han aplicado preferencias en la configuración nes, atributos, tipos. Operaciones más comunes.
del entorno personal. Operación con directorios: nombre, atributos, permi-
c) Se han gestionado los sistemas de archivos espe- sos. Operaciones más comunes.
cíficos. Selección de un sistema de archivos.
d) Se han aplicado métodos para la recuperación del Tipo de sistemas de archivos y sus características.
sistema operativo. Transacciones. Sistemas transaccionales.
e) Se ha realizado la configuración para la actualiza- Instalación de sistemas operativos libres y propieta-
ción del sistema operativo. rios:
f) Se han realizado operaciones de instala-
ción/desinstalación de utilidades. Caracterización de sistemas operativos:
g) Se han utilizado los asistentes de configuración El sistema informático.
del sistema (acceso a redes, dispositivos, entre otros). Software de base de un sistema informático.
h) Se han ejecutado operaciones para la automatiza- Sistema operativo. Elementos y estructura del Sis-
ción de tareas del sistema. tema Operativo.
3454 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

Funciones del sistema operativo. Recursos. La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Utilización del sistema operativo: modo orden, modo objetivos generales a), c), g), h), i), j), k), l) y m) del ciclo
gráfico. formativo, y las competencias a), c), g), h), k), l), m), n), ñ)
Procesos del sistema operativo. Estados de los procesos. y r) del título.
Sistemas operativos actuales.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Requisitos técnicos del sistema operativo. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Planificación de la instalación: particiones, sistema de módulo versarán sobre:
archivos.
Selección de aplicaciones básicas a instalar. La evolución de los cambios y novedades que se pro-
Parámetros básicos de la instalación. ducen en el mercado sobre los sistemas operativos.
La instalación y actualización de sistemas operativos
Realización de tareas básicas sobre sistemas operati- monopuesto.
vos libres y propietarios: La elaboración de documentos (manuales, informes,
Arranque y parada del sistema. Sesiones. partes de incidencia, entre otros).
Interfaces de usuario: tipos, propiedades y usos. La asistencia y resolución de problemas en la instala-
Configuración de las preferencias de escritorio. ción de sistemas operativos.
Estructura del árbol de directorios. Módulo Profesional: Aplicaciones ofimáticas
Compresión/Descompresión.
Actualización del sistema operativo. Código: 0223
Agregar / eliminar / actualizar software del sistema
operativo. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
Administración de los sistemas operativos: 1. Instala y actualiza aplicaciones ofimáticas, inter-
pretando especificaciones y describiendo los pasos a
Gestión de perfiles de usuarios y grupos locales. Con- seguir en el proceso.
traseñas. Criterios de evaluación:
Gestión del sistema de archivos.
Gestión de los procesos del sistema y de usuario. a) Se han identificado y establecido las fases del pro-
Rendimiento del sistema. Seguimiento de la actividad ceso de instalación.
del sistema. b) Se han respetado las especificaciones técnicas del
Activación y desactivación de servicios. proceso de instalación.
Compartición de recursos. c) Se han configurado las aplicaciones según los cri-
Base de datos de configuración y comportamiento del terios establecidos.
sistema operativo, hardware instalado y aplicaciones. d) Se han documentado las incidencias.
e) Se han solucionado problemas en la instalación o
Configuración de máquinas virtuales: integración con el sistema informático.
f) Se han eliminado y/o añadido componentes de la
Virtualización y máquina virtual: ventajas e inconve- instalación en el equipo.
nientes. g) Se han actualizado las aplicaciones.
Software (propietario y libre) para la creación de h) Se han respetado las licencias software.
máquinas virtuales: instalación. i) Se han propuesto soluciones software para entor-
Creación de máquinas virtuales para sistemas operati- nos de aplicación.
vos propietarios y libres.
Configuración y utilización de máquinas virtuales. 2. Elabora documentos y plantillas, describiendo y
aplicando las opciones avanzadas de procesadores de
Orientaciones pedagógicas. textos.
Este módulo profesional contiene la formación nece- Criterios de evaluación:
saria para desempeñar la función de instalación y explo- a) Se ha personalizado las opciones de software y
tación de sistemas operativos monopuesto. barra de herramientas.
La definición de estas funciones incluye aspectos b) Se han diseñado plantillas.
como: c) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para
La instalación y actualización de sistemas operativos introducir textos e imágenes.
para su utilización en sistemas microinformáticos. d) Se han importado y exportado documentos crea-
La utilización de las funcionalidades del sistema dos con otras aplicaciones y en otros formatos.
e) Se han creado y utilizado macros en la realización
microinformático mediante las herramientas del sistema de documentos.
operativo. f) Se han elaborado manuales específicos.
El control y seguimiento de la actividad y rendimiento
del sistema operativo. 3. Elabora documentos y plantillas de cálculo, des-
La determinación y utilización de los recursos com- cribiendo y aplicando opciones avanzadas de hojas de
partidos del sistema operativo. cálculo.
La gestión de los usuarios y grupos del sistema, así Criterios de evaluación:
como sus perfiles y permisos. a) Se ha personalizado las opciones de software y
La utilización de mecanismos de virtualización para la barra de herramientas.
realización de pruebas. b) Se han utilizado los diversos tipos de datos y refe-
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- rencia para celdas, rangos, hojas y libros.
ción se aplican en: c) Se han aplicado fórmulas y funciones.
d) Se han generado y modificado gráficos de dife-
La instalación y actualización de sistemas operativos rentes tipos.
en equipos independientes. e) Se han empleado macros para la realización de
La utilización avanzada del sistema operativo. documentos y plantillas.
La asistencia al usuario final sobre el uso del sistema f) Se han importado y exportado hojas de cálculo
operativo. creadas con otras aplicaciones y en otros formatos.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3455

g) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de Criterios de evaluación:


datos: formularios, creación de listas, filtrado, protección
y ordenación de datos. a) Se han descrito los elementos que componen un
h) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para correo electrónico.
introducir textos, números, códigos e imágenes. b) Se han analizado las necesidades básicas de ges-
tión de correo y agenda electrónica.
4. Elabora documentos con bases de datos ofimáti- c) Se han configurado distintos tipos de cuentas de
cas describiendo y aplicando operaciones de manipula- correo electrónico.
ción de datos. d) Se han conectado y sincronizado agendas del
Criterios de evaluación: equipo informático con dispositivos móviles.
e) Se ha operado con la libreta de direcciones.
a) Se han identificado los elementos de las bases de f) Se ha trabajado con todas las opciones de gestión
datos relacionales. de correo electrónico (etiquetas, filtros, carpetas, entre
b) Se han creado bases de datos ofimáticas. otros).
c) Se han utilizado las tablas de la base de datos g) Se han utilizado opciones de agenda electrónica.
(insertar, modificar y eliminar registros). 9. Aplica técnicas de soporte en el uso de aplicacio-
d) Se han utilizado asistentes en la creación de con- nes, identificando y resolviendo incidencias.
sultas. Criterios de evaluación:
e) Se han utilizado asistentes en la creación de for-
mularios. a) Se han elaborado guías visuales con los concep-
f) Se han utilizado asistentes en la creación de infor- tos básicos de uso de una aplicación.
mes. b) Se han identificado problemas relacionados con
g) Se ha realizado búsqueda y filtrado sobre la infor- el uso de aplicaciones ofimáticas.
mación almacenada. c) Se han utilizado manuales de usuario para instruir
h) Se han creado y utilizado macros. en el uso de aplicaciones.
d) Se han aplicado técnicas de asesoramiento en el
5. Manipula imágenes digitales analizando las posi- uso de aplicaciones.
bilidades de distintos programas y aplicando técnicas de e) Se han realizado informes de incidencias.
captura y edición básicas. f) Se han aplicado los procedimientos necesarios
Criterios de evaluación: para salvaguardar la información y su recuperación.
g) Se han utilizado los recursos disponibles (docu-
a) Se han analizado los distintos formatos de imáge- mentación técnica, ayudas en línea, soporte técnico, entre
nes. otros) para solventar incidencias.
b) Se ha realizado la adquisición de imágenes con h) Se han solventando las incidencias en el tiempo
periféricos. adecuado y con el nivel de calidad esperado.
c) Se ha trabajado con imágenes a diferentes resolu-
ciones, según su finalidad. Duración: 135 horas.
d) Se han empleado herramientas para la edición de Contenidos básicos:
imagen digital. Instalación de aplicaciones:
e) Se han importado y exportado imágenes en diver-
sos formatos. Tipos de aplicaciones ofimáticas.
Tipos de licencias software.
6. Manipula secuencias de vídeo analizando las posi- Necesidades de los entornos de explotación.
bilidades de distintos programas y aplicando técnicas de Procedimientos de instalación y configuración.
captura y edición básicas.
Criterios de evaluación: Elaboración de documentos y plantillas mediante pro-
a) Se han reconocido los elementos que componen cesadores de texto:
una secuencia de vídeo. Estilos.
b) Se han estudiado los tipos de formatos y codecs Creación y uso de plantillas.
más empleados. Importación y exportación de documentos.
c) Se han importado y exportado secuencias de Diseño y creación de macros.
vídeo. Elaboración de distintos tipos de documentos (manua-
d) Se han capturado secuencias de vídeo con recur- les, partes de incidencias, entre otros).
sos adecuados.
e) Se han elaborado vídeo tutoriales. Elaboración de documentos y plantillas mediante
hojas de cálculo:
7. Elabora presentaciones multimedia describiendo Estilos.
y aplicando normas básicas de composición y diseño. Utilización de fórmulas y funciones.
Criterios de evaluación: Creación de tablas y gráficos dinámicos.
Uso de plantillas y asistentes.
a) Se han identificado las opciones básicas de las Elaboración de distintos tipos de documentos (presu-
aplicaciones de presentaciones. puestos, facturas, inventarios, entre otros).
b) Se han reconocido los distintos tipos de vista aso- Diseño y creación de macros.
ciados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipogra- Utilización de bases de datos ofimáticas:
fías y normas básicas de composición, diseño y utiliza-
ción del color. Elementos de las bases de datos relacionales.
d) Se han diseñado plantillas de presentaciones. Creación de bases de datos.
e) Se han creado presentaciones. Manejo de asistentes.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presenta- Manipulación de imágenes:
ciones.
Formatos y resolución de imágenes.
8. Realiza operaciones de gestión del correo y la Utilización de retoque fotográfico, ajustes de imagen
agenda electrónica, relacionando necesidades de uso con y de color.
su configuración. Importación y exportación de imágenes.
3456 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

Manipulación de videos: Criterios de evaluación:


Formatos de vídeo. a) Se ha realizado el estudio de compatibilidad del
Importación y exportación de vídeos. sistema informático.
b) Se han diferenciado los modos de instalación.
Elaboración de presentaciones: c) Se ha planificado y realizado el particionado del
Diseño y edición de diapositivas. disco del servidor.
Formateo de diapositivas, textos y objetos. d) Se han seleccionado y aplicado los sistemas de
Importación y exportación de presentaciones. archivos.
Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de dia- e) Se han seleccionado los componentes a instalar.
positivas. f) Se han aplicado procedimientos para la automati-
zación de instalaciones.
Gestión de correo y agenda electrónica: g) Se han aplicado preferencias en la configuración
del entorno personal.
Entorno de trabajo: configuración y personalización. h) Se ha actualizado el sistema operativo en red.
Plantillas y firmas corporativas. i) Se ha comprobado la conectividad del servidor
Foros de noticias (news). con los equipos cliente.
La libreta de direcciones.
Gestión de correos. 2. Gestiona usuarios y grupos de sistemas operati-
Gestión de la agenda. vos en red, interpretando especificaciones y aplicando
Aplicación de técnicas de soporte: herramientas del sistema.
Criterios de evaluación:
Elaboración de guías y manuales de uso de aplica-
ciones. a) Se han configurado y gestionado cuentas de
Formación al usuario. usuario.
b) Se han configurado y gestionado perfiles de usuario.
Orientaciones pedagógicas. c) Se han configurado y gestionado cuentas de
equipo.
Este módulo profesional contiene la formación nece- d) Se ha distinguido el propósito de los grupos, sus
saria para desempeñar la función de instalación y explo- tipos y ámbitos.
tación de aplicaciones informáticas. e) Se han configurado y gestionado grupos.
La instalación y explotación de aplicaciones incluye f) Se ha gestionado la pertenencia de usuarios a
aspectos como: grupos.
g) Se han identificado las características de usuarios
La búsqueda de software de aplicación adecuado al y grupos predeterminados y especiales.
entorno de explotación. h) Se han planificado perfiles móviles de usuarios.
La instalación y configuración de aplicaciones ofimá- i) Se han utilizado herramientas para la administra-
ticas. ción de usuarios y grupos, incluidas en el sistema opera-
La elaboración de documentos y plantillas. tivo en red.
La resolución de problemas en la explotación de las
aplicaciones. 3. Realiza tareas de gestión sobre dominios identifi-
La asistencia al usuario. cando necesidades y aplicando herramientas de adminis-
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- tración de dominios.
ción se aplican en: Criterios de evaluación:
La instalación, configuración y mantenimiento de apli- a) Se ha identificado la función del servicio de direc-
caciones informáticas. torio, sus elementos y nomenclatura.
La asistencia en el uso de aplicaciones informáticas. b) Se ha reconocido el concepto de dominio y sus
funciones.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los c) Se han establecido relaciones de confianza entre
objetivos generales a), c), g), h), i), k), l), m), n) y o) del dominios.
ciclo formativo y las competencias a), c), f), g), h), j), k), l), d) Se ha realizado la instalación del servicio de direc-
m), n), ñ), p) y r) del título. torio.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- e) Se ha realizado la configuración básica del servi-
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del cio de directorio.
módulo versarán sobre: f) Se han utilizado agrupaciones de elementos para
la creación de modelos administrativos.
El análisis de los cambios y novedades que se produ- g) Se ha analizado la estructura del servicio de direc-
cen en el mercado de aplicaciones informáticas. torio.
La instalación y actualización de aplicaciones. h) Se han utilizado herramientas de administración
La elaboración de documentos (manuales, informes, de dominios.
partes de incidencia, entre otros).
La asistencia y resolución de problemas en la explota- 4. Gestiona los recursos compartidos del sistema,
ción de aplicaciones. interpretando especificaciones y determinando niveles de
seguridad.
Módulo Profesional: Sistemas operativos en red Criterios de evaluación:
Código: 0224 a) Se ha reconocido la diferencia entre permiso y
derecho.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. b) Se han identificado los recursos del sistema que
se van a compartir y en qué condiciones.
1. Instala sistemas operativos en red describiendo c) Se han asignado permisos a los recursos del sis-
sus características e interpretando la documentación téc- tema que se van a compartir.
nica. d) Se han compartido impresoras en red.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3457

e) Se ha utilizado el entorno gráfico para compartir Funciones del dominio.


recursos. Instalación de un servicio de directorio. Configuración
f) Se han establecido niveles de seguridad para contro- básica.
lar el acceso del cliente a los recursos compartidos en red. Creación de dominios.
g) Se ha trabajado en grupo para comprobar el Objetos que administra un dominio: usuarios globa-
acceso a los recursos compartidos del sistema. les, grupos, equipos entre otros.
Creación de relaciones de confianza entre dominios.
5. Realiza tareas de monitorización y uso del sistema Creación de agrupaciones de elementos: nomencla-
operativo en red, describiendo las herramientas utilizadas tura.
e identificando las principales incidencias.
Criterios de evaluación: Gestión de los recursos compartidos en red:
a) Se han descrito las características de los progra- Permisos y derechos.
mas de monitorización. Compartir archivos y directorios a través de la red.
b) Se han identificado problemas de rendimiento en Configuración de permisos de recurso compartido.
los dispositivos de almacenamiento. Configuración de impresoras compartidas en red.
c) Se ha observado la actividad del sistema opera-
tivo en red a partir de las trazas generadas por el propio Monitorización y uso del sistema operativo en red:
sistema. Arranque del sistema operativo en red.
d) Se han realizado tareas de mantenimiento del Descripción de los fallos producidos en el arranque:
software instalado en el sistema. posibles soluciones.
e) Se han ejecutado operaciones para la automatiza- Utilización de herramientas para el control y segui-
ción de tareas del sistema. miento del rendimiento del sistema operativo en red.
f) Se ha interpretado la información de configura- Gestión de los procesos relativos a los servicios del
ción del sistema operativo en red. sistema operativo en red.
6. Realiza tareas de integración de sistemas operati- Integración de sistemas operativos en red libres y pro-
vos libres y propietarios, describiendo las ventajas de pietarios:
compartir recursos e instalando software específico. Descripción de escenarios heterogéneos.
Criterios de evaluación: Instalación, configuración y uso de servicios de red
a) Se ha identificado la necesidad de compartir para compartir recursos.
recursos en red entre diferentes sistemas operativos. Configuración de recursos compartidos en red.
b) Se ha comprobado la conectividad de la red en un Seguridad de los recursos compartidos en red.
escenario heterogéneo.
c) Se ha descrito la funcionalidad de los servicios Orientaciones pedagógicas.
que permiten compartir recursos en red. Este módulo profesional contiene la formación nece-
d) Se han instalado y configurado servicios para saria para desempeñar las funciones de instalación y
compartir recursos en red. mantenimiento de sistemas operativos en red.
e) Se ha accedido a sistemas de archivos en red
desde equipos con diferentes sistemas operativos. La definición de estas funciones incluye aspectos
f) Se ha accedido a impresoras desde equipos con como:
diferentes sistemas operativos. Los procesos de instalación y actualización de siste-
g) Se ha trabajado en grupo. mas operativos en red para su utilización en sistemas
h) Se han establecido niveles de seguridad para con- microinformáticos.
trolar el acceso del usuario a los recursos compartidos en La utilización de las funcionalidades del sistema
red. microinformático mediante las herramientas del sistema
i) Se ha comprobado el funcionamiento de los servi- operativo en red.
cios instalados. El control y seguimiento de la actividad y rendimiento
del sistema operativo en red.
Duración: 95 horas. La gestión de los recursos compartidos del sistema
Contenidos básicos: operativo en redes homogéneas y heterogéneas.
Instalación de sistemas operativos en red: La gestión de usuarios y grupos, así como sus perfiles
y permisos.
Comprobación de los requisitos técnicos. La utilización de mecanismos de virtualización para la
Preparación de la instalación. Particiones y sistema de realización de pruebas.
archivos
Componentes. Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
Métodos. Automatización. ción se aplican en:
Elaboración de la documentación sobre la instalación La instalación de sistemas operativos.
e incidencias. La gestión de sistemas en red.
Instalación de sistemas operativos en red en máqui- La monitorización de sistemas operativos.
nas virtuales.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Gestión de usuarios y grupos: objetivos generales a), c), d), f), g), h), i), j), k), l), m) y ñ)
Cuenta de usuario y grupo. del ciclo formativo, y las competencias a), c), e), f), h), l),
Tipos de perfiles de usuario. Perfiles móviles. m), n), ñ), p), q) y r) del título.
Gestión de grupos. Tipos y ámbitos. Propiedades.
Usuarios y grupos predeterminados y especiales del Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
sistema. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Cuentas de usuario. Plantillas. módulo versarán sobre:
La instalación y actualización de sistemas operativos
Gestión de dominios: en red.
Servicio de directorio y dominio. La gestión de usuarios y grupos.
Elementos del servicio de directorio. La gestión de dominios.
3458 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

La gestión de los recursos compartidos en redes Criterios de evaluación:


homogéneas. a) Se han identificado las características funcionales
La monitorización y uso del sistema operativo en red. de las redes inalámbricas.
La integración de sistemas operativos en redes hete- b) Se han identificado los modos de funcionamiento
rogéneas. de las redes inalámbricas.
c) Se han instalado adaptadores y puntos de acceso
Módulo Profesional: Redes locales inalámbrico.
d) Se han configurado los modos de funcionamiento
Código: 0225 y los parámetros básicos.
e) Se ha comprobado la conectividad entre diversos
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. dispositivos y adaptadores inalámbricos.
1. Reconoce la estructura de redes locales cableadas f) Se ha instalado el software correspondiente.
analizando las características de entornos de aplicación y g) Se han identificado los protocolos.
describiendo la funcionalidad de sus componentes. h) Se han configurado los parámetros básicos.
Criterios de evaluación: i) Se han aplicado mecanismos básicos de seguridad.
j) Se han creado y configurado VLANS.
a) Se han descrito los principios de funcionamiento
de las redes locales. 5. Mantiene una red local interpretando recomenda-
b) Se han identificado los distintos tipos de redes. ciones de los fabricantes de hardware o software y esta-
c) Se han descrito los elementos de la red local y su bleciendo la relación entre disfunciones y sus causas.
función. Criterios de evaluación:
d) Se han identificado y clasificado los medios de a) Se han identificado incidencias y comportamien-
transmisión. tos anómalos.
e) Se ha reconocido el mapa físico de la red local. b) Se ha identificado si la disfunción es debida al
f) Se han utilizado aplicaciones para representar el hardware o al software.
mapa físico de la red local. c) Se han monitorizado las señales visuales de los
g) Se han reconocido las distintas topologías de red. dispositivos de interconexión.
h) Se han identificado estructuras alternativas. d) Se han verificado los protocolos de comunicacio-
nes.
2. Despliega el cableado de una red local interpre- e) Se ha localizado la causa de la disfunción.
tando especificaciones y aplicando técnicas de montaje. f) Se ha restituido el funcionamiento sustituyendo
Criterios de evaluación: equipos o elementos.
a) Se han reconocido los principios funcionales de g) Se han solucionado las disfunciones software.0
las redes locales. (configurando o reinstalando).
b) Se han identificado los distintos tipos de redes. h) Se ha elaborado un informe de incidencias.
c) Se han diferenciado los medios de transmisión. 6. Cumple las normas de prevención de riesgos labo-
d) Se han reconocido los detalles del cableado de la rales y de protección ambiental, identificando los riesgos
instalación y su despliegue (categoría del cableado, espa- asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
cios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, Criterios de evaluación:
entre otros). a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peli-
e) Se han seleccionado y montado las canalizacio- grosidad que suponen la manipulación de los materiales,
nes y tubos. herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
f) Se han montado los armarios de comunicaciones b) Se han operado las máquinas respetando las nor-
y sus accesorios. mas de seguridad.
g) Se han montado y conexionado las tomas de c) Se han identificado las causas más frecuentes de
usuario y paneles de parcheo. accidentes en la manipulación de materiales, herramien-
h) Se han probado las líneas de comunicación entre tas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
las tomas de usuario y paneles de parcheo. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protec-
i) Se han etiquetado los cables y tomas de usuario. ciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las
j) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeri- máquinas y los equipos de protección individual (calzado,
das. protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben
emplear en las operaciones de montaje y mantenimiento.
3. Interconecta equipos en redes locales cableadas e) Se ha relacionado la manipulación de materiales,
describiendo estándares de cableado y aplicando técnicas herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y
de montaje de conectores. protección personal requeridos.
Criterios de evaluación: f) Se han identificado las posibles fuentes de conta-
a) Se ha interpretado el plan de montaje lógico de la minación del entorno ambiental.
red. g) Se han clasificado los residuos generados para su
b) Se han montado los adaptadores de red en los retirada selectiva.
equipos. h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones
c) Se han montado conectores sobre cables (cobre y y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
fibra) de red. Duración: 130 horas.
d) Se han montado los equipos de conmutación en Contenidos básicos:
los armarios de comunicaciones.
e) Se han conectado los equipos de conmutación a Despliegue del cableado:
los paneles de parcheo. Caracterización de Redes locales:
f) Se ha verificado la conectividad de la instalación.
g) Se ha trabajado con la calidad requerida. Características. Ventajas e inconvenientes.
Tipos.
4. Instala equipos en red, describiendo sus presta- Elementos de red.
ciones y aplicando técnicas de montaje. Topologías.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3459

Identificación de elementos y espacios físicos de una La formación del módulo contribuye a alcanzar los
red local: objetivos generales a), b), d), e), f), g), h), i), j), k), y l) y m)
del ciclo formativo, y las competencias c), e), f), g), h), j),
Espacios. y l), del título.
Cuartos de comunicaciones.
Armarios de comunicaciones. Paneles de parcheo. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Canalizaciones aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre:
Medios de transmisión (par trenzado, fibra óptica,
entre otros). La identificación de los elementos de la red local.
Conectores y tomas de red. La interpretación de la documentación técnica de los
Herramientas. elementos de la red local.
Conexión de tomas y paneles de parcheo. El montaje de las canalizaciones y el tendido del
Creación de cables. cableado.
La instalación y configuración de los elementos de la
Recomendaciones en la instalación del cableado. red.
Interconexión de equipos en redes locales: La elaboración e interpretación de la documentación
técnica sobre la distribución de la red local.
Adaptadores para red cableada. La resolución de problemas surgidos en la explota-
Dispositivos de interconexión de redes. ción de la red local.
Adaptadores para redes inalámbricas.
Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas. Módulo Profesional: Seguridad informática
Redes mixtas.
Instalación/ configuración de los equipos de red: Código: 0226
Procedimientos de instalación. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
Protocolos. 1. Aplica medidas de seguridad pasiva en sistemas
TCP/IP. Estructura. Clases IP. informáticos describiendo características de entornos y
Direcciones IP. Ipv4. IPv6. relacionándolas con sus necesidades.
Configuración de los adaptadores de red en sistemas Criterios de evaluación:
operativos libres y propietarios.
Configuración básica de los dispositivos de interco- a) Se ha valorado la importancia de mantener la
información segura.
nexión de red cableada e inalámbrica. b) Se han descrito las diferencias entre seguridad
Seguridad básica en redes cableadas e inalámbricas. física y lógica.
Resolución de incidencias de una red de área local: c) Se han definido las características de la ubicación
física y condiciones ambientales de los equipos y servido-
Estrategias. Parámetros del rendimiento. res.
Incidencias físicas e incidencias lógicas en redes locales. d) Se ha identificado la necesidad de proteger física-
Monitorización de redes cableadas e inalámbricas. mente los sistemas informáticos.
Herramientas de diagnóstico. Comandos y programas. e) Se ha verificado el funcionamiento de los siste-
Cumplimiento de las normas de prevención de ries- mas de alimentación ininterrumpida.
gos laborales y protección ambiental: f) Se han seleccionado los puntos de aplicación de
los sistemas de alimentación ininterrumpida.
Identificación de riesgos. g) Se han esquematizado las características de una
Determinación de las medidas de prevención de ries- política de seguridad basada en listas de control de
gos laborales. acceso.
Prevención de riesgos laborales en los procesos de h) Se ha valorado la importancia de establecer una
montaje. política de contraseñas.
Equipos de protección individual. i) Se han valorado las ventajas que supone la utiliza-
Cumplimiento de la normativa de prevención de ries- ción de sistemas biométricos.
gos laborales. 2. Gestiona dispositivos de almacenamiento descri-
Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. biendo los procedimientos efectuados y aplicando técni-
Orientaciones pedagógicas. cas para asegurar la integridad de la información.
Criterios de evaluación:
Este módulo profesional contiene la formación nece-
saria para desempeñar la función de instalación y mante- a) Se ha interpretado la documentación técnica rela-
nimiento de redes locales en pequeños entornos. tiva a la política de almacenamiento.
La definición de estas funciones incluye aspectos b) Se han tenido en cuenta factores inherentes al
como: almacenamiento de la información (rendimiento, disponi-
bilidad, accesibilidad, entre otros).
El montaje de las canalizaciones y el tendido de líneas c) Se han clasificado y enumerado los principales
para redes locales cableadas. métodos de almacenamiento incluidos los sistemas de
El montaje de los elementos de la red local. almacenamiento en red.
La integración de los elementos de la red. d) Se han descrito las tecnologías de almacena-
La monitorización de la red local. miento redundante y distribuido.
La resolución de incidencias físicas y lógicas de la red e) Se han seleccionado estrategias para la realiza-
local. ción de copias de seguridad.
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- f) Se ha tenido en cuenta la frecuencia y el esquema
de rotación.
ción se aplican en:
g) Se han realizado copias de seguridad con distin-
El montaje de redes locales cableadas, inalámbricas y tas estrategias.
mixtas. h) Se han identificado las características de los
El mantenimiento de la red local. medios de almacenamiento remotos y extraíbles.
3460 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

i) Se han utilizado medios de almacenamiento Gestión de dispositivos de almacenamiento:


remotos y extraíbles. Almacenamiento de la información: rendimiento, dis-
j) Se han creado y restaurado imágenes de respaldo ponibilidad, accesibilidad.
de sistemas en funcionamiento. Almacenamiento redundante y distribuido.
3. Aplica mecanismos de seguridad activa descri- Almacenamiento remoto y extraíble.
biendo sus características y relacionándolas con las nece- Criptografía.
sidades de uso del sistema informático. Copias de seguridad e imágenes de respaldo.
Criterios de evaluación: Medios de almacenamiento.
a) Se han seguido planes de contingencia para Aplicación de mecanismos de seguridad activa:
actuar ante fallos de seguridad. Identificación digital. Firma electrónica y certificado
b) Se han clasificado los principales tipos de soft- digital.
ware malicioso. Seguridad en los protocolos para comunicaciones
c) Se han realizado actualizaciones periódicas de los inalámbricas.
sistemas para corregir posibles vulnerabilidades. Utilización de cortafuegos en un sistema o servidor.
d) Se ha verificado el origen y la autenticidad de las Listas de control de acceso.
aplicaciones que se instalan en los sistemas. Política de contraseñas.
e) Se han instalado, probado y actualizado aplicacio- Recuperación de datos.
nes específicas para la detección y eliminación de soft- Software malicioso. Clasificación. Herramientas de
ware malicioso. protección y desinfección.
f) Se han aplicado técnicas de recuperación de
datos. Aseguramiento de la privacidad:
4. Asegura la privacidad de la información transmi- Métodos para asegurar la privacidad de la informa-
tida en redes informáticas describiendo vulnerabilidades ción transmitida.
e instalando software especifico. Fraudes informáticos y robos de información.
Criterios de evaluación: Control de la monitorización en redes cableadas.
Seguridad en redes inalámbricas.
a) Se ha identificado la necesidad de inventariar y Sistemas de identificación: firma electrónica, certifica-
controlar los servicios de red. dos digitales y otros.
b) Se ha contrastado la incidencia de las técnicas de Cortafuegos en equipos y servidores.
ingeniería social en los fraudes informáticos y robos de
información. Cumplimiento de la legislación y de las normas sobre
c) Se ha deducido la importancia de minimizar el seguridad:
volumen de tráfico generado por la publicidad y el correo
Legislación sobre protección de datos.
no deseado.
Legislación sobre los servicios de la sociedad de la
d) Se han aplicado medidas para evitar la monitori-
información y correo electrónico.
zación de redes cableadas.
e) Se han clasificado y valorado las propiedades de Orientaciones pedagógicas.
seguridad de los protocolos usados en redes inalámbri-
cas. Este módulo profesional contiene la formación nece-
f) Se han descrito sistemas de identificación como la saria para desempeñar la función de implantación de
firma electrónica, certificado digital, entre otros. medidas de seguridad en sistemas informáticos.
g) Se han utilizado sistemas de identificación como La definición de esta función incluye aspectos como:
la firma electrónica, certificado digital, entre otros.
h) Se ha instalado y configurado un cortafuegos en La instalación de equipos y servidores en entornos
un equipo o servidor. seguros.
La incorporación de procedimientos de seguridad en
5. Reconoce la legislación y normativa sobre seguri- el tratamiento de la información.
dad y protección de datos analizando las repercusiones La actualización de los sistemas operativos y el soft-
de su incumplimiento. ware de aplicación instalado.
Criterios de evaluación: La protección frente a software malicioso.
a) Se ha descrito la legislación sobre protección de La aplicación de la legislación y normativa sobre
datos de carácter personal. seguridad y protección de la información.
b) Se ha determinado la necesidad de controlar el Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
acceso a la información personal almacenada. ción se aplican en:
c) Se han identificado las figuras legales que inter-
vienen en el tratamiento y mantenimiento de los ficheros La instalación de equipamiento informático.
de datos. El tratamiento, transmisión y almacenamiento de la
d) Se ha contrastado la obligación de poner a dispo- información.
sición de las personas los datos personales que les con- El mantenimiento de los sistemas informáticos.
ciernen. La formación del módulo contribuye a alcanzar los
e) Se ha descrito la legislación actual sobre los servi- objetivos generales a), c), d), e), g), k) y l) del ciclo forma-
cios de la sociedad de la información y comercio electró- tivo, y las competencias a), c), i), j), l), n), o), p) y t) del
nico. título.
f) Se han contrastado las normas sobre gestión de Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
seguridad de la información. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Duración: 75 horas. módulo versarán sobre:
Contenidos básicos: La protección de equipos y redes informáticas.
La protección de la información transmitida y almace-
Aplicación de medidas de seguridad pasiva: nada.
Ubicación y protección física de los equipos y servidores. La legislación y normativa vigente en materia de
Sistemas de alimentación ininterrumpida. seguridad.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3461

Módulo Profesional: Servicios en red Criterios de evaluación:


a) Se han descrito los diferentes protocolos que
Código: 0227 intervienen en el envío y recogida del correo electrónico.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. b) Se ha instalado un servidor de correo electró-
nico.
1. Instala servicios de configuración dinámica, des- c) Se han creado cuentas de usuario y verificado el
cribiendo sus características y aplicaciones. acceso de las mismas.
Criterios de evaluación: d) Se han definido alias para las cuentas de correo.
a) Se ha reconocido el funcionamiento de los meca- e) Se han aplicado métodos para impedir usos inde-
nismos automatizados de configuración de los paráme- bidos del servidor de correo electrónico.
tros de red. f) Se han instalado servicios para permitir la reco-
b) Se han identificado las ventajas que proporcio- gida remota del correo existente en los buzones de usua-
nan. rio.
c) Se han ilustrado los procedimientos y pautas que g) Se han usado clientes de correo electrónico para
intervienen en una solicitud de configuración de los pará- enviar y recibir correo.
metros de red.
5. Gestiona servidores web identificando requeri-
d) Se ha instalado un servicio de configuración diná-
mientos de utilización y aplicando criterios de configura-
mica de los parámetros de red. ción.
e) Se ha preparado el servicio para asignar la confi- Criterios de evaluación:
guración básica a los sistemas de una red local.
f) Se han realizado asignaciones dinámicas y estáti- a) Se han descrito los fundamentos y protocolos en
cas. los que se basa el funcionamiento de un servidor web.
g) Se han integrado en el servicio opciones adiciona- b) Se ha instalado un servidor web.
les de configuración. c) Se han creado sitios virtuales.
h) Se ha verificando la correcta asignación de los d) Se han verificado las posibilidades existentes
parámetros. para discriminar el sitio destino del tráfico entrante al ser-
vidor.
2. Instala servicios de resolución de nombres, des- e) Se ha configurado la seguridad del servidor.
cribiendo sus características y aplicaciones. f) Se ha comprobando el acceso de los usuarios al
Criterios de evaluación: servidor.
a) Se han identificado y descrito escenarios en los g) Se ha diferenciado y probado la ejecución de
que surge la necesidad de un servicio de resolución de código en el servidor y en el cliente.
nombres. h) Se han instalado módulos sobre el servidor.
b) Se han clasificado los principales mecanismos de i) Se han establecido mecanismos para asegurar las
resolución de nombres. comunicaciones entre el cliente y el servidor.
c) Se ha descrito la estructura, nomenclatura y fun- 6. Gestiona métodos de acceso remoto describiendo
cionalidad de los sistemas de nombres jerárquicos. sus características e instalando los servicios correspon-
d) Se ha instalado un servicio jerárquico de resolu- dientes.
ción de nombres. Criterios de evaluación:
e) Se ha preparado el servicio para almacenar las
respuestas procedentes de servidores de redes públicas y a) Se han descrito métodos de acceso y administra-
servirlas a los equipos de la red local. ción remota de sistemas.
f) Se han añadido registros de nombres correspon- b) Se ha instalado un servicio de acceso remoto en
dientes a una zona nueva, con opciones relativas a servi- línea de comandos.
dores de correo y alias. c) Se ha instalado un servicio de acceso remoto en
g) Se ha trabajado en grupo para realizar transferen- modo gráfico.
cias de zona entre dos o más servidores. d) Se ha comprobado el funcionamiento de ambos
h) Se ha comprobado el funcionamiento correcto del métodos.
servidor. e) Se han identificado las principales ventajas y defi-
ciencias de cada uno.
3. Instala servicios de transferencia de ficheros, des- f) Se han realizado pruebas de acceso remoto entre
cribiendo sus características y aplicaciones. sistemas de distinta naturaleza.
Criterios de evaluación: g) Se han realizado pruebas de administración
a) Se ha establecido la utilidad y modo de operación remota entre sistemas de distinta naturaleza.
del servicio de transferencia de ficheros. 7. Despliega redes inalámbricas seguras justificando
b) Se ha instalado un servicio de transferencia de la configuración elegida y describiendo los procedimien-
ficheros. tos de implantación.
c) Se han creado usuarios y grupos para acceso Criterios de evaluación:
remoto al servidor.
d) Se ha configurado el acceso anónimo. a) Se ha instalado un punto de acceso inalámbrico
e) Se han establecido límites en los distintos modos dentro de una red local.
de acceso. b) Se han reconocido los protocolos, modos de fun-
f) Se ha comprobado el acceso al servidor, tanto en cionamiento y principales parámetros de configuración
modo activo como en modo pasivo. del punto de acceso.
g) Se han realizado pruebas con clientes en línea de c) Se ha seleccionado la configuración más idónea
comandos y en modo gráfico. sobre distintos escenarios de prueba.
d) Se ha establecido un mecanismo adecuado de
4. Gestiona servidores de correo electrónico identifi- seguridad para las comunicaciones inalámbricas.
cando requerimientos de utilización y aplicando criterios e) Se han usado diversos tipos de dispositivos y
de configuración. adaptadores inalámbricos para comprobar la cobertura.
3462 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

f) Se ha instalado un encaminador inalámbrico con Despliegue de redes inalámbricas:


conexión a red pública y servicios inalámbricos de red Puntos de acceso.
local. Encaminadores inalámbricos.
g) Se ha configurado y probado el encaminador Seguridad en redes inalámbricas.
desde los ordenadores de la red local.
Interconexión de redes privadas con redes públicas:
8. Establece el acceso desde redes locales a redes
públicas identificando posibles escenarios y aplicando Pasarelas a nivel de aplicación. Almacenamiento en
software específico. memoria caché.
Criterios de evaluación: Enrutamiento de tráfico entre interfaces de red.
a) Se ha instalado y configurado el hardware de un Orientaciones pedagógicas.
sistema con acceso a una red privada local y a una red Este módulo profesional contiene la formación nece-
pública. saria para desempeñar la función de instalación y mante-
b) Se ha instalado una aplicación que actúe de pasa- nimiento de servicios en redes informáticas cableadas e
rela entre la red privada local y la red pública. inalámbricas.
c) Se han reconocido y diferenciado las principales
características y posibilidades de la aplicación seleccio- La definición de estas funciones incluye aspectos
nada. como:
d) Se han configurado los sistemas de la red privada La identificación de las principales aplicaciones usa-
local para acceder a la red pública a través de la pasa- das en redes informáticas para ejecutar servicios de red.
rela. La definición de los aspectos técnicos de los servicios
e) Se han establecido los procedimientos de control de red más extendidos.
de acceso para asegurar el tráfico que se transmite a tra- La selección de un servicio de red y de una aplicación
vés de la pasarela. específica sobre la base de sus características.
f) Se han implementado mecanismos para acelerar La instalación y configuración de servicios en redes
las comunicaciones entre la red privada local y la locales y públicas.
pública. La configuración de puntos de acceso inalámbricos
g) Se han identificado los posibles escenarios de estableciendo la seguridad de las comunicaciones.
aplicación de este tipo de mecanismos. La puesta en marcha de mecanismos de conexión a
h) Se ha establecido un mecanismo que permita redes públicas.
reenviar tráfico de red entre dos o más interfaces de un
mismo sistema. Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
i) Se ha comprobado el acceso a una red determi- ción se aplican en:
nada desde los sistemas conectados a otra red distinta. La implantación y mantenimiento de servicios de red.
j) Se ha implantado y verificado la configuración El despliegue de redes inalámbricas.
para acceder desde una red pública a un servicio locali- La conexión de redes locales con redes públicas.
zado en una máquina de una red privada local
La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Duración: 95 horas. objetivos generales d), f), h), i), k), l) y m) del ciclo forma-
Contenidos básicos: tivo y las competencias a), d), e), f), g), j), m), ñ) y r) del
Instalación de servicios de configuración dinámica de título.
sistemas: Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Dirección IP, máscara de red, puerta de enlace. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
DHCP. Rangos, exclusiones, concesiones y reservas. módulo versarán sobre:
Instalación de servicios de resolución de nombres: La configuración automática de los parámetros de red.
La implantación de servicios de resolución de nom-
Sistemas de nombres planos y jerárquicos. bres.
Zonas primarias y secundarias. Transferencias de La implantación de servicios de transferencia de ficheros.
zona. La implantación de servicios de correo electrónico.
Tipos de registros. La implantación de servicios web.
Instalación de servicios de transferencia de ficheros: La implantación de servicios de acceso remoto.
El despliegue de redes inalámbricas.
Usuarios y grupos. Acceso anónimo. La conexión de redes locales a redes públicas.
Permisos. Cuotas. Límite de ancho de banda.
Comandos de control, autenticación, gestión y trans-
ferencia de ficheros. Módulo Profesional: Aplicaciones web
Transferencia en modo texto y binario.
Código: 0228
Gestión de servicios de correo electrónico:
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
Cuentas de correo, alias y buzones de usuario.
Protocolos y servicios de descarga de correo. 1. Instala gestores de contenidos, identificando sus
aplicaciones y configurándolos según requerimientos.
Gestión de servidores web: Criterios de evaluación:
Servidores virtuales. Nombre de encabezado de host. a) Se han identificado los requerimientos necesarios
Identificación de un servidor virtual. para instalar gestores de contenidos.
Acceso anónimo y autentificado. Métodos de autenti- b) Se han gestionado usuarios con roles diferentes.
ficación. c) Se ha personalizado la interfaz del gestor de con-
tenidos.
Gestión de acceso remoto: d) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
Terminales en modo texto. e) Se han realizado tareas de actualización del gestor
Terminales en modo gráfico. de contenidos, especialmente las de seguridad.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3463

f) Se han instalado y configurado los módulos y b) Se han instalado aplicaciones para proveer de
menús necesarios. acceso web al servicio de correo electrónico.
g) Se han activado y configurado los mecanismos de c) Se han configurado las aplicaciones para integrar-
seguridad proporcionados por el propio gestor de conte- las con un servidor de correo.
nidos. d) Se han gestionado las cuentas de usuario.
h) Se han habilitado foros y establecido reglas de e) Se ha verificado el acceso al correo electrónico.
acceso. f) Se han instalado aplicaciones de calendario web.
i) Se han realizado pruebas de funcionamiento. g) Se han reconocido las prestaciones específicas de
j) Se han realizado copias de seguridad de los conte- las aplicaciones instaladas (citas, tareas, entre otras).
nidos del gestor.
Duración: 55 horas.
2. Instala sistemas de gestión de aprendizaje a dis- Contenidos básicos:
tancia, describiendo la estructura del sitio y la jerarquía de Instalación de gestores de contenidos:
directorios generada.
Criterios de evaluación: Instalación en sistemas operativos libres y propieta-
rios.
a) Se ha reconocido la estructura del sitio y la jerar- Creación de usuarios y grupos de usuarios.
quía de directorios generada. Utilización del interfaz gráfico. Personalización del
b) Se han realizado modificaciones en la estética o entorno.
aspecto del sitio. Funcionalidades proporcionadas por el gestor de con-
c) Se han manipulado y generado perfiles personali- tenidos.
zados. Sindicación.
d) Se ha comprobado la funcionalidad de las comu- Funcionamiento de los gestores de contenidos.
nicaciones mediante foros, consultas, entre otros. Actualizaciones del gestor de contenidos.
e) Se han importado y exportado contenidos en dis- Configuración de módulos y menús.
tintos formatos.
f) Se han realizado copias de seguridad y restaura- Instalación de sistemas de gestión de aprendizaje a
ciones. distancia:
g) Se han realizado informes de acceso y utilización Elementos lógicos: comunicación, materiales y activi-
del sitio. dades.
h) Se ha comprobado la seguridad del sitio. Instalación en sistemas operativos libres y propietarios.
3. Instala servicios de gestión de archivos web, iden- Modos de registro. Interfaz gráfico asociado.
tificando sus aplicaciones y verificando su integridad. Personalización del entorno. Navegación y edición.
Criterios de evaluación: Creación de cursos siguiendo especificaciones.
Gestión de usuarios y grupos.
a) Se ha establecido la utilidad de un servicio de ges- Activación de funcionalidades.
tión de archivos web.
b) Se han descrito diferentes aplicaciones de gestión Instalación de servicios de gestión de archivos web:
de archivos web. Instalación.
c) Se ha instalado y adaptado una herramienta de Navegación y operaciones básicas.
gestión de archivos web. Administración del gestor. Usuarios y permisos. Tipos
d) Se han creado y clasificado cuentas de usuario en de usuario.
función de sus permisos. Creación de recursos compartidos.
e) Se han gestionado archivos y directorios.
f) Se han utilizado archivos de información adicio- Instalación de aplicaciones de ofimática web:
nal. Instalación.
g) Se han aplicado criterios de indexación sobre los Utilización de las aplicaciones instaladas.
archivos y directorios. Gestión de usuarios y permisos asociados.
h) Se ha comprobado la seguridad del gestor de Comprobación de la seguridad.
archivos.
Instalación de aplicaciones web de escritorio:
4. Instala aplicaciones de ofimática web, descri-
Aplicaciones de correo web.
biendo sus características y entornos de uso. Instalación.
Criterios de evaluación: Gestión de usuarios.
a) Se ha establecido la utilidad de las aplicaciones de
ofimática web. Orientaciones pedagógicas.
b) Se han descrito diferentes aplicaciones de ofimá- Este módulo profesional contiene la formación nece-
tica web (procesador de textos, hoja de cálculo, entre saria para desempeñar la función de instalación, configu-
otras). ración y utilización de aplicaciones web.
c) Se han instalado aplicaciones de ofimática web.
d) Se han gestionado las cuentas de usuario. La definición de estas funciones incluye aspectos
e) Se han aplicado criterios de seguridad en el como:
acceso de los usuarios. La identificación de las principales aplicaciones web.
f) Se han reconocido las prestaciones específicas de La instalación de las aplicaciones.
cada una de las aplicaciones instaladas. El mantenimiento de usuarios.
g) Se han utilizado las aplicaciones de forma colabo- La asignación de permisos.
rativa. La utilización de las aplicaciones instaladas.
5. Instala aplicaciones web de escritorio, descri- Las actividades profesionales asociadas a estas fun-
biendo sus características y entornos de uso. ciones se aplican en:
Criterios de evaluación: La instalación, configuración y mantenimiento de apli-
a) Se han descrito diferentes aplicaciones web de caciones informáticas.
escritorio. La asistencia en el uso de aplicaciones informáticas.
3464 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

La formación del módulo contribuye a alcanzar los c) Se han determinado los derechos y obligaciones
objetivos generales a), c), i), k), l) y m) del ciclo formativo, derivados de la relación laboral.
y las competencias a), c), f), i), j), m), n), ñ), q) y r) del d) Se han clasificado las principales modalidades de
título. contratación, identificando las medidas de fomento de la
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- contratación para determinados colectivos.
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del e) Se han valorado las medidas establecidas por la
módulo versarán sobre: legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y
familiar.
Instalación de aplicaciones web. f) Se han identificado las causas y efectos de la modi-
Configuración de aplicaciones web. ficación, suspensión y extinción de la relación laboral.
Explotación de aplicaciones web. g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando
los principales elementos que lo integran.
Módulo Profesional: Formación y orientación laboral h) Se han analizado las diferentes medidas de con-
flicto colectivo y los procedimientos de solución de con-
Código: 0229
flictos.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. i) Se han determinado las condiciones de trabajo
pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector
1. Selecciona oportunidades de empleo, identifi- profesional relacionado con el título de técnico en siste-
cando las diferentes posibilidades de inserción y las alter- mas microinformáticos y redes locales.
nativas de aprendizaje a lo largo de la vida. j) Se han identificado las características definitorias
Criterios de evaluación: de los nuevos entornos de organización del trabajo.
a) Se ha valorado la importancia de la formación
permanente como factor clave para la empleabilidad y la 4. Determina la acción protectora del sistema de la
adaptación a las exigencias del proceso productivo. Seguridad Social ante las distintas contingencias cubier-
b) Se han identificado los itinerarios formativos-pro- tas, identificando las distintas clases de prestaciones.
fesionales relacionados con el perfil profesional del téc- Criterios de evaluación:
nico en sistemas microinformáticos y redes. a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social
c) Se han determinado las aptitudes y actitudes como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de
requeridas para la actividad profesional relacionada con los ciudadanos.
el perfil del título. b) Se han enumerado las diversas contingencias que
d) Se han identificado los principales yacimientos de cubre el sistema de Seguridad Social.
empleo y de inserción laboral para el técnico en sistemas
microinformáticos y redes. c) Se han identificado los regímenes existentes en el
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el sistema de la Seguridad Social.
proceso de búsqueda de empleo. d) Se han identificado las obligaciones de empresa-
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en rio y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.
los sectores profesionales relacionados con el título. e) Se han identificado en un supuesto sencillo las
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, bases de cotización de un trabajador y las cuotas corres-
aspiraciones, actitudes, y formación propia para la toma pondientes a trabajador y empresario.
de decisiones. f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de
Seguridad Social, identificando los requisitos.
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valo- g) Se han determinado las posibles situaciones lega-
rando su eficacia y eficiencia para la consecución de los les de desempleo en supuestos prácticos sencillos.
objetivos de la organización. h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de
Criterios de evaluación: una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.
a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo
en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil del 5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, ana-
técnico en sistemas microinformáticos y redes locales. lizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo
b) Se han identificado los equipos de trabajo que presentes en su entorno laboral.
pueden constituirse en una situación real de trabajo. Criterios de evaluación:
c) Se han determinado las características del equipo a) Se ha valorado la importancia de la cultura pre-
de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces. ventiva en todos los ámbitos y actividades de la
d) Se ha valorado positivamente la necesaria exis- empresa.
tencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por b) Se han relacionado las condiciones laborales con
los miembros de un equipo. la salud del trabajador.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto c) Se han clasificado los factores de riesgo en la acti-
entre los miembros de un grupo como un aspecto carac- vidad y los daños derivados de los mismos.
terístico de las organizaciones.
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus d) Se han identificado las situaciones de riesgo más
fuentes. habituales en los entornos de trabajo del técnico en siste-
g) Se han determinado procedimientos para la reso- mas microinformáticos y redes locales.
lución del conflicto. e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la
empresa.
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que f) Se han determinado las condiciones de trabajo
se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas con significación para la prevención en los entornos de
en los diferentes contratos de trabajo. trabajo relacionados con el perfil profesional del técnico
Criterios de evaluación: en sistemas microinformáticos y redes locales.
a) Se han identificado los conceptos básicos del g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños
derecho del trabajo. profesionales, con especial referencia a accidentes de tra-
b) Se han distinguido los principales organismos bajo y enfermedades profesionales, relacionados con el
que intervienen en las relaciones entre empresarios y tra- perfil profesional del técnico en sistemas microinformáti-
bajadores. cos y redes locales.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3465

6. Participa en la elaboración de un plan de preven- Contrato de trabajo:


ción de riesgos en una pequeña empresa, identificando
las responsabilidades de todos los agentes implicados. El derecho del trabajo.
Criterios de evaluación: Análisis de la relación laboral individual.
Modalidades de contrato de trabajo y medidas de
a) Se han determinado los principales derechos y fomento de la contratación.
deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión Modificación, suspensión y extinción del contrato de
de la prevención en la empresa, en función de los distin- trabajo.
tos criterios establecidos en la normativa sobre preven- Representación de los trabajadores.
ción de riesgos laborales. Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito
c) Se han determinado las formas de representación profesional del técnico en sistemas microinformáticos y
de los trabajadores en la empresa en materia de preven- redes.
ción de riesgos. Beneficios para los trabajadores en las nuevas organi-
d) Se han identificado los organismos públicos rela- zaciones: flexibilidad, beneficios sociales entre otros.
cionados con la prevención de riesgos laborales.
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de Seguridad Social, Empleo y Desempleo:
un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuen-
ciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia. Estructura del Sistema de la Seguridad Social.
f) Se ha definido el contenido del plan de prevención Determinación de las principales obligaciones de
en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional empresarios y trabajadores en materia de Seguridad
del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales. Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
g) Se ha proyectado un plan de emergencia y eva- Situaciones protegibles en la protección por desem-
cuación en una pequeña y mediana empresa (pyme). pleo.

7. Aplica las medidas de prevención y protección, ana- Evaluación de riesgos profesionales:


lizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del Valoración de la relación entre trabajo y salud.
técnico de sistemas microinformáticos y redes locales. Análisis de factores de riesgo.
Criterios de evaluación: La evaluación de riesgos en la empresa como ele-
a) Se han definido las técnicas de prevención y de mento básico de la actividad preventiva.
protección que deben aplicarse para evitar los daños en Análisis de riesgos ligados a las condiciones de segu-
su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que ridad.
sean inevitables. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambien-
b) Se ha analizado el significado y alcance de los tales.
distintos tipos de señalización de seguridad. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonó-
c) Se han analizado los protocolos de actuación en micas y psico-sociales.
caso de emergencia. Riesgos específicos en la industria de sistemas micro-
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de informáticos y redes.
heridos en caso de emergencia donde existan víctimas Determinación de los posibles daños a la salud del
de diversa gravedad. trabajador que pueden derivarse de las situaciones de
e) Se han identificado las técnicas básicas de prime- riesgo detectadas.
ros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del acci-
dente ante distintos tipos de daños y la composición y Planificación de la prevención de riesgos en la
uso del botiquín. empresa:
f) Se han determinado los requisitos y condiciones Derechos y deberes en materia de prevención de ries-
para la vigilancia de la salud del trabajador y su importan- gos laborales.
cia como medida de prevención. Gestión de la prevención en la empresa.
Organismos públicos relacionados con la prevención
Duración: 50 horas. de riesgos laborales.
Contenidos básicos: Planificación de la prevención en la empresa.
Búsqueda activa de empleo: Planes de emergencia y de evacuación en entornos de
Valoración de la importancia de la formación perma- trabajo.
nente para la trayectoria laboral y profesional del técnico Elaboración de un plan de emergencia en una pyme.
en sistemas microinformáticos y redes. Aplicación de medidas de prevención y protección en
Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones la empresa:
personales para la carrera profesional.
Identificación de itinerarios formativos relacionados Determinación de las medidas de prevención y pro-
con el técnico en sistemas microinformáticos y redes. tección individual y colectiva.
Definición y análisis del sector profesional del título Protocolo de actuación ante una situación de emer-
de técnico en sistemas microinformáticos y redes. gencia.
Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, media- Primeros auxilios.
nas y grandes empresas del sector. Orientaciones pedagógicas.
Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Este módulo profesional contiene la formación nece-
El proceso de toma de decisiones. saria para que el alumno pueda insertarse laboralmente y
desarrollar su carrera profesional en el sector de los siste-
Gestión del conflicto y equipos de trabajo: mas microinformáticos y redes.
Valoración de las ventajas e inconvenientes del tra-
bajo de equipo para la eficacia de la organización. La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Equipos en la industria de sistemas microinformáticos objetivos generales n), o) y q) del ciclo formativo y las
y redes según las funciones que desempeñan. competencias q), s) y v) del título.
La participación en el equipo de trabajo. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Conflicto: características, fuentes y etapas. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Métodos para la resolución o supresión del conflicto. módulo versarán sobre:
3466 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

El manejo de las fuentes de información sobre el sis- veedores y con la competencia como principales inte-
tema educativo y laboral, en especial en lo referente al grantes del entorno específico.
sector informático. d) Se han analizado los conceptos de cultura empre-
La realización de pruebas de orientación y dinámicas sarial e imagen corporativa y su relación con los objetivos
sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habili- empresariales.
dades sociales. e) Se ha analizado el fenómeno de la responsabili-
La preparación y realización de currículos (CVs) y dad social de las empresas y su importancia como un
entrevistas de trabajo. elemento de la estrategia empresarial.
La identificación de la normativa laboral que afecta a f) Se ha elaborado el balance social de una empresa
los trabajadores del sector, manejo de los contratos más de informática, y se han descrito los principales costes
comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los con- sociales en que incurren estas empresas, así como los
venios colectivos de aplicación. beneficios sociales que producen.
La cumplimentación de recibos de salario de diferen- g) Se han identificado, en empresas de informática,
tes características y otros documentos relacionados. prácticas que incorporan valores éticos y sociales.
El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Labora- h) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad eco-
les que le permita la evaluación de los riesgos derivados nómica y financiera de una «pyme» de sistemas microin-
de las actividades desarrolladas en el sector productivo, y formáticos y redes locales.
colaborar en la definición de un plan de prevención para 3. Realiza las actividades para la constitución y puesta
la empresa, así como las medidas necesarias que deban en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurí-
adoptarse para su implementación. dica e identificando las obligaciones legales asociadas.
Criterios de evaluación:
Módulo Profesional: Empresa e Iniciativa Emprendedora
a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas
Código: 0230 de la empresa.
b) Se ha especificado el grado de responsabilidad
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. legal de los propietarios de la empresa en función de la
1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa forma jurídica elegida.
emprendedora, analizando los requerimientos derivados de c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal estable-
los puestos de trabajo y de las actividades empresariales. cido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.
d) Se han analizado los trámites exigidos por la
Criterios de evaluación: legislación vigente para la constitución de una «pyme».
a) Se ha identificado el concepto de innovación y su e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las
relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el diferentes ayudas para la creación de empresas de infor-
bienestar de los individuos. mática en la localidad de referencia.
b) Se ha analizado el concepto de cultura emprende- f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo rela-
dora y su importancia como fuente de creación de empleo tivo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabili-
y bienestar social. dad económico-financiera, trámites administrativos, ayu-
c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa indi- das y subvenciones.
vidual, la creatividad, la formación y la colaboración g) Se han identificado las vías de asesoramiento y
como requisitos indispensables para tener éxito en la gestión administrativa externos existentes a la hora de
actividad emprendedora. poner en marcha una «pyme».
d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el 4. Realiza actividades de gestión administrativa y
trabajo de una persona empleada en una «pyme» dedi- financiera básica de una «pyme», identificando las princi-
cada al montaje y mantenimiento de los sistemas micro- pales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando
informáticos y redes locales. la documentación.
e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad Criterios de evaluación:
emprendedora de un empresario que se inicie en el sector
de la informática. a) Se han analizado los conceptos básicos de conta-
f) Se ha analizado el concepto de riesgo como ele- bilidad, así como las técnicas de registro de la informa-
mento inevitable de toda actividad emprendedora. ción contable.
g) Se ha analizado el concepto de empresario y los b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de
requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la activi- la información contable, en especial en lo referente a la
dad empresarial. solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.
h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacio- c) Se han definido las obligaciones fiscales de una
nándola con los objetivos de la empresa. empresa de informática.
i) Se ha definido una determinada idea de negocio d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el
del ámbito de los sistemas microinformáticos y redes calendario fiscal.
locales, que servirá de punto de partida para la elabora- e) Se ha cumplimentado la documentación básica
ción de un plan de empresa. de carácter comercial y contable (facturas, albaranes,
notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña una «pyme» de informática, y se han descrito los circuitos
empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actua- que dicha documentación recorre en la empresa.
ción e incorporando valores éticos. f) Se ha incluido la anterior documentación en el
Criterios de evaluación: plan de empresa.
a) Se han descrito las funciones básicas que se reali- Duración: 35 horas.
zan en una empresa y se ha analizado el concepto de sis- Contenidos básicos:
tema aplicado a la empresa.
b) Se han identificado los principales componentes Iniciativa emprendedora:
del entorno general que rodea a la empresa; en especial el Innovación y desarrollo económico. Principales carac-
entorno económico, social, demográfico y cultural. terísticas de la innovación en la actividad de los sistemas
c) Se ha analizado la influencia en la actividad microinformáticos y redes (materiales, tecnología, orga-
empresarial de las relaciones con los clientes, con los pro- nización de la producción, etc.).
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3467

Factores claves de los emprendedores: iniciativa, Módulo Profesional: Formación en Centros de Trabajo
creatividad y formación.
La actuación de los emprendedores como empleados Código: 0231
de una empresa de informática.
La actuación de los emprendedores como empresarios, Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
de una pequeña empresa en el sector de la informática. 1. Identifica la estructura y organización de la
El empresario. Requisitos para el ejercicio de la activi- empresa relacionándola con la producción y comerciali-
dad empresarial. zación de los productos y servicios que ofrecen.
Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la Criterios de evaluación:
informática. a) Se ha identificado la estructura organizativa de la
La empresa y su entorno: empresa y las funciones de cada área de la misma.
b) Se han identificado los elementos que constitu-
Funciones básicas de la empresa. yen la red logística de la empresa: proveedores, clientes,
La empresa como sistema. sistemas de producción, almacenaje, entre otros.
Análisis del entorno general de una pyme de informá- c) Se han identificado los procedimientos y técnicas
tica. de trabajo en el desarrollo del proceso productivo.
Análisis del entorno específico de una pyme de infor- d) Se han relacionado las competencias de los recur-
mática. sos humanos con el desarrollo de la actividad productiva.
Relaciones de una pyme de informática con su e) Se ha interpretado la importancia de cada ele-
entorno. mento de la red en el desarrollo de la actividad de la
Relaciones de una pyme de informática con el con- empresa.
junto de la sociedad. f) Se han relacionado características del mercado,
tipo de clientes y proveedores así como su influencia en el
Creación y puesta en marcha de una empresa: desarrollo de la actividad empresarial.
Tipos de empresa. g) Se han identificado los canales de comercializa-
La fiscalidad en las empresas. ción más frecuentes en esta actividad.
Elección de la forma jurídica. h) Se han reconocido las ventajas e inconvenientes
Trámites administrativos para la constitución de una de la estructura de la empresa frente a otro tipo de orga-
empresa. nizaciones empresariales.
Viabilidad económica y viabilidad financiera de una 2. Aplica hábitos éticos y laborales, desarrollando su
pyme de informática. actividad profesional de acuerdo a las características del
Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estu- puesto de trabajo y procedimientos establecidos en la
dio de viabilidad económica y financiera, trámites admi- empresa.
nistrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Criterios de evaluación:
Función administrativa: a) Se han reconocido y justificado:
Concepto de contabilidad y nociones básicas. La disposición personal y temporal que necesita el
Análisis de la información contable. puesto de trabajo.
Obligaciones fiscales de las empresas. Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre
Gestión administrativa de una empresa de informática. otras) y profesionales (orden, limpieza, seguridad necesa-
rias para el puesto de trabajo, responsabilidad, entre otras).
Orientaciones pedagógicas. Los requerimientos actitudinales ante la prevención
Este módulo profesional contiene la formación necesaria de riesgos en la actividad profesional y las medidas de
para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, protección personal.
tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de respon- Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad
sabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena. en la actividad profesional.
Las actitudes relacionadas con el propio equipo de
La formación del módulo permite alcanzar los objeti- trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa.
vos generales p) y q) del ciclo formativo, y las competen- Las actitudes relacionadas con la documentación de
cias q), u) y v) del título. las actividades, realizadas en el ámbito laboral.
Las necesidades formativas para la inserción y rein-
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- serción laboral en el ámbito científico y técnico del buen
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del hacer del profesional.
módulo versarán sobre:
b) Se han identificado las normas de prevención de
Manejo de las fuentes de información sobre el sector riesgos laborales aplicables en la actividad profesional y
de la informática, incluyendo el análisis de los procesos los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de
de innovación sectorial en marcha. Riesgos Laborales.
La realización de casos y dinámicas de grupo que per- c) Se han aplicado las y utilizado los equipos de pro-
mitan comprender y valorar las actitudes de los empren- tección individual según los riesgos de la actividad profe-
dedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector sional y las normas de la empresa.
industrial relacionado con los procesos de sistemas d) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al
microinformáticos y redes. medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado
La utilización de programas de gestión administrativa las normas internas y externas vinculadas a la misma.
para «pymes» del sector. e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de
La realización de un proyecto de plan de empresa rela- obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente
cionada con la actividad de sistemas microinformáticos y al desarrollo de la actividad.
redes y que incluya todas las facetas de puesta en marcha f) Se han interpretado y cumplido las instrucciones
de un negocio: viabilidad, organización de la producción y recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.
los recursos humanos, acción comercial, control adminis- g) Se ha establecido una comunicación y relación efi-
trativo y financiero, así como justificación de su responsa- caz con la persona responsable en cada situación y miem-
bilidad social. bros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto.
3468 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

h) Se ha coordinado con el resto del equipo para d) Se han realizado y verificado conexionados.
informar de cualquier cambio, necesidad relevante, o e) Se han efectuado monitorizaciones de redes.
imprevisto que se presente. f) Se han instalado controladores.
i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la g) Se han instalado adaptadores de comunicaciones.
adaptación a los cambios de tareas asignadas en el desa- h) Se han especificado los parámetros básicos de
rrollo de los procesos productivos de la empresa, inte- seguridad.
grándose en las nuevas funciones.
j) Se ha comprometido responsablemente en la apli- i) Se ha elaborado un manual de servicio y manteni-
cación de las normas y procedimientos en el desarrollo de miento.
cualquier actividad o tarea. 7. Asiste al usuario, resolviendo problemas de la explo-
3. Monta equipos informáticos, siguiendo los proce- tación de aplicaciones, según las normas de la empresa.
sos del sistema de calidad establecidos. Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las necesidades del usuario.
a) Se ha interpretado la documentación técnica. b) Se han aplicado técnicas de comunicación con el
b) Se han ubicado, fijado y conectado los elementos usuario.
y accesorios de los equipos. c) Se han realizado copias de seguridad de la infor-
c) Se ha verificado la carga del software de base.
d) Se han instalado periféricos. mación.
e) Se ha verificado su funcionamiento. d) Se ha resuelto el problema en los tiempos indica-
f) Se ha operado con equipos y herramientas según dos por la empresa.
criterios de calidad. e) Se ha asesorado al usuario, sobre el funciona-
g) Se ha trabajado en grupo, mostrando iniciativa e miento de la aplicación o equipo.
interés.
8. Participa en tareas de instalación, configuración o
4. Participa en el diagnóstico y reparación de averías mantenimiento de sistemas que gestionan contenidos,
aplicando técnicas de mantenimiento correctivo. aprendizaje a distancia, archivos entre otros, siguiendo el
Criterios de evaluación: plan de trabajo establecido.
a) Se ha elaborado un plan de intervención para la Criterios de evaluación:
localización de la avería.
b) Se han identificado los síntomas de las averías o a) Se ha comprendido el plan de trabajo.
disfunciones. b) Se han identificado los requerimientos necesarios.
c) Se han propuesto hipótesis de las posibles causas c) Se han realizado copias de seguridad de la infor-
de la avería. mación.
d) Se han montado y desmontado elementos. d) Se ha desarrollado el plan de trabajo según las
e) Se han utilizado herramientas y/o software en la normas de calidad establecidas.
reparación de la avería. e) Se han documentado el desarrollo y resultado del
f) Se ha localizado y documentado la avería. plan de trabajo.
g) Se han sustituido los componentes responsables f) Se han aplicado criterios de seguridad en el acceso
de la avería. a la información.
5. Instala sistemas operativos y aplicaciones respe- g) Se han realizado las pruebas de funcionalidad que
tando el plan de trabajo y las necesidades del cliente. verifiquen los cambios realizados.
Criterios de evaluación: h) Se han documentado las modificaciones implan-
a) Se han comprendido las órdenes de trabajo. tadas.
b) Se han realizado las operaciones de instalación i) Se ha informado al usuario sobre las tareas reali-
del sistema operativo y aplicaciones. zadas.
c) Se ha configurado el sistema operativo de acuerdo
a los requerimientos. Duración: 220 horas.
d) Se ha verificado el funcionamiento del equipo
después de la instalación. Este módulo profesional contribuye a completar las com-
e) Se ha cumplimentado la documentación según petencias de este título y los objetivos generales del ciclo,
los procedimientos de la empresa. tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo,
f) Se han restaurado datos aplicando las normas de como los que son difíciles de conseguir en el mismo.
seguridad establecidas.
6. Participa en la instalación, puesta en marcha y ANEXO II
mantenimiento de pequeñas instalaciones con servicios
de red local e Internet, documentando la intervención. Espacios
Criterios de evaluación: Espacio formativo
a) Se ha interpretado documentación técnica rela- Aula polivalente.
tiva al hardware y al software. Aula técnica.
b) Se han identificado los elementos de la instalación. Taller de instalación y reparación de equipos informá-
c) Se han montado canalizaciones. ticos.
BOE núm. 15 Jueves 17 enero 2008 3469

ANEXO III A)
Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de sistemas
Microinformáticos y Redes
Módulo profesional Especialidad del Profesorado Cuerpo

0221. Montaje y mantenimiento de Sistemas y Aplicaciones Informáticas. Profesor Técnico de Formación Profesio-
equipo. nal.
0223. Aplicaciones ofimáticas. Sistemas y Aplicaciones Informáticas. Profesor Técnico de Formación Profesio-
nal.
0222. Sistemas operativos monopuesto. Sistemas y Aplicaciones Informáticas. Profesor Técnico de Formación Profesio-
nal.
0225. Redes locales. Informática. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0227. Servicios en red. Informática. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0224. Sistemas operativos en red. Sistemas y Aplicaciones Informáticas. Profesor Técnico de Formación Profesio-
nal.
0226. Seguridad informática. Informática. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0228. Aplicaciones web. Informática. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0229. Formación y orientación laboral. Formación y Orientación Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0230. Empresa e iniciativa empresa- Formación y Orientación Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria.
rial.

ANEXO III B)
Titulaciones equivalentes a efectos de docencia
Cuerpos Especialidades Titulaciones

Profesores de Enseñanza Formación y Orientación Diplomado en Ciencias Empresariales.


Secundaria. Laboral. Diplomado en Relaciones Laborales.
Diplomado en Trabajo Social.
Diplomado en Educación Social.
Diplomado en Gestión y Administración Pública.
Informática. Diplomado en Estadística.
Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.
Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Telemática.

ANEXO III C)
Módulos profesionales Titulaciones
Titulaciones requeridas para la impartición de los módu-
los profesionales que conforman el título para los centros
de titularidad privada, de otras Administraciones distintas 0228 Aplicaciones Web. Diplomado, Ingeniero Técnico
de la educativa y orientaciones para la Administración 0229 Formación y orien- o Arquitecto Técnico o el
Educativa tación laboral. título de grado correspon-
0230 Empresa e inicia- diente u otros títulos equiva-
tiva empresarial. lentes.
Módulos profesionales Titulaciones

ANEXO IV

0221 Montaje y manteni- Licenciado, Ingeniero, Arqui- Convalidación entre módulos profesionales establecidos
miento de equipos. tecto o el título de grado en el título de Técnico en Explotación de Sistemas Infor-
0222 Sistemas operati- correspondiente u otros títu- máticos, al amparo de la Ley Orgánica 10/2002 y los esta-
vos mono puesto. los equivalentes. blecidos en el título de Técnico en Sistemas Microinformá-
0223 Aplicaciones ofimá- Diplomado, Ingeniero Técnico ticos y Redes al amparo de la Ley Orgánica 2/2006.
ticas. o Arquitecto Técnico o el
0224 Sistemas operati- título de grado correspon- Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo
vos en red. diente u otros títulos equiva- Formativo (LOCE 10/2002): Formativo (LOE 2/2006):
lentes. Explotación de Sistemas Informáticos Sistemas Microinformáticos y Redes
Técnico Superior en Adminis-
tración de Sistemas Informá-
ticos. Instalación y Mantenimiento 0225. Redes locales.
de Servicios de Redes
0225 Redes locales. Licenciado, Ingeniero, Arqui- Locales.
0226. Seguridad Infor- tecto o el título de grado
mática correspondiente u otros títu- Instalación y Mantenimiento 0221. Montaje y reparación
0227 Servicios en red. los equivalentes. de Equipos y Sistemas de equipos.
Informáticos.
3470 Jueves 17 enero 2008 BOE núm. 15

Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo Unidades de competencia acreditadas Módulos profesionales convalidables
Formativo (LOCE 10/2002): Formativo (LOE 2/2006):
Explotación de Sistemas Informáticos Sistemas Microinformáticos y Redes
UC0955_2: Monitorizar los 0227. Servicios en red.
procesos de comunicacio-
Implantación y Manteni- 0223. Aplicaciones Ofimáti- nes de la red local.
miento de Aplicaciones cas.
Ofimáticas y Corporati- UC0956_2: Realizar los pro-
vas. cesos de conexión entre
redes privadas y redes
Instalación y Mantenimiento 0227. Servicios de red. públicas.
de Servicios de Internet. UC0959_2: Mantener la 0226. Seguridad informá-
seguridad de los subsiste- tica.
Mantenimiento de Portales 0228. Aplicaciones web. mas físicos y lógicos en
de Información. sistemas informáticos.

Administración, Gestión y 0230. Empresa e iniciativa


Comercialización en la emprendedora.
Pequeña Empresa.
ANEXO V B)
Sistemas Operativos en 0222. Sistemas operativos
Entornos Monousuario y monopuesto. Correspondencia de los módulos profesionales con las
Multiusuario. 0224. Sistemas operativos unidades de competencia para su acreditación
en red.
Unidades de competencia acreditadas Módulos profesionales convalidables

ANEXO V A)
0222. Sistemas operativos UC0219_2: Instalar y confi-
Correspondencia de las unidades de competencia acredi- monopuesto. gurar el software base en
tadas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 8 de la Ley sistemas microinformáti-
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profe- cos.
sionales para su convalidación 0223. Aplicaciones Ofimáti- UC0222_2: Facilitar al usua-
cas. rio la utilización de
Unidades de competencia acreditadas Módulos profesionales convalidables
paquetes informáticos de
propósito general y apli-
caciones específicas.
UC0219_2: Instalar y confi- 0222. Sistemas operativos UC0221_2: Instalar, confi-
gurar el software base en monopuesto. gurar y mantener paque-
sistemas microinformáti- tes informáticos de pro-
cos. pósito general y
UC0958_2: Ejecutar procedi- 0222. Sistemas operativos aplicaciones específicas.
mientos de administra- monopuesto. 0222. Sistemas operativos UC0958_2: Ejecutar proce-
ción y mantenimiento en 0226. Seguridad Informá- monopuesto. dimientos de administra-
el software base y de apli- tica. 0226. Seguridad informá- ción y mantenimiento en
cación de clientes. tica. el software base y de apli-
cación de cliente.
UC0220_2: Instalar, configu- 0225. Redes locales. 0225. Redes locales. UC0220_2: Instalar, confi-
rar y verificar los elemen- gurar y verificar los ele-
tos de la red local según mentos de la red local
procedimientos estableci- según procedimientos
dos. establecidos.
UC0221_2: Instalar, configu- 0223. Aplicaciones ofimáti- 0225. Redes locales. UC0955_2: Monitorizar los
rar y mantener paquetes cas. 0227. Servicios en red. procesos de comunica-
informáticos de propósito ciones de la red local.
general y aplicaciones 0227. Servicios en red. UC0956_2: Realizar los pro-
específicas. cesos de conexión entre
UC0222_2: Facilitar al usua- 0223. Aplicaciones ofimáti- redes privadas y redes
rio la utilización de paque- cas. públicas.
tes informáticos de propó- 0226. Seguridad informá- UC0959_2: Mantener la
sito general y aplicaciones tica. seguridad de los subsis-
específicas. temas físicos y lógicos en
sistemas informáticos.
UC0953_2:Montar equipos 0221. Montaje y manteni- 0221. Montaje y manteni- UC0957_2: Mantener y
microinformáticos. miento de equipos. miento de equipos. regular el subsistema
UC0954_2: Reparar y 0221. Montaje y manteni- 0226. Seguridad informá- físico en sistemas infor-
ampliar equipamiento miento de equipos. tica. máticos.
microinformático. 0221. Montaje y manteni- UC0954_2: Reparar y
UC0957_2: Mantener y 0226. Seguridad informá- miento de equipos. ampliar equipamiento
regular el subsistema tica. microinformático.
físico en sistemas infor- UC0953_2: Montar equipos
máticos. microinformáticos.

También podría gustarte