Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNNICA

SALESIANA

MAYRA CAIZA

MERCADO DE CAPITALES

8-10-2014

TEMA: LA DOLARIZACIÓN Y SUS


CONSECUENCIAS
LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR Y SUS CONSECUENCIAS

El Ecuador fue el segundo país de toda América latina en abandonar su moneda local
después de El Salvador[1]lo que causó gran controversia dentro de los economistas,
principalmente porque el cambio de moneda significaba entrar en un ámbito casi
desconocido donde muchos dudaban sobre si el mismo era una buena solución frente a
la crisis financiera de los años 90, sobre todo si ésta iba a tener efectos positivos en años
posteriores a las crisis.

El domingo 9 de enero, el entonces Presidente de la República del Ecuador, Dr. Jamil


Mahuad, anunció su decisión de dolarizar la economía ecuatoriana, después de anclar el
precio de la divisa en un nivel de 25.000 sucres; para lo cual dijo: "El sistema de
dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por
donde debemos transitar"

En el gobierno de Jamil Mahuad se inició dicha dolarización, en 1999, por eso fue
necesario aplicar el feriado bancario, el congelamiento de los depósitos bancarios de los
ahorristas, el dinero fue devuelto posteriormente en la nueva moneda de circulación
nacional.

El 9 de marzo de 1999, el entonces superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, hizo en


cadena de radio y televisión el anuncio de un feriado bancario de un día. El objetivo era
evitar el retiro masivo de depósitos que durante las últimas semanas había vivido el
Ecuador. El salvataje de Filanbanco, los temores por una supuesta crisis del Banco del
Progreso y los efectos negativos que generó el impuesto del 1% alimentó la
desconfianza en el sistema financiero. Sin embargo el feriado decretado por Egas Peña
no duró un día, sino que se extendió hasta el viernes 13.
El miércoles 11 de marzo, el presidente Mahuad dispuso el congelamiento de los
depósitos por un año en cuentas corrientes con más de 500 dólares o dos millones de
sucres y las de ahorros con más de 5 millones. Según el ex Presidente Mahuad, la
medida fue necesaria para salir de la hiperinflación que según él iba a cerrar en un
1000% en 1999; para proteger la reserva monetaria, que para ese mes solo contaba con
200 millones de dólares; para bajar el precio del dólar que bordeaba los 18 000 sucres y,
para permitir que los clientes cobraran sus depósitos de manera reprogramada como
consecuencia del pánico generalizado en todo el sistema financiero nacional.
Detractores de esta medida, según señalan los apuntes de prensa de la época, la crisis
del sistema bancario no era general, sino de unos cuantos bancos quebrados. Por tal
motivo se acusa al gobierno de Mahuad de haber diseñado esas medidas para
protegerlos en detrimento de la confiscación de dinero de la gente. Cabe recordar que
muchos de los funcionarios del régimen demopopular fueron representantes de la banca.
Este es el punto central de la demanda que el militante socialista Víctor Granda dispuso
contra Mahuad bajo el delito del supuesto peculado bancario. Feriado bancario

La crisis del Banco del Progreso fue uno de los detonantes más graves de la crisis
política del gobierno de Mahuad. El cierre de la entidad dejó sin su dinero a miles de
depositantes, pues era uno de los bancos más grandes del país, atractivo por sus altas
tasas de interés. Para julio de 1999, el Servicio de Rentas Internas había dispuesto una
orden de arresto contra su presidente Fernando Aspiazu, por haber retenido los dineros
generados por el impuesto del 1% a la circulación de capitales y no haberlos entregado
al Fisco. La detención fue coordinada por las Fuerzas Armadas y la Policía. Mahuad
asegura que ese operativo respondió a su gobierno y que, por tanto, demuestra que no
hubo afán de protegerlo. Pero en su libro, ‘Porqué fui Presidente’, el exmandatario
Gustavo Noboa, advierte que como Vicepresidente, planteó a Mahuad apresar a
Aspiazu, pero que él se había negado. Luego, Mahuad, supuestamente, emplazó a
Noboa para que lo hiciera por su condición de guayaquileño. Finalmente se dio la
detención en julio. Fue cuando Aspiazu dijo haber dado un aporte equivalente a USD 3
100 000 para la campaña presidencial. Ese escándalo minó a Mahuad y puso a la DP al
borde del abismo. El partido señaló que esos fondos los manejó el hermano del
expresidente, Eduardo Mahuad y que por lo tanto la flecha verde no tenía los registros.

Las consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de


empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola
migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones
de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en
enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por
lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta
parte.

La tasa de inflación se ha estabilizado después de la dolarización.

Al analizar la inflación antes y después de la dolarización podemos concluir que la tasa


de este indicador si se ha reducido considerablemente. Antes de la dolarización, la
inflación más baja superaba el 20% en el año 1995. Tan solo 4 años después de la
dolarización, este indicador se redujo al 2% en el año 2004. Esta hipótesis es aceptada.

La dolarización tuvo efectos crecientes en el PIB

En cuanto al el indicador de PIB, podemos decir que los valores después de la


dolarización son más altos a los que se tenía anterior al mismo. En el año 2004 el valor
del PIB se ha duplicado con respecto al PIB del 1999. Con una tasa de crecimiento
promedio del 3.95% al 2004. De igual manera, el PIB per cápita tuvo un incremento
significativo con un incremento porcentual promedio del 3.61% hasta el año 2004,
mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos. Esta hipótesis es aceptada.

La dolarización trajo consigo un crecimiento económico mayor al que se tenía


antes de la dolarización.

El crecimiento económico del Ecuador ha tenido buenos resultados. La tasa de


crecimiento promedio en la etapa anterior a la dolarización era de 2.71%, mientras que
después de la misma fue de 4.78% hasta el año 2004. Es decir el crecimiento económico
casi se duplicó después de la dolarización por lo que la hipótesis es aprobada.
La tasa de desempleo tuvo una disminución en su porcentaje después de la
dolarización.

En cuanto a la tasa de desempleo, no han sido alentadores. Aunque en el primer año en


el que adoptamos la dolarización nos dé una falsa ilusión ya que el desempleo
disminuyó, esta tasa se incrementa levemente con el pasar de los años y se mantiene en
una tasa promedio del 10%, mientras que en los años anteriores a la crisis y cambio de
moneda la tasa promedio era de 8.33%.

Con lo que podemos decir que después de la dolarización la tasa de desempleo posee un
incremento leve del 1.67% y se mantiene en niveles superiores a los de la época anterior
a la dolarización por lo que rechaza la hipótesis.

El país obtuvo un crecimiento del saldo en su balanza comercial tras la


dolarización.

El saldo en la balanza comercial previo a la dolarización es mayor a los valores


posteriores esta. En el año 1998, durante la crisis económica, el Ecuador presenta el
valor más bajo de esa época con déficit de 955 millones de dólares, pero en los años
2001 y 2002 presentan valores aun menores afectando gravemente la balanza comercial
con un promedio de apenas 146.11 millones de dólares. La hipótesis es rechazada.

FUENTE:

.eswikipedia.org

www.monografias.com

www.elcomercio.com.ec

08-10-2014

También podría gustarte