Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FISICA

LA DIDACTICA ESPECIAL DE LA CIENCIAS


NATURALES, EN LA CONSERVACION DEL
AMBIENTE COMO FUNCIÓN SOCIAL
DEL HOMBRE
Examen de Suficiencia Profesional Res. N°01559-2012-D-FPYCF

MONOGRAFÍA

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

SÁNCHEZ TANDAYPAN, Keren Johana

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

CANTUTA-MARZO 2012
MIEMBROS DEL JURADO:

……………………………………………

Dr. José MORÁN DE LOS SANTOS


PRESIDENTE

………………………………………………

Dr. Alfonso CORNEJO ZÚÑIGA


SECRETARIO

……………………………………………

Lic. Fernando CHOQUEHUACCHA HEREDIA


VOCAL

Marzo-2012

LIMA-PERÚ

2
DEDICATORIA

A Dios, por ser la razón de mi vivir.

A mi familia, por su apoyo incondicional.

A mis amigos por su gran ayuda.


ÍNDICE

DEDICATORIA 3
INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I
LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE

1.1. LOS RECURSOS NATURALES 8

1.2. CLASES DE RECURSOS NATURALES. 8

1.2.1. Renovables. 8

1.2.2. No renovables. 9

1.3. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 10

1.3.1. Causas. 12

1.3.2. Efectos. 13

1.4. LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 16

1.4.1. Formas de conservar el medio ambiente. 17

1.5. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 19

1.6. EL HOMBRE Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 22

CAPÍTULO II

LA DIDÁCTICA Y LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN


PRIMARIA

2.1. CONCEPTO DE DIDÁCTICA. 24

2.2. CONCEPTO DE CIENCIAS NATURALES. 26

2.3. CONCEPTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES 27


4
2.4. UBICACIÓN DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES 30

2.5. EL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA. 33

2.5.1. Fundamentación del área. 33

2.5.2. Objetivos de la enseñanza de las ciencias naturales en la

educación primaria. 36

2.5.3. Organizadores del área de ciencia y ambiente 36

2.6. DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA. 38

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 40

2.8. LA ECOLOGÍA Y EL NIÑO. 41

CAPÍTULO III
LA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS NATURALES, LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FUNCIÓN SOCIAL
DEL HOMBRE

3.1. LA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS NATURALES. 44

3.2. PRINCIPALES MÉTODOS PARA DIRIGIR EL APRENDIZAJE DE


LAS CIENCIAS NATURALES. 51
3.2.1. Método Inductivo 51

3.2.2. Método Deductivo 54

3.2.3. Método Analítico 55

3.2.4. Método Sintético 56

3.2.5. Método Inductivo - Deductivo 57

3.2.6. Método Analítico - Sintético 57

3.2.7. Método de Estudio Dirigido 58


3.3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASPECTO PEDAGÓGICO

TRANSVERSAL. 58

3.3.1. Ventajas y dificultades de la Educación Ambiental como

tema transversal 59

3.4. PROPUESTA DE APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA

TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 61

3.5. FUNCIÓN SOCIAL DEL HOMBRE EN LA CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE. 68

3.6. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 69

3.6.1. Estrategias de observación 69

3.6.2. Estrategias de creatividad 71

3.6.3. Estrategias de investigación 73

3.6.4. Estrategias de solución de problemas 73

3.6.5. Estrategias de juegos ecológicos 75

3.6.6. Estrategias de simulación 75

3.6.7. Estrategias de clarificación de valores 76

APLICACIÓN DIDÁCTICA 76

SINTESIS 81

APRECIACIÓN CRITICA 83

SUGERENCIAS 84

BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS 88

6
INTRODUCCIÓN

La enseñanza sistemática de las ciencias naturales dentro de la


educación básica ha sido objeto de múltiples discusiones. En la actualidad, sus
valores se reconocen por todos, y psicólogos y pedagogos coinciden al hablar
de su importancia. Por ello, este presente trabajo tiene como finalidad orientar
a los docentes y niños sobre un problema no local sino global que es la
contaminación ambiental y que está inmerso en las ciencias naturales. Este
trabajo monográfico consta de tres capítulos:

CAPÍTULO I: La didáctica y las ciencias naturales en educación


primaria, donde veremos los conceptos básicos y la importancia del área
curricular de ciencia y ambiente en educación primaria.

CAPÍTULO II: La conservación del medio ambiente y el hombre, aquí


veremos las causas y efectos de la contaminación ambiental y la urgencia de
conservar el medio ambiente.

CAPÍTULO III: La didáctica especial de las ciencias naturales, la


conservación del medio ambiente como función social del hombre, en
este último capítulo estudiaremos los métodos para la enseñanza de las
ciencias naturales, las estrategias y propuestas metodológicas para la
educación ambiental.

Si este trabajo logra facilitar la ayuda necesaria a los profesores, para


mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y la conservación de nuestro
medio ambiente, se habrá alcanzado el propósito que se persigue.

La Graduada
CAPÍTULO I
LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE

1.1. LOS RECURSOS NATURALES


“El hombre es el principal consumidor que puebla la tierra. Su acción
depredadora se ha tecnificado y ha alcanzado un alto grado de desarrollo, se
ejerce sobre animales y plantas y se extiende a los minerales que extrae y usa
en su beneficio.

Sin embargo, no podemos sustraernos a la


dependencia de los recursos naturales, por lo
cual debemos poner especial cuidado en
explorarlos en forma especial cuidado en
explotarlos en forma racional, evitando su
agotamiento, procurando conservar el medio
ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de ello dependen nuestra propia
supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta” (Moyano,
1984).

1.2. CLASES DE RECURSOS NATURALES.

1.2.1. Renovables.
Los recursos renovables son
aquellos recursos que no se agotan con su
utilización, debido a que vuelven a su
estado original o se regeneran a una tasa
mayor a la tasa con que los recursos

8
disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos
renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que
evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e
inteligente que permita la sostenibilidad de los mismos recursos. Dentro
de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la
biomasa (todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el


viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía
eólica y productos de agricultura.

1.2.2. No renovables.
Los recursos no renovables son
recursos naturales que no pueden ser
producidos, cultivados, regenerados o
reutilizados a una escala tal que pueda
sostener su tasa de consumo. Estos
recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos
geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden


ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de
su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su
utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del
costo económico y del costo energético de su localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los


minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua
subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las
estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más
pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos
académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de
las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar
como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén
encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente
de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por
cada cuatro consumidos, y en el coste termodinámico (energético)
creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

1.3. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Se denomina contaminación ambiental


a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de
una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población,
o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan
el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo,
o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

(Córdoba, 1994) nos dice “La contaminación ambiental se entiende a los


procesos que alteran el equilibrio ambiental en un lugar determinado y cuya
intensidad están fuerte que supera los límites de la tolerancia de los elementos
naturales allí presentes y provocan su deterioro, muerte o extinción”

10
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y
aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el
medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento
social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás
seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir,
el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el


acelerado crecimiento demográfico, por la otra,
producen la alteración del medio, llegando en
algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico
de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad
absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de
la civilización y el mantenimiento del equilibrio
ecológico, pero es importante que el hombre sepa
armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no
renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes


que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio,
como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en
cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales,
vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la


naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las
actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más
importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se
entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación
contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente
el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos
tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es
meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con
más de uno de los elementos del ambiente.

1.3.1. Causas.
Las fuentes de contaminación derivadas en la actividad del
hombre pueden ser tanto de origen doméstico como industrial. Entre las
primeras citaremos las descargas de las cloacas de desagües y los
desperdicios domésticos que constituyen la basura, así como el empleo
de insecticidas y detergentes. La contaminación producida por la
actividad industrial es muy diversa y comprende los residuos industriales,
humos, gases, plásticos y partículas radiactivas.

Entre las principales causas de contaminación citaremos las siguientes:

a. Los procesos industriales, que a pesar de las medidas preventivas


eliminan sustancias nocivas y tóxicas al ambiente.

b. Las combustiones, tanto domésticas como industriales, que producen


hollín, humos y gases tóxicos.

c. Los vehículos motorizados, cuyos humos contaminan la atmósfera de


las grandes ciudades.

12
d. El transporte y refinación del petróleo, mediante los cuales se
contaminan los mares por los barcos petroleros y se envenena el aire
en las inmediaciones de las refinerías.

e. El uso de sustancias no degradables, como los plásticos, detergentes


e insecticidas, que no son afectados por los agentes naturales de
descomposición y cuyo uso creciente e indiscriminado contamina
campos, aires y aguas naturales.

f. Las explosiones atómicas, que dispersan materiales radioactivos en


la atmósfera y en los océanos.

g. Las guerras modernas, por el uso cada vez mayor que se hace en
ellas de sustancias químicas, que anulan la fertilidad del suelo y
destruyen poblaciones enteras.

h. La actividad minera, constituye una de las causas más frecuentes de


contaminación ambiental, principalmente en la etapa de purificación
de los minerales extraídos.

1.3.2. Efectos.

Los principales efectos de la contaminación son:

a. Destrucción de nuestros recursos naturales

El deterioro del medio ambiente producido por la contaminación


ambiental tiene como consecuencia inmediata la destrucción de las
fuentes de recursos naturales renovables. Los principales aspectos
que determinan esta destrucción son:

- El envenenamiento progresivo de los ecosistemas. La


contaminación por detergentes, derivados del petróleo, y
otros agentes químicos tóxicos, envenena el aire, las aguas y los
suelos, provocando así la muerte de animales y plantas.

- El empobrecimiento del medio ambiente. Producido al alterarse las


proporciones de las sustancias abióticas que intervienen en los
ciclos vitales de la naturaleza. Así, por ejemplo, el consumo de
oxígeno, que tiene lugar en las fábricas y motores, a motores, a
mayor velocidad que por su producción por las plantas, va
provocando el agotamiento progresivo del oxígeno en el aire.

- El desequilibrio ecológico. Que se origina por la desaparición de


algunas especies de vegetales o animales. Así, el uso incontrolado
de insecticidas afecta los
ciclos biológicos de muchos
animales, cuya desaparición
puede originar a su vez la
desaparición de otras
poblaciones. El empleo de
DDT en charcas y lagunas para combatir los zancudos que
propagan el paludismo y la malaria produjo en muchos casos el
indeseado efecto de destruir totalmente la vida animal en algunos
de estos medios acuáticos.

b. Limitaciones de las posibilidades de vida en el planeta

La contaminación de los medios aéreos, terrestres y acuáticos


amenaza con convertir a nuestro planeta en un inmenso basural,
haciéndolo inadecuado para la vida.

El consumo desenfrenado del oxígeno en la industria y en los


motores de combustión va reduciendo peligrosamente las
disponibilidades de oxígeno en el aire.
De otro lado la producción exagerada de anhídrido carbónico en
las combustiones, introducen la atmosfera una mayor cantidad de
anhídrido carbónico que el que las plantas pueden procesar por
fotosíntesis. De este modo el aire se va haciendo cada vez menos
adecuado para la respiración.

El uso creciente de sustancias no degradables, como los plásticos


y los detergentes, rompen los ciclos naturales. Estas sustancias no
son asumibles por los reincorporados al flujo de materiales en la
naturaleza y resultan retirados poco a poco de los ciclos naturales.

La contaminación de los mares, que actualmente se han


convertido en el depósito universal de toda clase de desperdicios y
en inmensos vertederos de basura, están reduciendo su capacidad
auto depuradora y la fauna y la flora marina van siendo
progresivamente eliminadas en algunos mares, que han mermado
notablemente su productividad.

Otro de los factores que van reduciendo progresivamente las


condiciones de vida de nuestro planeta, s el aumento de la
radiactividad que tiene lugar como consecuencia del empleo, cada
vez mayor, de sustancias radiactivas en la industria y por las
explosiones atómicas.

Se sabe que, a consecuencia de la contaminación, actualmente,


se encuentran en peligro de desaparecer más de 280 especies de
mamíferos, 350 de aves y unas 20, 000 especies vegetales
conocidas.

La vida de nuestro planeta se encuentra pues seriamente


amenazada si no se toman medidas adecuadas que pongan freno al
envenenamiento cotidiano del medio ambiente.
c. Disminución del espacio vital

La contaminación ambiental va reduciendo progresivamente las


zonas pobladas de nuestro planeta y es una de las causas del fenómeno
de desertificación, o aumento de los desiertos que son grandes
extensiones áridas que no pueden ser habitadas por animales ni plantas.

La desapareció de los bosques reduce la capacidad de fijar la energía


solar por fotosíntesis, pues esta función la realiza únicamente los
vegetales verdes.

La reducción de los bosques y áreas cultivables trae como


consecuencia una mayor concentración de las poblaciones alrededor de
las escasas zonas productivas que van quedando.

1.4. LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El desarrollo social, científico y cultural de la humanidad ha permitido al


hombre afirmar su dominio sobre la naturaleza, desarrollando técnicas cada
vez más eficientes para la explotación y el aprovechamiento de loa recursos
naturales.

De este modo, la influencia del hombre sobre el medio ambiente se ha


hecho cada vez mayor. Pero su creciente intervención en la alternación de los
sistemas ecológicos ha empezado a poner en riesgo la armonía de la biosfera
y la supervivencia de animales y plantas, así como la del hombre mismo, y se
corre actualmente el riesgo de convertir a nuestro planeta en lugar en un lugar
inhóspito. Para que esto no llegue a producirse, es necesario que el hombre
tome conciencia de que la tierra no es nuestra morada exclusiva, pues la
compartimos en forma interdependiente con otros seres vivos; que la
existencia de los demás seres es indispensable para
nuestra propia existencia, pues ellos no son simplemente nuestros
acompañantes, sino que mediante su actividad acondicionan el ambiente,
haciéndolo propicio para la vida del hombre, y nos suministran los alimentos,
vestidos, etc. Así como diversidad de materiales que usamos en nuestra vida
diaria.

De allí la necesidad de la conservación y preservación del medio


ambiente, así como de una explotación racional y controlada de los recursos
naturales mediante un manejo adecuado suelo, de los aires y agua, así como
de la flora y de la fauna.

1.4.1. Formas de conservar el medio ambiente.

Para solucionar el problema de la


contaminación es de urgente necesidad tomar
algunas medidas.

 Los ciudadanos deben tomar más


conciencia del problema, exigir respeto por
el medio ambiente y no contribuir a su
deterioro. El aporte de los ciudadanos,
individualmente, puede ser muy grande en
algunos aspectos:

- No arrojar la basura y los


desechos en las calles ni en
cualquier lugar.

- Evitar los ruidos molestos, tanto a


nivel de barrio (escapes abiertos,
bocinas, música fuerte) como a
nivel doméstico.
- Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir
y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines,
etc.

- Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas


verdes.

- No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC


(desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

- Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la


combustión del motor para evitar la producción de gases
tóxicos.

 Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos


orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos
urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas,
es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales,
etc.

 Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y


otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al
usuario de los efectos contaminantes y letales de las mismas.}

 Educar a la población a través de las escuelas y medios de


comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio
ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de
contaminación ambiental.

 En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha


establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta
institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar
la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar
soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las
normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.

 Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las


futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio
ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la
contaminación.

1.5. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Partiendo de entender que el hombre no


es un ser aislado en este planeta, sino por el
contrario interactúa con otros seres vivos, que
tienen la misma necesidad de subsistir, razón
por la cual el aire, el agua, el clima adecuado,
etc., son trascendentes para la preservación de un equilibrio entre los seres
vivos y los factores fisicoquímicos.

A nivel mundial el medio ambiente se encuentra en problemas para


conservar su equilibrio, debido a los drásticos daños sufridos, los cuales han
sido causados por la industrialización y explosión demográfica inadecuada.
Esto fue palpable en el Informe Brundtland de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, aduciendo que “El futuro está
amenazado”:

“La tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una


biosfera para mantenernos con vida. Sin embargo, cada comunidad, cada país
lucha por sobrevivir y prosperar sin preocuparse de los efectos que causa en
los demás. Algunos consumen los recursos de la tierra a un ritmo que poco
dejará para las generaciones futuras. Otros, muchos más numerosos,
consumen muy poco y arrastran una vida de hambre y miseria, enfermedad y
muerte prematura... los pueblos pobres se ven obligados a utilizar en exceso
los recursos del medio ambiente para sobrevivir al día, y el empobrecimiento
de su medio ambiente contribuye a acentuar su indigencia y a hacer aún más
difícil e incierta su supervivencia.”

Por las razones anteriores, a nivel internacional y nacional se ha tomado


conciencia de las limitaciones naturales que tiene el desarrollo y crecimiento
de la humanidad, adoptando medidas políticas, jurídicas y sociales para
reencauzar la concepción de progreso de la sociedad.

La conciencia ecológica logra concretizarse en el Club de Roma, donde


se analizaron “Los Límites del Crecimiento” en 1972, aunado a la “Declaración
de Estocolmo”, sobre el medio ambiente y el humano, en el mismo año, se
establece en ésta última un principio, que el hombre tiene un derecho
fundamental, “El que se tenga una vida adecuada en un medio de calidad, para
llevar una vida digna y contar con bienestar, teniendo el hombre la obligación
de proteger y mejorar el medio ambiente para generaciones presentes y
futuras”. Se establece un reto para el hombre, el poder satisfacer
adecuadamente sus necesidades con los medios naturales a su alcance y la
conservación de estos para generaciones próximas, dilema que se presenta
ya que la naturaleza necesita conservar un equilibrio tanto en los recursos
renovables, como no renovables, en relación al crecimiento poblacional, el cual
ha sido exponencial en este siglo, siendo prioritario un reencauce del desarrollo
humano, ya que el crecimiento tiene límites.

Es la contaminación y destrucción de los recursos naturales un problema


que no reconoce fronteras entre países, más cuando no hay control jurídico.
De estos problemas se han creado distintas corrientes ideológicas para intentar
superarlo, algunas de ellas son las llamadas deepecology que son ideas
extremistas que igualan al hombre con la naturaleza, cuestión que no puede
ser aceptada por desvalorar la dignidad humana, otras buscan eliminar a gran
número de hombres por ser la causa del problema de contaminación y dentro
de las más sensatas encontramos reorientar o ecologizar la economía.
En una primera postura ambientalista, sostiene la necesidad y la
posibilidad de proteger al ambiente y los recursos naturales en sí mismos, sin
necesidad de recurrir a justificación de la protección humana.

En segundo término, encontramos otra postura, contraria a la anterior,


es el punto de vista ambiental antropocentrista, el cual parte de que los valores
ambientales en sí mismos, autónomamente considerados, no poseen entidad
suficiente para ser objeto de protección jurídica, por lo cual es necesario que
sean puestos en relación con el hombre. Para esta posición, cuando el
legislador, protege de forma independiente bienes como el agua, el aire, el
suelo, la flora, la fauna, su finalidad es la protección de bienes ambientales,
pero siempre en cuanto su protección implica una medida de protección,
implica una mediata protección de la vida humana y en que su puesta en
peligro puede serlo para el género humano.

Parten de la premisa de que no se debe proteger al ambiente en sí


mismo, puesto que los recursos naturales cumplen funciones ambientales y así
deben ser protegidos, en cuanto a que son fundamento de la vida del hombre.

Una tercera postura radical, esencialmente antropocentrista sostiene


que el contenido del bien jurídico ambiente depende absolutamente de la
protección de intereses humanos.

En teoría, el hombre no debiera desvincularse del ambiente en que se


desarrolla, ni tampoco actuar en perjuicio de éste, pues todos los factores que
integran al mismo son esencialmente sostenibles para el desarrollo de las
especies en un determinado hábitat, y el desequilibrio de cualquiera de ellos
no sólo resulta en un problema que afecta ese factor aisladamente, sino altera
todo el orden del cual es parte.

Diversas corrientes de opinión han despertado la conciencia de


importantes sectores de la población mundial acerca de la importancia del
ambiente y de que el hombre, lejos de destruirlo para “Satisfacer sus
necesidades, debiera preservarlo y protegerlo”.

La protección ambiental ha encontrado que el imperante modelo


económico universal, propicia la destrucción paulatina del planeta y genera
diariamente múltiples acciones nocivas para el ambiente. La propagación
mundial del movimiento ecologista ha servido para sentar las bases de la
ecología social moderna, que enfoca su estudio a la protección y el correcto
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente y del consecuente
desarrollo del Derecho Ambiental y sus distintas vertientes.

La importancia de la conservación del equilibrio ambiental se puede


reducir a que, sin la existencia de las condiciones naturales dadas, difícilmente
hubiera aparecido el hombre en la Tierra, hoy se discute sobre los
desequilibrios eco-sistémicos que pueden llevar al caos, siendo una
consecuencia eliminar las condiciones dadas para que el hombre pueda
subsistir, es decir, la naturaleza subsiste con sus equilibrios, sin embargo, el
hombre no puede sobrevivir sin la naturaleza y más grave, el humano no
cuenta con equilibrios artificiales que garanticen su subsistencia, y el único ser
vivo que rompe el equilibrio ambiental es el hombre, animal capaz de adaptar
el entorno a sus necesidades, incapaz actualmente de evolucionar.

1.6. EL HOMBRE Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

En un comienzo, y durante mil años, la


influencia del hombre primitivo sobre el medio
ambiente era muy limitada: su intervención no era
mayor que la de los animales con los cuales competía
en condiciones desfavorables por alimento y espacio;
al hacerse cazador y pescador empieza a construir
instrumentos rudimentarios y se convierte en un predador tecnificado.
El descubrimiento del fuego descubrió inicio una nueva etapa en la lucha
del hombre con la naturaleza y le permitió contar con un instrumento poderoso
para transformar el medio ambiente.

La formación de las primeras comunidades de pastores y de agricultores


trajo consigo la especialización en el trabajo, y este nuevo grado de desarrollo,
significo un aumento importante en su capacidad de modificar el medio natural:
el talado y la quema de los bosques se convirtió en el principal método en el
cultivo de la tierra.

El abuso del empleo del fuego trajo consigo la destrucción de bosques


enteros, que resultaron convertidos en grandes desiertos y provocaron
importantes cambios climáticos en muchas regiones continentales. El hombre
había iniciado la alteración del equilibrio de la biosfera.

El desarrollo de nuevos modos de producción


permitió al hombre disponer de mejores técnicos de
explotación de la naturaleza. Los grandes
descubrimientos geográficos extendieron rápidamente
los métodos de saqueo a los nuevos continentes:
américa y Australia fueron considerados por vario siglos
como fuentes inagotables de recursos naturales y
estuvieron sometidos a la más descontrolada
explotación. Las naciones colonizadoras europeas, no tuvieron en
consideración las graves consecuencias ecológicas de su intervención.

A mediados del siglo pasado, la humanidad inicio un desarrollo industrial


casi explosivo, como consecuencia de la intervención y perfeccionamiento de
las máquinas de vapor y de los motores de combustión interna. Esto trajo
consigo el uso generalizado de nuevos combustibles, como el carbón y el
petróleo. Los residuos de las fábricas y los productos de la combustión
empezaron a envenenar en forma progresiva la biosfera.
CAPÍTULO II
LA DIDÁCTICA Y LAS CIENCIAS NATURALES EN
EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1. CONCEPTO DE DIDÁCTICA.

Veremos a continuación diferentes apreciaciones con respecto al


significado de didáctica:

Para ADDINE FERNANDEZ, Fátima y otras. (2004): “La didáctica surge


como un arte de enseñar y de aprender. Con la presencia del profesor, la
didáctica adquiere un nivel de organicidad. Ratke y Comenio son dos
precursores de la didáctica actual y se detiene en el cómo enseñar.

Podríamos decir que la didáctica procura responder a las preguntas


fundamentales siguientes, estableciendo acciones eficaces para la actuación
del profesor y de los estudiantes:

 ¿A quién se enseña?
 ¿Quién enseña?
 ¿Para qué se enseña?
 ¿Qué se enseña?
 ¿Cómo se enseña?
 ¿Quién aprende?
 ¿Con quién aprende el estudiante?
 ¿Para qué aprende el estudiante?
 ¿Que aprende el estudiante?
 ¿Cómo aprende el estudiante?
Hemos de considerar, por lo tanto, dos interrelaciones fundamentales en
la didáctica: primero, lo humano, constituido por el maestro, sus estudiantes,
el grupo en interacción constante y fecunda; segundo, lo cultural, formado por
los objetivos, contenidos, método-formas de organización, evaluación. Será
siempre grave distorsión de la perspectiva didáctica al atribuir importancia o
énfasis exagerados al contenido o al método, como si fueran los únicos o
decisivos de la situación; serán valiosos en cuanto contribuyan a desarrollar y
formar la personalidad de los estudiantes."

ALVES DE MATTOS, Luis (1987) nos dice: “La Didáctica es la disciplina


pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico
la técnica de la enseñanza, esto es la técnica de incentivar y orientar
eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”.

HUAMANÍ GUTIERREZ, Liliana y KEVARIS ESPINOZA, Martha (2006)


afirman: “El término didáctica genéricamente designa la disciplina y el arte de
enseñar, describiendo lo que debe hacer el docente para lograr que sus
alumnos aprendan y lo hagan con provecho y agrado. Se trata, de facilitar el
aprendizaje, debido a la forma que se lleva a cabo.

Así mientras la pedagogía organiza sistemáticamente los conceptos,


principios referidos la educación en sus conjuntos, la didáctica los
operacionaliza e instrumentaliza, poniéndolos en práctica en el proceso
enseñanza y aprendizaje”

La ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE (1977) nos dice: “La


didáctica es la ciencia que investiga los métodos más eficaces para llevar a
cabo el acto de enseñar. Por extensión, se llama también didáctica al conjunto
de estos métodos, así como también a la función práctica de impartir
enseñanza”
Podemos, entonces, concluir que la didáctica es la ciencia principal que
se basa en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje, siendo
protagonista de esta enseñanza el docente.

2.2. CONCEPTO DE CIENCIAS NATURALES.

Veamos a continuación lo que algunos autores nos dicen sobre el


concepto de ciencias naturales:

HUAMANÍ GUTIERREZ, Liliana y KEVARIS ESPINOZA, Martha (2006):


“Las ciencias naturales se caracterizan por el estudio empírico de la realidad
natural: la materia inerte y los seres vivos en sus múltiples aspectos, niveles
de organización y modos de relación. Se contraponen a las ciencias formales,
como la matemática o la lógica, por utilizar la observación y la experimentación
para contrastar sus enunciados, y se distinguen de otras ciencias empíricas
por su objeto de estudio, que es el medio natural”

La ENCICLOPEDIA TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN (1975) nos dice:


“Las llamadas ciencias naturales o de la naturaleza son aquellas que se
ocupan del estudio de seres, objetos y fenómenos naturales, es decir, abarcan
un vasto campo de investigación.

Las líneas divisorias entre las ciencias no están perfectamente


delimitadas; entre la química y la física, por ejemplo, existe una zona en que
trabajan científicos de ambos campos, y lo mismo ocurre entre la biología y la
química, y aun, aunque en menor escala, entre física y biología.

Si consideramos que el universo conocido por el hombre existe


fundamentalmente vida, materia y energía, es posible establecer una
clasificación muy simple de las ciencias naturales:
- Ciencia de la materia y la energía: química, geología, física, etc.
- Ciencia de la vida: biología
Cada una de estas ciencias abarca campos definidos de investigación;
así, dentro de la biología, figuran la ecología, que estudia las relaciones entre
los organismos y el ambiente; la genética, que estudia la herencia y la variación
en los seres vivos; la evolución, cuyo objetivo es el análisis del proceso de
cambios que experimentan los seres vivos con el devenir del tiempo, etc.

La creciente especialización dentro del campo científico ha surgido como


necesidad imperiosa: el volumen de información va en constate aumento, y las
técnicas de investigación son cada vez más complejas y específicas. Todo ello
demanda una preparación muy sólida por parte del especialista tanto en las
ciencias fundamentales o básicas (biología, química, etc.) como en su propio
campo de especialización.

Ahora bien, si la ciencia es diversa en cuanto a objetivos de estudio,


técnicas e instrumental de trabajo, todas tienen un esqueleto común: su
proceso de indagación es el método científico.”

Podemos decir entonces que las ciencias naturales dedican al estudio


de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a
diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.

2.3. CONCEPTO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

A mediados de la década del 70 y con mayor ímpetu en los 80, se fue


generando un fuerte debate epistemológico y metodológico en relación a la
Didáctica de las Ciencias Naturales lo cual fue consolidando su constitución
como campo científico emergente. En 1992, Hodson, D. sostenía:

“Hoy ya es posible construir un cuerpo de conocimientos en el que se


integren coherentemente los distintos aspectos relativos a la enseñanza de las
ciencias”
Para entender la necesidad de esta
Didáctica específica es preciso aceptar
que en la sociedad y, paradójicamente en
cierta docencia tradicional, está
enraizada la idea de que enseñar es una
tarea mecánica que implica “dominar”
conocimientos de la materia y otros de
didáctica general, sumados a una
práctica básica, funcionando esto como una fórmula acertada a la hora de ser
docentes. Es decir que se enseña explicando los contenidos y se aprende
estudiando, reteniendo las ideas y repitiendo las mismas para “demostrar” que
se aprendió, lo que nos lleva a un planteo más de sentido común que de
dominio profesional.

La educación científica o ciencia escolar constituye un cuerpo dinámico


de conocimientos que, en la medida que se trabajen adecuadamente en el
ámbito de la escuela, permitirán a los alumnos alcanzar una alfabetización
científica necesaria para la inserción social en los tiempos que vivimos, tanto a
nivel de conocimientos como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida.
Autores como (Fourez, G.1997) plantean una analogía entre la importancia de
la actual alfabetización científica y tecnológica con la alfabetización básica que
ofrecía la escuela en el siglo pasado.

Múltiples intentos de renovación de la enseñanza de las ciencias se


promovieron en diferentes países en respuesta a la creciente necesidad de una
educación científica para todos. Pero los resultados no fueron muy positivos ya
que la enseñanza de ciencias encierra problemas propios que merecen
investigarse en profundidad. Prueba de ello es el notable fracaso escolar en
esta área (Giordan, A. 1997) cuyo origen está más cercano a obstáculos
generados desde su enseñanza que a limitaciones o impedimentos en los
alumnos. Esto lleva a pensar que un punto fundamental de investigación y
revisión crítica se centra en las concepciones que los docentes tienen acerca
de la ciencia, ya que las mismas subyacen en su enseñanza.

En la actualidad, la Didáctica de las Ciencias Naturales como campo


científico en formación se constituye en un cuerpo coherente de conocimientos
que centra su investigación en la problemática relacionada a la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias, dado que los conocimientos científicos son
específicos y por ello no se enseñan ni se aprenden como otros saberes
(lingüísticos, matemáticos, etc.).

Como disciplina ha generado una diversidad de planteos iniciales,


metodologías, constructos teóricos y enfoques, tendientes a la solución de los
problemas que investiga. En este sentido, existe una comunidad científica que
tiene un campo de investigación propio, con el porte bibliográfico de autores
reconocidos, numerosas revistas especializadas, departamentos
universitarios, realización de congresos, etc.

También es importante destacar que es un dominio de conocimientos


específicos que va adquiriendo fuerza en la formación inicial de las carreras
docentes asociadas a este campo y en la formación permanente de los
egresados. En este camino de búsqueda de su estatus disciplinar, en un
tratamiento cada vez más riguroso y eficaz de los procesos implicados en la
enseñanza específica de las Ciencias Naturales, en su aprendizaje y en la
relación entre ambos, surgen obstáculos como, por ejemplo, ser considerada
una dimensión meramente práctica de las Ciencias de la Educación, ignorando
el sustento epistemológico propio.

El desafío actual es que los docentes que enseñamos ciencias


relacionemos nuestra tarea áulica con la apropiación de los aportes de la
investigación didáctica, sintiendo que somos partícipes de la consolidación de
una enseñanza eficaz de las ciencias acorde a las necesidades que nos
plantean nuestros alumnos y a su derecho genuino de aprender ciencias desde
que ingresan a la educación formal.
Asumir esta tarea de enseñar desde un perfil profesional abierto y
creativo permitirá vivenciar más positivamente nuestro trabajo y mejorar la
imagen social de la actividad docente, tan alejada muchas veces de una
concepción profesional. Se trata de pensar en un docente investigador de su
propia práctica y conocedor de las líneas actuales de investigación en el campo
específico de su profesión.

2.4. UBICACIÓN DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

Según OYOLA ROMERO, Víctor (1970: 14) ubica la didáctica de las


ciencias naturales así:

“Al conjunto de disciplinas científicas que concurren a otorgar al proceso


educativo un planteamiento científico y sistemático, se denominan Ciencias de
la Educación. Estas podemos agruparlas en:
 Ciencias Normativas de la Educación.
 Ciencias Descriptivas de la Educación.
 Ciencias Praxológicas de la Educación.
 Ciencias Históricas de la Educación.

Las Ciencias Normativas de la Educación analizan los fundamentos,


fines, ideales, valores y bienes, que han de ser alcanzados por la educación.
Quedan comprendidas dentro de esta rema las siguientes ciencias de la
educación:
- Filosofía en la Educación, que analiza los fundamentos y problemas
de la educación.
- Teleología Pedagógica, que estudia los finos e ideales de la
educación.
- Axiología Pedagógica, que estudia los valores y bienes de la
educación.
- Peratologia Pedagógica, que estudia los tipos educativos y límites de
la educación.
Las Ciencias Descriptivas de la Educación, estudian los diversos
factores que intervienen en el proceso educativo. Las siguientes son ciencias
descriptivas de la educación:
- La Biología Pedagógica, que estudia los elementos humanos que
concurren en el proceso educativo desde un punto de vista físico.
- La Psicología Pedagógica, estudia el aspecto mental de las personas
que participan en el proceso educativo.
- La Sociología Pedagógica, que estudia a os factores sociales que
incluyen en el hecho humano y social de la educación.

Las Ciencias Patológicas de la Educación, estudian los medios para


lograr alcanzar los fines e ideales de la educación, de conformidad con los
diversos factores del fenómeno educativo. Forman parte de este grupo de
ciencias.
- La organización escolar; y
- La didáctica. Este puede ser: General y especial.

La Didáctica General estudia problemas genéricos relativos al proceso


enseñanza-aprendizaje, como: Teleología del aprendizaje, teoría del
aprendizaje, teoría del interés, teoría del método didáctico, doctrina de la
materia didáctica, etc.

La Didáctica Especial se ocupa de estudiar las técnicas y problemas


analizados por la didáctica general a situaciones específicas. En función de
ciclos de educación se habla de didáctica de la educación de secundaria y
didáctica de la educación superior.

En función del educando se habla de didáctica para anormales; Didáctica


para Normales. Según los sistemas educativos se habla de didáctica de la
Globalización, Didáctica de la Correlación, Didáctica de la autonomía de
Materiales. En función de los materiales de enseñanza se habla de didáctica
del lenguaje, Didácticas de las Matemáticas, didáctica de la ciencia Sociales y
DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS NATURALES.
Las Ciencias Históricas de la Educación, estudian el desarrollo del
proceso educativo a través del tiempo. Pertenece a este grupo:
- La historia general de la educación.
- Las historias nacionales de la educación.

De acuerdo a lo expuesto, nuestro curso pertenece a las CIENCIAS


PRAXOLÓGICAS DE LA EDUCACION COMO RAMA DE LA DIDÁCTICA.”

Filosofia de la
educacion

Teleologia
pedagogica
C. NORMATIVAS
axiologia
pedagogica

Peratologia
pedagogica
Teleologia del
aprendizaje
DE LA DIDACTICA

Biologia pedagogica
Teoria del
aprendizaje
CLASIFICACI

DIDACTICA

Psicologia
ON DE LA

C. DESCRIPTIVAS
pedagogica
General Teoria del interes
Sociologia
pedagogica
T. Del metodo
CLASIFICACION

didactico
Organizacion
escolar
C. T. De la materia
PRAXOLÓGICAS didactica
Didactica
Segun los ciclos de
estudios
Historia general de
la educacion
C. HISTÓRICAS Segun el educando
Historias
particulares de la
educacion Segun los sistemas
Especial educativos

Segun la materia:
- D. Del lenguaje
- D. De las matematicas
- D. De las ciencias sociales
- DIDACTICA DE LA
CIENCIAS NATURALES
2.5. EL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.5.1. Fundamentación del área


En la sociedad contemporánea actual, la ciencia y la tecnología
ocupan un lugar fundamental, tanto así que es difícil comprender el
mundo moderno si no se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un
hecho aceptado por todos, que es preciso que la población en general
reciba una formación científica básica que le permita comprender mejor
su entorno y relacionarse con él de manera responsable, y con ello,
mejorar su calidad de vida. Esta es una de las razones por las que el
aprendizaje de las ciencias es una de las tareas fundamentales de la
educación.

Lo que se propone actualmente en materia de formación científica


de calidad para todos va más allá de proporcionar solo información
científica, o alfabetización científica propuesta en las últimas décadas del
siglo anterior. La formación científica básica de calidad destinada a toda
la población, desde la escuela, constituye una respuesta a las demandas
de desarrollo y se convertido en una exigencia urgente, en un factor
esencial para el desarrollo, tanto personal como social, de los pueblos.
En este contexto, el currículo de Área de Ciencia y Ambiente de
Educación Primaria contribuye a la formación de actitudes positiva de
convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al
proporcionar información científica y tecnológica básica a los niños, a fin
de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento
y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el
ambiente y en la salud de la comunidad.

Para conseguir las aspiraciones descritas, el área, desarrolla


competencia y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de
la ciencia y el ambiente y la tecnología, procesos propios de la
indagatoria científica, y actitudes referidas a la ciencia y el ambiente;
mediante actividades vivenciales e indagatorias que comprometen
procesos de reflexionar-acción y acción-reflexión y que los estudiantes
ejecutan dentro de su contexto natural y socio cultural. La actividad
científica de los niños y las niñas es similar a la del científico.
Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre cómo son las
cosas, como cambian y desarrollan estas ideas probándolas en
investigaciones practicas; por lo que, durante su actividad científica, los
estudiantes deben ser proveídos de oportunidades para probar, desafiar,
cambiar o sustituir sus ideas.
Las actividades que los estudiantes realizan en su aprendizaje,
deben implicar procesos en los cuales: plantean sus ideas y conceptos,
toman consciencia de sus ideas y conjeturas, las contrastan con los
hechos, los debates a la luz de los nuevos conocimientos y finalmente,
las modifican haciéndolas conocimiento significativo. De este modo, los
estudiantes, desarrollan su comprensión científica del mundo que les
rodea. Por tal razón, es preciso destacar aquí, que la reconstrucción de
los aprendizajes por los estudiantes, está supeditada a la realización de
una actividad cognitiva intensa, en un proceso en el que se articulan,
comprensivamente, los conceptos con los procesos indagatorios. Es
decir que deben articular cada conocimiento científico y tecnológico
previsto en el área con el conjunto de procesos de la indagación
científica. Del mismo modo, es necesario tener en cuenta que la
construcción de valores está condicionada a la realización de una
actividad reflexiva intensa en la que los estudiantes debaten y contrastan
lo positivo y lo negativo de su realidad y sus actitudes, respecto del
ambiente y la calidad de vida.
1. En este entendido, el trabajo del docente en el aula consistirá en
movilizar la actividad indagatoria de los niños y niñas, partiendo
de su curiosidad natural y humana e instrumentando la
construcción de sus procesos. En consecuencia, hacer indagación
científica en la escuela significa poner en acción los siguientes
procesos:
 Hacer preguntas sobre objetos, organismos, fenómenos del
medio ambiente.
 Hacer conjeturas y predicciones que respondan
provisionalmente a las preguntas formuladas.
 Documentarse con información al respecto proveniente de
libros de texto u otros medios.
 Planear y llevar acabo pequeñas investigaciones y
experimentos sencillos para responder sobre evidencias
objetivas a las preguntas.
 Realizar observaciones, estimaciones, mediciones mientras se
desarrolla la investigación.
 Registrar cuidadosamente y sistemáticamente los datos que se
obtienen en el experimento o la investigación.
 Utilizar los datos obtenidos para construir explicaciones
basadas en las evidencias y/o formular nuevas conjeturas
cuando la evaluación de los resultados contradice las primeras
hipótesis o conjeturas.
 Comunicar las explicaciones, los resultados obtenidos y los
procesos seguidos en la investigación.
 Diseñar, hacer y evaluar objetos tecnológicos.

En el área se ha previsto que los referidos procesos, propios de la


indagación, son semejantes en uno y otro grado, pero aumentan en
complejidad; teniendo en cuenta su dificultad en relación con la edad y
el nivel de desarrollo de los estudiantes. Así, mientras los estudiantes del
tercer y cuarto ciclos realizan observaciones para encontrar evidencias
que sustenten su conocimiento del mundo que les rodea, los estudiantes
del quinto ciclo ensayan “explicaciones científicas” basadas en
evidencias y argumentos lógicos producto de la reflexión y el debate de
sus observaciones.
2.5.2. Objetivos de la enseñanza de las ciencias naturales en la
Educación Primaria.

a. Satisfacer la necesidad de actividad del niño por medio del manejo


de aparatos, de la manipulación de animales, plantas y minerales,
del dibujo y modelado de los objetos y seres que observa.

b. Se motive realizando actividades y encuentre satisfacción a su


curiosidad al explorar con imaginación su entorno natural, social y
ecológico inmediato como medio de obtener información,
desarrollar su sentimiento de pertenencia e identidad y actuar
positivamente sobre su realidad, creando su propio aprendizaje.

c. Se inicie en la utilización de estrategias y pautas de acción propias


de la investigación científica: observar, formular preguntas,
recabar información, dar posibles explicaciones o respuestas,
experimentar y formular conclusiones, al afrontar situaciones
problemáticas sencillas de su entorno inmediato.

d. Reconozca que las transformaciones que realiza el hombre en la


naturaleza son producto de sus acciones en su afán de alcanzar
mejores condiciones de vida y tratando de mantener el equilibrio
ecológico.

2.5.3. Organizadores del área de ciencia y ambiente


El área tiene tres organizadores:

a. Cuerpo humano y conservación de la salud


En este eje se organiza el conocimiento de las principales
características anatómicas y fisiológicas del organismo humano,
relacionándolo con la idea de que de su adecuado funcionamiento
dependen la preservación de la salud y el bienestar físico.
Se pretende que los niños se
convenzan de que las enfermedades más
comunes pueden ser prevenidas,
poniendo de relieve el papel que en la
preservación saludable del cuerpo
humano desempeñan los hábitos
adecuados de alimentación e higiene;
asimismo, se presentan elementos para el
conocimiento y la reflexión sobre los procesos y efectos de la
maduración sexual y los riesgos que presentan las adicciones más
comunes.

b. Seres vivientes y conservación del medio ambiente


Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más
importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias y a
los principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que
los rigen.

Al mismo tiempo que desarrollan la


noción de diversidad biológica, los
alumnos deberán habituarse a identificar
las interrelaciones y la unidad entre los
seres vivientes, la formación de cadenas
y sistemas, destacando el papel que
desempeñan las actividades humanas en la conservación o la
alteración de estas relaciones.

Otro propósito de este eje es desarrollar en el alumno una imagen


dinámica de la naturaleza, introduciendo las nociones elementales de
la evolución.
c. Mundo físico y conservación del ambiente
En estos conocimientos del área, se da
atención especial a temas relacionados con la
preservación de la salud, la conservación del
ambiente y los recursos naturales, el estudio de
los problemas ecológicos, la identificación de la
biodiversidad y los procesos y zonas de
deterioro ecológico, las responsabilidades relacionadas con la salud,
la seguridad y el medio ambiente, el estudio del mundo físico y sus
interacciones con el ambiente.

2.6. DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA

Entendemos por ecología a la ciencia que estudia “la interacción entre


los seres vivos y su ambiente” (ODUN, 1965).

OLIVER (1970) la define como “la interacción entre ecosistemas, o sea,


entre factores ecológicos de dos tipos: abióticos (no vivos o físico - químicos)
y bióticos (con vida, organismos vivos)”

O en términos de VILLEE ET AL (1996), como “el estudio de las


interrelaciones de los seres vivos y su ambiente físico y biótico”

Definimos entonces a ecología como la ciencia que estudia las


interacciones entre los organismos y su entorno.

Un poco de historia...
¿Cómo y cuándo surge la “ecología”?

Hasta los años '60, la ecología era una rama de la biología, por la cual
se interesaban los “naturalistas”; pero en esa época ellos se empiezan a
preocupar por las relaciones entre los organismos y el medio.

A partir de entonces, la ecología sufre un gran


desarrollo, dedicándose al estudio de los sistemas
ecológicos o ecosistemas entre otros aspectos y, por lo
tanto, de la relación entre los seres vivos y de ellos con los
factores abióticos del medio.

Esto significa que la ecología relaciona a la biología con otras disciplinas


científicas, como la física, la química, la geología.

Uno de los grandes aportes de los ecólogos de los años '60 fue el de
“poner junto lo que podría ir junto” o, dicho de otro modo, investigaron y
desarrollaron metodologías para estudiar un ecosistema que actualmente se
considera como “sistema complejo”, la interacción de factores bióticos y
abióticos.

Pero en los años '70, la ecología comenzó a trascender el ámbito social.


O sea, lo que era una ciencia interdisciplinaria nacida de las ciencias Naturales,
comenzó a nutrirse de las Ciencias Sociales.

¿Por qué? Frente a los grandes problemas que amenazan con “romper
el equilibrio planetario y frente a la urgente necesidad de tomar medidas con
respecto al deterioro ambiental producido, entre otrarazones, por el impacto de
las actividades humanas”, ya no es posible seguir explorando la naturaleza
aislada; se hace imprescindible incorporar las interacciones entre las
sociedades humanas y los ámbitos naturales (que por cierto ya no son tan
naturales).

Si la ecología pretende el desarrollo de personas capaces de analizar la


realidad, da valorarla, de respetarla, entonces los niños y niñas deberá
acercarse al medio para conocerlo, valorarlo, explorarlo y actuar como partes
integrantes de él a través de su comportamiento y compromiso.

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Podemos resumirlo en tres aspectos:

2.7.1. Aspecto cognitivo.

Todo niño empieza con un período preoperatorio (5-7 años) en su


desarrollo. Esta es una etapa en la cual el niño va construyendo las
estructuras que darán sustento a las operaciones concretas del
pensamiento (clasificación, seriación, noción de conservación de
número, de igualdad y de sustancia) y va estructurando paulatinamente,
las categorías de: objeto, tiempo, espacio y causalidad a partir de las
acciones que realiza, pero aún no como nociones del pensamiento.

Otro período es de las operaciones concretas del pensamiento, el


proceso fundamental que se opera en este periodo y que permite al niño
ir conociendo su realidad de manera cada vez más objetiva es la
organización y preparación de las operaciones concretas del
pensamiento, las cuales se desarrollarán entre los 7 y 12 años. Se
llaman operaciones concretas a las operaciones lógicas que se refieren
a las acciones que el niño realiza con objetos concretos y a través de las
cuales coordina las relaciones entre ellos.

2.7.2. Aspecto afectivo.


- Regula su afectividad interna en base a las expectativas de las
personas de su entorno.
- Experimenta respeto por las personas que responden sus intereses y
lo valoran.
- Cree que las reglas siempre han existido y no se pueden cambiar
porque son fijas e inmutables.
- Asume como norma o como criterio del bien lo establecido por los
padres y maestros. Diferencia el bien del mal en función de las
consecuencias materiales que acarrean las acciones.

2.7.3. Aspecto motriz.


- Se mantiene siempre activo, en constante movimiento.
- Ejecuta las habilidades adquiridas perfeccionándolas, hay un
aumento de fuerza, velocidad y uniformidad en sus ejecuciones.
- Utiliza herramientas fáciles.
- Incrementa la velocidad n la coordinación óculo motor.
- Controla mejor sus coordinaciones motoras finas.

2.8. LA ECOLOGÍA Y EL NIÑO.

¿Por qué y para qué enseñar “ecología”?


- Para brindar una visión integral de la ecología dentro de las ciencias
naturales.
- Para contribuir a que los niños y niñas se interesen y comprendan mejor
el mundo que habitan.
- Para ayudarlos a tomar conciencia de que son parte del mundo natural
y construido y fomentar en ellos una actitud de respeto.

De esta manera, los conocimientos que los alumnos


y alumnas vayan adquiriendo podrán ubicarse en un marco
de determinados valores éticos: el respeto por los diversos
organismos vivos, por diversos ambientes, por la
naturaleza en su conjunto; por el mundo “artificial”,
transformado o construido: una plaza o un parque, una
escuela, una escultura, etc.
Dar a niños y niñas los conocimientos necesarios para abordar
problemas de la realidad, la toma de conciencia de la importancia de los
recursos naturales: agua, aire, suelo, suelo, seres vivos y de los problemas
ecológicos no se limita a una cuestión de actitudes.

Se trata, también, de que se preocupen por estas cuestiones, pero que,


además, manejen información, se interesen, puedan pensarla y fundamentar
sus ideas. Y de ayudarlos a generar actitudes ligadas a la construcción de
conocimientos ecológicos, como la curiosidad, el deseo y el placer por encarar
experimentos y trabajos de campo, etc.

Un ejemplo
Analicemos un caso a través del cual se puedan ejemplificar los
propósitos aquí planteados.

Tomemos como ejemplo un contenido conceptual, como “La basura o


los residuos sólidos domiciliarios”.

En primer lugar, los chicos y chicas deberán adquirir los conocimientos


necesarios acerca de “basura”, “desechos”, “desperdicios”: ¿en qué consisten?
¿Cómo se producen? ¿Quiénes y cómo los genera? ¿De dónde “salen”? ¿En
qué lugares se “tiran” dentro de la casa? ¿Hay desechos de diferente tipo en
el “tacho de basura”? De modo que para poder intervenir o participar en un
programa, por ejemplo, de recolección diferencial de basura, es imprescindible
que primero se informen acerca de dicha “basura” (contenidos conceptuales).

Por otra parte, los alumnos y alumnas podrán trabajar, a través del
análisis de este caso, un enfoque globalizador e interdisciplinario de la ecología
(dentro de las Ciencias Naturales).

Así, desde el punto de vista biológico, podrán analizar qué significa


“acumular” basura, por qué hay que sacarla de la vivienda diariamente, por qué
tiene feo olor después de dos o tres días, por qué hay que cerrar la bolsa de la
“basura”, qué son los “microorganismos”.

Desde la química, los niños podrán aprender a detectar fermentación y


descomposición por los olores de la “basura” (fétidos, inoloros, etc.); a qué se
debe el olor de un trozo de carne olvidado en el fondo de una heladera, por
qué cambia de color una fruta podrida, etc.

Entonces, recordemos que:

No se trata solamente de formar “opinadores” sobre estas cuestiones,


sino también de informarlos, ayudarlos a reflexionar y a contrastar sus
opiniones con respecto a las conclusiones obtenidas de sus observaciones y
análisis, y con los puntos de vista de compañeros y docentes.
CAPÍTULO III
LA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS NATURALES,
LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FUNCIÓN SOCIAL
DEL HOMBRE

3.1. LA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS NATURALES.

CARLOS COMBETTA, Oscar (1969) afirma: “La naturaleza es el medio


que ofrece más recursos para que el niño elabore conocimientos, adquiera
hábitos y practique actitudes formativas.

El valor educativo de la naturaleza reside en que no sólo desarrolla el


espíritu de observación, sino que despierta el interés por el propio ser y por el
resto de los seres que habitan en el universo.

Los contenidos temáticos de la naturaleza deben ser aprendidos en


forma intuitiva, por medio de actividades íntimamente deseadas, a fin de ir
descubriendo la verdad cognoscitiva y las formas de vidas existentes.

Para alcanzar esos objetivos, el maestro se auxilia:


- De la observación de los fenómenos naturales;
La observación permite conocer cómo se presenta y en qué
circunstancias aparece el fenómeno natural;
- Del examen de la repetición de los fenómenos naturales;
La experimentación posibilita conocer cuáles son los elementos y las
mutuas relaciones del fenómeno natural.”
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA

El maestro debe vislumbrar los siguientes objetivos para la enseñanza


de la naturaleza:

1. Provocar modos de vida participación en la comunidad.


El niño debe conocer el mundo real que lo rodea en forma natural,
espontánea, a fin de originar experiencias compartidas en actividades
grupales.

2. Enseñar a observar y a seleccionar los elementos naturales de


existencia real.
La naturaleza debe despertar constantemente la curiosidad del niño
acerca de los seres y fenómenos que en ella existen. La curiosidad trae
intereses que deben ser satisfechos en la vida escolar.

3. Permitir el descubrimiento de los elementos de la naturaleza.


El entrenamiento diario de la observación y experimentación provocará
que el niño cultive sus capacidades sensoriales con la intención de que
descubra por sí mismo todos elementos que habitan en el mundo
natural.

4. Desarrollar capacidades valederas.


Las actividades que origina el conocimiento de la naturaleza debe
contribuir al desarrollo de la capacidad de comparar, asociar, razonar,
juzgar en verdaderos procesos de autoaprendizaje.

5. Brindar agradables formas de buen vivir.


El conocimiento de la naturaleza, a través de experiencias, sugerirán
formas de positiva utilidad que no solo orientaran la marcha del buen
vivir, sino que posibilitaran “la comprensión de las relaciones de los
seres entre sí y con el medio en que vive”.
6. Contribuir a la consolidación de las aptitudes básicas.
Los contenidos de las ciencias naturales deben dinamizar la conducta
infantil al provocar que el aprendizaje se realice en torno:
 De la atención;
 De la capacidad de observación;
 Del desarrollo del razonamiento;
 De la apreciación de lo bello;
 Del aprovechamiento de lo útil;
 De la comunicación de lo comunicable.

7. Formar actitudes que favorezcan el mejoramiento de la salud.


A través de situaciones y realizaciones prácticas, el maestro proyectara
actividades que permitan:
 El conocimiento de las partes y del funcionamiento del cuerpo
humano;
 La conservación de la salud;
 La adquisición de los hábitos de higiene;
 El desarrollo biológico natural.

8. Despertar el gusto por la naturaleza.


La familiarización con los procesos biológicos, las estructuras
morfológicas y las utilidades prácticas estimularan y fortificaran el gusto
por los elementos naturales existentes en el medio.

El aprendizaje por las ciencias naturales desempeña un papel


preponderante en la faz formativa del educando. Le suministra caudales
inagotables para satisfacer su curiosidad acerca de los fenómenos naturales;
le ayuda a formarse un concepto de la interdependencia del hombre y de la
naturaleza estableciendo las comparaciones y las relaciones que
correspondan en cada caso; lo habitúa a basar sus juicios en observaciones
de procedencia inmediata, no solo en los casos que se refieren a los
fenómenos naturales, sino también en las cuestiones morales y sociales;
aclara la comprensión de los seres y los fenómenos de la naturaleza y fija esas
observaciones en las mentes infantiles, permitiéndoles aprehender las
características de la civilización industrial, basada en los descubrimientos
científicos; pone de relieve la acción de la ciencia en su lucha por la
preservación de la salud; contribuye a despertar en niño el deseo de colaborar
dignamente en la vida de la comunidad.

La idea directriz de la enseñanza de las ciencias naturales es enseñar a


observar, a experimentar, a describir y extraer conclusiones de las
observaciones y experimentos realizados. Más que la suma de conocimientos,
se dirige al valor formativo, como ejercicio de la atención de la observación
metódica, del raciocinio. Por ello, el maestro no deberá nunca desarrollar sus
clases sobre la base de lo abstracto, procurando, por el contrario, que el niño
descubra lo maravilloso del mundo que lo rodea mediante la observación
directa.

El material de las clases de ciencias naturales se compondrá, en lo


posible de ilustraciones reales y, siempre que pueda, se llevará a los alumnos
al aire libre para estudiar los seres y las cosas en su medio natural.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE

El maestro debe recordar las etapas del aprendizaje de las ciencias


naturales para determinar los contenidos de la planificación anual:

a) En los grados inferiores:


En el aprendizaje de las ciencias naturales el niño hila los
elementos básicos indispensables para conocer los seres que lo
rodean y los fenómenos que tienen lugar en torno de él
capacitándose, al mismo tiempo, para comprender del medio natural
en que vive y su situación en el mundo circundante.
De esta manera se desarrollarán sus naturales aptitudes de
observación y de análisis, de correlación, de generalización, de
síntesis y de aplicación y se contribuirá al mismo tiempo a educar su
voluntad influyente sobre su formación intelectual y moral.

El alumno debe llegar a comprender que todos los seres vivos


están perfectamente adaptados al medio ya a las condiciones en que
deben vivir; que la vida los obliga a cumplir mediante dispositivos
distintos e idénticas funciones.

b) En los grados medios:

Como temas nuevos de naturaleza cuya importancia conviene


señalar, merecen citarse, para el mundo físico los que se refieren a
la composición del subsuelo, al ciclo del agua en la naturaleza y al
conocimiento de una de las formas más generalizada en la energía:
el calor.

c) En los grados superiores:

En esta etapa escolar será necesario que los alumnos se inicien


en el estudio científico de la naturaleza por medio de situaciones
experimentales alboradas en el gabinete escolar: conocer la
naturaleza como un todo, en sus relaciones naturales y asociaciones
con la vida humana.

La enseñanza que se suministre sobre los temas de naturaleza


deberá convertirse también en permanente oportunidad de formación
de hábitos provechosos para el educando, al ponerlo en situación de
apelar a los recursos del método experimental, siempre en relación
con las posibilidades crecientes de su desarrollo mental y de sus
características psicológicas en evolución.
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

Los hechos de la naturaleza deben ser descubiertos por el método


científico. Éste está integrado por un conjunto de procedimientos que permiten
identificar las verdades de la ciencia para:

a) Presentarlas objetivamente;
b) Comprenderlas analíticamente;
c) Sistematizarlas en realidades;
d) Proyectaras a la comunidad.

Toda clase de naturaleza será desarrollada en forma concreta y práctica.


Para tal fin, el maestro debe basar su enseñanza en:

 La observación de hechos situacionales: La observación es el medio


universal del conocimiento
.
 La experimentación de hechos observados: La experimentación es la
verificación del conocimiento.

El maestro no debe brindar el conocimiento ya hecho. El conocimiento


debe nacer en un proceso de aprendizaje compartido. Toda lección vivida deja
huella afectivas permanentes en la personalidad del niño capaces de reflejar
soluciones espontaneas y adecuadas para futuras e imprevistas situaciones.

Como la observación es el procedimiento didáctico más utilizado en las


clases de naturaleza, necesita ser conocido desde el punto de vista psicológico
para orientar el proceso de concepción:

1. Aparición de la atención como facultad psíquica necesaria para


permitir la captación de percepciones claras y exactas;
2. Conducción natural por parte del maestro como guía imprescindible
de dirección de esfuerzos y realizaciones de actividades;

3. Análisis de como medio para posibilitar la abstracción de nuevas


imágenes cognoscitivas;

4. Síntesis reflexiva para obtener el conocimiento en un verdadero


proceso intuitivo-experimental-elaborativo;

5. Realización de ejercicios expresivos como manifestación espiritual


con cargas afectivas de gran proyección integradora.

La observación debe estar dirigida por un plan que gire alrededor de


unidades de actividades:

a) Examen de los seres y fenómenos que circundan el medio hogareño


y escolar;
b) Análisis de los elementos naturales que existan en la región;
c) Generalización y coordinación de las experiencias vividas.

La experimentación, por su parte, como procedimiento didáctico de las


ciencias naturales, debe permitir:

a) La repetición del fenómeno observado;


b) El conocimiento del hecho experimental;
c) La conquista personal de la verdad.

Para ello, el niño debe tomar parte activa en los ejercicios de


experimentación a fin de obtener las imágenes del conocimiento en verdaderos
procesos reflexivos personales.
3.2. PRINCIPALES MÉTODOS PARA DIRIGIR EL APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS NATURALES.

3.2.1. Método Inductivo:


Aclaramos, en primer término, el origen etimológico de la palabra
“inducción”. Inducción deriva de la voz latina “inductio”, que quiere decir
elevarse de los casos particulares de la ley. Se refiere al proceso mental
por el cual el hombre partiendo de la observación de dos o más hechos
particulares llega a formarse conceptos, normar leyes de validez general,
“el niño, así como el hombre primitivo hacen inducciones que podrimos
llamar apresuradas. Observan un caso o dos y les basta para establecer
una norma, una consecuencia, una ley.”

El método inductivo va de lo particular a lo general, de lo concreto


a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo que se ve a lo que
no se ve. Comienza usualmente con la disociación de los fenómenos por
medio de los análisis elementales, para después, mediante la reflexión
comparativa, establecer relaciones que reúnan en una sola clase o ley
todos los fenómenos que poseen idénticos caracteres. Por esta razón ha
sido el proceso mental de razonamiento de las ciencias experimentales.
En el campo de estas ciencias la inducción se realiza mediante el
siguiente proceso:
- Hipótesis.
- Análisis de los hechos o fenómenos particulares.
- Comparación (semejanzas y diferencias).
- Abstracción.
- Generalización.

La inducción científica se funda en que los hechos o fenómenos


comprobados son susceptibles de ser generalizados. La ventaja que
tiene la inducción es que reduce una infinidad de hechos producidos de
idéntica manera en una forma estable, a una ley que comprende no solo
los casos observados sino todos los que podía producirse de idéntica
manera. En esta forma el saber se simplifica, se puede asegurar la
identidad del fenómeno en el tiempo y en el espacio y efectuar
aplicaciones prácticas.
En el campo educacional tomado el método inductivo como un
método didáctico, este sigue el siguiente proceso:

a. La observación.- permite proyectar la atención del educando sobre las


cosas y hechos de la realidad. Conviene naturalmente anotar que esta
observación debe ser guiada por el maestro, y los materiales de
observación igualmente seleccionados por este.

En los grados inferiores el niño describe los fenómenos por sus


cualidades externas (formas, tamaño, color, etc), y también por su
utilidad. En los grados intermedios y superiores expresan algunos
caracteres científicos elementales, referidas a la estructura y al
contenido de las cosas.

Lo que se busca por la observación es que el educando penetre


en las cualidades esenciales de los objetos. En las ciencias
experimentales, es necesario que la observación se haga a base de la
experimentación, esto es, de la observación de un hecho o fenómeno
reproducido bajo ciertas condiciones, de tal manera que se garante rice
una observación óptima.

b. El análisis.- tomado como fase o etapa del proceso inductivo- didáctico,


es decir, tomado como procedimiento, tiende a determinar las
características y cualidades de las cosas hechos o fenómenos
sometidos a observación.

c. La comparación.-lleva a los alumnos a determinar las semejanzas y


diferencias existentes entre una o más características o cualidades de
los objetos, hechos o fenómenos observados y analizados. La
comparación es en esta forma, un procedimiento de aplicación y de
precisión de los conocimientos.

d. La abstracción.- tiende a determinar cuáles son las características y


cualidades comunes de las no comunes, halladas por comparación entre
los objetos, hechos o fenómenos comparados.

Al niño le resulta difícil hacer


abstracciones porque posee
representaciones especiales de las
cosas. La idea de número, por ejemplo, la
representa en relación con algo concreto
y real y no puede sin sus caracteres
objetivos: cualidad, cantidad y espacio.
Esto significa que el procedimiento de la abstracción puede usarse en la
escuela primaria siempre que el maestro simplifique las actividades y
utilice los mejores medios didácticos para provocar la concentración de
la atención. La marcha de este proceso a de dirigirse en forma lenta y
metódica y siempre en relación con las posibilidades psicológicas del
educando.

e. La generalización.- trata de extender a otros casos de la misma especie


o clase un concepto obtenido por inducción.

Por esta razón, se dice que el método inductivo, como método


didáctico, está constituido por el conjunto de procedimientos que tratan
de que el alumno halle la verdad siguiendo la marcha de lo sensible a lo
intelectual; del concepto al objeto; de lo concreto a lo abstracto.

No está demás advertir que, la inducción como método didáctico,


es menos rigurosa y más corta que la científica. Muchas veces algunas
de las formas puede omitirse y hacerse casi imperceptible, la
observación puede reducirse a pocos fenómenos, con esto no queremos
afirmar tampoco que las generalizaciones a que se lleguen por marcha
inductiva han de ser rápidas o apresuradas.

3.2. Método Deductivo:

La palabra deducción deriva del vocablo latino “deductio” que


significa descender de lo general a lo particular.

El método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular,


de lo abstracto a lo concreto, de la regla al caso, de la ley al fenómeno.
El método deductivo intenta llegar a las aplicaciones, combinaciones o
consecuencias particulares de un principio general. Resulta así el
método deductivo, “la deducción es lo inverso de la inducción, es decir,
que mientras en esta se parte de los casos particulares para llegar al
principio general, en aquella se parte de lo general para ir a lo particular.
Por lo regular la deducción parte de las leyes general, descubiertas por
la inducción, e intenta a aplicarlas a casos particulares. Otras veces, la
deducción se presenta independientemente de la inducción, como
proceso autónomo, aunque se dice que siempre se deduce de algo
general, ya conocido de antemano”.

El método deductivo como método complementario de la


inducción tiene mucha mayor aplicación de lo que realmente se le
atribuye. Toda verdad lograda inductivamente es aplicada
deductivamente. “Nos orientamos en geometría por reglas al elegir una
construcción; en botánica una planta derivándola de una clase y en
matemáticas aplicamos diversos axiomas a casos particulares.
3.2.3. Método analítico
El método analítico es el proceso de descomposición de un todo
en sus partes y está en sus elementos constitutivos para llegar a la
adquisición o conocimiento de una idea particular. Como la limitada
capacidad del hombre no le permite abrazar a un conjunto y de una sola
vez las diferentes cualidades que distinguen a los cuerpos, se ha visto
en la necesidad de descomponer para analizar y distinguir cada una de
las propiedades que le constituyen, y de aquí tuvo lugar el método
analítico, que consiste por lo tanto en descomponer un todo en sus
partes para hacer cargo de cada una de ellas separadamente. Es en
consecuencia, como afirma pedro de Alcántara García, un método de
diferenciación.

La palabra “análisis” deriva del sustantivo griego analysis,


derivado a su vez del verbo analys que significa (yo) desato. Análisis por
lo tanto equivale etimológicamente a desatamiento, disolución,
descomposición.

Las características fundamentales del método analítico es la


descomposición del todo en sus partes. Si una flor la descomponemos
sistemáticamente en sus partes constitutivas (péndulo, cáliz, corola,
pétalos, estambres, pistilos, etc) para adquirir una idea particular de la
flor que descomponemos, decimos que estamos aplicando el método
analítico.

Se dice también que el método analítico consiste propiamente en


ascender desde el efecto del conocimiento al de la causa. Cuando
descomponemos el agua dice Rufino Blanca Sánchez analizamos y
vamos del efecto (agua) a la causa del agua (oxígeno e hidrogeno).
Descomponer una maquina en sus partes; un cuerpo en sus elementos,
un ser en sus órganos, una percepción en sensaciones e imágenes se
practica el análisis.
3.2.4. Método Sintético

El método sintético es un proceso de recomposición de un todo


partiendo de sus elementos o de creación de una nueva totalidad a base
de ciertos datos adquiridos por la experiencia. En este sentido, el método
sintético es un método complementario y de marcha inversa al analítico.

Sintético, del griego sunthesis, es la operación inversa al análisis


y que quiere decir reunión, por la cual dicho método va de lo simple a lo
compuesto, de los elementos o partes a todo.

Gastón María expresa: método sintético es la combinación de


datos simples para obtener resultados complejos. Si admitimos que en
su afán de ampliar conocimientos, el espíritu toma como punto de partida
principios plenamente ciertos, concebimos una marcha progresiva que
se apoya en dichos principios para desentrañar las consecuencias que
de ellas se derivan, pero también existe una marcha regresiva que va de
las consecuencias a los principios de donde dimanan. Como, por lo
regular, las consecuencias se manifiestan, como una composición de
principios la marcha progresiva síntesis, recíprocamente la marcha
regresiva incluye una descomposición, un análisis.

Según la naturaleza de los elementos que se integran, la síntesis


puede ser experimental, real y racional.

Síntesis experimental.- Versa sobre hechos y consiste en la reunión de


elementos o partes materiales. Por ejemplo: el formar petróleo sintético;
la reconstrucción de un reloj desarmado en sus partes; someter una
mezcla de hidrogeno a la acción de una chispa eléctrica para producir el
agua; en geografía, la construcción de un mapa ante los ojos de los
alumnos.
Síntesis racional.- Versa sobre ideas, y consiste en la reunión de
caracteres separados por abstracción. Por ejemplo: la reunión de los
principios de magnetismo, la electricidad y la óptica para formar la teoría
electro-magnética (Maxwell).

3.2.5. Método Inductivo - Deductivo:

En la práctica de la enseñanza se aplica el método combinado o


mixto: Inductivo - deductivo.

Las actividades y procedimientos típicos del método inductivo -


deductivo son:
 Observación
 Análisis
 Comparación
 Abstracción
 Generalización
 Demostración
 Repetición o aplicación

3.2.6. Método Analítico – Sintético

En el campo de la práctica educacional se recomienda el empleo


del método analítico y sintético combinados, dando origen al método
mixto denominado analítico - sintético.

El método analítico - sintético, es pues, el proceso que va del todo


a las partes, y de éstas, por recomposición al todo inicial.

Las etapas que se reconocen en la aplicación del método analítico


- sintético son tres:
 Sinéresis
 Análisis
 Síntesis

3.2.7. Método de Estudio Dirigido

Se desconoce quién es el creador del método de estudio dirigido,


y cuál es su antigüedad. Más, de lo que estamos seguros es que en el
presente siglo fue cuando se sistematizó y se usó proficuamente.

Es importante precisar el concepto de estudiar. Estudiar significa


poner en actividad nuestras capacidades mentales y físicas para lograr
algún objetivo. De esta manera, estudiar, no lo tomamos en la acepción
tradicional que toma a dicho vocablo como sinónimo de leer o retener
algo de memoria. Estudiamos cuando aprendemos y muchas veces
estudiamos sin recurrir a los libros.

El estudio dirigido es el estudio tecnificado, esto es, el estudio que


se ejecuta de acuerdo con normas técnicas, lo cual garantice su alto
rendimiento y eficacia.

3.3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASPECTO PEDAGÓGICO


TRANSVERSAL.

La incorporación de la educación Ambiental a los programas escolares


ha tenido un aspecto nuevo y significativo: su carácter transversal. Podía
haberse optado por otros modelos más conservadores, como el de algunas
escuelas americanas, en donde la Educación Ambiental es una materia más.
Con profesores propios, número de horas semanales y casillero en el boletín
de calificaciones. Una propuesta así no hubiera sido mal acogida en nuestra
sociedad dada la sensibilidad existente hacia los problemas
medioambientales, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, con
mejor criterio, se optó por incorporarla transversalmente, esto es con presencia
de todas las áreas curriculares. La justificación de esta elección le da el propio
carácter integral y humanístico que la Educación Ambiental posee, de forma
que la aproximación al hecho ambiental no sea solo una cuestión de
interpretación biiógica o física-química sino, también, histórica, poética o
plástica, entre otros enfoques. La Educación Ambiental adquiere así toda su
validez presentando una visión integradora de los hechos y de las vías de
interpretación y modificación de los mismos.

El problema ambiental desafía a la sociedad en su conjunto y son los


múltiples saberes del ser humano los que ayudarán a entenderlo y
solucionarlo. Por ello, la Educación Ambiental como tema transversal nos
permite tratar el tema ambiental como núcleo de nuestro proyecto educativo ya
que éste no está ligado a un área de conocimiento y, por otro lado, supone
desarrollar en los alumnos y alumnas un comportamiento ético que propicie
relaciones adecuadas con el entorno donde viven y con todos los elementos
que lo componen.

El tema ético es fundamental y debe estar presente en todos los


componentes de un proyecto educativo institucional. La toma de decisiones y
acciones voluntarias de los alumnos y las alumnas sobre su entorno
dependerán de los valores que orienten su comportamiento. De ahí la
importancia que todo centro educativo considere la Educación ambiental como
parte fundamental de su proyecto y un tema transversal que impregne todo el
currículo y nuestra labor diaria.

3.3.1. Ventajas y dificultades de la Educación Ambiental como tema


transversal.
El tratamiento de la Educación Ambiental como tema transversal
requiere que podamos identificar cuáles son las ventajas. A
continuación, presentamos un listado de ventajas y dificultades que
hemos identificado:
VENTAJAS
Creemos que la educación ambiental como tema transversal:
 Se vincula directamente con la mejora de la calidad de vida.
 Fomenta el trabajo de le educación en valores, que propicia
cambio de actitud sobre la problemática que intentamos cambiar.
 Responde a las exigencias reales de los problemas ambientales,
a escala local, nacional y mundial.
 Propicia el análisis y la reflexión de los contenidos que se trabajan,
fomentando la participación democrática.
 Vincula nuestras acciones al entorno más cercano de nuestros
alumnos y alumnas, debido a que el ambiente se convertirá en
objeto de estudio.
 Involucra a todas las áreas del conocimiento en la solución de
problemas ambientales y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, de tal manera que colabora con la mejora de
las condiciones de competividad.
 Desarrolla la dimensión moral y ética de nuestros alumnos y
alumnas.
 Combate el egocentrismo del ser humano, propiciando el respeto
a todo ser vivo, porque nos damos cuenta que no estamos solos
en el planeta.
 Nos obliga a asumir una postura ideológica para participar de
forma activa a favor del ambiente y del desarrollo sostenible.

DESVENTAJAS
 Si no se conocen las características de la comunidad en la que el
centro educativo está inmerso, es difícil vincular el trabajo
ambiental con dicha realidad.
 Se requiere tiempo para planificar y programar la educación
ambiental dentro del proyecto educativo y la programación
curricular.
 Los planteamientos sobre el tema transversal pueden limitarse a
la elaboración de capacidades o actitudes que se quieren
desarrollar, pero puede no concretarse en el plan de la institución
educativa ni en el trabajo de aula.
 Se produce confusión al tratar de “insertar” contenidos de la
Educación Ambiental como tema transversal en la programación
ya definida de las áreas de aprendizaje.
 No todos los docentes y personal del centro se involucran con el
tema transversal.
 Si no se definen con claridad los resultados que se desean
alcanzar, estos pueden llegar a desalentar al profesor.

3.4. PROPUESTA DE APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA


TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Considerando la educación ambiental como tema transversal, las


estrategias que se trabajen pueden ser concretadas en la programación de
aula y también en las actividades que impulsa el centro educativo.

Las estrategias deben reflejar el conocimiento de nuestra realidad


educativa para poder garantizar la efectividad de su aplicación, por lo tanto,
están sujetas a ser adaptadas y recreadas según los intereses y necesidades
ambientales de cada institución.

Siendo diferentes las problemáticas ambientales y las tragedias a usar


en cada comunidad educativa, lo importante es que los objetivos que se
propician suelen ser comunes cuando ayudan a las personas de nuestra
comunidad educativa a tomar conciencia del ambiente en su totalidad,
promoviendo valores tales como la responsabilidad, solidaridad, libertad,
honestidad y belleza, propiciando de esta manera un nuevo estilo de vida que
posibilite una relación educativa con el ambiente y el disfrute del mismo. De
esta manera, ayudamos a nuestros alumnos y alumnas a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver problemas ambientales y asumir responsabilidades y
compromisos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y lograr el desarrollo
sostenible.

Las estrategias que a continuación te sugerimos, requieren un trabajo


colectivo y pueden ser adaptadas a la realidad de tu centro educativo.

a. Líderes ambientales

Son los alumnos y las alumnas de las


diferentes áreas de trabajo, que a lo largo
del tiempo de pertenencia a sus equipos,
destacan por su participación activa y
comprometida con el tema ambiental.

Con ellos y ellas se descubren sus habilidades de liderazgo,


ejercitándolas y desarrollándolas a través de su práctica ambientalista y de
diversos talleres de liderazgo donde no solamente se les da orientaciones
generales, sino se recoge las concepciones percepciones que ellos tienen.

Es importante que se considere al líder ambiental como aquel que


descubre y potencia la mejor de sus habilidades, siendo el que promueve y
organiza desde la capacidad o habilidad que tiene.

Los líderes ambientales, por sus características, asumen


democráticamente junto con los profesores, la conducción del trabajo
ambiental en la educación educativo.
b. Taller de papel reciclado

Este grupo se encarga de


elaborar artesanalmente papel
reciclado, comercializarlo y
además enseñar esta técnica a
personas interesadas.

Esta área permite que las alumnas desarrollen habilidades de


organización, gestión y conducción de una microempresa, teniendo
presente permanentemente el tema ambiental.

Esta forma de trabajo posibilita el desarrollo de habilidades


manuales y ejercita la constancia y dedicación. Los alumnos y alumnas,
a partir de su práctica, entienden por qué reciclar papel, tomando
conciencia y difundiendo la importancia de usar de manera sostenible
los recursos.

GLOBE (Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en


Beneficio del Ambiente)

GLOBE es una asociación internacional (fundada en estados


unidos) de investigación, ciencia y educación que involucra a más de 80
países alrededor del mundo. En el trabajan maestros, estudiantes y
científicos incentivados por el deseo de alcanzar un mejor conocimiento
sobre el ambiente mundial.

El grupo de alumnos y alumnas se incorpora a este programa y se


encarga de hacer mediaciones en el ambiente para ser enviados vía e-
mail al equipo central del programa.
A través de este trabajo, los chicos y chicas:
 Aprenderá manejar un programa con rigor científico de
observaciones sobre la tierra.
 Utilizar sus propias mediciones como parte esencial de sus
estudios de ciencias y matemática.
 Establecen comunicación con estudiantes de todo el mundo e
incrementan su compresión del ambiente y el de otras culturas y
su sentido de comunidad global.
 No solo aprenden ciencia, sino que “la hacen”, desarrollando los
contenidos en la programación curricular. Ello nos permite
ejercitar, cuestionar, establecer, intervenir, argumentar, resumir.
 S Se benefician con el material pedagógico acerca de muchos
aspectos del ambiente.

c. Responsables ambientales

La responsabilidad principal de este grupo es promover tareas


ligadas a las ligadas a la clasificación de los residuos sólidos, el acopio
de papel para reciclar y la elaboración de manualidades con papel
reusable. También, a partir de los intereses de los chicos y chicas se
plantean propuestas para desarrollar campañas que respondan a la
problemática ambiental que ellos detectan en el colegio. Por ejemplo:

 Cuidado de las áreas verdes del centro educativo.


 Conservación y limpieza de los diversos espacios del colegio.
 Uso racional de los recursos y materiales a su disposición.

Además, se involucran en campañas que favorecen a la


comunidad y que responden a las diversas instituciones como, por
ejemplo:

 Recolección de guías telefónicas (apoyo al cuerpo general de


bomberos).
 Recolección de envases de vidrios (apoyo a “fundaciones” a favor de
niños discapacitados).
 Recolección de envases de plástico (apoyo a las internas del penal
“santa Mónica”)

d. Taller de radio

Los alumnos y alumnas de este grupo reciben previamente una


preparación básica sobre la producción de programas radiales.

Se elaboran programas cortos con mensajes sobre el respeto al


medio ambiente que incluye información diversa, consejos y
sugerencias; dirigidos principalmente a los estudiantes.

Dentro del programa también se puede presentar espacios que


incluyan música moderna, anécdotas, chistes, etc.

Al considerar los intereses de los chicos y chicas, resulta una


estrategia atractiva que promueve la creatividad, organización y
criticidad.

e. Taller de títeres

Este grupo de alumnos y alumnas, elaboran títeres con material


reusable, así como sus propios guiones con un enfoque ambientalista
que son presentados a sus compañeros de nivel primario a través de
diversas obras.

Esta actividad propicia: al interior del equipo: la colaboración,


creatividad, organización, sensibilidad artística, conocimiento de una
problemática ambiental específica, reflexión sobre la importancia e
implicancia del tema ambiental a nivel personal y de la comunidad.
En el grupo de alumnos en general: el conocimiento y reflexión de
un aspecto concreto de la problemática ambiental del centro educativo y
el cuestionamiento de su práctica diaria sobre el tema planteado en la
obra.

La presentación de cada obra es apoyada por material impreso


para ser trabajado por los alumnos y alumnas bajo la orientación de los
profesores de aula.

f. Taller de prensa

Este grupo de alumnos y alumnas, se


encargan de elaborar y difundir boletines con
problemáticas ambientales del ámbito escolar.
Utilizan algunos instrumentos de recojo de datos
como son las entrevistas y encuestas. Estos
datos son interpretados a través de cuadros _
estadísticos y las conclusiones planteados por
el equipo pueden ser utilizadas por las
coordinaciones, OBEy tutoría para orientar algunas de las inquietudes
de los chicos y chicas ya que reflejan su problemática ambiental en el
cuidado de su salud (tabaco, alcohol, dietas, anorexia, etc).

g. Excursionismo

Es un grupo que se encarga de promover y organizar todas las


actividades que tengan que ver con el disfrute de la naturaleza,
favoreciendo el cuidado del cuerpo y la preparación física.

Mediante salidas de campo, paseos, caminatas, campamentos y


viajes se desarrollan capacidades como:
 Detección de problemáticas ambientales que afectan los lugares
visitados.
 Valoración de logros alcanzados a favor del medio ambiente en
determinadas comunidades.
 Observación objetiva, crítica y reflexiva.
 Organización y responsabilidad a nivel individual y colectivo.

Estas actividades también permitan:


 Disfrutar de los espacios abiertos.
 Moldear el carácter.
 Comprobar que son capaces de cumplir retos basados en el
esfuerzo físico.
 Tomar conciencia de como las acciones de otras personas
deterioran el medio ambiente.
 Desarrollar hábitos como la puntualidad, alimentación sana y
limpieza.

h. Comité ambiental escolar (C.A.E.)

Es una organización conformada por todos los integrantes de la


comunidad educativa. Tiene como objetivo generar conciencia,
participación y cultura ambiental en el centro educativo.

El CAE debe estar conformado por:


 Director o directora.
 Regidor(a) de salud y ambiente (en el caso que el centro educativo
tenga municipio escolar) o un estudiante.
 Docente.
 Personal administrativo.
 Padre o madre de familia.

Las funciones del CAE son:


 Elaboran un diagnóstico ambiental participativo.
 Elaborar un plan de acción ambiental.
 Implementar el plan de acción en coordinación con toda la
comunidad educativa.
 Realizar el monitorio del plan de acción ambiental.
 Evaluar e informar los avances del plan de acción a toda la
comunidad educativa.

3.5. FUNCIÓN SOCIAL DEL HOMBRE EN LA CONSERVACIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE.

A medida que aumenta el poder del hombre


sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades
como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El
comportamiento social del hombre, que lo condujo a
comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió
diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al
medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio
según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento


demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos
casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una
incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que
el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
3.6. ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El fin de las estrategias es activar una serie de facultades intelectuales,


impulso de la voluntad, emociones y relaciones interpersonales que facilitaran
aprendizajes significativos, a través del dialogo, reflexiones, sensibilización,
para aprender a tomar conciencia y actuar sobre la realidad con un sentido de
ética del bien común.

3.6.1. Estrategia de observación


Pretende dar la oportunidad al
educando usar varios de sus sentidos (no
solo la vista) para conocer su ambiente.

Utilizando registros de observación,


permite en forma individual y de equipos, desarrollar la agudeza para
registrar datos que ofrece el entorno natural. Aprovechando todos los
sentidos, de manera que se estimula, también procesos de
sensibilización y admiración por lo observado.

Se puede emplear:
a) Medios audiovisuales.- son recursos muy recomendables para
emplearlas.

 Como alternativa a otras actividades difíciles de realizar por


circunstancias no controlables (climatología, presupuestos,
etc).
 Como complemento o introducción a otras actividades.
 Cuando el tamaño del grupo es demasiado grande, v' Cuando
los aspectos a revelar no se hallan en sitio, v' Algunos de los
materiales más utilizados son las emisiones de sonidos, las
películas y videos y las presentaciones con diapositivas
(diaporamas).
b) Excursiones y visitas.- pueden
realizarse en una gran diversidad de
espacios tanto naturales como rurales y
urbanos. Visitas a ciertas instalaciones
como mercados, parques zoológicos,
jardines botánicos, centros de
producción, etc. Las visitas a espacios
naturales son muy atractivas son muy
atractivas en cuanto a aventura y
exploración tienen para el destinatario.
Estos recursos tienen especial relevancia aplicados en el entorno
donde se desarrolla la vida cotidiana del público que realiza la
actividad.

c) Itinerarios.- consisten en la realización de recorridos prefijados


por lugares con determinadas características que serán relevadas
o interpretadas al público. Implican una secuencia planificada de
paradas en cada una de las cuales se desarrolla una parte del
tema que se esté haciendo llegar al público.

 Pueden ser aplicados tanto en medios naturales como rurales


o urbanos.
 Las formas más habituales de llevarlos a cabo son con guías o
intérpretes, folletos o guías documentales y con paneles in situ,
aunque los más efectivos son los itinerarios guiados.

d) Exposiciones y exhibiciones.- son recursos didácticos que


utilizan gran variedad de elementos y medios de comunicación.

 Pueden ser muy interesadas las visitas a determinadas


exposiciones y exhibiciones por las grandes posibilidades
educativas e interpretativas que ofrecen (arte, costumbres,
naturaleza, zoología, botánica, etnografía, , arqueología, etc).
 Ofrecen un gran potencial educativo cuando son usadas por
los destinatarios en las actividades de síntesis, expresión o
globalización.

3.6.2. Estrategias de creatividad

Pretende aumentar la apreciación sensibilidad, conocimiento y


comprensión del participante con respecto al medio ambiente;
desarrollando su habilidad para plasmar las formas de arte básicas de
medios conocidos.

Son varias las habilidades artísticas


que se pueden estimular, como: el uso de la
línea, forma, color, balance, contraste,
textura, normas y repeticiones, sonido,
representaciones y movimientos corporales.

Se pueden emplear:

a. Cuento.- constituye uno de los medios que se puede utilizar para


desarrollar la vida efectiva del niño, de ahí que su utilización como
medio didáctico es de gran valor. En algunos casos, es de enorme
importancia como un recurso de motivación al iniciar un tema o al
tratar un aspecto en particular, en otros, es un valioso medio para
cultivar la sensibilidad artística y los valores del espíritu. También se
puede utilizar para ofrecer conocimientos concretos sobre hechos
reales. El cuento en sentido amplio es un medio de enseñanza que
cultiva al niño y lo lleva al aprendizaje.

b. Elaboración de títeres.- consiste en la elaboración de muñecos que


imitan a personas o animales, a los cuales se les confiere movimiento
y voz, de manera que asuman un rol de actores en una
representación teatral.

La elaboración de títeres, ayuda a desarrollar la motricidad,


atención, el estético valor en los niños y además capta la atención del
público fácilmente.

3.6.3. Estrategias de comunicación oral

Se utiliza la expresión oral pero también se complementa con


ayudas audiovisuales.
Se pueden emplear:

a) Charlas y exposiciones orales.- son los recursos más Utilizados en


el ámbito de la educación formal.

 Por si solos transmiten una información abstracta al no estar


presente el objeto, elemento o proceso sobre el que se informa,
por lo que alcanzan su verdadera importancia cunado se
combinan con otros recursos.
 Por definición son poco o nada participativas.
 Hay que tener muy en cuenta al destinatario como objeto de
usar un lenguaje adecuado.

b) Uso de analogías.- las analogías pretenden relacionar los


componentes de la comunidad natural con la realidad del alumno. Se
describe la naturaleza en una forma fácil de comprender. Ejemplos:
radar y murciélago, abejas y comunidad, desarrollo del niño y plantas,
profesionales y nichos ecológicos, etc

Forma parte de una actividad o programa más amplio. Hay que


tener cuidado de que los educandos comprendan que la analogía es
solo una herramienta para entender la naturaleza, no necesariamente
expresan realidades.

3.6.4. Estrategia de investigación

Pretende desarrollar habilidades para recolectar información,


estimar mediciones, conocer hábitos y analizar la información.
Se pueden emplear:

a) Uso de instrumentos.- existe una multitud de aparatos simples o de


precisión que pueden ser utilizados para la toma de muestras y datos
en el desarrollo de actividades de investigación o, simplemente, como
elementos de apoyo a las actividades.
Muchos de estos instrumentos permiten que los sujetos sean
capaces de captar información del entorno que no es perceptible por
el simple uso de los sonidos.En concreto, el material óptico (lupas,
prismáticos, telescopios, terrestres y astronómicos, etc). Es muy útil
para el desarrollo de actividades de observación y percepción del
entorno.
Debe intentarse, en la medida de lo posible, dar a conocer el buen
manejo de los instrumentos y su mantenimiento.

3.6.5. Estrategias de solución de problemas

Los participantes tienen que usar información


para solucionar un problema real. Hay que tener en
cuenta que la información necesaria esté disponible;
que la solución no sea evidente y que requiera de
organización y análisis de información y que la
actividad brinde oportunidades de cooperación,
intercambio de ideas, y trabajo en equipo.
Se puede emplear:
a) Debates y coloquios.- implican la exposición de puntos de vista,
análisis de argumentos, reflexión y posicionamientos personales,
síntesis de conclusiones y toma de decisiones.
 Por definición son recursos participativos.
 Pueden tener gran interés en el inicio de una actividad o programa
como elemento motivador, o bien al final a modo de síntesis o
globalización.

b) Teatro foro.- el objetivo, es enfocar y debatir problemas relacionados


con algún tema específico. Su principio es transformar al espectador en
protagonista y mediante este cambio transformar las situaciones y no
solo interpretarlas.
Se ensaya previamente una escena (o anti modelo), una situación
negativa que se muestra y discute en la audiencia. Esta interviene en la
acción tratando de modificarla y aplicar a la solución del problema.
El anti modelo muestra a un personaje central que está sufriendo
una agresión, puede ser un espacio natural que se estásiendo
contaminado, por ejemplo, o un grupo de personas afectadas por un
problema ambiental. Llega entonces un antagonista que es quien realiza
una opresión, y se crea un conflicto de interés y un debate. El personaje
central no logra vencer entonces los espectadores participan para
plantear alternativas.

c) Técnica FODA (fortalezas- oportunidades - debilidades y amenazan).-


se plantea el análisis situacional atreves de dos dimensiones, una
interna y otra externa. En la interna, se estudian las fortalezas y las
debilidades que tiene la situación o grupo de datos, y en la externa, se
analizan las amenazas que provienen del entorno, así como las
oportunidades que ofrece.
Así, a las fortalezas se les añade la forma de consolidarlas, a las
debilidades, la manera de superarlas, a las oportunidades la forma de
aprovecharlas y a las amenazas, las vías para contrarrestarlas.
Para el caso del estudio de situaciones ambientales, se
recomienda aplicar esta técnica, pero en su versión modificada, en la
cual se le agregan a los elementos diagnósticos algunas alternativas
estratégicas.

3.6.6. Estrategias de juegos ecológicos

Los juegos son experiencias que permiten expresarse de manera


creativa, reflexiva, y facilitan el desarrollo de habilidades personales,
fortalecidas por el aporte de otros. Así el jugar constituye experiencias
de aprendizaje actitudinal en la vida y desde la vida.

3.6.7. Estrategias de simulación

Permiten representar modelos de la realidad en la cual las


variables se han simplificado. Dan la oportunidad a los participantes de
tener experiencia con un problema real existente.
Se puede emplear:

a) Representaciones y expresiones corporales.- mediante la


simulación de determinadas situaciones ambientales pueden
ponersede manifiesto conceptos, valoraciones o actuaciones
concretas.
Puede resultar interesante la asistencia a espectáculos que utilizan
estos recursos cuando la temática tenga un interés especial, ya que
pueden suscitar debates y puestas en común.

b) Juego de roles.- esta técnica resulta muy útil para organizar diversas
situaciones ambientales y los roles que desempeñan los diversos
actores sociales en ella.
Igualmente, es imposible analizar alternativas de solución y proponer
ideas creativas para abordar la problemática de manera constructiva.

El primer paso es definir el tema o


problema a abordar, así como los
personajes que actúan en el mismo,
distribuyendo entre las personas
participantes cada uno de los roles y
estableciendo un primer acuerdo sobre lo
que se va a trabajar y los elementos de
los cuales se parte para un análisis.
Posteriormente se inicia de manera
abierta el trabajo de simulación dando un plazo para el mismo y
llevando un ritmo de intervenciones que sea equilibrado y dinámico.

c) Socio dramas.- son representaciones que sirven para transmitir


ideas, representado o simulando una situación real. Es más fácil que
la gente entienda lo que se está representando si se trata de un tema
que ellos conocen. Por eso es mejor que el teatro comunal o socio
drama se prepare con la ayuda de personas de la comunidad a que
se dirige.

3.6.8. Estrategia de clarificación de valores

Este procedimiento ayuda al participante a


reconocer sus valores y entender que el amor a la
vida, es una exigencia para cuidar el medio ambiente.
Es decir, estimula el proceso de valoración en los
alumnos con el fin de que estos lleguen a darse
cuenta de cuales son realmente los valores y puedan así sentirse
responsables y comprometidos con ellos, para luego relacionarse con su
entorno.
APLICACIÓN DIDÁCTICA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : "Jesús Nazareno"

Año y nombre: 2012 " Año de la integración nacional y el

reconocimiento de nuestra

diversidad "

Grado y sección : 4o A

Área(s) : CIENCIA Y AMBIENTE.

Tema/contenido : Contaminación ambiental

Duración : 55 min.

Fecha : 19 de Marzo del 2012

Docente de Aula : Keren Johanna Sánchez Tandaypan

Director de la Institucion: Gladys Surichaqui Ponce


II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EVALUACION

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENT Técnicas/


AREAS Indicador
ES ES OS instrument
es
os

MUNDO Identifica los - Causas de la - Observació

FISICO Y problemas de contaminación Identifica n

CONSERVACIÓ contaminació - Consecuencias los Lista de

N DEL n en su de la problemas cotejo

AMBIENTE entorno y en contaminación ambiental Hojas de

sus posibles - Soluciones para es de su aplicación

soluciones. conservar comunidad

nuestro medio - Participa

CIENCIA ambiente. en la

Y elaboració

AMBIEN n de

TE estrategia

s y normas

para

cuidar y

conservar

el medio

ambiente.

ACTITUDES: Demuestra interés al planificar soluciones para el cuidado del

medio ambiente.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS: Cuidar su medio ambiente con

responsabilidad y compromiso.
PROCESOS
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
PEDAGOGICOS

 ACTIVIDADES PERMANENTES

- Oración

- Canción 5 min

- Marcan su asistencia

- Recuerdan las normas de convivencia

 MOTIVACION

INICIO Se le entregara a cada niño fichas, ellos

saldrán a la pizarra y armarán su Fichas de

rompecabezas. rompecabezas

El rompecabezas es una imagen de la 10 min

contaminación ambiental

 RECOJO DE SABERES PREVIOS

Se les presentara a los alumnos:

- ¿Qué observan en la imagen?

- ¿Qué tipos de contaminación observamos? 5 min

 CONFLICTO CONGNITIVO

Nuevamente planteamos las siguientes

preguntas:

- ¿Qué es la contaminación ambiental?

- ¿Cuáles son las causas?

- ¿Cuáles son los efectos? 10 min

- En nuestra localidad, ¿Qué tipos de

contaminación encontramos?

 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

DESARROLLO Con la ayuda de un mapa conceptual, Hojas de 20 min

planteamos el concepto, las causas y las aplicación

consecuencias de la contaminación ambiental.


contaminacion
ambiental

la contaminacion
es...

causas consecuencias soluciones Botella

descartable

- De manera participativa de los alumnos 15 min

plantearan las posibles soluciones (estrategias y


SALIDA normas) para cuidad el medio ambiente. Papel de

- Una de las normas más prácticas y eficientes es colores

el reciclaje. La profesora pedirá que saquen la

botella de plástico que los niños trajeron.

- Los alumnos elaboraran una porta lapicero

 APLICACIÓN DE LOS APRENDIDO

- Los alumnos escribirán en un papelógrafo las

normas para el cuidado del medio ambiente y se

colocara en el salón de clases.

 EVALUACION

- Se entregará una hoja de aplicación.

 REFLEXION METACOGNITIVA

Responde a las preguntas:

- ¿Qué aprendí?

- ¿Cómo lo aprendí?

- ¿para que lo aprendí?


III. BIBLIOGRAFÍA:

Diseño Curricular Nacional- Nivel de Educación Primaria. Ciencia y

ambiente. Genoma. 4o grado

IV. ANEXOS

Hojas de aplicación N°1

Vo B° ____________________ __________________
Director o Sub director Profesor de aula
SÍNTESIS

1. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y


aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en
sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El
comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por
medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le
permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se
adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica
ese mismo medio según sus necesidades.

2. La contaminación ambiental va reduciendo progresivamente las zonas


pobladas de nuestro planeta y es una de las causas del fenómeno de
desertificación, o aumento de los desiertos que son grandes extensiones
áridas que no pueden ser habitadas por animales ni plantas.

3. Para entender la necesidad de esta Didáctica específica o especial es


preciso aceptar que en la sociedad y, paradójicamente en cierta
docencia tradicional, está enraizada la idea de que enseñar es una tarea
mecánica que implica “dominar” conocimientos de la materia y otros de
didáctica general, sumados a una práctica básica, funcionando esto
como una fórmula acertada a la hora de ser docentes. Es decir que se
enseña explicando los contenidos y se aprende estudiando, reteniendo
las ideas y repitiendo las mismas para “demostrar” que se aprendió, lo
que nos lleva a un planteo más de sentido común que de dominio
profesional.

4. El alumno en el periodo escolar siente un gran interés por todas las


cosas relacionadas con la naturaleza; de ahí que las ciencias deban
ocupar un lugar importante dentro de los programas escolares. No
parece conveniente enseñar materias (sin duda importante desde el
punto de vista educativo e instructivo) que durante el estudio elemental
no interesan al alumno, y olvidar otras, que no sólo le atraen
profundamente, sino que también pueden serle de utilidad en un futuro
próximo.

5. En la sociedad contemporánea actual, la ciencia y la tecnología ocupan


un lugar fundamental, tanto así que es difícil comprender el mundo
moderno si no se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un hecho
aceptado por todos, que es preciso que la población en general reciba
una formación científica básica que le permita comprender mejor su
entorno y relacionarse con él de manera responsable, y con ello, mejorar
su calidad de vida. Esta es una de las razones por las que el aprendizaje
de las ciencias es una de las tareas fundamentales de la educación.

6. El aprendizaje por las ciencias naturales desempeña un papel


preponderante en la faz formativa del educando. Le suministra caudales
inagotables para satisfacer su curiosidad acerca de los fenómenos
naturales; le ayuda a formarse un concepto de la interdependencia del
hombre y de la naturaleza estableciendo las comparaciones y las
relaciones que correspondan en cada caso; lo habitúa a basar sus juicios
en observaciones de procedencia inmediata, no solo en los casos que
se refieren a los fenómenos naturales, sino también en las cuestiones
morales y sociales
APRECIACIÓN CRÍTICA

1. Es lamentable ver que nuestro medio ambiente se deteriore cada día


más y en gran parte por el mismo hombre. Como docente puedo ver que
este tema se debe trabajar primero en nosotros mismos, por qué, porque
somos nosotros los que no cuidamos nuestro medio ambiente (por
ejemplo botamos las botellas descartables donde queramos, parques,
por la ventana de un carro, etc; escupimos donde sea menos disimulable
y cuantas actitudes más,que creemos que no hacemos daño a
nadie)seguido en nuestras aulas (hay alumnos en la gran mayoría que
no tienen hábitos de higiene, responsabilidad en cuidar su medio
ambiente, etc.) y luego en nuestra comunidad (vemos los montículos de
basura que la misma comunidad produce), que son el contexto que nos
rodean y que podemos alcanzar.

2. Otra situación que puedo apreciar es que no reciclamos, si bien es cierto


en nuestra actualidad el reciclar no cumple el objetivo de conservar
nuestro medio ambiente si no que lo han convertido en un fin de lucro,
de una u otra manera es necesario esta actividad.

3. También este tema debemos incluirlo como tema transversal y no solo


trabajarlo en el área de ciencia y ambiente.

4. Y una última observación es saber conservar nuestro medio ambiente,


para lo cual no hay información clara, específica y práctica que la
población en general pueda usar.
SUGERENCIAS

1. Para lograr conservar nuestro medio ambiente es necesario tomar


conciencia de las acciones que hacemos como docentes, porque los
alumnos aprenden con el ejemplo, por lo tanto es una gran
responsabilidad y compromiso de parte nuestra para lograr una toma de
conciencia en nuestros alumnos y comunidad.

2. Hace poco se está trabajando a nivel nacional e internacional las RRR,


creo que es una estrategia que al alcance de nosotros y que no solo se
puede trabajar en nuestra institución educativa sino también n nuestra
comunidad.

3. El priorizar este tema solo en el área de ciencias naturales, quedaría


corto, por lo tanto creo que debemos incluir la conservación del medio
ambiente como tema transversal estonos permitirá concretar, de manera
sistemática y organizada, a través de nuestras áreas, las soluciones a
las problemáticas ambientales que encontramos en nuestra realidad. Es
un reto, pero, se puede lograr si como docentes nos proponemos.

4. Usar estrategias prácticas y claras para lograr en la población general


como conservar nuestro medio ambiente (por ejemplo, preparar
pancartas y recorrer las calles de nuestra comunidad, realizar talleres
prácticos para conservar nuestro ambiente y los recursos necesarios
como el agua, etc.)
BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE FERNÁNDEZ, C. Fátima y otras. (2007). Didáctica teoría y


práctica. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. Pág. 309.

2. CARLOS COMBETTA, Oscar. (1969). Didáctica especial en la


educación moderna. Editorial Losada. Buenos Aires- Argentina. Pág.
333.

3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. Genoma. (2005). Editorial


Vicens Vive. Perú. Pág. 254.

4. CONAM. (s/a) Educación ambiental como tema transversal. Lima - Perú.


Pág. 63.

5. CÓRDOBA CÓRDOBA, Francklin. (1998). Fundamentos pedagógicos


para la educación ambiental. Editorial Montería. México. Pág. 198.

6. CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo. (1998). Didáctica general. Editorial


Tarea Gráfica Educativa. Lima - Perú. Pág. 322.

7. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE E.B.R.

8. ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE. (1977). Editorial Cumbre S. A.


México. Pág. 587.

9. ENCICLOPEDIA TÉCNICA DE EDUCACIÓN IV. (1975). Editorial


Santillana S.A. Madrid - España. Pág. 405.

10. GUILLÉN DE REZZANO, Clotilde. (1965). Didáctica


especial.Editorial Kapelusz. Buenos Aires - Argentina. Pág. 350.
11.HUAMANÍ GUTIERREZ, Liliana y KEVARIS ESPINOZA, Martha. (2006).
¿Por qué enseñar ciencias naturales en el siglo XXI? Editorial Crea
Servís. Lima - Perú. Pág. 180.

12.INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANA. (2001). Didáctica


general y optimización de la clase. Editorial Magisterial. Lima- Perú, pág.
186

13.IRENE NOSTE, María. (2005). Didáctica de las ciencias naturales.


Editorial Homo Sapiens.Argentina. Pág. 140.

14.MENDEZ B., María Luisa. (1991). Aprestamiento para las ciencias


sociales, ciencias naturales y matemática. Perú. Pág. 255.

15.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía didáctica para el uso de texto


vamos construyendo del primer grado de educación primaria.

16.NORA ITKIN, Silvia. (1999). La educación en los primeros años. Editorial


Novedades Educativas. Argentina. Pág. 95.

17.OYOLA ROMERO, Víctor R. (1970). Didáctica de las ciencias naturales.


Editorial Soto Osorio. Lima - Perú. Pág. 207.

18.TAURO DEL PINO, Juan y MOYANO S„ Eloy. (1984). Ciencias


naturales. Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Perú. Pág. 144.

19.UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”. (2009). Didáctica


de educación ambiental. Juliaca - Perú. Pág. 111.

20.VELASQUEZ DE CASTRO, F. (1998). Temas de educación ambiental


en las ciencias de la vida. Editorial Narcea. España. Pág. 102.
OTRAS FUENTES:
 http://www.eumed.net/libros/2010b/lMPORTANCIADEi-ACQNSERVA
CIONDELMEDIOAMBIENTE.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso natural

 http ://contaminacion-ambiente .bloqspot.com

 http://tpreid.bloqsport.com

 www.peruecoloqico.com.pe
ANEXOS
HOJA DE APLICACIÓN 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN-UGEL N° 01-SIM


I.E.P. “JESUS DE NAZARENO”
R.D.R- N°. 06708-2010-DRELM
AV. VICTOR MALASQUEZ P. 63 24 de Junio 7233522

1. Completa el mapa conceptual según lo desarrollado en clase

Contaminacion
ambiental

___________

Causas
Consecuencias Coluciones
-
- -
-
- -
-
- -
-
- -

2. Normas que debemos cumplir para la conservación del medio ambiente


- .
- .
- .
- .
- .
- .
- .
NIÑOS QUE COMPRENDIERON QUE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES
MUY IMPORTANTE

También podría gustarte