Está en la página 1de 85

SUMARIO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. - 4 -
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............ - 8 -
1.1. Formulación del Problema ............................................................... - 8 -
Problema General ........................................................................................ - 9 -
Problemas Específicos ................................................................................ - 9 -
1.2. Objetivos de la investigación ........................................................... - 9 -
Objetivo General ........................................................................................... - 9 -
Objetivo Específico ...................................................................................... - 9 -
1.3. Justificación del Estudio ................................................................. - 10 -
II. MARCO TEORICO ................................................................................ - 11 -
2.1. Antecedentes del Estudio ............................................................... - 11 -
2.1.1. Locales ...................................................................................... - 11 -
2.1.2. Nacionales................................................................................ - 12 -
2.1.3. Internacionales ....................................................................... - 14 -
CAPITULO I ........................................................................................................ 17
EL ÁNGEL ........................................................................................................... 17
1.1. DEFINICIÓN DE LA PALABRA "ÁNGEL" ........................................... 17
1.2. QUE SON LOS ÁNGELES .................................................................... 18
1.2.1. Naturaleza de los ángeles .............................................................. 18
1.2.2. Número de los Ángeles ................................................................... 20
1.2.3. Los ángeles no son eternos (sino son criaturas). ....................... 21
1.3. LA EXISTENCIA DE LOS ÁNGELES ES UNA VERDAD DE FE ... 22
1.4. JERARQUIA DE LOS ÁNGELES ......................................................... 24
1.4.1. “Los Ángeles" .................................................................................... 24
1.4.2. El "Arcángel" ..................................................................................... 25
1.4.3. Los “Principados y Potestades” ......................................................... 26
1.4.4. Los "Querubines" (criaturas vivas) .................................................... 27
1.4.5. Los "Serafines" ................................................................................. 27
1.5. SUS FUNCIONES ................................................................................... 28
1.5.1. “Miguel” (significa “Quien es como Dios”)........................................ 29
1.5.2. “Gabriel” (significa “el fuerte”) ........................................................ 30

-1-
1.5.3. Lucero, Satanás ............................................................................... 30
1.6. EL ÁNGEL GUARDIAN .......................................................................... 30
1.6.1. Ángeles Custodios de Naciones e Iglesias .................................. 32
1.6.2. Funciones de los Ángeles Custodios de cada Ser Humano ..... 32
1.7. LOS "ÁNGELES CAÍDOS" O DEMONIOS ......................................... 35
CAPITULO II ....................................................................................................... 38
EL FORTATALECIMINETO DE LA FE DE LOS ESTDIANTES ................. 38
2.1. LA FE......................................................................................................... 38
2.1.1. ¿Qué es la fe? .................................................................................. 39
2.1.2. La fe en la sagrada escritura.......................................................... 39
2.1.3. Antiguo testamento. ......................................................................... 40
2.1.4. Nuevo testamento. ........................................................................... 41
2.1.5. Los sinópticos y San Juan. ............................................................. 43
2.1.6. Las Características de la fe ............................................................ 44
2.1.6.1. La fe es una Gracia ................................................................ 44
2.1.6.2. La fe es un acto humano ...................................................... 44
2.1.6.3. La libertad de la fe .................................................................. 44
2.1.7. La fe, fundamento de la vida cristiana .......................................... 45
2.1.8. Pecados contra la fe ........................................................................ 49
2.2. DEVOCIÓN A LOS ÁNGELES ............................................................. 51
2.2.1. La verdadera devoción a los ángeles ........................................... 51
2.3. EL COMBATE ESPIRITUAL ................................................................. 55
2.4. ENSEÑANZAS DEL PAPA JUAN PABLO II....................................... 57
2.4.1. Sobre la caída de los "ángeles rebeldes ...................................... 57
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 61
APLICACIONES PRACTICAS ......................................................................... 61
3.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ..................................................... 61
3.2. DEFINICIONES OPERACIONALES .................................................... 63
III. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS ................................................... 64
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL .................................................................... 64
3.2. VARIABLES DE ESTUDIO ................................................................ 64
3.2.1. Variable Independiente................................................................ 64
3.2.2. Variable Dependiente .................................................................. 65
3.2.3. Variable Interviniente ................................................................... 65
-2-
IV. METODOLOGÍA ...................................................................................... 65
4.2. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................ 66
4.2.1. Tipo de Investigación ................................................................ 66
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ....................................... 67
4.3.1. Muestra: ......................................................................................... 67
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.
68
4.5. TÉCNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DEDATOS. .... 69
V. RESULTADOS............................................................................................ 69
5.1. Presentación, análisis de datos e interpretación ............................ 69
5.2. Contrastación y comprobación de Hipótesis ................................... 73
5.3. Interpretación y Discusión de los Resultados. ................................ 74
CONCLUSIONES ............................................................................................... 76
SUGERENCIAS.................................................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 78
ANEXOS .............................................................................................................. 85

-3-
INTRODUCCIÓN

La finalidad de mi estudio es poner de manifiesto algunos aspectos

de la riquísima doctrina espiritual contenida sobre los Ángeles y el

fortalecimiento de los alumnos, y más concretamente aquellos referidos a

la fe como virtud teologal cuyo inicio, crecimiento y consumación realiza

de modo determinante (aunque no definitivo) la existencia del cristiano.

La referencia a la fe como virtud teologal fundamental quiere

situarla en su natural contexto relacional con la Esperanza y la Caridad,

para que sea haga más evidente que si la caridad es plenitud, la fe es

fundamento, con toda la fuerza y el sentido del concepto. Así, el presente

aporte procederá de modo tal que no aísle el rico contexto vital y teológico

de la virtud en cuestión.

-4-
Convencido de que la riqueza bíblica del tratamiento que se da a

la fe en el Catecismo es más que suficiente, mi trabajo intenta poner de

manifiesto también este aspecto, en una época donde no pocas veces el

primado de un cierto psicologismo tiende a desplazar este supuesto

básico imprescindible de toda seria reflexión teológica. Partiendo de la

célebre y lapidaria afirmación de la carta a los Hebreos, citada al menos

dos veces por el Catecismo, que es clara y contundente: “Sin la fe es

imposible agradar a Dios” (Hb. 11,6) y por consiguiente a la fe misma de

los Ángeles en los estudiantes en cuestión.

Frente a muchos extremos, me propongo demostrar cómo la

proposición de la fe que surge de la presentación de los Ángeles es no

sólo teológicamente equilibrada, sino que desde la perspectiva

antropológica no deja fuera ninguna dimensión auténticamente humana,

ninguna aspiración religiosa de las que se elevan desde lo profundo del

corazón humano de todos los tiempos. Y cómo desde la fe se puede

encontrar la respuesta más equilibrada incluso frente a desafíos

específicos emergentes en nuestro tiempo.

Específicamente, el presente trabajo analiza contextualmente la

presentación de la fe católica que surge de los Ángeles, pero sin limitarse

sólo al primer bloque (que sería el más específico), sino recorriendo de

punta a punta el mismo, para permitir que las constantes afloren con más

evidencia.

-5-
Los últimos dos capítulos han sido escogidos conjugando algunos

de los muchos aportes significativos del Catecismo con algunos rasgos

del hombre postmoderno sobre los cuales creo que es preciso apuntar en

el espíritu de la Nueva Evangelización.

La importancia en sí del tema elegido no necesita ulteriores

aclaraciones, pues la fe es mucho más que un “tema” en la vida del

creyente y en la vida de la Iglesia: incluso suponer y afirmar que se trata

de una dimensión transversal, visceral en la existencia cristiana, es

demasiado poco: la fe es un constituyente elemental, básico, fundamental

(con toda la fuerza de la palabra) de la identidad y del obrar del cristiano,

hasta tal punto que sin la presencia de la fe la vida cristiana sencillamente

no existe. No es casualidad que en nuestro modo de hablar vida cristiana

y vida de fe sean prácticamente convertibles.

Destaco este carácter de don de la fe, porque el tema es la fe

cristiana, y no está de más recalcarlo, en tiempos de fe “privatizada”, o

manufacturada “a imagen y semejanza” ... de sí mismo. Fe cristiana que

jamás puede ser desgajada - cuando se lo hace, se la destruye en su

dinámica específica - de las otras virtudes teologales: la esperanza, que

brota como un torrente casi incontenible a partir de la fe, y de la caridad,

que le da su forma plena.

Subrayando el aspecto de le fe como don no pretendo sobrevolar

o infravalorar la dimensión humana que es de algún modo propedéutica

del mismo. Porque este nivel preambular es importante, es esencial en la

-6-
historia del hombre como ser creyente, y el Catecismo lo asume desde el

inicio mismo:

“El hombre es capaz de dios”. 1

Por consiguiente, la naturaleza de los ser espirituales y en este

caso de los ángeles.

La fe es parte fundamental de un dinamismo viviente que es la

vida espiritual del bautizado, y que puede atravesar tantas vicisitudes

cuantas tiene la vida. No en vano ya en el prólogo del CCE, se titula a la

tercera parte del mismo:

“La vida de fe”2, y a la cuarta: “La oración en la vida de fe”3. Más

aún: la fe es definida como el comienzo de la vida eterna.

Concretamente, son los Ángeles quienes constituyen la fuente

principal de este trabajo, fuente cuya historia y pre-historia, cuya

estructura e infraestructura puede conocerse muy bien por diversos

motivos.

1 Capitulo I de la primera parate del Catesismo de la Iglesia Catolica el sentido amplio del
concepto “fe”.
2 Cfr. n° 16 y 17
3 Cfr. n° 163

-7-
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Formulación del Problema

En nuestra situación de vida actual la formación tanto humano

como espiritual está muy debajo buscan un sentido en lo meramente

material sin ver lo que en realidad depara la vida, tanto la situación moral

y la falta de una conciencia bien formada son la falta del sentido espiritual

y abocándonos al tema que más delos ángeles.

El tema de los ángeles es un tema siempre apasionante, porque

nos toca muy de cerca. Cada ser humano tiene un ángel, puesto por Dios

para ayudarlo en la vida y defenderlo de las asechanzas del maligno. Por

esto, es importante que todos y en especial los niños fortalezcan y

conozcan a este amigo cercano, que nunca nos abandona y del que

recibimos muchos favores, aunque no lo sepamos.

Conocer a este ángel custodio, compañero de la vida, es muy

conocer a este custodio, compañero de la vida, es muy importante para

poder invocarlo y así recibir de inmensas bendiciones, que Dios nos

quiere dar a través de su ministerio angelical.

“ten confianza en tu Ángel Custodio. Tratado como a un

entrañable amigo- lo es – y el sabrá hacerte mil servicios en los asuntos

ordinarios de cada día” “acude a tu Ángel Custodio, a la hora de la

prueba, y amparará contra el demonio y te traerá santas inspiraciones”

(San José María Escrivá)

-8-
Problema General

 ¿De qué manera la devoción a los ángeles influye en el

fortalecimiento de la fe en los estudiantes del 2° de secundarias del

colegio Los Libertadores?

Problemas Específicos

 ¿Qué tipos de acciones se realza en la Institución Educativa para

fomentar la devoción al ángel de la guarda?

 ¿Cuál es el nivel que tienen los alumnos de conocimiento sobre el

ángel de la guarda?

 ¿Qué criterios se debe manejar en la formación y fortalecimiento de la

devoción a los ángeles?

1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo General

 Describir de qué manera la devoción a los ángeles influye en el

fortalecimiento de la fe en los estudiantes del 2° “B” de secundaria de

la I.E. Los Libertadores.

Objetivo Específico

 Identificar las accione que se realizan en la Institución educativa para

fomentar la devoción al ángel de la guarda

 Establecer el nivel de conocimiento sobre los ángeles que tienen los

alumnos del 2° grado del colegio Los Libertadores

-9-
 Diseñar y establecer los criterios que se aplican en la formación y

fortalecimiento en la devoción al ángel de la guarda.

1.3. Justificación del Estudio

El motivo de muchas interrogantes y cuestiones en la mayoría de

las personas son la falta de formación y por consiguiente la falta de fe en

muchas cuestiones, el problema es que en este mundo actual la mayoría

de veces las personas solemos quedarnos no solo lo que nos presenta la

naturaleza y no queremos trascender que es propio de la persona

humana, el motivo es que en esta vida también nos encontramos en

nuestros protectores que son el guía de nuestra vida dada por Dios.

En el momento de la oración, nuestra alabanza resuena en el

universo, el cielo se une con la tierra, la Virgen, los ángeles, los santos,

las almas del purgatorio, oran con nosotros a un solo coro, a una sola voz,

un solo corazón.

En lo que se quiere insistir es en la importancia de ser amigos de

nuestro ángel custodio y, en general, de todos los ángeles, pues los

ángeles son tan reales con lo es el aire que respiramos. Ellos nos aman y

nos cuidan. Son fuertes y hermosos, más brillantes que el sol. Son puros

y llenos de amor. Por eso, deberíamos sentirnos orgullos de su amistad. Y

con dice P. ANGEL PEÑA O.A.R. en su primer libro, tu amigo el ángel,

hablando ya de este tema, pero es tan grande mi amor a ellos que he

querido profundizar más con la esperanza de que haya más católicos

amigos de los ángeles. ¿alguna vez les hemos agradecido su ayuda y


- 10 -
protección? ¿alguna vez nos acordamos de invocarlos y de que nos

ayuden en los momentos difíciles de la vida? ¿nos acordemos de saludar

y mar a los ángeles de los que nos rodean? Son muchas las preguntas

que podríamos hacer ¡ojalá seamos conscientes de la importancia de los

ángeles y de los ángeles y de la eficacia de ser sus amigos!

Al analizar todo el misterio de los ángeles veo con asombro que

en realidad hay quienes nos ayudan y no hace participes de la misma.

Está claro la necesidad de determinar en qué medida la devoción a los

ángeles fortaleza la fe en los alumnos de la institución educativa Los

Libertadores del 2° grado que será donde se aplicará, utilizando una

metodología adecuada para desarrollar dicho proyecto.

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del Estudio

2.1.1. Locales

BENITO AVILA, Rocio (2001). “LA DIFUSION DELA DOCTRINA

Y LA REUPERACION DE VALORES MARALES LOS ADOLESCENTES

DE EDUCACION SECUNDARIA”, para obtener el título de profesora de

historia y religión, en el I.S.P.P “Santa Rosa”- Huancavelica. Ha llegado a

las siguientes conclusiones:

Cristo nos sigue desconcertando e inquietando hoy con su

mensaje. Los valores que El predico no lleva a buscar la verdad y la

- 11 -
felicidad, son totalmente distintos a los que comúnmente nosotros

buscamos.

De ahí que semejarse a Jesús, es vivir las bienaventuranzas y

recorrer el camino del Maestro.

Evangelizar significa para la Iglesia llevar la buena noticia a todos

los pueblos y con su influjo renovar desde dentro de la humanidad.

Los valores y las virtudes morales perfeccionan la vida del

hombre, para que los jóvenes de hoy afronten a la cultura del placer y de

posesión.

VELARDE RICO, Edgar (1996) “Dignidad Humana y Educación

integral”; ISPP “Santa Rosa”; no dice en sus conclusiones:

El hombre es el ser más noble de este mundo y merece como tal

respeto y valoración, sin caer jamás en reduccionismo ni autoritarismos,

que selo sirven a interés de unos cuantos.

2.1.2. Nacionales

PVRO. DR. JUAN PABLO ESQUIVEL, LA FE COMO VIRTUD

TEOLOGAL FUNDAMENTAL EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA

CATOLICA en sus resúmenes nos dice:

 La fe cristiana alimenta la esperanza, y florece en la misma. Y la

íntima unión de la misma con la caridad no es una construcción teológica,

sino el fruto de una lectura atenta de la realidad teologal del creyente.

 Cuando comencé a escribir estas páginas me proponía destacar el

carácter fundamental (con toda la fuerza etimológica del concepto) de la

- 12 -
fe, comprendida en el contexto vital de la virtud teologal, en la

presentación que de la misma hace el Catecismo de la Iglesia Católica.

 La primera observación que destaco (pues es parte de mi aporte y

contribución al pensamiento teológico) es la originalidad del tema: no he

encontrado otras tesis que lo aborden. Y creo que el Catecismo de la

Iglesia Católica marca un hito importante en la historia de la Iglesia en

cuanto a la exposición de la fe se refiere.

 La articulación en dos grandes partes permite hacer el paso, la

comprobación de que la fe no es un “tema” de teología, y que la

presentación dela misma no queda encerrada en las páginas del

Catecismo de la Iglesia Católica cono en un libro de cuestiones teológicas

más o menos atrayentes, según el interés de los lectores. Ciertamente, la

fe además de ser la columna vertebral de la primera parte, es hilo

conductor de todo el Catecismo de la Iglesia Católica. Pero lo hasta aquí

reflexionado permite visualizar con meridiana claridad que la fe no es una

parte de la realidad para los que la tienen, sino un modo determinante de

acceder a la realidad misma, y de vivir en ella. En este sentido, he querido

que la estructura misma de la tesis lo refleje, en paralelo con la del

Catecismo de la Iglesia Católica.

 Esta no es una formulación general, válida para la presentación de

la fe en cualquier catecismo y en cualquier tiempo, sino una bendita

característica, un signo de los tiempos del concilio, que el Catecismo de la

- 13 -
Iglesia Católica recoger y plasmas admirablemente, en su estructura y

contenido.

2.1.3. Internacionales

PENAS CASTRO, Santiago (2008): “APROXIMACION A LOS

JOVENES DE 13 Y 14 AÑOS DE LA PROVINCIA DE LA CORUÑA”,

para optar el título de doctor en la Universidad de Santiago de

Compostela – Faculta de Psicología – Santiago de Compostela (España);

en la primera conclusión sostiene que:

 La religión es un artefacto social que ha ocupado un lugar central

en la historia carcelaria, por lo que es necesario tenerla en cuenta cuando

se analiza el tratamiento carcelario. Mientras el infractor dela ley sea

considerado como un sujeto desviado, se seguirá acudiendo a la religión

como un sujeto desviado, se seguirá acudiendo a la religión como un

método de “cura” desde la moral a los antisociales, es así que, aunque la

religión no sea parte dar obligación del recluso, esta seguirá siendo con la

base firme para la reinserción del individuo en sociedad.

 En la cárcel, más allá de la bien común prima el bienestar

individual, la lucha individual por la salvación y la búsqueda de lo religioso

que surge de una crisis de sentido que deviene de situaciones difíciles y

amenazantes como lo es el hecho de estar preso.

 La educación moral y en valores no se alcanza solo a traces de

vías racionales. Son de fundamental trascendencia las dimensiones

emocionales y volitivas de la persona. Un programa de educación en


- 14 -
valores deberá atender a aquellos aspectos del desarrollo y aprendizaje

en los ámbitos afectivos, de los sentimientos y las emociones y a aquellos

relativos a la voluntad y el esfuerzo. En caso contrario será difícil abordar

la constricción de personalidades morales que procuren hacer coherentes

juicio y acción, pensamiento y conducta.

 Las interacciones entre iguales junto con la acción directa del

profesorado son dos escenarios naturales en los que formamos nuestra

personalidad moral. Pero también lo son, y de forma muy relevante, la

institución en su conjunto y la doble transversalidad de los contenidos (c.

oculto y c. manifiesto) que se muestra en los procedimientos y actitudes

que conforman nuestro hacer y sentir y que influirán en los tres ámbitos

de educación: formal, no formal e informal.

 Bajo la segunda forma encontraremos prácticas que, tratando de

no imponer un determinado sistema de valores y/o forma de vida,

favorecerán la libre construcción de maneras de entender el mundo, pero

ignorando la importancia de que la interacción entre iguales y la existencia

de modelos de rol social y emocional, cuya desaparición generara

situaciones de inseguridad e indefensión en los alumnos, que en

determinadas momentos evolutivos pueden resultar graves abortar el

clima de libertad que, a juicio de los defensores de este modelo de

educación, debería proporcionarse (no se puede confundir educar en

libertad con el simple respeto a la espontaneidad, la ausencia de normas

- 15 -
y criterios o la renuncia a imponer pautas de referencia que ayuden al

educando a construirse de forma equilibrada, integral y autónoma)

- 16 -
CAPITULO I

EL ÁNGEL

1.1. DEFINICIÓN DE LA PALABRA "ÁNGEL"

La palabra "ángel" se deriva de la palabra griega aggelos, la

cual significa "mensajero." La palabra correspondiente en

hebreo ma'lak también tiene el mismo significado.

La palabra ángel lo tenemos en la biblia que significan como lo

veremos:

 personas ordinarias que trasmiten un mensaje: (Job

1:14; Lucas 7:24; 9:52)

 Profetas: (Isaías 42:19; Malaquías 3:1)

 Sacerdotes: (Malaquías 2:7)

 Líderes de la Iglesia: (Apocalipsis 1:20)

 La columna de nube: Éxodo 14:19

 La pestilencia o las plagas (2 Samuel 24:16-17)

El catecismo de la iglesia menciona:

“la existencia de seres espirituales, no corporales,


que la sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es
una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro
como la unanimidad de la Tradición”.4

Los ángeles fueron creados para ser mensajeros y ayudantes

de Dios, y para servir tanto a Dios como al hombre.

4
Catesismo de la Iglesia Católica n° 328

17
Pero antes que su misión de Mensajeros está la de

ser "servidores" de Dios. Por eso, el Nuevo Catecismo, al definir a

los ángeles acentúa la palabra "servidores": "Con todo su ser, los

ángeles son servidores y mensajeros de Dios. Son agentes de sus

órdenes, atentos a la voz de su palabra (cf. Sal 103, 20)." 5

De la misma manera San Agustín dice respecto a ellos: "El

nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por

su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que

hace, te diré que es un ángel" 6

1.2. QUE SON LOS ÁNGELES

1.2.1. Naturaleza de los ángeles

Son seres puramente espirituales, creados por Dios. Sin

embargo, pueden tomar formas visibles, como sucedió al Arcángel

San Rafael cuando acompañó a Tobías en su viaje (cf. Tb 5,12) o

cuando después de la Resurrección y de la Ascensión de Nuestro

Señor, aparecieron ángeles en formas humanas (cf. Mc 16, 5 y Hch

1, 10). Sin embargo, los cuerpos que asumen los ángeles no forman

parte de su naturaleza; son meros instrumentos necesarios para

comunicarse visiblemente con los hombres y cualquier acción

humana que parezcan estar realizando, es sólo apariencia. "Ustedes

me veían comer y hablar, pero sólo era apariencia"; dijo San Rafael

5
Catecismo de la Iglesia católica n° 329
6
Enarratio in Psalmum, 103, 1, 15

18
Arcángel a Tobías al final de su jornada juntos cuando le descubrió

su identidad (Tb 12, 19).

Los ángeles tienen inteligencia y voluntad y son criaturas

personales e inmortales (cf. Lc 20, 36).7

Por ser puramente espirituales e inmateriales, superan en

perfección a todas las criaturas visibles. Así, ocupan el primero y

más alto lugar en la escala del universo creado. El hombre es

segundo en la escala de las criaturas: "Lo hiciste poco inferior a los

ángeles" (Sal 8, 6).

Los Santos Ángeles también poseen extraordinaria belleza y

esplendor. En una de sus visiones del Apocalipsis, cuando San Juan

vio un ángel en toda su gloria, creyó que era Dios mismo y se postró

para adorarle, habiendo sido corregido en su equivocación por el

propio ángel (cf. Ap 22, 8). Los ángeles suelen esconder su gloria

cuando se manifiestan a los hombres.

Entre todos los seres creados por Dios, los ángeles son los

que mejor reflejan las cualidades divinas8

Es bueno hacer notar que los demonios o ángeles caídos, al

igual que los ángeles buenos, son seres puramente espirituales

que no han perdido ninguno de sus poderes angélicos. Perdieron,

sí, la gracia sobrenatural al oponerse a Dios.

7
Catecismo de la Iglesia Católica n°330
8
cL Cathechism Explained, SpiragoClarke ©1899, 1921

19
1.2.2. Número de los Ángeles

El número de ángeles -la cantidad de aquellos que

permanecieron fieles, es decir los ángeles buenos que sirven a

Dios- es inmensamente grande.

Al describir el Trono de Dios rodeado de espíritus celestiales, él

Profeta Daniel usa una cifra muy alta, más que eso, una expresión

hiperbólica para sugerir que la multitud de ángeles está fuera de

nuestra capacidad de medición:

"Miles y miles lo servían; miríadas y

miríadas estaban en pie delante de El" 9

También en el Apocalipsis, San Juan describe una visión de

cantidades incalculables de ángeles rodeando el Trono de Dios: "Se

contaban por millones y millones"(Ap 5, 11).

Sobre el número de ángeles caídos o demonios, algunos

han encontrado lo que puede ser una proporción entre los ángeles y

los demonios en esta cita del Apocalipsis: "Apareció también otra

señal un enorme monstruo rojo como el fuego, con siete cabezas y

diez cuernos, y con la cola barre un tercio de las estrellas del cielo,

precipitándolas a tierra "(Ap 12, 3).

En todo caso, exégetas y teólogos coinciden en que el número

de ángeles que permanecieron fieles excede en mucho a los que se

rebelaron a Dios.

9
Dn 7, 10.

20
1.2.3. Los ángeles no son eternos (sino son criaturas).

Los ángeles no son eternos. Solamente Dios es eterno.

Aunque los ángeles son muy poderosos y más fuertes que los seres

humanos, no son eternos como Dios. En Neh. 9:6,dice que "tú

hiciste los cielos, y los cielos de los cielos, con todo su ejército, y

todo lo que hay en ellos". En Sal. 148:2 y Sal. 148:5 dice "Alabadle

vosotros todos sus ángeles...Porque él mandó, y fueron creados." Ve

también Col. 1:16. Debemos entender la eternidad diferente de “un

ser eterno.” Para los seres humanos y los ángeles (todos), una vez

creados seres inteligentes y con un carácter moral, podamos decir

de una forma, con un alma que es eterno, entonces van a vivir en un

lado para siempre. Nunca dejan de existir (aniquilación) después de

su creación. Esta es la verdad para todo ser humano y ángel (o

demonio). Pero esto es diferente que ser eterno como Dios es

eterno. Somos seres con un punto de principio (creación), y antes de

este punto, no existimos. Pero en el futuro, siempre viviremos y

existiremos.

Dios por otro lado es verdaderamente eterno, en que ni tiene

un fin, ni tampoco tuvo un principio. Siempre ha existido, siempre

existirá.

21
1.3. LA EXISTENCIA DE LOS ÁNGELES ES UNA VERDAD DE

FE

Sabemos que los ángeles existen porque la Biblia habla acerca

de ellos. Con los ángeles, así como con Dios y el hombre, la Biblia

no le devota tiempo o espacio a la defensa de su existencia.

¿Qué dice el Antiguo Testamento? Hay muchas referencias a los

ángeles en el Antiguo Testamento. La palabra hebrea para “ángel”

es “malak.” Pero en el Antiguo Testamento también se usan otros

términos con referencia a los ángeles. Estos términos incluyen

“querubines,” “serafines,” “hombres,” y en veces, “hijos de Dios.”

¿Qué dice el Nuevo Testamento? Hay muchas referencias a los

ángeles en el Nuevo Testamento también. Los Evangelios Las

referencias a “ángeles” en los evangelios se encuentra en los

siguientes versículos: Mateo 1:20, 24; 2:13, 19;, 4:6, 11; 13:39, 41,

49; 16:27; 18:10; 22:30; 24:31, 36; 25:31, 41; 26:53; 28:2, 5; Marcos

1:13; 8:38; 12:25; 13:27, 32; Lucas 1:11, 13, 18, 19, 26, 30, 34, 35,

38; 2:9, 10, 13, 15, 21; 4:10; 9:26; 12:8, 9; 15:10; 16:22; 20:36;

22:43; 24:23; y Juan 1:51; 5:4; 12:29; y 20:12.

Mateo 1:20 Pero mientras pensaba en esto, he aquí que se le

apareció en sueños un ángel del Señor, diciendo: José, hijo de

David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que se ha

engendrado en ella es del Espíritu Santo.

22
Mateo 1:24 cuando despertó José del sueño, hizo como el

ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer;

Mateo 2:13 Después de haberse marchado ellos, un ángel del Señor

se le apareció a José en sueños, diciendo: Levántate, toma al niño y

a su madre y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te diga;

porque Herodes va a buscar al niño para matarle.

La existencia de los ángeles es una verdad de fe de la Iglesia

católica. Dice el Catecismo: La existencia de seres espirituales no

corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles,

es una verdad de fe (Cat 328). Son criaturas puramente espirituales,

tienen inteligencia y voluntad: son criaturas personales e inmortales

y superan en perfección a todas las criaturas visibles (Cat 330).

En muchas páginas de la Biblia se nos habla de la existencia

de los ángeles, cuyo número es de millones de millones (Dan 7, 10 y

Ap 5, 11). Ellos, como lo indica su nombre, son mensajeros de Dios

y sus servidores para ayudar a los hombres. Y, según una tradición

antigua, se considera que pertenecen a nueve coros distintos:

ángeles, arcángeles, virtudes, principados, potestades,

dominaciones, tronos, querubines y serafines.10

Entre todos ellos, nos interesa el trato especial con nuestro

ángel custodio, cuya fiesta se celebra el dos de octubre. La Biblia

nos habla de él: Yo mandaré un ángel delante de ti para que te

10
Moody Raymond, Más allá la luz, Ed. Edaf, Madrid, 1989, p. 54.
23
defienda en el camino y te haga llegar al lugar que te he dispuesto.

Acátale y escucha su voz, no te resistas (Ex 23, 20-22).

1.4. JERARQUIA DE LOS ÁNGELES

Teólogos y escritores sagrados de los comienzos de la Iglesia,

basándose en la enumeración dada en la Sagrada Escritura por

Isaías (cf. 6, 2), Ezequiel y San Pablo (cf. Col 1, 6; Ef 1, 21; Rom 8,

38), donde se mencionan nueve órdenes diferentes de ángeles, los

han clasificado en tres jerarquías distintas, cada una incluyendo tres

órdenes:

JERARQUÍA SUPERIOR

Serafines - Querubines - Tronos

JERARQUÍA INTERMEDIA

Dominaciones - Virtudes - Potestades

JERARQUÍA INFERIOR

Principados - Arcángeles – Ángeles

Estos nueve coros de ángeles se diferencian entre sí por el

grado de perfección de su naturaleza y de su gracia, siendo éstas

mayores mientras más elevado sea su rango. Hay que hacer notar

que todos son llamados "ángeles", pero que este nombre se aplica

también al coro inferior, al cual generalmente suelen pertenecer los

Ángeles de la Guarda.

1.4.1. “Los Ángeles"

La gran mayoría de seres celestiales son simplemente

reconocidos como “ángeles”, los mensajeros y siervos de Dios.


24
La idea o concepto atrás de un “ángel” es un ser al servicio de

Dios. Por esto, no es realmente correcto de hablar de los “ángeles

caídos” porque en no ser útil para Dios o en servicio a Dios

entonces son demonios. A la vez, sabemos que Dios puede sacar a

fuerzas utilidad de los eventos, aunque parecen ser en su contra,

como Jesús muriendo en la cruz.

Entonces la idea principal de un “ángel” es un mensajero.

Pero la idea es más amplia que nada más el cartelero, o sea, de

entrega una carta y de salirse. La idea incluye algo de un elemento

oficial (como testigo), y algo del elemento apostólico (cumplir con

una misión).

1.4.2. El "Arcángel"

Un arcángel es un ángel de rango superior entre los ángeles.

Miguel es identificado como un arcángel (Jud. 1:9) y como un gran

príncipe en Dan. 12:1. Miguel es el único ángel identificado así

entonces es posible que él es el único que hay en este grupo.

Hay una duda a lo menos entre unos autores si Miguel es otro

nombre y presentación para Jesucristo, como el Capitán de las

fuerzas de Dios.

En los libros apócrifos, también encontramos la mención de un

Rafael y un Uriel como arcángeles también.

25
1.4.3. Los “Principados y Potestades”

Ef. 3:10 “a los principados y potestades en los lugares

celestiales.” La Biblia no nos ofrece más información sobre estos, y

aun en el versículo no dice claramente que estos son “ángeles.”

Ef. 6:12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino

contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de

las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en

las regiones celestes.

Hay tres palabras usadas aquí, y cada una es una forma de

autoridad o gobierno.

“Principados” (arche) – es una palabra que indica rango y un

arche es un alto rango con otros bajo su gobierno o autoridad. Ve

también Rom. 8:38; Ef. 1:21; 3:10; 6:12; Col. 1:16; 2:10; 2:15.

“Potestades” (exousia) – Literalmente es “autoridades.” Esta

palabra indica alguien que por su posición tiene el poder y derecho

de hacer lo que quiera hacer, como le agrada a uno mismo. Quiere

decir que indica alguien que tiene permiso y poder de hacer

decisiones según su propio juicio, y el ejercicio de lo mismo. Ve

también Ef. 1:21; 2:2; 3:10; 6:12; Col. 1:16; 2:10; 2:15; 1Pe. 3:22.

“Gobernadores” (kosmokrator) – Esta palabra significa

literalmente “el señor o amo de este mundo.” “Krator” es señor o

amo, como en autocracia, democracia, y “cosmos” es “el mundo”

organizado. Ve también Rom. 8:38; Ef. 1:21; 3:10; 6:12; Col. 1:16;

2:10, 15.
26
1.4.4. Los "Querubines" (criaturas vivas)

La palabra “querubín” no tiene un sentido claro de donde vino,

o que significa, pero es una palabra usada mucha en la Biblia para

esta clase de ángeles, y en el Antiguo Testamento, es usado en el

contexto del altar y la adoración en el templo en la tierra y la

presencia de Dios en el cielo.

Los querubines aparecen de tener una relación especial a

nuestro mundo y raza, y con el tabernáculo y el altar o el perdón de

Dios (Éxo. 25:17-22). Los querubines revelan el poder, la majestad,

y la gloria de Dios (Ezequiel 1), y más importante, ellos guardaban

Su santidad en el huerto de Edén (Gén. 3:24), en el tabernáculo, en

el templo, y parece también en el trono del cielo.

1.4.5. Los "Serafines"

Isa. 6:2-7 (la única mención de ellos es aquí y todo lo que

sabemos de ellos es de este pasaje).

Su nombre significa “los que queman.” La descripción de ellos

es que tiene 6 alas, y se repiten “santo, santo, santo” (Isa. 6:3). Su

propósito es de reconocer a Dios como extremadamente perfecto y

santo (apartado de lo común y profano). De este pasaje su función

parece de ser de limpiar o hacer santo.

Se paran alrededor del trono del Rey, y cantan sus alabanzas,

y hacen sus mandatos. Sirvan para reconciliar a los hombres con

Dios, y para preparar a los hombres para acercarse a Dios. Se

identifican con el ardor (fuego) con que aman las cosas divinas, la
27
pureza, y por elevar a Dios los espíritus de menor jerarquía. Se

identifican con los ángeles más altos de la jerarquía.

Los Gnósticos propusieron que fueran serafines en su forma de

dragones dorados quienes que destruyeron a Sodoma y Gomorra,

bombardeando la ciudad con bolas de fuego, y este pensamiento va

bien con el concepto que arden y limpian destruyendo con fuego lo

que no es santo.

Hay duda entre unos autores si es correcto de usar la palabra

“ángel” con los querubines y serafines.

1.5. SUS FUNCIONES

Los ángeles sirven a Dios y -si Dios así lo dispone- pueden

servir a los hombres en los designios salvíficos que El tenga para

nosotros11 Este concepto, de que los ángeles están al servicio de

Dios y -sólo si Dios lo desea- pueden estar al servicio de los

hombres y para fines tendientes a nuestra salvación, es de suma

importancia para entender mejor el análisis que presentaremos más

adelante.

• Glorifican a Dios sin cesar. Los ángeles "ven

continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos. " (Mt 18,

10)

• Ayudan a la Iglesia en su conjunto a lo largo de su

peregrinar en la Tierra y protegen a cada ser humano en particular.12

11
Catecismo de la Iglesia Católica n° cf. 350
12
Catecismo de la Iglesia Católica n° cf. 352
28
• El nombre genérico de "ángel" no revela su verdadera

naturaleza y funciones, si bien ocasionalmente -sólo a veces-

pueden ser enviados como mensajeros de Dios a los hombres. El

oficio de mensajeros no es el más importante, ni el más frecuente

entre las funciones de estos espíritus de la Corte Celestial13

• Pertenecen a la Corte de Dios, al Ejército de Dios, y asisten a

Dios en el gobierno del mundo14.

• Según el Nuevo Catecismo, desde la creación (cf, Job 38, 7,

donde los ángeles son llamados "hijos de Dios") y a lo largo de toda

la historia de la salvación, los ángeles anuncian de lejos o de

cerca esa salvación y sirven al designio divino de su

realización.

Concluye el Nuevo Catecismo con varias citas de los Hechos de los

Apóstoles, en las cuales aparece algún ángel actuando en favor de

los discípulos (cf. Hch. 5, 18-20; 8, 26-29; 12, 6-11; 27, 23-25), y

cierra el recuento con la siguiente afirmación:

"De aquí que toda la vida de la Iglesia se beneficie de la ayuda

misteriosa y poderosa de los ángeles" 15

Los ángeles llevan en el nombre la función específica que lleva cada

uno de ellos:

1.5.1. “Miguel” (significa “Quien es como Dios”)

Dan. 10:21; 12:1; Jud. 1:9; Apo. 12:7-10

13
cf. P. Pascal Parente en Beyond Spac.
14
cf. The Catholic Encyclopedia, Broderick, 1986
15
Catecismo de la Iglesia Católica n° 334.
29
Aparte de Miguel y Lucero (que es una denominación, estrella

de la mañana y no es un nombre realmente), Gabriel es el único otro

ángel que Dios nos ha dado su nombre.

1.5.2. “Gabriel” (significa “el fuerte”)

Dan. 8:16; 9:21; Luc. 1:19, 26-38.

Vemos este ángel luchando la batalla para Dios. Gabriel era el

ángel que se pare en la presencia de Dios. De su cercanía a Dios,

parece que era su trabajo de comunicar directamente con hombres

específicos sobre temas y mensajes de Dios importantes.

Primero vemos su mención en Daniel donde comunicó que el

Mesías iba a venir pero iba a ser “cortado” después de 70 semanas

(70 por 7 años) después del mandamiento de restaurar Jerusalén

(Dan. 9:24-27).

1.5.3. Lucero, Satanás

Lucero es mencionado en Isa. 14:12, y su nombre significa

“quien brilla”, o “estrella de la mañana,” y era el ángel más sabio y

hermoso de todas las criaturas que Dios ha hecho. Ve más abajo

sobre más de él.

1.6. EL ÁNGEL GUARDIAN

Aunque por parte de la Iglesia Católica no existe una definición

dogmática formal en cuanto a la doctrina de los Ángeles de la

Guarda o Ángeles Custodios, esta creencia es considerada como

materia de fe, porque es enseñada por el Magisterio de la Iglesia y

30
porque refleja el contenido de la Sagrada Escritura y la Tradición

Cristiana.

Por eso dice el Nuevo Catecismo en relación a los Ángeles

Custodios:

"Desde la infancia (cL Mt 18, 10) a la muerte


(cL Lc 16, 22), la vida humana está rodeada de su
custodia y su intercesión (cf. Sal 34, 8; 91, 10-13)
y, citando a San Basilio, nos recuerda que cada
fiel tiene a su lado un ángel como protector y
pastor para conducirlo a la vida" (S. Basilio, Eun.
3, 1).16
Según San Anselmo, el Ángel de la Guarda es asignado en el

instante de la concepción ("cuando el alma se une al cuerpo").

El mismo Jesucristo se refirió a los Ángeles de la Guarda de

cada uno cuando dijo: "Guardaos de menospreciar a uno de estos

pequeños; porque yo os digo que sus ángeles, en los cielos, ven

continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos "(Mt 18,

10).

En el Antiguo Testamento aparecen varias citas de la acción

de los Ángeles Custodios: con Jacob (cL Gen 32,1) y con Judith (cL

Jdt 13, 20). Una de las más importantes en el Nuevo Testamento es

la liberación de San Pedro de la prisión, cuando el propio Pedro, al

darse cuenta, exclama: `Ahora me doy cuenta realmente de que el

Señor ha enviado su ángel yme ha arrancado de las

manos de Herodes y de todo lo que esperaba el pueblo de los

judíos" (Hch 12, 11).

16
Catecismo de la Iglesia Católica n° 336
31
Santo Tomás de Aquino, quien en la Suma Teológica incluye

un estudio filosófico extensísimo sobre los ángeles, opina, al igual

que otros teólogos, que personas que tienen asignadas

responsabilidades importantes como el gobierno de naciones,

comunidades civiles o comunidades eclesiásticas (Obispos, Abades,

Superiores, Párrocos etc.), independientemente de sus respectivos

Ángeles de la Guarda, les son asignados uno o más ángeles cuando

asumen estas elevadas tareas para asistirlos en la guía de las

personas encomendadas a su cuidado.

1.6.1. Ángeles Custodios de Naciones e Iglesias

Santo Tomás de Aquino sostiene igualmente que, siendo los

ángeles servidores de la Providencia Divina, no sólo la vida de cada

ser humano sino también las naciones, ciudades, iglesias y

comunidades están bajo la protección y el cuidado de ángeles. Esta

afirmación también es compartida por otros teólogos.

La confirmación más reciente de este principio lo encontramos

en las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima, Portugal, en

1917, que fueron precedidas un año antes (1916) por el Angel

Guardián de Portugal, el cual se apareció en tres ocasiones a los

tres niños que posteriormente verían a la Madre de Dios.

1.6.2. Funciones de los Ángeles Custodios de cada Ser Humano

Las palabras del Señor a Su pueblo escogido son usadas por

la Iglesia en la Liturgia de la Fiesta de los Santos ángeles Custodios:

32
"Voy a enviarte un Angel delante de ti, para que te cuide en el

camino y te conduzca al lugar que te he preparado..."(Ex 23, 20).

• "Para que te conduzca al lugar que te he preparado". Esta es

la misión más importante y el mayor deseo de nuestro Ángel de la

Guarda: conducirnos al Cielo, al lugar que nuestro Padre Dios nos

tiene preparado, el cual ellos ya conocen y poseen en plenitud,

mientras nos acompañan a lo largo de nuestra vida terrena. Así

pues, ayudarnos en nuestra salvación es la función más importante

de nuestro Ángel Custodio.

• "Para que te cuide en el camino ; denota "protección". Los

Ángeles de la Guarda nos defienden y protegen de las seducciones

del Demonio, nos ayudan en las tentaciones e interceden por

nosotros ante Dios en esos momentos. Nos mueven a hacer el bien

y evitar el mal; nos mueven a cumplir la Voluntad de Dios. Es decir,

hacen el trabajo contrario a los demonios.

Esta protección también es física. Recordemos a Daniel en la

cueva de los leones (cf. Dn 6, 23), a los tres jóvenes en el horno (cf.

Dn 3, 49) y a San Pedro en la prisión (c£ Hch 12, 7).

Esta amplia protección asignada a los Ángeles Custodios

puede verse claramente en el Salmo 90, en el cual leemos que el

Señor ha ordenado a Sus ángeles guardarnos en todos nuestros

caminos y llevarnos en sus manos para que nuestros pies no

tropiecen contra las piedras.

33
• Nuestros Ángeles de la Guarda oran por nosotros y con

nosotros. San Rafael Arcángel ofrecía las oraciones de Tobías (cl:

Tb 12,12). El Ángel del Apocalipsis ofrece las oraciones de todos los

santos (cf. Ap 8, 3-4). No es que el Señor no oiga nuestras

oraciones, sino que los ángeles unen sus oraciones a las nuestras

para hacerlas más aceptables a Dios. Dice Santo Tomás de Aquino:

"Nuestro Ángel de la Guarda participa en todos los beneficios que

recibimos de Dios, porque él nos ayuda a obtenerlos."

Dentro de su función de orar con nosotros, como los Ángeles

Custodios alaban a Dios incesantemente, ellos desean y nos

mueven a nosotros, sus protegidos, a unirnos a ellos en la oración

vocal más elevada que hay, la alabanza a nuestro Dios y Creador.

Es por ello que el Arcángel Rafael, antes de revelar su verdadera

identidad y despedirse de Tobías y Sara, les instruye así: "Bendigan

siempre "al Señor... A El deben bendecir y cantar todos los días...

Bendigan ahora y den gracias al Señor" (Tb 12, 16-21).

• Es en la hora de la muerte cuando el Ángel de la Guarda

muestra mayor cele. Esta creencia cristiana de que el alma es

acompañada por su Ángel al Tribunal de Dios se basa en las

palabras de Nuestro Señor Jesucristo: "Sucedió, pues,

que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno

de Abrahám..."(Lc 16, 22. Así también el Ángel de la Guarda

acompañará a nuestra alma al lugar preparado para ella desde toda

la eternidad, donde juntos podremos gozar de la Visión Beatífica y


34
entonar el incesante cántico de alabanza y acción de gracias al Dios

Uno y Trino, Señor de Cielos y Tierra.

1.7. LOS "ÁNGELES CAÍDOS" O DEMONIOS

Antes de admitir a los ángeles a la visión plena de Su Gloria

(Visión Beatifica), Dios los sometió a una prueba, así como el

hombre tuvo su prueba también.

La naturaleza de la prueba no se conoce con certeza, pero

muchos teólogos sostienen que el Padre Eterno reveló a los ángeles

la futura Encarnación de Su Divino Hijo y les hizo saber que al Dios

hecho Hombre debían rendir adoración.

Luzbel, uno de los ángeles más gloriosos, elevados y bellos de

la Corte Celestial, deslumbrado y ofuscado por la soberbia,

habiéndose atribuido a sí mismo los maravillosos dones con que el

Creador lo había dotado, se rebeló contra Dios. No aceptó el

supremo dominio del Señor y se constituyó así en "adversario" de su

Creador, elevando su gran grito de rebelión y de batalla:

"No Serviré "(cf. Jer 2, 20). "Seré igual al Altísimo" (cl Is 14, 14).

Muchos otros ángeles le siguieron en su soberbia (se dice que hasta

un tercio de ellos). Pero en ese momento, otro gran Arcángel, igual

en belleza y gracia que el arrogante Lucifer, se postró ante el Trono

de Dios y, en un acto de profunda adoración, opuso al grito de

batalla de Lucifer uno de amor y lealtad: "¿Quién como Dios?"

(Miguel).

35
Y es así como San Miguel Arcángel obtuvo su nombre con ese

grito de fidelidad y es así como Luzbel se constituyó él mismo en

Lucifer, "Satanás" (el adversario), el Enemigo, el Diablo. A él se han

aplicado las palabras del profeta Isaías: `¡Cómo has caído de los

cielos, Lucero, hijo de la Aurora!¡Has sido abatido a tierra,

dominador de naciones! Tú que habías dicho en tu corazón: «11

cielo voy a subir, por encima de las estrellas de Dios alzaré mi

trono... Subiré a las alturas del nublado, me asemejaré al Altísimo.

¡Ya! Al seol has sido precipitado, a lo más hondo del pozo."(Is 14,12-

15). [Según los exégetas, estas palabras son una parábola

directamente alusiva al Rey de Babilonia e indirectamente a

Satanás, cuyo espíritu y acciones se reflejaban en la conducta del

rey).

La conclusión de esta batalla entre los ángeles Buenos y los

ángeles Malos se encuentra en el Apocalipsis: "Entonces se entabló

una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el

Dragón... También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no

prevalecieron y no hubo ya en el cielo lugar para ellos. Y fue

arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y

Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus

ángeles fueron arrojados con él... " (Ap 12, 7-10).

Dice San Pedro. "Porque si Dios no perdonó a los ángeles que

pecaron, sino que, precipitados en el tártaro, los entregó alas

cavernas tenebrosas, reservándolos para el juicio..." (2 Pe 2, 4). "No


36
hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como no hay

arrepentimiento para los hombres después de la muerte " (San Juan

Damasceno). Y el Nuevo Catecismo nos dice que no fue por un

defecto de la Misericordia Divina que el pecado de los ángeles

caídos no fuera perdonado, sino debido al carácter irrevocable de su

elección 17

17
cf. 392 y 393.
37
CAPITULO II

EL FORTATALECIMINETO DE LA FE DE LOS ESTDIANTES

2.1. LA FE

La fe es la respuesta del hombre a Dios vivo que se revela y se

entrega a él. Ha esa iniciativa de Dios, el hombre responde con la Fe. Por lo

tanto la Fe viene después de la revelación, es como el correlato subjetivo de la

revelación. Es el inicio y fundamento de la vida cristiana.

No obstante, en la actualidad, se pretende introducir la idea de que

existen ciertos "ángeles" que traen un plan de Dios distinto al que ya nos fue

revelado por el Señor: Un "plan" que lo que ellos llaman el "Cósmico" tiene

para la humanidad, a través del cual estos "ángeles" informan a los seres

humanos de la necesidad de lograr un cambio de sus estados de conciencia,

para poder captar la "nueva realidad" o "cosmovisión emergente" que ellos

anuncian. De esta manera, implementando las técnicas adecuadas, sería

posible conseguir la transformación que prometen tales ángeles, los cuales

anuncian una Nueva Era:

"La Era de Acuario, cuando la humanidad se está


esforzando cada vez más por buscar la Luz.18

Por tal razon la devocion a los angeles es un tema muy lejano a los

hombres de nuetra era y con mayor razon la fe en los angeles es muy escasa

18
Curso Comunicación con los ángeles

38
2.1.1. ¿Qué es la fe?

- En la fe entran cantidad de cosas; cantidad de dimensiones, son

muchos los aspectos que tienen que contribuir a que haya fe. Es imposible

seguir un método determinado para llegar a la fe. Es imposible decir sigue

usted estos pasos, llegara a la fe.

- La fe es un acto “complejo”, porque como decíamos anteriormente;

entran muchas dimensiones, muchas cosas, muchos aspectos que contribuyen

a que haya fe.

- Pero a la vez es un acto “simple”, en cuanto que es fe y nada más, creo

sin condiciones. , quien habla así “no cree”.

- La fe en Dios es caso único, porque como a Dios ó en Dios no se puede

creer a nadie.

2.1.2. La fe en la sagrada escritura.

Para la Biblia, la fe es la plena respuesta del hombre a Dios que se

revela como salvador. Acoge las palabras, las promesas y los mandamientos

de Dios. Es la adhesión del intelecto y la voluntad a la palabra de Dios.

Sabemos por la Sagrada Escritura y por las enseñanzas de la Iglesia que el

plan de Dios para los hombres es nuestra salvación, a través de Nuestro Señor

Jesucristo, Redentor y Salvador de toda la humanidad. Las Escrituras nos

dicen que Su Encarnación fue anunciada por el Ángel Gabriel; Su Nacimiento

fue proclamado por los ángeles, los cuales estuvieron presentes también

después de Su Resurrección, al lado del sepulcro vacío y en la Ascensión,

anunciando Su próxima venida en gloria: anunciando el Reino de Cristo.

39
2.1.3. Antiguo testamento.

- En el Antiguo Testamento no existe un único término para explicar la fe.

Sino que más bien existe un campo en el que hay significados distintos pero

que a la vez son semejantes, es el “campo semántico”.

-Los dos términos más utilizados para designar la fe, son el verbo:

* “aman” que significa “mantenerse fiel”, “ser estable”, “estar fundado”.

pistis = fe. Como podemos darnos cuenta todos estos significados no son

iguales (fidelidad, estabilidad,solidez), pero eso es la fe. Del verbo “aman”

viene “amén”, que significa “así lo creo”. Que es la respuesta incondicional de

la fe.

* “batah” que significa "esperar confiadamente en..." elpys = confiar.

- En efecto, creer es para el A.T. “apoyarse o creer en Dios” (Gen.15,6;

Ex.14,31; Núm.14,11), establece la forma normal de relación del hombre con

Dios.

-. La fe en el A.T. es "una respuesta a la iniciativa de Dios". Esta idea se

especifica en el A. T. de las siguientes maneras. La fe es:

1) Reverencia religiosa y acto de perfecta adoración (Dt.4,29).- Cuando

Dios habla pide ser escuchado, la escucha es ya adoración. Relación Hombre-

Dios.

2) Obediencia a la palabra de Dios.- La fe es lo primero que debo dar a

Dios.

3) Fidelidad al Señor benevolente y fiel.- Se pone de relieve el aspecto

dinámico. No sólo lo escucho, sino que pongo en práctica.

4) Asentimiento firme al Dios de la Verdad.

40
5) Espera paciente y confiada en la promesa de Yahvé.- A lo que Dios me

dice digo Amén y no sólo eso sino que espero que Dios cumpla esa promesa.

6) Conocimiento íntimo de Dios, entrega de todo el corazón.

La fe en el A.T. tiene "dimensión comunitaria", "el pueblo debe ser fiel a

Dios". El A.T. insiste en el aspecto de la “confianza”.

2.1.4. Nuevo testamento.

-. El N.T. establece una continuidad con el A.T. por la relación Filial del

Hombre con Dios. Destaca “el asentimiento al mensaje”.

-. En el N.T. la fe es capital. De hecho encontramos en 2Ts. 1,10 a los

cristianos se les llama "creyentes", que es sinónimo de fe.

-. En el N.T. pivsti", pisteuvein se suele traducir por fe. Son los términos

que aparecen más en el N.T. (484 lugares). Y el significado recorre una gama

muy amplia "aceptación de verdades escatológicas" (Mc. 3,21), "cumplimiento

de la Ley", "creencia en milagros" (Mc. 2,5).

-. El modo de acción de Dios en la historia es diferente. Por eso aquí el

significado de "pisti"" es diferente de "aman". Debido al modo de acción de

Dios. Pues en el A.T. la acción de Dios es a través de los Profetas. Mientras en

el N.T. la fe es la aceptación del mensaje de salvación que por iniciativa divina

tuvo lugar de una vez para siempre en Jesucristo. En Cristo es un habla con un

rostro "Yo os digo...".Por eso hay un proceso de personalización de la fe.

Mientras que en el A.T. Dios habla por oráculos.

41
-. Lo importante ahora es la conversión, la decisión personal del individuo,

no del pueblo. La fe se personaliza, pues cada persona está llamada a creer y

aceptar a Cristo: la fe del pueblo va acompañada por la fe de cada miembro.

-. La fe es una "decisión personal de cada individuo para aceptar la

palabra de Dios "fides qua (creditur) Rom 4,24 "un acto humano para aceptar

las verdades de Dios".

Muchos antes de la Edad Media, el propio San Pablo, alrededor del año

60 D.C., en su Epístola a los Colosenses, denunció una clase de Gnosticismo

que enseñaba que los poderes angélicos, considerados por ellos mediadores

entre Dios y los hombres por encima de Jesucristo, gobernaban el Cosmos. El

Apóstol dice en su carta: "Que nadie os prive del premio a causa del gusto por

ruines prácticas, del culto de los ángeles, obsesionado por lo que vio,

vanamente hinchado por su mente carnal, en lugar de mantenerse unido a la

Cabeza de la cual todo el Cuerpo, por medio de junturas y ligamentos, recibe

nutrición y cohesión, para realizar su crecimiento en Dios... Tales cosas tienen

una apariencia de sabiduría por su piedad afectada, sus mortificaciones y su

rigor con el cuerpo; pero sin valor alguno contra la insolencia de la carne"(Col

2, 18-19 y 22).

-. La fe es el acto con el que tiene lugar la conversión, que incluye la

esperanza, la confianza, obediencia y fidelidad. Fides qua (creditur).-Es la fe

con la cual creo (subjetivo). Es una realidad humana. Esta es distinta de la

Fides quae (creditur).-Es la fe que es creída (objetivo). Es el contenido de la fe.

42
-. El pisti" (Rom 10,18) se designa primeramente "fides qua" y

secundariamente "fides quae".

2.1.5. Los sinópticos y San Juan.

-. Jesús comienza pidiendo la aceptación de su mensaje (evangelio) más

que la fe (Mc. 1,13) “Convertios y creed en el Evangelio”.

-. La fe en Cristo, sólo aparece un vez (Mc. 18,6). Sin embargo la palabra

de Jesús llega ha substituir a la ley de Moisés y a Moisés. En los Sinópticos, la

fe, exigencia primera de Jesucristo, es la condición suficiente para la salvación.

-. En S. Jn. la fe es un proceso de todo el hombre -conocimiento y

compromiso- que se dirige a la persona de Jesucristo.

-. En S. Jn. la fe en Jesús es un tema frecuente, se habla muchas veces.

(Jn. 6,9). La fe en S. Jn. está ligada a Jesús, significa: recibir a Jesús,

permanecer en El, seguirle, de este modo la fe es camino de salvación. La fe

focalizada perfectamente a Jesús. (Jn. 6,35-10,25).

-. Aquí aparece el carácter dinámico de la fe, pero no sólo es dinamismo

existencial sino también conocimiento. Jn. 6,69 es muy importante porque dice:

“nosotros creemos y sabemos”. La fe no sólo es un creer, sino saber.

-. En los evangelios y sobre todo en S. Jn, Jesús se muestra como

revelador y revelación de Dios. Y la fe se encuentra principalmente en Cristo

confesado como “kurios o Señor” y en la obra que Dios a realizado en El.

-. En el evangelio de S. Jn. la fe nace de la atracción del Padre, que invita

y asocia a la vida de la Trinidad.

43
2.1.6. Las Características de la fe

2.1.6.1. La fe es una Gracia

Nº 153. La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por El.

“Para dar respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios, que se adelanta y

nos ayuda, junto con el auxilio interior del Espíritu Santo, que mueve el

corazón, lo dirige a Dios, abre los ojos del espíritu y concede a todo el gusto de

aceptar y creer la verdad’. (DV 5)

2.1.6.2. La fe es un acto humano

Nº 154. Sólo es posible creer por la gracia de Dios y los auxilios interiores

del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que creer es un acto

auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del

hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por El

reveladas.

Nº 155. En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la

gracia divina.

2.1.6.3. La libertad de la fe

Nº 160. El hombre al creer, debe responder voluntariamente a Dios, nadie

está obligado contra su voluntad a abrazar la fe. El acto de fe es voluntario por

su propia naturaleza. "Ciertamente, Dios llama a los hombres a servirle en

espíritu y en verdad. Por ello quedan vinculados por su conciencia, pero no

coaccionados. Cristo dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por

44
la fuerza a los que le contradecían. Pues su reino.... crece por el amor con que

Cristo, exaltado en la cruz, atrae a los hombres hacia Él. (DH.11)

2.1.7. La fe, fundamento de la vida cristiana

Desde el comienzo de su ministerio, Jesús pedirá a sus oyentes creer en

la Buena Nueva (Mc 1,v.15) y presenta siempre la fe comocondición

indispensable para entrar en el reino de los cielos. Ya se trate de la curación

corporal (Mt 9,v.22; Mc 10,v.52; Io 11,v.25-27, etc.), ya se trate de los milagros

que Cristo realiza (cfr. Mt 13,v.28), la fe es la que todo lo obtiene. Por eso, los

Apóstoles ponen esta condición: "cree en el Señor y serás salvo" (Act 16,v.31).

La fe divide a los hombres en función de su destino eterno: "el que crea y

se bautice se salvará, el que no crea se condenará" (Mc 16,v.15 ss.; Io

13,v.18); se trata pues, de una condición indispensable y radicalmente

necesaria para el estado de gracia: "Sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb

11,v.6); "la fe es fundamento de la salvación" (Heb 11,v.1).

En la enseñanza de San Pablo se ve cómo la justificación nace de la fe,

se realiza por medio de la fe, reposa en la fe (Rom 1,v.17; 3,v.22 ss.; 5,v.1; Gal

2,v.10; 3,v.11; Philp 3,v.9).

La fe es necesaria para la salvación y así lo ha expresado el Magisterio de

la Iglesia. El Conc. de Trento afirma que la fe es "inicio de la salvación humana,

fundamento y raíz de toda justificación, sin la cual es imposible agradar a Dios

y llegar al consorcio de hijos de Dios" (Dz-Sch 1532); y el Conc. Vaticano I,

recogiendo esas mismas palabras, añade: "de ahí que nadie obtuvo jamás la

45
justificación sin ella y nadie alcanzará la salvación eterna si no perseverase en

ella hasta el fin" (Dz-Sch 3012).

Una dificultad se plantea, sin embargo, con los que ignoran

invenciblemente, sin culpa, el Evangelio, porque a ellos no ha llegado la

predicación o por otras razones. Estos, ¿necesitan también la fe para salvarse?

Ciertamente; lo que ocurre es que no hay que identificar la necesidad de la fe

con la necesidad de aceptar explícitamente todo el Evangelio. Este tema ha

sido afrontado repetidas veces por el Magisterio, y resuelto: cfr. Dz 1645-1647;

Dz-Sch 2865-2867; 2915-2917. El Conc. Vaticano II ha recogido claramente la

doctrina sobre este punto (Lumen gentium, nn. 14-16; Ad gentes, n. 7).

Supuesta la necesidad de la fe, la Moral se ha preguntado cuáles son las

verdades que se deben creer, como absolutamente indispensables, para la

salvación. Explícitamente, hay que creer, al menos que Dios existe y es

remunerador (cfr. Heb 11,v.6) y a esas verdades se añaden, para los que

quieren ser admitidos en el cristianismo, la fe en la Trinidad y en la Encarnación

de Cristo (cfr. Simbolo Quicumque: Dz-Sch 75-76; 2164; 2380-81). Aunque

esta segunda parte ha sido ocasión de disputas teológicas, es obvio que

tratándose de temas tan importantes en los que está en juego la propia

salvación, hay que estar por la opción más segura.

Pero aparte de las verdades necesarias mínimas, el cristiano tiene el

grave deber de conocer todas las verdades reveladas por Cristo y propuestas

por la Iglesia; ésta, desde el principio, procuró expresar en conceptos el

46
contenido de la fe y así surgieron los Símbolos. Se considera deber grave el

conocimiento del Credo, del Decálogo, Sacramentos y oración dominical.

Pero,implícitamente, se debe creer toda la Revelación, es decir, lo que Dios ha

manifestado a los hombres y ha sido propuesto por la Iglesia para creer:

"Deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen

en la palabra de Dios escrita o tradicional y son propuestas por la Iglesia para

ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su

ordinario y universal Magisterio" Dz-Sch 3011).

La fe, además de la actitud personal de entrega a Dios, tiene un contenido

objetivo, que reúne un conjunto de verdades, que el hombre debe aceptar: es

un cuerpo de doctrina (verdades sobrenaturales e incluso naturales), que se

deben conocer y vivir. Es lógico que el grado de conocimiento venga

determinado por la capacidad de cada cristiano, aunque la Iglesia, como se ha

visto, considera necesarias un mínimo de verdades, que deben conocerse para

poder salvarse. Los laicos necesitan, dice el Conc. Vaticano II, "una sólida

preparación doctrinal, teológica, moral, filosófica, según la diversidad de edad,

condición y talento" (Apostolicam actuositatem, 29).

Pues bien, el cristiano, una vez aceptado globalmente todo el contenido

de la fe, ha de procurar conocer y estudiar, a la luz de la razón ilustrada por esa

misma fe, lo que Dios ha revelado. De acuerdo con su edad, nivel cultural, etc.,

tiene el deber de adquirir una sólida formación doctrinal-religiosa, de llegar a un

conocimiento cada vez más serio y hondo de las verdades de la fe.

47
El cristiano tiene el deber de dar testimonio de su fe, como se afirma

frecuentemente en el Nuevo Testamento: "el que me confiese delante de los

hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre" (Mt 10,v.32; cfr. Lc

9,v.6; Rom 10,v.10). La Iglesia siempre lo consideró un deber, y los mártires

(=testigos) son demostración palpable de ese convencimiento.

Este deber tiene dos aspectos: uno negativo, que exige no renegar de la

propia fe; y otro positivo, que obliga a confesarla públicamente en

determinadas circunstancias, concretamente, "siempre que el silencio, la

tergiversación o la manera de obrar lleven consigo la negación implícita de la

fe, desprecio de la religión o escándalo del prójimo" (CIC, c. 1325). La

confesión pública es necesaria cuando se es interrogado por pública autoridad

(cfr. Dz-Sch 2118), o cuando se deben cumplir determinados deberes religiosos

(contraer matrimonio, por ejemplo); también cuando lo exige el bien de la

propia alma o el bien espiritual del prójimo, en aquellos casos, sobre todo, en

los que el silencio podría poner en peligro la propia fe o producir escándalo.

Existe también ese deber cuando, por ley eclesiástica, se manda una profesión

de fe en ciertas circunstancias: conversión a la Iglesia católica, Bautismo, orden

sacerdotal, promoción a la Jerarquía eclesiástica, etc. (cfr. CIC, c. 1406, 2314).

Sólo cuando haya graves motivos, causa justa y proporcionada, se

puede ocultar la propia fe o la pertenencia a la Iglesia (convertidos en ambiente

hostil, épocas de persecución, etc.). Y aun en esos casos, si se hace mediante

negación implícita o con escándalo para el prójimo, esa ocultación puede ser

pecaminosa.

48
El cristiano debe dar constantemente testimonio de su fe: "Brille así

vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras obras y glorifiquen

a vuestro Padre que está en el cielo" (Mt 5,v.16). "Su fe no sólo debe crecer,

sino manifestarse; debe llegar a ser ejemplar, comunicativa, informada por la

expresión que muy justamente llamamos testimonio" (Pablo VI, aloc. 14-XII-

1966).

Al cristiano nunca le es lícita la negación de la propia fe, ni directamente,

por palabras, signos, gestos, escritos, ni indirectamente, por aquellas acciones

que, sin indicar en sí mismas oposición a la fe, sin embargo, por las

circunstancias en que se realizan, podrían interpretarse así; esto ocurre

también cuando un creyente niega con su conducta práctica la verdad en la

que cree, o cuando con sus acciones (indiferencia, pecados personales) está

negando la fe que dice profesar.

2.1.8. Pecados contra la fe

Es éste un problema que en nuestra época adquiere vastas dimensiones,

cuando "muchedumbres cada vez más numerosas se alejan prácticamente de

la religión" (Gaudium et spes, 7) y el ateísmo se convierte en fenómeno de

masas. Ciertamente, el hombre por propia culpa puede perder la fe, don de

Dios condicionado a una actitud humana de aceptación, de respuesta, de modo

que la falta de correspondencia continuada puede llevar a la pérdida de la fe.

En este proceso inciden diversas causas, entrecruzándose muchas situaciones

y actitudes: la exageración de la libertad, el relativismo histórico, el recelo frente

al Magisterio de la Iglesia, los desórdenes morales, las dudas de fe, la

49
influencia del ambiente, etc., unidas gran parte de las veces a la ignorancia

religiosa.

Entre todas, tal vez la más importante sea el desorden moral. Al estar el

acto de fe sostenido por la voluntad y en última instancia por la gracia, es lógico

que esté condicionado por las disposiciones morales del sujeto.

También se ha planteado el problema de si la fe puede perderse sin

propia culpa:

Doctrinalmente, el problema fue resuelto por el Conc. Vaticano I, que

afirma que "los que han recibido la fe bajo el Magisterio de la Iglesia no pueden

jamás tener causa justa para cambiar o poner en duda esa misma fe" (Dz-Sch

3013; 3036). Los teólogos posteriores al Concilio interpretaron el texto

unánimemente así: No existe causa objetivamente justa,

ni subjetivamente justa, es decir, no hay motivo justo para la persona, que le

lleve a abandonar la fe sin pecado.

Los pecados contra la virtud de la fe son de forma y gravedad diversa, y

se han dado diversas clasificaciones. Se puede pecar contra la obligación de

creer (infidelidad, apostasía...), contra la obligación de confesar la fe

(ocultación, negación de la fe), contra la obligación de acrecentarla (ignorancia

religiosa) y de preservarla de los peligros. También puede pecarse

por omisión (por no cumplir el deber de confesarla externamente, por

ignorancia de las verdades que deben creerse...) y por actos contrarios a esa

virtud (pecados de comisión); éstos pueden ser por exceso y por defecto.

50
Hablando propiamente no hay pecados por exceso, ya que no se puede

exagerar en la medida de las virtudes teologales, pero se habla así cuando se

consideran como objeto de la fe cosas que no caen dentro de él, como ocurre,

por ejemplo, en la credulidad temeraria o en la superstición, cuando se cree en

falsas devociones, en lugares pseudo- milagrosos, horóscopos, etc.; también

entran en este apartado la adivinación y el espiritismo.

Se consideran pecados por defecto la infidelidad, la apostasía y la herejía,

y a ellos suelen añadirse el cisma, el indiferentismo religioso, la duda positiva

contra la fe y el ateísmo.

La infidelidad es, en general, la ausencia de fe debida; en sentido técnico,

es la ausencia de fe en aquellos que todavía no han recibido su hábito

mediante el Bautismo (en el Derecho canónico el infiel es el no bautizado).

2.2. DEVOCIÓN A LOS ÁNGELES

2.2.1. La verdadera devoción a los ángeles

Después de haber revisado esta manifestación del New Age, en la que

queda tergiversada nuestra relación con los ángeles -los ángeles de Dios-

veamos cómo debe ser la verdadera devoción a estas criaturas celestiales.

Dice el Nuevo Catecismo: "La Iglesia venera a los ángeles que la ayudan

en su peregrinar terrestre y protegen a todo ser humano."19

19 Catecismo de la Iglesia Católica N° 352

51
En la Liturgia de la Misa la Iglesia se une a los ángeles para adorar al

Dios tres veces Santo (con el Santo, Santo, Santo); invoca su asistencia en el

Canon Romano y en la Liturgia de Difuntos ("Al Paraíso te lleven los

ángeles"); celebra la memoria de ciertos ángeles: la los Arcángeles San

Miguel, San Gabriel y San Rafael el 29 de septiembre y la de los Ángeles

Custodios el 2 de octubre.20

La Liturgia de las Horas (Oficio Divino) y el Canon Romano presentan a

un ángel al lado del altar ofreciendo nuestras oraciones durante la Santa Misa,

haciéndose eco de este pasaje del Apocalipsis: "Entonces vino otro Ángel y se

puso junto al altar... para que, con las oraciones de todos los santos, las

ofreciera sobre el altar de oro colocado delante del trono. Y por mano de un

Ángel subió delante de Dios la humareda de las oraciones de los santos" (Ap 8,

3). No obstante, de acuerdo a la Tradición Cristiana, no es este el único Ángel

en el Santo Sacrificio de la Misa. San Juan Crisóstomo, entre otros, dice:

"Cuando la Misa se celebra, el Santuario está lleno de ángeles que adoran a la

Víctima Divina inmolada en el Altar."

Así pues, la adoración es sólo a Dios y la veneración a la Virgen, los

Ángeles y los Santos. Es por ello que el Angel del Apocalipsis corrigió a San

Juan cuando éste quiso adorarlo: "No, cuidado; yo soy un siervo como tú...

A Dios tienes que adorar" (Ap 2 2, 8).

La verdadera devoción a los ángeles consiste en imitarlos con una vida

centrada en buscar, aceptar y cumplir la Voluntad de Dios. Los Ángeles Buenos

20 cl NC #335

52
permanecieron fieles a su Creador durante la prueba: acataron la Voluntad de

Dios.

La Iglesia aconseja pedir el auxilio y protección de nuestro Ángel de la

Guarda, sobre todo para que nos proteja de las acechanzas del Maligno.

También es bueno estimular en los niños la devoción al Ángel de la

Guarda desde muy pequeños, para que puedan sentir su protección y ayuda.

La devoción a los ángeles no es algo trasnochado en estos tiempos de

progreso científico. Todos los santos, sin excepción, nos hablan de ellos por

experiencia y muchos lo han visto con sus propios ojos. Personalmente,

conozco algunas religiosas que lo ven y no puedo dudar de su sinceridad. Pero

también hay muchas personas que han tenido experiencias del umbral de la

muerte que han visto a su ángel o a muchos ángeles en el más allá. Por eso,

consideramos que la devoción a los ángeles no es algo solamente útil para

hacer dormir a los niños, sino que es una maravillosa realidad, pues son

nuestros amigos, que nos acompañan y nos ayudan durante toda la vida.

Incluso, hay investigadores médicos que creen en ellos como si fuera una

verdad científicamente comprobada.

La doctora Elisabeth Kübler-Ross, doctora honoris causa por 20

universidades, que ha estudiado 20.000 casos de personas dadas clínicamente

por muertas, dice: Lo que la Iglesia dice sobre el ángel de la guarda está

basado en la realidad. Hay pruebas de que cada ser humano, desde el

nacimiento hasta la muerte, tiene un guía espiritual, lo crea o no. Una anciana,

que estaba muriendo, me dijo: “Aquí está él de nuevo. Usted debe saber que,

53
cuando era niña, él estaba junto a mí. Pero ya lo había olvidado”. Murió llena

de alegría, sabiendo que alguien, que la amaba, la estaba esperando21.

Cada hombre tiene tales guías, lo crean o no, y el que sea judío, católico

o no tenga religión, no tiene importancia. Pues este amor es incondicional y es,

por eso, que cada hombre recibe el regalo de un guía. Mis niños pequeños lo

llaman “compañero de juego” y desde muy temprano hablan con él y son

perfectamente conscientes de su presencia22.

En la experiencia del umbral de la muerte, nuestros guías espirituales,

nuestros ángeles de la guarda, y los seres queridos, que se fueron antes que

nosotros, estarán cerca de nosotros y nos ayudarán. Esto nos ha sido

confirmado siempre, así que ya no dudamos nunca de este hecho. ¡Notad bien

que hago esta afirmación como un hecho científico!23.

Dice el gran siquiatra inglés Kenneth McAll: Algunas personas creen que

todos los niños van directamente al cielo, cuando mueren. Pero eso sólo

ocurriría así en caso de haber sido amados y de haber rezado por ellos en la

tierra. He sido testigo de más de seiscientos casos de niños fallecidos, que

habían continuado creciendo al mismo ritmo que lo hubieran hecho de haber

seguido con vida. Cada uno llevaba al lado a su propio ángel de la guarda,

esperando ese momento de amor y de consagración a Dios; y, en esos casos,

el ángel de la guarda tiene permiso para actuar24.

21 Kübler-Ross Elisabeth, On life after death, Ed. Celestial arts, Berkeley, 1991, p. 15
22 Kübler-Ross Elisabeth, La muerte: un amanecer, Ed. Luciérnaga, Barcelona, 2006, pp. 34-35
23 ib. p. 59.
24 McAll Kenneth, La curación esotérica, Ed. Queenship, Santa Barbara, 1998, p. 62.

54
2.3. EL COMBATE ESPIRITUAL

Es artículo de Fe Católica que la caída del hombre vino porque fue

persuadido a levantarse contra Dios por Satanás (Lucifer) y que éste y los

demás demonios continúan tentando y persiguiendo a la humanidad. Así lo

leemos en la Primera Carta de San Pedro (cf. 5, 8) y en el Documento Caudium

et Spes del Concilio Vaticano II 25 y lo reitera el Nuevo Catecismo de la Iglesia

Católica.26A esta lucha entre las fuerzas del Bien y del Mal que se ha llamado

"combate espiritual" se refiere también San Pablo en su Carta a los Efesios:

"Nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados,

contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso,

contra los Espíritus del Mal que están en las alturas" (Ef 6, 12).

Los demonios siguen siendo espíritus, que no han perdido ninguna de

sus cualidades angélicas, con excepción de la gracia sobrenatural.27 Son por lo

tanto, seres superiores al hombre en inteligencia y poderes, con una capacidad

de engaño digna de su inteligencia y astucia que superan en mucho la nuestra.

No en vano Satanás es el inventor o "padre de la mentira" (cf. Jn 8, 44), el

Engañador que busca engañar a los seres humanos sin descansar.

Y hoy, como sucediera a nuestros primeros padres, Satanás y los demás

ángeles rebeldes buscan tentarnos con la misma idea: "ser como dioses".

No se puede, por tanto, exagerar la importancia del Diablo, pero tampoco

se puede esconder, ni minimizar, ni negar su poder maligno. Conocer de su

25 Gaudiom et Spes 13
26 Catecismo de la Iglesia Catolica N° 391-395
27 cl Catholic Encyc1opedia, Broderick, 1986

55
existencia e influencia en el mundo y en cada hombre en lo particular es vivir

una realidad invisible, pero presente en cada persona y en toda la humanidad.

A fines del siglo pasado, el Papa León XIII pudo vislumbrar las pruebas a

que sería sometida la Iglesia y también los hombres, pruebas que provenían de

la lucha de los poderes del Infierno. Con todo, en medio de esa visión que tuvo

el Sumo Pontífice, también pudo vislumbrar a San Miguel Arcángel, que

arrojaba a Satanás al abismo del Infierno. Fue basado en esa visión, que él

mismo compuso la conocida Oración a San Miguel Arcángel que aparece en el

Apéndice28.

Nos dice el Papa Juan Pablo II: "La existencia de los ángeles malos nos

pide a nosotros el sentido de la vigilancia... en esto estamos válidamente

ayudados por los Ángeles Buenos" (20. 8. 1986).

El Príncipe de los Ejércitos Celestiales, el glorioso San Miguel Arcángel,

es el defensor de la Iglesia y de los elegidos de Dios en esas persecuciones.

Esto fue predicho por el Profeta Daniel: En aquel tiempo surgirá Miguel, el gran

Príncipe que defiende a los hijos de tu pueblo" (Dn 12, 1). Y esta batalla entre

San Miguel Arcángel y los Angeles Buenos contra Satanás y los ángeles malos

también es descrita en Apocalipsis 12, 7-11.

El Demonio es poderoso. Sin embargo, dice el Nuevo Catecismo, "el

poder de Satanás no es infinito... Aunque su acción cause graves daños ... en

cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la Divina

Providencia". Así, el poder del Demonio está limitado por la Voluntad

de Dios (cl: Libro de Job) y Dios no permite que seamos tentados por encima

28 cl R.P. Roberto Cayuela, SJ en "Cristiandad", Julio de 1976

56
de la gracia con que El nos fortalece (cL1 Cor 10, 13). Y nosotros podemos

vencer sus ataques con armas espirituales: la oración, la confesión, la

Comunión, el auxilio de los Angeles Buenos etc. y, por encima de todo,

buscando hacer siempre la Voluntad de Dios en nuestras vidas y no la propia

voluntad que con frecuencia puede desviarnos por caminos equivocados.

He aquí las recomendaciones del Papa Juan Pablo II, Sucesor de San Pedro,
cabeza visible de la Iglesia, representante de Jesucristo en la tierra, acerca de
este "combate espiritual":
"Quiera Dios que la oración nos fortalezca para la batalla
espiritual de la que habla la carta a los Efesios ... A esa misma batalla
se refiere el libro del Apocalipsis, reviviendo ante nuestros ojos la
imagen de San Miguel Arcángel ... Seguramente tenía muy presente
esta escena el Papa León XIII cuando al final del siglo pasado
introdujo en toda la Iglesia una oración especial a San Miguel
Arcángel ... Aunque en la actualidad esa oración ya no se rece al final
de la celebración eucarística, os invito a todos a no olvidarla, a rezarla
para obtener ayuda en la batalla contra las fuerzas de las tinieblas y
contra el espíritu de este mundo"29
2.4. ENSEÑANZAS DEL PAPA JUAN PABLO II

2.4.1. Sobre la caída de los "ángeles rebeldes

Con una Catequesis dada en la Plaza de San Pedro, el 13

de agosto de 1986 y ratificada por el Nuevo Catecismo de la Iglesia

Católica, el Papa expone la postura del Magisterio de la Iglesia frente a

muchos errores que existen con relación a este tema.

Por una parte, están aquellos que niegan rotundamente la existencia de

Satanás y del Infierno, y hay otros que, aún aceptando su existencia, sostienen

que al Infierno no va nadie, porque Dios es infinitamente misericordioso,

olvidando que Dios también es infinitamente justo y que el mismo Jesucristo

29 Juan Pablo II, Meditación Dominical, 24. 4..1994

57
nos advierte sobre la posibilidad de condenarnos (cf. Jn 3, 17; Lc 3, 17; Lc 16,

19-31; Mt 25, 31-46). Otros opinan que mencionándolo se asusta a la gente y

que es mejor no poner el acento en lo negativo. Otros más piensan que al no

mencionarlos se les tiene más lejos o se les hace perder la influencia que

indudablemente tienen sobre el hombre y sobre el mundo entero (cl: NC #395).

Hay quienes consideran que el Demonio no existe como un ser personal, sino

más bien como un principio o una idea, como el "mal" en oposición al "bien"; o

más en la línea del "New Age"- que el "mal" es lo que cada uno quiera creer

que es.

Todas estas posturas contradicen la enseñanza de la Iglesia Católica

(cf. NC #391-395 y 413-415), según lo expone el Papa Juan Pablo II en dicha

Catequesis, basándose en la Sagrada Escritura (cf. Jn 5, 19; Mt 13, 38-39; Mt

17, 21; Mc 9,29; 1 Pe 5, 8) y en la que deja claramente asentadas, entre otras

cosas, lo siguiente:

1. Satanás sigue tratando de tentar al hombre a insubordinarse contra

Dios como lo hizo con nuestros primeros padres.

2. Satanás y los ángeles caídos tratan de ocultarse. Así pueden actuar

mejor contra el hombre en el mundo.

3. El Padrenuestro, oración que Jesucristo nos enseñó, nos recuerda que

estamos continuamente expuestos al Maligno: "no nos dejes caer en la

tentación y líbranos del Mal - del Maligno". Dijo textualmente el Papa: "Veía yo

caer a Satanás como un rayo"; frase de Jesús (Lc 10, 18) con la que el Señor

afirma que el anuncio del reino de Dios es siempre una victoria sobre el

Diablo... Interesarse por esto quiere decir prepararse al estado de lucha que es

58
propio de la vida de la Iglesia en este tiempo final de la historia de la salvación,

así como afirma el Apocalipsis (cl` 12, 17) ... El espíritu maligno trata de

trasplantar en el hombre la actitud de rivalidad, de insubordinación a Dios.

"Seréis como Dios" o "como dioses"; fueron las palabras del tentador a los

progenitores... Como efecto del pecado de los progenitores, este ángel

caído que es Satanás ha conquistado en cierta medida el dominio sobre el

hombre. Esta doctrina constantemente confesada y anunciada por la Iglesia,

encuentra dramática expresión en la Liturgia del Bautismo cuando se pide al

bautizado que renuncie al demonio y a sus seducciones ... En las Sagradas

Escrituras Satanás es llamado "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31; 14, 30;

16, 11) e incluso el "dios de este siglo" (2 Cor 4, 4). Encontramos muchos

otros nombres que describen sus nefastas relaciones con el

hombre: "Belcebú" o "Belial" "espíritu inmundo"; "tentador"; "maligno"y,

finalmente, "anticristo"(1 Jn 4, 3). Se le compara a un `león"(1 Pe, 5, 8), a

un "dragón" (en el Apocalipsis) y a una "serpiente" (Gn 3). Muy frecuentemente

para nombrarlo se ha usado el nombre de "diablo"; del griego... que quiere

decir: causar la destrucción, dividir, calumniar, engañar ... Y a decir verdad,

todo esto sucede desde el comienzo por obra del espíritu maligno que es

presentado en la Sagrada Escritura como una persona, aunque afirma que

no está solo: "somos muchos", gritaban los diablos a Jesús en la región de los

gerasenos (Mc 5, 9); "él diablo y sus ángeles"; dice Jesús en la descripción del

juicio futuro (cf. Mt 25, 41) ...Según la Sagrada Escritura y especialmente el

Nuevo Testamento, el dominio y el influjo de Satanás y de los demás

espíritus malignos se extiende al mundo entero. Las impresionantes

59
palabras del Apóstol Juan: "El mundo está todo bajo el maligno"(1 Jn 5,19)

aluden también a la presencia de Satanás en la historia de la humanidad, una

presencia que se hace más fuerte a medida que el hombre y la sociedad

se alejan de Dios ... El espíritu del maligno puede "ocultarse" de forma más

profunda y eficaz: pasar inadvertido corresponde a sus "intereses". La habilidad

de Satanás en el mundo es la de inducir a los hombres a negar su

existencia en nombre del racionalismo y de cualquier otro sistema de

pensamiento que busca todas las escapatorias con tal de no admitir la obra del

Diablo ... Se trata de un conflicto entre las fuerzas oscuras del mal y las de la

redención. Comprendemos así por qué Jesús en la plegaria que nos ha

enseñado, el "Padre Nuestro", termina casi bruscamente, a diferencia de tantas

otras oraciones de su tiempo, recordándonos nuestra condición de expuestos

a las insidias del Mal - del Maligno: "No nos dejes caer en la tentación,

líbranos del Maligno." (De la Catequesis del Papa Juan Pablo 11 en la Plaza de

San Pedro, 13. 8. 1986).

60
CAPÍTULO III

APLICACIONES PRACTICAS

3.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Para la demostración de la hipótesis del presente trabajo de

investigación, se aplicaron dos descripciones de actividad tipos de encuestas,

siendo el pre test y post test. Después de la aplicación del pre test, se

desarrollaron las sesiones para medir los indicadores siguientes: describe de

qué manera la devoción a los ángeles influye en la fe de los estudiantes,

establece el nivel de conocimiento sobre los ángeles e identifique las acciones

que se realiza en la institución, gracias al apoyo de la Institución Educativa de

nivel secundario los Libertadores, se pudo seleccionar como muestra a los

alumnos del 2° “B”, con un total de 25 alumnos.

La encuesta de entrada se ha aplicado a los 25 alumnos, la que

constaba de 30 ítems los cuales estaban estructurados conforme a la devoción

a los ángeles y el fortalecimiento en la fe de los estudiantes, de tal manera que

se puede evaluar. La participación de este grupo de alumnos hizo posible la

obtención de datos los que fueron interesantes y con ello se elaboraron los

cuadros estadísticos respectivos que se presentarán en el apartado V.

La experiencia con los adolescentes en el desarrollo de las encuestas

inicialmente en un 80% desconocían completamente la importancia de la

devoción de los ángeles, y durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

hubo una gran aceptación por parte de ellos porque lograron comprender que

la devoción a los ángeles como factor asociado al desarrollo de la devoción de

los ángeles.

61
La primera sesión que se llevó acabo con los temas la naturaleza de los

ángeles resaltando sus enseñanzas, haciendo uso de las hojas informativas.

La segunda sesión se realizó abordando el tema de clasificación de los

ángeles que a su vez bien hacer la jerarquía angélica que fue presentada en

diapositivas de la que las alumnas respondieron un cuestionario. La tercera

sesión se tocó el tema de la misión y acción de los ángeles, con una separata y

con una realización de un cuadro comparativo.

La cuarta sesión fue sobre los ángeles en la Biblia y el magisterio dela

Iglesia, con una separata y la realización de un cuadro comparativo sobre los

aspectos más resaltantes, se trabajó en equipos donde los alumnos expusieron

sus trabajos. La quinta sesión trató del tema la devoción a los ángeles, con una

separata y un cuestionario lo cual trabajaron en grupo. La sexta fue el

devocionario sesión que fue como un taller en cómo utilizar un devocionario, se

utilizó una separata de información y por consíguete un trabajo esquemático de

las horas para rezar una oración a los ángeles. La séptima sesión fue sobre la

fe, en la que se utilizó una separata y la Biblia. La De esta manera se llevó a

cabo las sesiones inicio la cuarta semana de septiembre, octubre y culminando

la tercera semana de diciembre del 2017 con la aplicación de la encuesta de

salida.

Para concluir expreso mi gratitud hacia Dios que gracias a este trabajo

desarrollado he sacado provechos espirituales y un gran fortalecimiento de la fe

en los ángeles del cual ellos tenían desconocimiento.

62
3.2. DEFINICIONES OPERACIONALES

Devoción30. - Que la palabra devoción proviene de la forma verbal

devovere (sacrificar); de ahí el que se llame devotos a quienes de alguna

manera se ofrecen en sacrificio a Dios para estar del todo sometidos a El. Por

esa razón también, en otros tiempos, los gentiles llamaban devotos a quienes

en honor de los ídolos se entregaban a la muerte para la salvación del propio

ejército, como narra acerca de los dos decios Tito Livio . Según esto, la

devoción, al parecer, no es otra cosa que una voluntad propia de entregarse a

todo lo que pertenece al servicio de Dios. A este propósito se nos dice en Ex

35, 20-21 que la multitud de los hijos de Israel ofreció muy pronta y

devotamente las primicias al Señor. Pero es evidente que la voluntad de hacer

con prontitud lo que pertenece al servicio de Dios es un acto especial. Luego la

devoción es acto especial de la voluntad .

Los ángeles.31 - San Agustín dice respecto a ellos: Angelus officii

nomen est, non naturae. Quaeris nomen huius naturae, spiritus est; quaeris

officium, angelus est: ex eo quod est, spiritus est, ex eo quod agit, angelus ("El

nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su

naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que

es un ángel") (Enarratio in Psalmum, 103, 1, 15). Con todo su ser, los ángeles

son servidores y mensajeros de Dios. Porque contemplan "constantemente el

rostro de mi Padre que está en los cielos" (Mt 18, 10), son "agentes de sus

órdenes, atentos a la voz de su palabra" (Sal 103, 20).

30
Cfr. SANTO TOMÁS, Summa Theologiae, II-II, q. 82, a.1. y II-II, q. 81, 5.
31
Catecismo de la Iglesia Catolica n° 329

63
la fe32. - La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la

iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no es un acto aislado. Nadie puede

creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo,

como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido la fe de otro,

debe transmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a

hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un eslabón en la gran

cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los

otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros.

III. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La devoción a los Ángeles influye significativamente en el fortalecimiento

de la fe en los estudiantes del 2° “B” de secundaria del colegio LOS

LIBRTADORES.

Hipótesis derivadas

Ho: la devoción de los Ángeles no influye en el fortalecimiento de la fe en

los estudiantes del 2° “B” de secundaria del colegio LOS LIBERTADORES.

3.2. VARIABLES DE ESTUDIO

3.2.1. Variable Independiente

Devoción a los ángeles. - consiste en la veneración a los ángeles, ya

que hay un desconocimiento de ellos en la persona humana.

32
Catecismo de la Iglesia Católica n° 166

64
3.2.2. Variable Dependiente

La fe en los estudiantes. - Consiste en el dominio de si, en la capacidad

de orientar la fe al servicio del amor y de integrarlo en el desarrollo de la

persona.

3.2.3. Variable Interviniente

Los estudiantes de la Institución Educativa “los libertadores” del 2° “B”

grado

Edad: Adolescentes (12-13)

Motivación de los alumnos

Estilo de vida

IV. METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO GENERAL

El método utilizado en la investigación fue el método científico el cual

permitió un estudio con base científicas y de particular el descriptivo, por qué;

se estudió la variable en forma natural sin manipularlo. Carrasco (2006, p 56).

La investigación se desarrolló según el enfoque cuantitativo, desde la

visión de Hernández (2010, p.55) el enfoque cuantitativo usa la recolección de

datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

El método científico es el que oriento la investigación, el cual permitió

descubrirlas condiciones en que se presentan sucesos específicos,

caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento

riguroso y observación empírica. Según Bernal (2010, p.68) citando a Bunge

65
(1990) “el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el

procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean

aceptados como válidos para la comunidad científica. Y de metodología

específica fue la descriptiva.

4.2. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio de la presente investigación es científico pre

experimental de tipo descriptivo, porque no se pueden controlar las variables y

existe una prueba antes y después de la manipulación de la variable

dependiente.

4.2.1. Tipo de Investigación

Aplicado, porque se han ejecutado sesiones para observar los

resultados en la variable independiente.

Método específico: Pre experimental, porque no es posible

controlar la variable interviniente, al ser un estudio cualitativo, sólo

queda en un nivel descriptivo.

Diseño de Investigación

Pre experimental

G: 01______X
_______02

Dónde:

01: Pre test

X: Tratamiento

02: Post test

66
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

Hernández (2006 p, 240), menciona que la población es un conjunto de

personas u objetos que presenta un carácter o llamado un parámetro.

La población de estudio está conformada por todos los estudiantes de la

Institución Educativa “Los Libertadores” que según la nómina del año

2017 son un total de 200 alumnos.

4.3.1. Muestra:

La muestra es un subconjunto de la población, cuyos elementos

pertenecen a ese conjunto definido con su característica común a la que

puede ser medido. Este estudio tuvo como muestra a 30 estudiantes del

2º “B” año de secundaria de la I. E. “Los Libertadores” Ccochapata –

Lircay - Huancavelica 2017

El grupo de control fue el 2º “B” y el grupo experimental fueron los

mismos alumnos del mismo grado.

Siguiendo a Sánchez y a Reyes (1997) se trata de un tipo de muestreo

no probabilístico en su modalidad de intencional o criterial, el cual

permitió una selección de muestra influenciada por la intensión

particular de la investigación en el presente caso, el criterio particular

para la selección fue la madurez de los estudiantes se pensó en los

estudiantes del 2° B el cual fue una muestra representativa y teniendo

en cuenta que el diagnostico era solo referencial para la propuesta que

se ha elaborado y que constituye el centro del presente trabajo de

investigación.

67
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Técnicas:

a) Encuestas: Estructuradas por indicadores en relación a

las variables, para conocer su apreciación sobre las

variables en estudio.

b) Observación directa: La observación a los estudiantes ha

permitido conocer las reacciones durante y después del

desarrollo de los talleres.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION:

El instrumento que se empleó para la recolección de datos en la

presente investigación fue el cuestionario, definido por Hernández (1998,

p285) como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir”, el mismo que se elaboró utilizando preguntas con cinco alternativas

para responder; su aplicación se hizo mediante la técnica de auto

administración, es decir a cada uno se le proporcionó.

El instrumento consiste en un cuestionario, que ha sido elaborado y

validado teniendo en cuenta la variable independiente, dependiente, las

dimensiones y los diferentes indicadores, con un total de 30 ítems o preguntas.

Para luego trazar perspectivas de cómo se podría formar a los estudiantes.

Con el post test se ha obtenido el resultado positivo de todas las actividades

aplicadas a los estudiantes del 2 “B” con el objetivo de favorecer el

conocimiento y la devoción a los Angeles. El instrumento ha sido validado a

través de un juicio de experto constituido por especialistas en ética, educación

68
e investigación. Para ello se realizó ocho sesiones (Talleres de aprendizaje)

con una duración de 2 meses

a) Las encuestas. - Esta técnica permitió recoger información de

los estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Los Libertadores” con el fin de conocer la fe y el fortalecimiento de

la devoción a los Ángeles de los estudiantes.

b) Fichas Bibliográficas. - Esta técnica se ha utilizado para

recoger información bibliográfica necesaria para sustentar teóricamente la

propuesta se utilizó fichas de diversos tipos: bibliográficas, textuales, de

resumen para luego comentar y explicar dando un contenido más amplio a

nuestro trabajo.

4.5. TÉCNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DEDATOS.

Se utilizó el programa de Excel para calcular los siguientes

estadígrafos y procesar nuestras encuestas y obtener el cuadro de

datos en porcentajes y representaciones gráficas.

V. RESULTADOS

5.1. Presentación, análisis de datos e interpretación

Pres test vs Post Test

CUADRO N° 1

DE QUE MANERA LA DEVOCION A LOS ANGELES INFLUYE EN LA FE

Pre Test Post Test


Nivel Criterios N° de N° de
Porcentaje Porcentaje
alumnos alumnos
Excelente 1 4.00% 1 4.00%
de
Regular 19 76.00% 24 96.00%
7,8,9,10,11,13
Malo 5 20.00% 0 0.00%

69
Total 25 100% 25 100%

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 2° B I.E. “LOS LIBERTADORES” Pre test VS Post Test
Autor: Elaboración propia.

Gráfico N° 01

LA DEVOCION A LOS ANGELES


120.00%
96.00%
100.00%
76.00%
80.00%
60.00%
40.00% 20.00%
20.00% 4.00% 4.00% 0.00%
0.00%
EXELENTE REGULAR MALO
Pre Test 4.00% 76.00% 20.00%
Pos Test 4.00% 96.00% 0.00%

Interpretación:

En el grafico N° 01 se puede apreciar los resultados respecto a qué

manera la devoción a los ángeles influye en la fe de los estudiantes

haciendo uso del cuadro y del grafico N° 1 se muestra que el 4.00% de los

estudiantes están en un nivel malo, después de realizar los talleres con los

estudiantes, se ha encuestado a los alumnos respecto al tema con un post test

y se ha obtenido el 4.00% en el nivel malo, dando un resultado de igualdad. Así

como en nivel regular de 76.00% a 96.00% y en el nivel regular a disminuido de

20.00% a 0.00% en el nivel malo respecto a la descripción de qué manera la

devoción a los ángeles influye en la fe de los estudiantes.

Este resultado del análisis responde al objetivo general ver cuadro N°

CUADRO N° 2

Pre Test Post Test


Nivel Criterios N° de Porcent N° de Porcent
alumn aje alumn aje

70
os os

Excelente De 1 4.00% 20 80.00%


Regular 1,2,3,4,5,6,12,14,15,16,,17,18,19,20,21,22, 21 84.00% 5 20.00%
Malo 23,24,25,26, 3 12.00% 0 0.00%

Total 25 100% 25 100%


Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 2° B I.E. “LOS LIBERTADORES” Pre test VS Post Test
Autor: Elaboración propia.
Gráfico

ESTABLECE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS


100.00%
ANGELES
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
EXELENTE REGULAR MALO
Pre Test 4.00% 84.00% 12.00%
Post Test 80.00% 20.00% 0.00%

Interpretación:

En el grafico N° 01 se puede apreciar los resultados respecto a nivel

de conocimiento sobre los ángeles haciendo uso del cuadro y del grafico N°

2 se muestra que el 4.00% de los estudiantes están en un nivel excelente,

después de realizar los talleres con los estudiantes, se ha encuestado a los

alumnos respecto al tema con un post test y se ha obtenido el 80.00% en el

nivel excelente.

Así como en nivel regular de 84.00% a 20.00% y en el nivel regular a

disminuido de 3.00% a 0.00% en el nivel malo respecto al nivel de

conocimiento sobre los ángeles.

71
Este resultado del análisis responde al objetivo especifico n° 2 ver

cuadro N° 2

CUADRO N° 3

Pre Test Post Test


Nivel Criterios N° de N° de
Porcentaje Porcentaje
alumnos alumnos
Excelente 0 0.00% 6 24.00%
de
Regular 12 48.00% 17 68.00%
27,28,29,30
Malo 13 52.00% 2 8.00%

Total 25 100% 25 100%


Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 2° B I.E. “LOS LIBERTADORES” Pre test VS Post Test
Autor: Elaboración propia.

Gráfico

IDENTIFICA LAS ACCIONES QUE SE REALIZA EN LA


INSTITUCION
80.00% 68.00%
70.00%
60.00% 48.00% 52.00%
50.00%
40.00%
30.00% 24.00%
20.00% 8.00%
10.00% 0.00%
0.00%
EXELENTE REGULAR MALO
Pre Test 0.00% 48.00% 52.00%
Post Test 24.00% 68.00% 8.00%

Interpretación:

En el grafico N° 03 se puede apreciar los resultados respecto a la

identificación las acciones que realiza la institución haciendo uso del

cuadro y del grafico N° 3 se muestra que el 0.00% de los estudiantes están en

72
un nivel excelente, después de realizar los talleres con los estudiantes, se ha

encuestado a los alumnos respecto al tema con un post test y se ha obtenido el

24.00% en el nivel excelente.

Así como en nivel regular de 48.00% a 68.00% y en el nivel regular a

disminuido de 52.00% a 8.00% en el nivel malo respecto a la descripción de

qué manera la devoción a los ángeles influye en la fe de los estudiantes.

Este resultado del análisis responde al objetivo especifico n°2 ver cuadro

n° 3

5.2. Contrastación y comprobación de Hipótesis

La hipótesis principal planteada en el presente trabajo es: es la

devoción influye directamente en la formación mora de los adolescentes

del 2° grado “B” de la institución educativa “los Libertadores”

Ccochapata – lircay – Huancavelica.

Nos centraremos principalmente en los siguientes indicadores:

Objetivo General

Determinar de qué manera influye la devoción a los ángeles en el

fortalecimiento de la fe de los estudiantes del 2° año de educación

secundaria de la I.E. “Los Libertadores” Ccochapata-Lircay-

Huancavelica.

Se ha encontrado que si ha influido positivamente porque los

resultados del Pre test han variado en el Pos Test luego del desarrollo

de los talleres.

Objetivos específicos:

73
Evaluar el nivel del conocimiento que tienen los estudiantes sobre

la Devoción a los Ángeles del 2° año de educación secundaria de la I.E.

“Los Libertadores” Ccochapata-Lircay-Huancavelica 2017.

El nivel de conocimiento sobre los ángeles antes de los talleres

era insuficiente por ello sus respuestas se circunscriben a la alternativa

en niveles de excelente y malo lo cual significa que no tenían el

conocimiento sobre los ángeles.

Identificar el grado de fe que viven los adolescentes del 2° año de

educación secundaria de la I.E. “Los Libertadores” Ccochapata-Lircay-

Huancavelica 2017.

El nivel de fe en la que viven los adolescentes es bajo de acuerdo

a los cuadros de pre test n° 1 haciendo un total del 88% de la población

estudiantil lo demuestran los acuerdos del 1.

Identificar la influencia de la devoción a los ángeles en la fe los

estudiantes del 2° año de educación secundaria de la I.E. “Los

Libertadores” Ccochapata-Lircay-Huancavelica 2017.

Luego de los talleres de sensibilización se observa que existe una

mejora significativa, lo demuestra los cuadros del post test de n° 1.

haciendo un total de 100%.

5.3. Interpretación y Discusión de los Resultados.

Todos los indicadores propuestos han dado resultados favorables, esto se

debe a las actividades realizadas en la parte práctica del presente trabajo de

investigación: talleres y charlas de formación (ver el informe de las aplicaciones

prácticas).

74
Los estudiantes del 2° grado han experimentado al menos un cambio

notable en el conocimiento sobre la devoción en los ángeles para su formación

y fortalecimiento de la fe. Y con ello podemos concluir diciendo que si los

estudiantes conocieran los aspectos importantes de la fe en los ángeles

aprenderían con más facilidad en cómo aplicar en la vida diaria la vivencia de

una moral correcta, disminuyendo lo desordenes y errores en lo que se cae por

desconocerlo.

Realizando el análisis general, de nuestras encuestas (pre test y post test)

se ha obtenido información valiosa, siendo lo siguiente: a mayor formación en

la fe y devoción a los ángeles, el adolecente se consciente en la construcción

de su formación y devoción.

En este proceso de formación moral, juegan papel importante: los padres

de familia, los educadores, y personas mayores, siendo ellos modelo y ejemplo

de la vivencia de una moral correcta de los adolescentes.

75
CONCLUSIONES

1. A mayor formación y educación sobre los Ángeles el estudiante tiene

verdadera capacidad en la vivencia de y devoción a los Ángeles. Es por ello

que los padres de familia deben impartirles valores desde su niñez.

2. Los adolescentes lograron identificar las pautas que propone el magisterio

de la iglesia, porque estas pautas son los medios importantes para alcanzar

la práctica de la vivencia de la en la devoción a los ángeles el cual les

permite trazarse metas reales en su proyecto de vida personal.

3. Los adolescentes reconocen que: La devoción a los ángeles.

4. Los padres de familia son los primeros responsables en la educación y

devoción de los ángeles de los hijos promoviendo el diálogo y la confianza

mutua.

76
SUGERENCIAS

1. El conocimiento del sexto y noveno mandamiento para la práctica de la

vivencia de la castidad, hay que formarla desde la más tierna edad y la

etapa de la educación básica regular es el momento más propicio para que

los adolescentes aprendan a vivir la castidad

2. La tarea del docente es cooperar en esta tarea con los padres, autoridades

y sobretodo con la iglesia

3. Fomentar charlas de formación en tutoría para el conocimiento y la

devoción a los ángeles no solo para los alumnos sino también para los

docentes y padres de familia

4. A la hora de explicar las sesiones de clase en todas las áreas siempre

debemos inculcarles la práctica de la devoción a los ángeles para que ellos

sean ejemplo y modelo dentro de la sociedad.

77
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes:

Biblia de Jerusalén. Edición española. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975.

Documentos completos del Concilio Ecuménico Vaticano II; especialmente:

 Constitución dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia.

 Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia.

 Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación.

 Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual.

Patrologia Graeca, J.P. Migne, París, 1857 y ss.

Patrologia Latina, J.P. Migne. París, 1844 y ss.

Corpus Christianorum Latinorum, Brepols, Turnhout, 1954 y ss.

Summa Theologiæ, Santo Tomás de Aquino (Trad. española: Suma de

Teología, La Editorial Católica, Madrid, 1988).

Catechismus Catholicæ Ecclesiæ, Città del Vaticano, Librería Editrice Vaticana,

1997.

Acta Apostolicæ Sedis (AAS), Città del Vaticano, Typis Polyglottis Vaticanis,

1909 y ss..

PABLO VI, Insegnamenti, Librería Editrice Vaticana, 1963 - 1978.

Especialmente:

 PABLO VI, Carta Encíclica Ecclesiam Suam (6/VIII/1964).

78
 Id., Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, acerca de la

evangelización en el mundo contemporáneo (8/XII/1975).

JUAN PABLO II, Insegnamenti. Librería Editrice Vaticana, 1978 - 2003

Especialmente:

 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae, sobre la

transmisión de la catequesis en nuestro tiempo (16/X/1979).

 Id., Constitución Apostólica Fidei Depositum, para la publicación del

Catecismo de la Iglesia Católica (11/X/1992).

 Id., Carta Encíclica Veritatis Splendor, sobre algunas cuestiones

fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia (6/VIII/1993).

 Id., Carta Apostólica Tertio Millennio Adveniente, como preparación del

Jubileo del año 2000 (10/XI/1994).

 Id., Carta Encíclica Evangelium Vitae, sobre la defensa de la vida

(25/III/1995).

 Id., Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, al concluir al Gran jubileo

del Año 2000 (6/I/2001).

 Id., Carta Apostólica Dies Domini sobre la santificación del Domingo

(31/V/1998).

Conferenza Episcopale Italiana (edit.), Messale Romano, Città del Vaticano,

Libreria Editrice Vaticana, 1983, (ristampa 1984).

Id. (edit.), Liturgia Delle Ore, Città del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 1989.

79
Id., Comunicare il vangelo in un mondo che cambia. Orientamenti pastorali

dell'Episcopato italiano per il primo decennio del Duemila, Paoline,

2001.

Enchiridion Vaticanum, Dehoniane, Bologna, 1981- 1993.

Congregación para el Clero, Directorio Catequístico General, Città del Vaticano,

Libreria Editrice Vaticana, 1997.

Congregación para la doctrina de la Fe, Orationis Formas, Carta a los Obispos

de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos de la meditación

cristiana, 15/X/1989.

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de

Puebla. La Evangelización en el presente y en el futuro de América

Latina, 23/III/1979.

IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de

Santo Domingo. Nueva Evangelización - Promoción Humana -

Cultura Cristiana. Jesucristo, ayer, hoy y siempre, 22/XI/1992.

Pontificio Consejo para la Cultura y Pontificio Consejo para el Diálogo

Interreligioso, Jesucristo, portador de agua viva. Una reflexión

cristiana sobre la nueva era, 3/II/2003.

Congregazione per il Clero, Catechismo della chiesa cattolica e pastorale

catechistica. Lineamenta, Città del Vaticano, Libreria Editrice

Vaticana, 1997.

L’Osservatore Romano, Edición semanal en lengua española, y en lengua

italiana, Tipografia Poliglotta, Editrice “L’Osservatore Romano”.

Subsidios:

80
1) Comentarios en torno al Catecismo de la Iglesia Católica:

AA.VV., Comentario al Catecismo de la Iglesia Católica (Profesores de la

Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica

Argentina), Paulinas, Buenos Aires, 1996.

AA.VV., Il Catechismo del Vaticano II, Paoline, Milano, 1993.

ALBERICH EMILIO, Fidelidad del “Catecismo de la Iglesia Católica” a los

principios catequísticos subyacentes al Vaticano II y explicitados en

el Directorio Catequístico General, en Teología y Catequesis 49

(1994), pp. 133 - 153.

Id., Significado y función del Catecismo de la Iglesia Católica, en Phase, 33

(1993), pp. 95-102

ARANDA ANTONIO, El Catecismo de la Iglesia Católica: algunas claves de

lectura teológica, en Scripta Theologica 25 (1993), pp. 415-427.

ARONICA FERDINANDO, L’esposizione della fede nel Catechismo della

Chiesa cattolica. Confronto con le tendenze attuali, en Itinerarium 1

(1993), pp. 141-150.

BAUMER ISO, Le Catéchisme de l’Eglise Catholique, première partie: la

profession de foi, en Nouvelle Revue Théologique 115 (1993), pp.

335-355.

BOROBIO DIONISIO, Antropología litúrgico - sacramental en el “Catecismo de

la Iglesia Católica”, en Phase 42 (2002), pp. 109-135.

CAÑIZARES LLOVERA ANTONIO, Claves y grandes ejes del Catecismo de la

Iglesia Católica, en Actualidad Católica 1993, pp. 481-502

81
CASTELLANO CERVERA JESÚS, El Espíritu Santo y la liturgia Riquezas

pneumatológicas del Catecismo”, en Phase 42 (2002) pp. 137-149.

Id., La oración cristiana. Cuarta parte del Catecismo. Una exposición desde la

perspectiva litúrgica”, en Phase 33 (1993), pp. 137-151.

Id., Los misterios de Cristo en el año litúrgico. Una relectura del “Catecismo de

la Iglesia Católica”, en Phase 42 (2002), pp. 95-107.

CAZZAGO ALDO, I santi nel Catechismo della Chiesa Cattolica ovvero la

persuasione della fede, en Communio 22 (1993), pp. 60-70.

CENTRO CATHECHISTICO SALESIANO, Indice Analitico Tematico del

Catechismo della Chiesa Cattolica, L.D.C., Leumann, Torino, 1995.

COLZANI GIANNI, Il catechismo della Chiesa cattolica, en La Rivista del Clero

Italiano 74 (1993), pp. 325-338.

C ORBON JEAN, La prière chrétienne dans le Catéchisme de l’ Eglise

Catholique, en Nouvelle Revue Théologique 116 (1994), pp. 3-26.

Id., Le Catéchisme de l’ Eglise Catholique et ses lectures au Proche-Orient, en

Proche Orient Chrétienne 42 (1992), pp. 289-312.

CUVA ARMANDO, Echi della “Sacrosanctum Concilium” nel “Catechismo della

Chiesa Cattólica, en Salesianum 58 (1996), pp. 515-544.

DUROUX BENOÎT, La fede trasmessa, celebrata e vissuta nel Catechismo

della Chiesa Cattolica, en Nuovo Areopago 11 (1992), pp. 10-22.

ESTEPA LLAURENS JOSÉ MARÍA, El Catecismo universal: historia de un

proyecto, en Ecclesia 50 (1993), pp. 20-21.

Id., La misión profética de la Iglesia: Evangelización, Catequesis y el Catecismo

de la Iglesia Católica, en Actualidad Católica 176 (1997), pp. 71-93.

82
FISICHELLA RINO, Catechismo della Chiesa Cattolica, Piemme, Casale

Monferrato (AL), 1993.

GARCÍA ANDRADE C., Catecismo, claves de lectura, en Ciudad Nueva 2

(1993), pp. 16-17.

GELABERT MARTÍN, O.P., Consideraciones en torno al Catecismo de la

Iglesia Católica, en Teología Espiritual 37 (1993), pp. 6-16.

GONZALEZ RAMIRO, La Celebración litúrgica según el “Catecismo de la

Iglesia Católica”, en Phase 42 (2002), pp. 151-162.

HONORÉ JEAN, Le Catéchisme de l’Eglise catholique. Genèse et profil, en

Nouvelle Revue Théologique, 115 (1993), pp. 5-16.

ILLANES JOSÉ LUIS, El Catecismo de la Iglesia Católica en el contexto

cultural contemporáneo, en Scripta Theológica 25 (1993), pp. 429-

443.

LARRABE JOSÉ LUIS, Rasgos teológicos del Catecismo de la Iglesia Católica,

en Burgensis 35 (1994), pp. 519-537.

Id., Una aportación teológica y redaccional al nuevo Catecismo de la Iglesia

Católica, en Teología y Catequesis 47 (1992), pp. 333-352.

MAFFEI GIUSEPPE, La fede nel CCC, en Salesianum, 56 (1994), pp. 455-474.

MARTINELLI RAFFAELLO, Il significato del Catechismo nell’ ora presente della

Chiesa, en Nuovo Areopago 11 (1992), pp. 23-34.

Id., Evangelio, catequesis, Catecismo, Edicep, Valencia, 1996.

Id., Il Catecismo della Chiesa Cattolica e l’ottimismo dei redenti, en Communio

22 (1993), pp. 9-23.

83
SCHÖENBORN CHRISTOPH, Les critères de rédaction du “Catéchisme de

l’Eglise catholique, en Nouvelle Revue Théologique 115 (1993), pp.

161-168.

SEPE CRESCENZIO, La “sinfonia” della fede. Il Catechismo della Chiesa

Cattolica e le sue finalità, en Vita e Pensiero 76 (1993), pp. 242-253.

WERBICK JÜRGEN, ¿Puede ayudar el Catecismo universal a superar la crisis

de la transmisión de la fe?, en Concilium 25 (1989), pp. 61-72.

2) Otras obras y artículos:

AA.VV., Diccionario de Pastoral y Evangelización, San Pablo, Madrid, 2001.

AA.VV., El inconsciente, Mensajero, Bilbao, 1974.

AA.VV., Nuevo Diccionario de Catequética, San Pablo, Madrid, 1999.

ALFARO JUAN, Cristología y Antropología, Biblioteca Teológica Cristiandad,

Madrid, 1973.

ALIGHIERI DANTE, Divina Commedia, San Paolo, Milano, 1990.

ANGELINI GIUSEPPE, La paura e la fede, en Servitium 30 (1996), pp. 27-50.

84
ANEXOS

85

También podría gustarte