Está en la página 1de 21
















IV COLOQUIO PORTUARIO ANDINO

El Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA), es el órgano de carácter


técnico, conformado por las autoridades sectoriales de alto nivel de los Países Miembros de la
Comunidad Andina, encargado de emitir opinión técnica en el ámbito del transporte acuático
(marítimo, fluvial y lacustre) y en el aspecto portuario, así como de prestar asesoramiento a la
Comisión y a la Secretaría General de la Comunidad Andina.

El IV Coloquio Portuario Andino fue organizado a iniciativa del mencionado órgano comunitario,
por la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del
Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia, y la Secretaría General de la Comunidad Andina, los
días 29 y 30 de octubre de 2001, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, teniendo en
cuenta que resultaba prioritario el tratamiento de los temas del sistema fluvial andino (transporte
y puertos), por considerarse de sustantiva importancia para acompañar los esfuerzos de los
gobiernos nacionales en promover la competitividad del comercio exterior de la subregión y de
la región.

Los objetivos que han logrado los organizadores y auspiciadores del IV Coloquio Portuario, son
los siguientes:

- El encuentro de las autoridades portuarias y de transporte acuático de la Cuenca del Plata,


Cuenca del Amazonas y Cuenca del Orinoco, con la finalidad de auspiciar un escenario
ampliado para el análisis y experiencias sobre la utilización comercial de los sistemas
fluviales y la gestión portuaria;

- El intercambio de experiencias entre las autoridades y los operadores portuarios y de


transporte, promoviendo una cooperación horizontal entre las distintas administraciones; y

- Generar un auspicioso escenario para avanzar en las expectativas del Plan de Acción para
la integración de la infraestructura Regional en América del Sur-IIRSA, aprobado en la
Cumbre Presidencial celebrada en Brasilia y ratificada en la reunión Ministerial de
Montevideo de diciembre de 2000.

Como resultado del evento, se realizaron seis sesiones de trabajo, las cuales contaron con
destacados expositores y la participación activa de los asistentes, y durante la sesión plenaria
de clausura, se destacaron las siguientes conclusiones y recomendaciones.

I. CONCLUSIONES GENERALES

a) Necesidad de retroalimentar las conclusiones y recomendaciones que se llegaron en el


presente evento y en el III Coloquio Portuario Andino anterior (Lima-Perú, 05-
08.SET.2000).

b) Reconocer los avances alcanzados por las autoridades nacionales competentes de


transporte acuático de los Países Miembros de la Comunidad Andina, en la
elaboración de sus correspondientes “Estudios Nacionales sobre la utilización
comercial del sistema fluvial de los países andinos y su gestión portuaria”.

c) Conveniencia de difundir y promover las bondades que ofrece el transporte fluvial.

d) Apoyar y participar activamente para conformar una posición andina, respecto a los
trabajos que se desarrollan en el marco del "Plan de Acción para la integración de la
infraestructura Regional en América del Sur-IIRSA".
-2-
II. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Tema 1: Presentación de los Estudios Nacionales sobre la utilización comercial del


sistema fluvial de los países andinos y su gestión portuaria.

1.1 Bolivia

a) El transporte fluvial en Bolivia tiene una gran importancia por su incidencia en la


integración de regiones aisladas, con los poblados de consumo, mediante el uso de vías
navegables en tres Cuencas Hidrográficas: del Amazonas, del Plata y Endorreica del
Altiplano.

Complementariamente la infraestructura vial representa para el país, en relación con los


países vecinos, verdaderas bisagras de integración entre la Comunidad Andina y los
países del Mercosur, tanto en la Cuenca Amazónica como en la Hidrovía Paraguay-
Paraná

b) En este contexto, los puertos se constituyen en centros de desarrollo social y geo-


económico tanto a nivel subregional, regional, y local, convirtiéndose en un valioso
instrumento de la integración física para América del Sur, y como eslabones para la
utilización de servicios intermodales.

c) Para la ejecución de iniciativas que fortalezcan el desarrollo de las Cuencas


Hidrográficas y sus puertos, se requiere de una decisión política por parte del gobierno y
de los sectores económicos, en cuanto a la consecución de la asistencia técnico-
financiera necesaria.

1.2 Colombia

a) Reconocer los avances sobre esta materia consignados en el trabajo presentado por la
Dirección General de Transporte Fluvial del Ministerio de Transporte, que comprende
una recopilación, entre otros aspectos, de la información económica, hidráulica,
hidrológica, de transporte y ambiental, que poseen las principales vías fluviales
navegables, así como una descripción de la infraestructura portuaria fluvial existente,
con el fin de mostrar una visión global del potencial de navegación que existe en las
principales cuencas de Colombia, que coadyuvará para la elaboración del respectivo
Estudio Nacional, una vez realizada la actualización correspondiente y completados los
estudios de algunos tramos de determinados ríos.

b) El transporte fluvial, además de su uso actual para el transporte de hidrocarburos, carga


general y pasajeros, representa una alternativa para el transporte de productos desde
las regiones productoras hacia los centros de consumo y distribución, pues llega a zonas
donde otros modos de transporte no lo pueden hacer, además a menores costos y con
impactos ambientales mínimos. Sin embargo, debe contar con centros de transferencia
que aseguren las ventajas de un posible desarrollo del transporte intermodal.

c) Necesidad de realizar estudios de impacto ambiental, con el fin de determinar sus


efectos en una futura interconexión fluvial, con la intervención de los países
involucrados.

d) Conveniencia de desarrollar dos importantes Proyectos, uno para el transporte de


grandes cargas Colombia-Venezuela, que constituye un eje de integración regional, a
través del Río Meta hacia el Río Orinoco; y otro sobre el Río Magdalena para recuperar
la navegación permanente y su complementariedad con el sistema de transporte
nacional.
-3-
1.3 Ecuador

Reconocer la existencia de los siguiente proyectos de conexiones intermodales con posibilidad


de desarrollarse:

a) El Corredor Norte que partiría de los puertos de San Lorenzo y/o Esmeraldas, ya sea por
carretera o por vía ferroviaria se unen a Quito y de allí por carretera, al Puerto del
Carmen en el Río Putumayo y al Puerto de Francisco de Orellana en el Río Napo, y de
cualquiera de estos puertos por el Río Amazonas a Belén. Su recorrido geográfico sería
el siguiente:

 El Corredor Norte que partiría de los puertos de Esmeraldas – Sto. Domingo –


Machachi – Baeza – Fco. De Orellana – Nuevo Rocafuerte.

 San Lorenzo – Ibarra – Cayambe – Baeza – Nueva Loja – Pto. Del Carmen en el
Putumayo.

b) Parte del eje terrestre y fluvial de integración con el Perú, que con la entrega del puente
colgante sobre el Río Bobonaza, significó la conclusión de la Carretera Puyo-Canelos-La
Cuya por parte del Consejo Provincial de Pastaza, desde La Cuya hacia el puerto fluvial
en el Río Bobonaza, y por el Río Pastaza al Amazonas. Su recorrido geográfico sería el
siguiente:

 Corredor Central: Manta – Pto. Viejo – Quevedo – Latacunga – Ambato – Puyo –


Puerto fluvial Bobonaza, hasta el Río Pastaza al Amazonas.

c) El Corredor Sur como un eje geoestratégico para la comunicación comercial con la


Cuenca Amazónica en el siglo XXI, conformado por el Río Morona (de comprobada
navegabilidad a partir del Puerto Morona hasta su desembocadura en el Río Marañón, y
con mejores condiciones para el transporte fluvial que otros ríos amazónicos
ecuatorianos), su enlace con la vía terrestre (Guayaquil/Pto. Bolívar-Paute-Méndez-
Morona) y, por su curso natural, con el Río Marañón-Amazonas. El recorrido geográfico
sería el siguiente:

 Guayaquil y/o Pto. Bolívar – Troncal – Cañar – Paute – Méndez – Morona

Se ha establecido la conveniencia de involucrar en cualquier proyecto de vía interoceánica, a


instituciones del Estado como el Ministerio de Comercio, Integración y Pesca; Consejo Nacional
de Modernización; Cancillería; Congreso Nacional; y al Sector Privado (Cámaras de Comercio,
Agricultura, Minería, Turismo, etc.), a fin de una adecuada canalización de las inversiones; así
como la creación de un marco legal de incentivos fiscales que motiven la inversión en la zona.

1.4 Perú

a) El transporte fluvial requiere superar prontamente las limitaciones que tiene en su


infraestructura y servicios portuarios, con el fin de coadyuvar en el desarrollo de la
interconexión de cuencas hidrográficas a nivel subregional y regional.

b) Se reconoce el esfuerzo normativo desarrollado, al expedirse el Reglamento de


Transporte Fluvial, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2001-MTC, con el que se
espera consolidar y mejorar la estructura operativa del transporte fluvial, de manera que
los usuarios puedan contar con servicios regulares y seguros, así como teniendo en
consideración el avance alcanzado por países vecinos.

c) Reconocer el esfuerzo desplegado por el Ministerio de Transporte, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción, a través de la Dirección General de Transporte Acuático. en la
ejecución del Plan de Embarcaderos Fluviales, no solo en los ríos mayores, sino también
-4-
en los ríos afluentes, de manera que se pueda contar con infraestructura básica
portuaria, facilitando y brindando seguridad para el embarque-desembarque de
pasajeros y carga; en apoyo al Corredor Interoceánico Nororiental en el ámbito que
comprende el Puerto de Paita, vía terrestre Olmos-Corral Quemado, Puerto Sarameriza,
con cambio modal a la navegación fluvial en los Ríos Marañón, Huallaga, Amazonas,
hasta Manaos (Brasil).

1.5 Venezuela

a) Necesidad de que el proceso de integración se desarrolle intermodalmente a corto plazo,


cuidando que en la ejecución de los proyectos de las hidrovías se tome en cuenta el
aspecto ambiental, el manejo sustentable de las cuencas hidrográficas y el respeto del
hábitat indígena por sobre los intereses de la explotación; así como que previo a
cualquier acuerdo de uso de cuencas se evidencie mediante planes auditables, el
propósito de controlar los aportes de sedimentación a los ríos navegables.

b) Reconocer el esfuerzo desplegado en la concreción del Plan de Desarrollo Nacional


para los próximos diez (10) años, el cual prevé lo siguiente:

A corto plazo: Mejorar el caudal y posibilidades de navegación del Río Apure y del Río
Portuguesa, mediante obras hidráulicas y de señalización acuática, así como el
desarrollo de los puertos Santos Luzardo, Nutrias, El Baúl, San Fernando en los Ríos
Apure y Portuguesa, y la construcción del Puerto de Cabruta en el Río Orinoco.

A mediano plazo: Desarrollo y expansión de los puertos: Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar y
Ayacucho; la construcción de la derivación del Uribante – Caparo (represa) para elevar
el caudal del Río Apure, del puerto de aguas profundas de Araya; así como del
desarrollo de los tramos carreteros, ferroviarios y aeroportuarios que permitirán las
respectivas interconexiones.

A largo plazo: Ejecución de grandes obras de ingeniería para la completa interconexión


fluvial Orinoco–Amazonas, como la construcción de la represa de Cariben, la represa de
los raudales Ature y Maipures, y la unión mediante un canal, del Río Guainia con el
Atabapo, utilizando los Ríos Temi y Pimichín.

Tema 2: Cuenca del Plata

a) Reconocer la importancia estratégica de la Hidrovía Paraguay-Paraná por : constituir el


principal proyecto de vinculación física de la Cuenca del Plata; principal alternativa de
conexión oceánica para Bolivia y Paraguay, con todo lo que ello significa para el desarrollo
del comercio exterior de estos países; por producir fuertes reducciones de costos de
transporte para bienes que se generan en regiones con desventajas relativas debidas a su
ubicación geográfica; incorporar una nueva modalidad de transporte con costos de
movilización muy inferiores, permitiendo neutralizar los efectos negativos de su localización
mediterránea: otorgar mayor competitividad a los productos regionales en los mercados
internacionales; permitir aumentar la participación del modo de transporte de menor costo
de operación, de menores emisiones contaminantes y de mayor eficiencia energética;
constituir un fuerte dinamizador de la demanda de los puertos y de la marina mercante de
los países de la región, actividades con elevado impacto en la generación de empleo.

b) Destacar que a lo largo de más de una década de intenso trabajo por parte de los
representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, se evidencia el logro
de importantes avances en aumento de la oferta de bodega de navegación por empuje,
mejoras en la infraestructura portuaria específicamente afectada a estos tráficos,
importantes acuerdos reglamentarios, notables mejoras operativas y en estudios que
cubren el amplio espectro de aspectos básicos. Así también la importancia del esfuerzo
-5-
que realiza el CIH con la CAF con miras a llevar a cabo el estudio que permitirá la
realización de las obras físicas.

Tema 3: Cuenca del Amazonas

a) Conveniencia de obtener financiamiento para realizar los estudios necesarios con el fin
de resolver el problema de los puertos fluviales en los afluentes del Río Amazonas, y
poder dotarlos de infraestructuras seguras y estables que se puedan utilizar aún en los
casos de cambio del cauce de los ríos y/o la erosión de sus riberas, lo cual permitiría la
adecuada y económica transferencia de carga a otros medios de transporte.

b) Tomar conocimiento de la problemática existente entre Perú y Brasil, sobre el Practicaje


en la navegación fluvial de la boca del Amazonas hasta Tabatinga.

Tema 4: Cuenca del Orinoco

a) Considerar que el desarrollo del eje fluvial Orinoco-Apure representa una posibilidad
concreta para lograr estructurar el espacio interior de Venezuela, mediante la
desconcentración poblacional, lográndose con ello el reordenamiento territorial.

b) Asimismo, que se constituirá en un elemento de importancia estratégica que favorecerá


e impulsará el intercambio regional y ofrecerá diversas ventajas comparativas de costo y
ahorro energético en el transporte fluvial, que contribuirá con la integración fluvial
sudamericana.

Tema 5: Visión Intermodal del Transporte Fluvial Regional.

a) Agradecer la participación del Consultor Internacional en Logística Internacional Alberto


Ruibal, quien trató sobre la importancia de los puertos fluviales en los Corredores
Interoceánicos o Transcontinentales Intermodales (fluvio-ferroviarios y fluvio-carreteros)
de Suramérica, destacando que en la región ha identificado doce Corredores
intermodales, con importantes trayectos fluviales, complementados con trayectos por
carretera y por ferrocarril, así como que dichos Corredores unen, a través del
subcontinente, puertos marítimos en el Atlántico con puertos marítimos en el Pacífico,
como inicio o final de los Corredores. Agregando que por los puertos fluviales se
embarcan volúmenes de carga que se suman al flujo de bienes, de comercio nacional e
internacional, que se transportan por los citados Corredores.

b) Resaltar que ecológicamente el orden de prioridad de los Corredores con los modos de
transporte menos contaminantes en Suramérica, en opinión del Consultor, son los
unimodales: ferroviarios eléctricos, ferroviarios a petróleo; y los intermodales: fluvio-
ferroviarios, fluvio-carreteros, ferro-carreteros, y carreteros.

c) Tener en consideración su opinión sobre la importancia que los Estados deben darle al
tema, para una adecuada priorización y determinación de las obras que demandarán
grandes recursos económicos. Las decisiones deberán ser compartidas y concertadas,
teniendo en cuenta que cada uno de los Corredores son impulsados con intereses
regionales colectivos y no particulares, para coadyuvar a un análisis objetivo, regional e
integral del tema. Adicionalmente, considerando que la carga es limitada, se justifica la
selección de unos pocos.

Tema 6: Panel sobre las experiencias de Bolivia en la Hidrovía Paraguay-Paraná

a) Confirmar la importancia del transporte fluvial y servicios portuarios de Bolivia en la


Hidrovía Paraguay-Paraná para sus exportaciones, los problemas de navegabilidad del
Canal Tamengo, las dificultades operativas de la Hidrovía, y su importante papel en la
interconexión con el Mercosur.
-6-

b) Reconocer los avances logrados en el transporte ferro-hidroviario, así como en el


proyecto de transformación del gas natural a diesel en Puerto Busch, como una opción
para darle valor agregado al gas boliviano.

III. RECOMENDACIONES

1. Intensificar los trabajos del Grupo de Trabajo Permanente sobre Asuntos Portuarios del
Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA), para proponer la forma
en que deben retroalimentarse las Conclusiones y Recomendaciones del III y IV
Coloquios Portuarios Andinos.

2. Necesidad de efectuar un seguimiento respecto a los trabajos que se vienen realizando


para la elaboración de los “Estudios Nacionales sobre la utilización comercial del sistema
fluvial de los países andinos y su gestión portuaria”, con el objeto de que éstos se
reinicien y prosigan tomando en cuenta la metodología ya sugerida, a efectos de
culminarlos antes del mes de junio de 2002; así como para hacer entrega de sus
resultados a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con el fin de posibilitar la
comparación entre ellos y su posterior consolidación, que permita su presentación final
en el V Coloquio Portuario Andino (junio, 2002).

3. Proponer por pares de países a la Corporación Andina de Fomento (CAF), en


condiciones especiales, la realización de estudios fluviales adecuadamente priorizados.

4. Con miras a conformar una posición andina en apoyo a los trabajos que se desarrollan
en el marco del "Plan de Acción para la integración de la infraestructura Regional en
América del Sur-IIRSA", solicitar a la Secretaría General de la Comunidad Andina que
desarrolle las acciones que resulten necesarias para obtener una adecuada articulación
con los indicados trabajos.

5. Conveniencia de poner en conocimiento del Comité Andino de Autoridades de


Transporte Acuático (CAATA), la problemática vinculada a la exigencia de Prácticos
brasileños en naves de bandera peruana para la navegación en el Río Amazonas, para
su consideración y fines que estime pertinentes.

6. Felicitar a la Secretaría General de la Comunidad Andina por la organización del


presente evento, y solicitarle prosiga con la importante labor de profundizar el análisis de
la problemática fluvial y portuaria, con una visión logística integral que permita a los
Países Miembros ser más competitivos en su comercio intra y extra regional, con miras a
lograr una integración sudamericana.

Hidrovía Paraguay-Paraná

7. Sin perjuicio de los avances logrados en la Hidrovía Paraguay-Paraná, han quedado


pendientes la ejecución de las obras de dragado y balizamiento entre Puerto Quijarro (en
el Canal Tamengo), Corumbá y Santa Fe, para superar situaciones como las que se
confrontan en la actualidad con la baja crítica del nivel de aguas en el Río Paraguay, que
resultan ser obras de necesidad tan evidente, que la demora en su ejecución no puede
entenderse en un marco de integración y de impostergable necesidad de desarrollo
regional.

8. La ejecución de esas obras es de prioridad absoluta del Comité Intergubernamental de


la Hidrovía (CIH), y debe encararse el estudio previo a su concreción. Los máximos
niveles gubernamentales de los cinco países y representantes del sector privado, deben
involucrarse en esta etapa contribuyendo al logro de los objetivos planteados.
-7-

9. La importancia de la acción de los gobiernos en la nueva etapa de la Hidrovía referente


a la concreción de las obras físicas y la solicitud a los gobiernos que sigan dando el
apoyo político respectivo al CIH, así como la necesidad que el sector privado tenga una
participación más activa en la nueva etapa de desarrollo de la Hidrovía.

10. Solicitar al CIH que convoque al Foro Consultivo Empresarial de la Hidrovía, creado en
Santa Cruz en la reunión de mayo de 1999.

11. Incorporar los Reglamentos aprobados en el CIH a los ordenamientos jurídicos de los
países miembros e internalizar a los niveles medios y de bajo escalafón el significado e
importancia de los acuerdos; y dar cumplimiento al Reglamento de Convoyes de los
países miembros.

12. Solicitar a los gobiernos de Bolivia y Brasil, para que firmen un Protocolo que viabilice la
limpieza de la boca del Canal Tuyuyu; así como a la Aduana de Bolivia, la expedición del
Reglamento del Protocolo Aduanero, dentro el marco regulatorio de la Hidrovía, que
permita solucionar la problemática existente en las operaciones portuarias, que incluya
la armonización de las prácticas sobre las mermas y la uniformización de los horarios de
atención.

Santa Cruz de la Sierra, octubre de 2001


-8-
IV. LISTA DE PARTICIPANTES

ARGENTINA

ANDRES RENE GUZMAN


Director Ejecutivo
FLUVIOMAR S.A.
Teléfono : 54-11-4342-5099
Fax : 4342-5067
Dirección : Piedras 77, 6to.
E-mail : arguzmán@fluviomar.com.ar
Buenos Aires

JOSE ENRIQUE GALLETTI


Secretario Ejecutivo
Comité Federal Hidrovía Paraguay-Paraná
Teléfono : 54-342-155016609 (celular)
Fax : 4558392
Dirección : Vera 3015
E-mail : marmoram2001@latinmail.com
Santa Fé

MARIA HERMINIA GRANDE


Presidenta
Puerto Rosario
Teléfono : 00-54-341-4244748
Dirección : Urquiza 841-4to.
E-mail : mhgrande@enapro.com.ar
Rosario

MIGUEL ANGEL PEREZ


Prensa
FUND - 2000
Teléfono : 4394-2231
Fax : 4394-2261
Dirección : Reconquista 385
E-mail : miguelangelperez@sinectis.com.ar
Buenos Aires

JOSE LUIS RACCIATTI


Director Académico
FUNDOSMIL
Teléfono : 54-11-4-394-2231
Fax : 54-11-4-394-2261
Dirección : Reconquista 385 2º Piso
E-mail : fundosmil@userway.com
Buenos Aires

JESUS GONZALEZ
Director Ejecutivo
Fundación para el Desarrollo del Transporte
Teléfonos : 005411-43942261/2231
Fax : 005411-43941044
Dirección : Reconquista 382 2º piso Bs. As.
E-mail : fundosmil@userway.com
Buenos Aires
-9-

DANIEL LEVY (+)


Secretario Ejecutivo
Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Teléfonos : 00-54-11- 4349-7243/ 7238
Fax : 54-11-4349-7260
Dirección : Hipòlito Yrigoyen 250 3º piso Of. 310
E-mail : dlevy@miv.gov.ar
Buenos Aires

BOLIVIA

ALMTE. RENE SANCHEZ MAEESE


Jefe Estado Mayor General
Fuerzas Armadas de la Nación
Teléfono : 00-591-2-2228033
Fax : 2228033
Dirección : Estado Mayor General Miraflores
La Paz

ALMTE. MARIO GUTIERREZ REA


Jefe Estado Mayor
Comando General de la Fuerza Naval Boliviana
Teléfono : 00-591-2-2751900
Fax : 2751900
Dirección : Comando General F.N.B. C. Michel s/n Bajo Seguencoma
La Paz

GRAL.DIV. AUGUSTO AREVALO DORADO


Viceministro de Defensa Nacional
Ministerio de Defensa Nacional
Teléfono : 00-591-2-2430672
Fax : 2431397
Dirección : Plaza Avaroa
La Paz

GRAL.BRIG. JUSTO GARECA GALLARDO


Comandante
Ocatava División Ejército
Teléfono : 00-591-3-369146
Fax : 3369146
Dirección : Octava División Avda. Santos Dumond
Santa Cruz

CN.DAEN. GUSTAVO ZALLES MEDRANO


Director General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante
Ministerio de Defensa Nacional
Teléfono : 00-591-2-2431161
Fax : 2431739
Dirección : Plaza Avaroa
E-mail : intermarbolivia@yahoo.com
La Paz
- 10 -

CN. DAEN. ROBERTO RAMALLO ROSAS


Director General
Servicio Nacional de Hidrografía Naval
Teléfono : 00-591-2-2721442
Fax : 2721442
Dirección : Irpavi Calle 2 Nº 750
La Paz

CN.DAEN. NAPOLEON PRADO ARISPE


Jefe Dpto. V- Política Estrategia e Intereses Marítimos
Comando General de la Fuerza Naval Boliviana
Teléfonos : 00-591-2-2418564/2751725
Fax : 2751726
Dirección : Av. Ecuador Nº 2166
La Paz

CN.DAEN. RENE VILLARROEL SOTO


Gerente General de la Empresa Naviera Boliviana
Teléfono : 00-591-2-2220730
Fax : 2222176
Dirección : Av. Busch s/n
E-mail : enabol@ceibo.entelnet.bo
La Paz

CF.DEMN. HUGO ROCA MORALES


Comandante
Area Naval N° 2
Teléfono : 00-591-3-3533001
Fax : 3533001
Dirección : Barrio Hawai Calle 9, Zona Pajonal
Santa Cruz

TN. JOSE ARDAYA


Area Naval Nº 2
Teléfono : 00-591-3-3533001
Fax : 3533001
Dirección : Barrio Hawai Calle 9, Zona Pajonal
Santa Cruz

TN. ABEL FELIX MONTAÑO


Jefe RR.PP.
Area Naval Nº 2
Teléfono : 00-591-3-3533001
Fax : 3533001
Dirección : Barrio Hawai Calle 9, Zona Pajonal
Santa Cruz

CELIN SILVA JULIO


Gerente General
SEMENA
Teléfono : 00-591-3-462049
Fax : 034652190
Dirección : Av. C. Barace 543
Beni-Trinidad
- 11 -
LIC. HERNAN BECERRA VALLEJOS
Asesor Económico DGIMFLMM.
Ministerio de Defensa Nacional
Teléfono : 00-591-2-2417230
Fax : 2431739
Dirección : Aspiazu Nº 2008
E-mail : intermarbolivia@yahoo.com
La Paz

CF.DEMN. VLADIMIR CARRASCO LOPEZ


Jefe Unidad Jurídica
Registro Internacional Boliviano de Buques
Teléfono : 00-591-2-2794644
Fax : 2798974
Dirección : Av. Montenegro Nº 949- San Miguel-Calacoto
E-mail : bolivia@ribb.gov.com
La Paz

CC.CGEN. MARCO RAMIRO LOZA VILLAMIL


Jefe Unidad Gente de Mar
Registro Internacional Boliviano de Buques
Teléfono : 00-591-2-2794644
Fax : 2798974
Dirección : Av. Montenegro Nº 949- San Miguel-Calacoto
E-mail : bolivia@ribb.gov.com
La Paz

MARIA GABRIELA OROSCO OLMOS


Encargada Area de Registro
Registro Internacional Boliviano de Buques
Teléfono : 00-591-2-2794644
Fax : 2798974
Dirección : Av. Montenegro Nº 949- San Miguel-Calacoto
E-mail : bolivia@ribb.gov.com
La Paz

RENE BARRERA OJEDA


Gerente General
Claci-Consultores
Registro Internacional Boliviano de Buques
Teléfono : 00-591-2-2488350
Fax : 2488359
Dirección : Abdón Ondarza Nº 1640
E-mail : clacibol@hotmail.com
La Paz

IVAN EDWIN VELASCO ITURRI


Director Administrativo
Empresa Naviera Boliviana
Teléfono : 00-591-2-2220730
Fax : 2222176
Dirección : Av. Busch s/n
E-mail : enabol@ceibo.entelnet.bo
La Paz
- 12 -
WINDSOR MARTIN CARRASCO LOPEZ
Estudiante
Universidad Tecnológica Boliviana
Dirección : Calle Emilio Aguirre 1012
E-mail : windsorcarrasco@bolt.com
La Paz

CF. ROGER LANDIVAR


Director
Fuerza Naval
Teléfono : 00-591-2-2221741
Fax : 2751004
Dirección : Plaza Avaroa
E-mail : rolanro2000@hotmail.com
La Paz

LUZMILA ALEJANDRA RIVERA PEÑARANDA


Estudiante
Universidad Tecnológica Boliviana
Teléfono : 077296930 (celular)
E-mail : luzmiale@hotmail.com
La Paz

CINDY CARRASCO LOPEZ


Estudiante
Universidad NUR
E-mail : veruskacl@hotmail.com
La Paz

EDUARDO GOBILLARD PINELL


Asesor
Viceministerio de Transporte, Comunicaciones y Aeronáutica Civil
Teléfono : 00-591-2-2377222
Fax : 2391818
Dirección : Ed. Palacio de Comunicaciones Piso 10
E-mail : vmt.dgt@ceibo.entelnet.bo
La Paz

ING. ARTURO ZURITA CASTELLON


Director General de Transportes
Viceministerio de Transporte, Comunicaciones y Aeronáutica Civil
Teléfono : 00-591-2-2377221
Fax : 2391818
Dirección : Edificio Palacio Comunicaciones Piso 10
E-mail : vmt.dgt@ceibo.entelnet.bo
La Paz

MIGUEL AGUIRRE HODGKINSON


Gerente de Marketing
Central Aguirre Portuaria S.A.
Teléfono : 00-591-3-3585252
Fax : 3585100
Dirección : Av. Roca Aguilera Nº 300
E-mail : maguirre@ptoaguirre.com
Santa Cruz
- 13 -
CAP. OSCAR ENCINAS Z.
Presidente
Asociación Boliviana Marinos Mercantes
Teléfono : 00-591-3-3557812
Fax : 3557748
Dirección : Aran Juez Nº 25
E-mail : ravtica@cotas.com.bo
Santa Cruz

JOSE GASPAR RODRIGUEZ


Coordinador del Sector Préstamos
FONPLATA
Teléfono : 00-591-3-3366611
Fax : 3365278
Dirección : Av. Irala 573
E-mail : grodriguez@fonplata.org
Santa Cruz

IVAN CARLOS ARDAYA RIVERO


RR.PP.
Fuerza Naval Boliviana
Teléfonos : 00-591-2-2418564/2751725
Fax : 2751726
Dirección : Av. Ecuador Nº 2166
La Paz

TCNL.DEMA. EDWIN MARAÑON GAMBOA.


2° Comandante Colegio Militar de Aviación
Fuerza Aérea Boliviana
Teléfono : 00591-3-3526340
Santa Cruz

MARTHA GABRIELA JIMENEZ C.


Estudiante
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Teléfono 00591-3-3424170
Santa Cruz

ALEXANDER BELL
Trader
Gravetal Bolivia S.A.
Teléfono : 00-591-3-3363601
Fax : 3324723
Dirección : René Moreno 258 Edificio Banco Nacional Piso 6
E-mail : gerenciagravetal.grabolivia@com.bo
Santa Cruz

RAFAEL QUINTELA
Jefe Dpto. Logística y Transporte
CADEX
Teléfono : 00-591-3-71652844
Fax : 00591-3-3321509
Dirección : C. Aguirre 370
E-mail : rquintela@cadex.org.
Santa Cruz
- 14 -
ANTONIO CABRERA CRESPO
Of. Préstamos
FONPLATA
Teléfono : 00-591-3-3366611
Fax : 00591-3-3366611
Dirección : Av. Irala 573
E-mail : acabrera@fonplata.org
Santa Cruz

FREDDY CORREA CASTRO


ARQ. DAEN
Teléfono : 00-591-3-3368846
Fax : 00591-3-3368846
Dirección : C. Murillo 230
Santa Cruz

PEDRO LUIS PINHEIRO DA COSTA


Secretario Ejecutivo
FONPLATA
Teléfono : 00-591-3-3366611
Fax : 00591-3-3371713
Dirección : Av. Irala 573
E-mail : pcosta@fonplata.org
Santa Cruz

HEBERTO ENRIQUE HERRERA JIMENEZ


Estudiante
NUR
Teléfono : 00-591-3-3469037
Dirección : Av. Irala 573
E-mail : betohj@hotmail.com
Santa Cruz

JUANANUEL ARIAS
Gerente General
CADEX
Teléfono : 00-591-3-3362030
Fax : 00591-3-3321509
Dirección : Av. Velarde 131
E-mail : gerencia@cadex.org
Santa Cruz

RAMIRO QUINTEROS CASTRO


Director
ASP-B
Teléfono : 00-591-2-2411519
Fax : 00591-2-2411863
Dirección : Plaza España 2705
La Paz

OSCAR CALLAU BARBERY


Responsable del Proyecto Representante ante SEMENA
Prefectura
Teléfono : 00-591-3-77360537 / 353-380
Fax : 00591-3-353-380
Dirección : Av. Santos Dumont 1111
E-mail : ocb1111@hotmail.com
Santa Cruz
- 15 -

ROGERS LONGARIC RODRIGUEZ


Director Ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia
Teléfono : 00-591-2-22412167 / 2411519
Fax : 00591-2-2410911
Dirección : Plaza España 2705
E-mail : longaric@lpz.aspb.net
La Paz

ISAAC MAIDANA
Consultor
Teléfono : 71568680 Cel.
Fax : 00591-2-2783387
Dirección : Av. Hernando Siles 5411
E-mail : imaidana@hotmail.com
La Paz

MARIO CESPEDES MACHICAO


Director
Asociación de Industriales Molineros
Teléfono : 00-591-2-2201322
Fax : 00591-2-2201322
Dirección : C. Loayza-Edif. Ayacucho
La Paz

MIRIAM ORELLANA
Directora Tratado de Cooperación Amazónica
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Teléfono : 00-591-2-2408894 / 2408900
Fax : 00591-2-2408348
Dirección : C. Villamil de Rada 734-Alto San Pedro
E-mail : morellana@rree.gov.bo
La Paz

MARIA EUGENIA PACHECO


Coordinadora Eventos
CIF/AECI
Teléfono : 00-591-3-3322217 / 3328820
Fax : 00591-3-3328820
Dirección : C. Arenales 583
E-mail : sem4@cif.aeci.org.bo
Santa Cruz

MARIA ELENA ASCARRUNZ ARANA


Jefe Comercio Operaciones y Logística
GRAVETAL Bolivia S.A.
Teléfono : 00-591-3-3363601
Fax : 00591-3-3363601
Dirección : C. René Moreno 258
E-mail : meaa@gravetal.grabolivia.com.bo
Santa Cruz

DANIEL E. RIBERA RODA


UPSA.
Teléfono : 00-591-3-3335338
Dirección : Av. Las Américas 440
E-mail : daniel@inetbol.com
Santa Cruz
- 16 -

JULIO CARLOS PUEYRREDON


Gerente General
Logística CARGILL
Teléfono : 00-591-3-3423161
Fax : 00591-3-3423484
Dirección : Av. Cristo Redentor 5544 Km. 4 ½ al norte
E-mail : logistic@cotas.com.bo
Santa Cruz

SERGIO CORONADO GUTIERREZ


UPSA.
Teléfono : 00-591-3-3427291 / 3422941
Dirección : Barrio Sirari Calle Las Dalias 22
E-mail : sergio_coronado78@holmail.com
Santa Cruz

PRIMITIVO ARIAS MONTERO


Estudiante U.A.G.R.M.
Teléfono : 77016250
Dirección : 3er anillo externo
E-mail : primoarias@yahoo.com.mx
Santa Cruz

ING. LEONIDAS FERRUFINO CARRASCO


Asesor General de Asuntos Marítimos
DGIMFLMM. Ministerio de Defensa Nacional
Teléfonos : 00591-2-2431161 / 706-32220 Cel.
Fax. : 00591-2-2431739
Dirección : Plaza Avaroa
E-mail : intermarbolivia@yahoo.com
La Paz

CF. DEMN. MARIO ROMERO RODRÍGUEZ


Jefe Area Naviero Mercante
Unidad de Marina Mercante
Teléfono : 00591-2-2221193
Fax : 00591-2-2244401
Dirección : Calle Pinilla y Corrales 1667
E-mail : marmercantebol@unete.com
La Paz

BRASIL

CLEBER RIZZA
Coordinador de Operaciones
Teléfono : 00-53- 2311073
Dirección : Rio Branco, 227
Rio Grande
- 17 -
COLOMBIA

JERONIMO M. GUERRA CARDENAS


Superintendente Delegado de Puertos
Superintendencia de puertos y transporte
Teléfono : 00-6400063
Fax : 00-6410068
Dirección : Carrera 7 N° 73-47
E-mail : jeronimoguerra@terra.com.co
Bogotá

SIMON OCHOA GOMEZ


Asesor
Ministerio de Comercio Exterior
Teléfono : 00-57-1-323-9911 / 606-76-76
Fax : 0057-1-6067516 / 43
Dirección : C. 28-13A-15 Piso 4
E-mail : sochoa@mincomex.gov.co
Bogotá

ECUADOR

CARLOS GONZALO VEGA VALDIVIEZO


Director General de la Marina Mercante y del Litoral
Armada del Ecuador
Teléfono : 2320400
Fax : 2320385
Dirección : Dirección de Marina Mercante
E-mail : mmercan2@ipse.net
Guayaquil

JOSE ROBERTO GONZALES VILLACIS


Jefe de Convenios y Relaciones Internacionales
Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral
Teléfono : 325418 / 320400
Fax : 320385 / 324714
Dirección : Gral. Elizalde 101 y Malecón
E-mail : mmercan2@ipse.net
Guayaquil

PARAGUAY

JUAN CARLOS MUÑOZ MENNA


Director Titular
Administración Nacional Navieros y Puertos
Teléfono : 497891 / 299495
Fax : 299495
Dirección : Andrade 3019
E-mail : tticonexión.@com.py
Asunción
- 18 -
PERU

JUSTO RAUL ROMO HERRERA


Director Ejecutivo de la Dirección General de Transporte Acuático
Ministerio de Transportes
Teléfono : 4334437 / 4336477
Fax : 433 - 7188
Dirección : Jacaranda 165 - Chorrillos
E-mail : maliaga@mtc.gob.pe
Lima

ROLANDO TORRES IBERICO


Apoderado-Jefe Dpto de Tráfico
Agencia Naviera Maynas S.A.
Teléfono : 4752033
Fax : 4759670
Dirección : Av. San Borja Norte 761
E-mail : lima@navieramaynas.com.pe
Iquitos

GUILLERMO DEL AGUILA FLORES


Gerente Regional de Puertos de la Amazonía Peruana y del Terminal Portuario de Iquitos
Empresa Nacional de Puertos S.A. ENAPUSA
Teléfono : 094-251955
Fax : 094-252041
Dirección : Av. La Marina 1338 Punchana
E-mail : tpiquitos@enapu.gob.pe
Iquitos

ALBERTO RUIBAL
Consultor en Logística Comercial Internacional
Teléfono : 4122-7980878
Dirección : 32, F. LEHMANN, 1218-CH
E-mail : aruibal@worldcom.ch
Lima

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

HERNANDO ARCINIEGAS SERNA


Coordinador
Teléfono : 511-4111400 Anexo 1410
Fax : 511-221-3329
Dirección : Paseo de la República Nº 3895
E-mail : harciniegas@comunidadandina.org
Lima

ALFREDO DEL CASTILLO IBARRA


Gerente de Proyecto 4.9.1.
Teléfono : 511-411-1454
Fax : 511-221-3329
Dirección : Paseo de la República 3895
e-mail : adelcastillo@comunidadandina.org
Lima
- 19 -
IVITH MARGARITA UMAÑA ANDRADE
Abogada Pasante
Teléfono : 0058-212-5092810
Fax : 58-212-5092875
Dirección : Av. Lecuna Torre Este Piso 38 Parque Central
E-mail : ivith@hotmail.com
Lima

URUGUAY

NELSON MOLEDA
Gerente General
TGU S.A.
Teléfono : 598-29290603
Fax : 598-29241948
Dirección : Rondean 1908
E-mail : tgunm@tgu.com.uy
Montevideo

EDISON CUADRO TORRES


Encargado
Agencia Marítima SCHANDY S.A.
Teléfono : 598-544-6560
Fax : 598-544-6392
Dirección : Per{u 1276-Nueva Palmira
E-mail : ecuadro@ams.com.uy
Nueva Palmira

FERNANDO LAMAS CALABRESE


Jefe Desarrollo Comercial
Administración Nacional de Puertos
Teléfono : 9164747 int. 833
Fax : 91647474
Dirección : Pablo 25 de agosto N| 1160
E-mail : flamos@anp.com.uy
Montevideo

VENEZUELA

LUCAS VICENTE VALERA H.


Autoridad Unica de Area
Corporación Venezolana de Guayana
Teléfono : 212-9930554
Fax : 212-9930554
Dirección : Edif.. General Chuao
E-mail : lvalera@tutopia.com
Caracas

LUIS F. VILCHEZ AVENDAÑO


Gerente de Operaciones
Puertos de Anzoátegui
Teléfono : 2684111/ 4114
Fax : 2684111/4114
Dirección : Carabote Zefan A Puerto La Cruz
E-mail : luilchez40@hotmail.com
Guanta
- 20 -

SIMON GALLARDO
Gerente de Administración y Finanzas
Puertos de Anzoátegui
Teléfono : 0050-2811 6841111/ 684114
Fax : 2683201
E-mail : sesa2001@starmedia.com
Guanta

FERNANDO JOSE ARANDA GRIMAN


Coordinador General Eje Orinoco-Apuré
Instituto Nacional de Canalizaciones
Teléfono : 0058-212-9085432
Fax : 0058-212-9930882
Dirección : Calle Caracas-Chuao Edificio INC
Caracas

CRUZ LANDAETA
Coordinador Técnico Proyecto Orinoco-Apuré
Instituto Nacional de Canalizaciones
Teléfono : 0058-212-9085432
Fax : 0058-212-9930882
Dirección : Calle Caracas-Chuao Edificio INC
E-mail : clandaeta@incal.gov.ve
Caracas

NALLIVER FLORES SUAREZ


Abogado - Asesor
Ministerio de Infraestructura / Dirección de Transporte Acuático
Teléfono : 5092810 / 5092811
Dirección : Parque Central Torre Este 38
E-mail : nalliver@cantv.net
Caracas

JULIO PEÑA
Asesor de la Dirección General de Transporte
Ministerio de Infraestructura
Teléfono : 5092810 / 2811
Dirección : Parque Central Torre Este Piso 38
E-mail : jpenaa@tutopia.com
Caracas

MARIA TERESA RODRIGUEZ RODRIGUEZ


Abogado- Asesor/ Dirección de Transporte Acuático
Ministerio de Infraestructura
Teléfono : 5092810 / 2811
Dirección : Parque Central Torre Este Piso 38
E-mail : romaryte@hotmail.com
Caracas

*****

También podría gustarte