Está en la página 1de 20

Instituto Tecnológico de

Mérida
Ingeniería de Costos

Trabajo de investigación de la
Unidad 1:
Estimación de costos y análisis de inversión
y capital
Alumno:

Vianey del Carmen Gurubel Pech

Yudith Ileancia America Hinojosa Piste

Landy Maribel May Colli

Profesor: Luis Fernando Frías Martínez

Grupo: 5Q

Curso: Agosto-Diciembre
Fecha de entrega: 25 de Septiembre del 2017
Conceptos Generales de Costos.
La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar,
acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e
interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y
financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de
las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Es una disciplina social que considéralos siguientes aspectos:

 Contabilidad: genera información medible en términos monetarios, presentándola en


forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa
 (Aquí se ubica la contabilidad de costos)
 Auditoria: verifica la información contable
 Finanzas: proporciona información financiera a partir de la información contable

Costos de Producción

Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto
final y se subdivide en:
• Materia prima: Es todo el material que hace parte integrante del producto
terminado y se puede identificar de manera clara dentro del mismo. La materia
prima se divide en dos grupos a saber:
• Material directo: Es aquella parte del material que se puede identificar
cuantitativamente dentro del producto terminado y cuyo importe es
considerable.
• Material indirecto: Es aquel material que no se identifica cuantitativamente
dentro del producto o aquel que identificándose, no presenta un importe
considerable.
Al hacer la clasificación en material directo e indirecto, se tiene lo siguiente:
Material directo: Presentan un importe considerable y se sabe que tanto de este material
hay en cada unidad de producto terminado.
Material indirecto: es un factor importante dentro del producto, pero es muy difícil
determinar qué cantidad hay en cada unidad de producto terminado y en caso de
saberlo, el costo es tan insignificante que no vale la pena considerarlo como material
directo.
Mano de obra: Es la remuneración en dinero o en especie que se da al personal que
labora en la planta productora. Se divide en dos grupos.
Mano obra directa: Es la remuneración que se ofrece en dinero o en especie al personal
que efectivamente ejerce un esfuerzo físico dentro del proceso de transformar la materia
prima en un producto final.

Costos indirectos de fabricación: Denominados también carga fabril, gastos generales


de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos costos que intervienen dentro del
proceso de transformar la materia prima en un producto final y son distintos al material
directo y mano de obra directa.
Dentro de ellos están: Material indirecto, Mano obra indirecta, Servicios públicos ,
Arrendamientos, Deprecación maquinaria , Combustible,Implementos para aseo de
fábrica ,etc.

Costos de Administración
Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y manejos
dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica para la
realización de trámites y movimientos internos
Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y
administradores, y son generados principalmente por los sueldos de gerentes,
secretarios, administradores, contadores y demás personal, que no influye en forma
directa en el proceso de producción, sino que manejan los procedimientos internos de
la empresa, como distribución, contratación tal y como lo establece el concepto
administración.
Son reportados y realizados por cada departamento y se genera un listado o informe
que se adjunta a los demás costos para que los ejecutivos correspondientes los
contabilicen y aprueben.

Costos de Ventas
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para
prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien
que se vende.
Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el
vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien,
para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se
conoce como costo de venta. Quizás el vendedor compro una camisa en $60.000 y
luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser los $60.000, pues
debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se
debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.
Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el
proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo.
Los inventarios son controlados mediante dos sistemas (Sistema de inventarios
permanente y Sistema de inventarios periódico). Cada sistema tiene su propio
mecanismo o procedimiento para determinar el costo de venta. En el caso del sistema
permanente se utilizan los diferentes métodos de valuación de Inventarios (Método
Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado, Método retail, etc). En el sistema
periódico se utiliza el Juego de inventarios.
Cada uno de estos métodos y/o sistemas, busca determinar el costo de la mercancía
vendida para luego determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado,
el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe determinar para saber cual es
el porcentaje de utilidad que se esta manejando.
El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el
porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la
importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el
porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el
precio de venta.

Costos Financieros
Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de
la necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo activo que permitan el
funcionamiento operativo de la compañía. Dichos activos requieren financiamiento, y así
existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero (pasivos y
patrimonio neto, respectivamente,según la óptica contable) quienes demandan una
compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha
compensación se llama INTERÉS y para la empresa que recibe los fondos representa un
costo.
La inflación, como siempre, es un costo oculto dado que nos hace perder el valor del
dinero. de hecho todos tenemos presente que habrá alzas de precios periódicamente
debido al motivo de la inflación. Los sistemas de ajustes por inflación que en algunas
legislaciones con inflaciones elevadas existen buscan normalizar los márgenes de
utilidadpor efecto inflación para evitar que las empresas pierdan valor o solvencia
repartiendo a su accionistas utilidades que en realidad en pesos de hoy, no existen. los
modelos de fijación de precios en algunos casos consideran el efecto de inflación o
incremento en el costos de los insumos como las tarifas de servicios públicos o de
gasolina.

Costos de seguros.

DEFINICIÓN DE PRIMA: El costo del seguro o primas, es la aportación económica que ha de


pagar el Contratante o ASEGURADO a la Compañía Aseguradora por la contraprestación de
la cobertura de riesgo que ésta le ofrece.
Las bases técnicas se utilizan para calcular el costo del seguro. Considera por una parte los
bienes o personas a asegurar, por otra, el grado con que se presenta un siniestro y por último,
el análisis por medio de principios actuariales.

MUTUALIDAD: La Mutualidad consiste en la cooperación voluntaria de un gran numero de


personas, conocido como GRUPO ASEGURABLE, quienes acuerdan en participar
proporcionalmente en el riesgo contra el cual se desea la cobertura del seguro.

GRUPO ASEGURABLE: Para tener un grupo asegurable, es necesario agrupar a los bienes y
riesgos de acuerdo a sus características:

• Ser Homogéneos
• Cumplir con el Principio de Dispersión
• Tener cierta incertidumbre

HOMOGENEIDAD: Los bienes y riesgos que se aseguran se agrupan de acuerdo a sus


características. Es decir, el grupo asegurable debe ser homogéneo, tener las mismas
características para que el riesgo sea sustancialmente igual, con el fin de que todos los
asegurados en igualdad de circunstancias paguen la misma prima o contribución al seguro y
ser lo suficientemente grande para producir una experiencia que pueda estimarse año con año;
mientras todos pagan primas, muy pocos sufren pérdidas en un año en particular. Sin embargo
todos han tenido el beneficio de protección contra la pérdida.

FRECUENCIA: La frecuencia global promedio, indica el promedio de eventos que han ocurrido
durante un año completo: a mayor frecuencia mayor costo del seguro, ya que se tendrá que pagar
a un mayor número de personas. Por ejemplo:

El número de autos robados de una marca y modelo determinados hace que el costo de la
póliza de seguros sea mayor que para otro tipo de autos.

SEVERIDAD: La severidad relativa promedio indica el costo promedio de los siniestros producidos
en un año. Mientras más alto sea éste, más alto será el costo. Por ejemplo:

Las pérdidas ocacionadas por los huracanes en las zonas costeras que fueron cubiertas por las
instituciones de seguros, provoca que en este año sea más costosa la cobertura de Riesgos
Hidrometeorológicos.

BASES ACTUARIALES: Del análisis del riesgo a través de los factores anteriores, se obtienen los
datos para llevar a cabo un análisis estadístico de la frecuencia y severidad del riesgo y la
probabilidad de que siga sucediendo con más o menos el mismo impacto en el futuro. Para ello,
las Compañías de Seguros se basan en:

• La estadística
• La probabilidad
• La Ley de los Grandes Números
ESTADÍSTICA: Es el tratamiento técnico de una serie de datos, hechos o sus circunstancias en
orden de conocer su comportamiento de manera global.
PROBABILIDAD: Es el grado de posibilidad de que se produzca un acontecimiento producido al
azar. Matemáticamente se representa como el cociente que resulta de dividir el número de
asegurados entre la suma de los casos posibles del siniestro. Posibilidad de frecuencia de un
suceso cuya ocurrencia da como consecuencia una pérdida.

LEY DE LOS GRANDES NUMEROS: Determina el grado de posibilidad de que se produzca


determinado acontecimiento. Mientras mas grande sea el universo y el periodo de tiempo que
se estudia, mas confiables serán las predicciones que se puedan hacer hacia el futuro. El
pronóstico se basa en una mayor cantidad de muestras analizadas en donde es más probable
acertar que sucederá un siniestro determinado. (GNP SEGUROS, 2016)

Costos de puesta en marcha.


Existe un período entre la finalización nominal de las obras y la producción en régimen
normal, que se denomina "puesta en marcha" y cuya duración puede variar desde unas
pocas semanas hasta varios meses. Lógicamente, en ese lapso se incurre en una serie
de gastos, los cuales pueden ser divididos en dos grandes grupos:
- Gastos de construcción durante la puesta en marcha (pérdidas en líneas y equipos,
defectos de diseño que deben solucionarse, falla de instrumentos, necesidad de
equipos adicionales, etc.).
- Costos de operación de puesta en marcha (salarios, materias primas, productos
semiterminados o terminados fuera de especificación, etc.).
Mientras que los primeros son siempre incluidos como capital fijo y, como tal,
amortizados durante la vida útil de la planta, no existe criterio único para los segundos,
dependiendo de la filosofía contable de la empresa que sean también capitalizados, o
que se consideren como costos anormales de operación y se carguen al rubro pérdidas,
si bien en este último caso no se los considera en la evaluación económica del proyecto.
Sin embargo, la tendencia general es la reducción tanto como sea posible de los costos de
puesta en marcha, por la prevención en la etapa de diseño.

Determinación de Costos

Teniendo en cuenta las condiciones existentes actualmente en las empresas y la


necesidad de vincular directamente a los obreros y trabajadores en la elaboración del
plan de costo y fundamentalmente en los compromisos de su reducción para alcanzar
una mayor eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse en la utilización
del método que más responda a esta exigencia. En tal sentido, de los métodos
existentes, el más adecuado es el normativo, a través de los presupuestos de gastos
por área de responsabilidad.
Método Normativo.
El método normativo consiste en la aplicación de normas y normativas fundamentadas
en la utilización de los equipos, materiales, combustibles, de fuerza de trabajo, etc. Este
método posibilita la compatibilización del Plan de Costo con el resto de los Planes
Técnico-Productivos y con el costo planificado por cada área estructural de la empresa.
El método presenta dos vías de cálculo que se complementan. Estas son:
• Presupuestos de gastos
• Costo unitario
Presupuestos de gastos. Los presupuestos de gastos permiten resumir y reflejar en
términos monetarios los recursos a emplear, preferiblemente sobre la base de las
normas y normativas, o de no existir éstas, sobre índices establecidos a partir del
comportamiento histórico y la inclusión de las medidas de reducción de gastos. La
utilización de estos presupuestos permite controlar y analizar más racionalmente el uso
de los recursos materiales, laborales y financieros existentes en las condiciones
previstas en el plan. La elaboración y apertura del presupuesto de la empresa por áreas
de responsabilidad (establecimiento, taller, brigada, etc.) permite el control de los gastos
en el proceso productivo y en cada una de las dependencias participantes. Esto
contribuye al logro de un plan más objetivo.
Costo unitario. Con vistas a asegurar el correcto análisis del comportamiento de la
eficiencia productiva en cada unidad de producto elaborado o en proceso, es necesario
el cálculo del costo unitario, mediante las normativas de consumo, fuerza de trabajo y
otros gastos, de los productos o grupos de productos homogéneos producidos por la
empresa.
Método de Cálculo Analítico. Este método resulta más complejo que el normativo,
pudiendo utilizarse fundamentalmente para la planificación anual en empresas con
muchos surtidos de producción. Se basa en la reducción del costo para un período
determinado, teniendo en cuenta la influencia de factores técnico-económicos y
variaciones de las condiciones de trabajo en el período que se planifica. Para la aplicación
de este método se toman en consideración los ahorros o economía resultantes de la
aplicación de medidas técnico organizativos. Sobre esta base se hace necesario tener en
las empresas una correcta planificación y registro de los gastos de períodos anteriores,
ya que el mismo establece un nexo de continuidad entre el período base y el planificado,
reconociéndose también el carácter ininterrumpido del proceso productivo. No obstante la
posibilidad de una mayor rapidez en el cálculo, este método presupone la existencia de
series históricas confiables, así como normas y normativas técnicamente argumentadas,
además de tener confeccionados los presupuestos de gastos y fichas de costo del año
base. El cálculo del costo se efectúa utilizando las agrupaciones de gastos conceptuados
dentro de las partidas establecidas que requiera la empresa y viabilicen la determinación
de los costos unitarios y de los indicadores fundamentales del costo, a nivel de cada área
de responsabilidad.
Determinación del Costo Real de Producción.
Todo proceso productivo, consta de varias etapas, a través de las cuales, los
componentes que intervienen en el mismo sufren sucesivas transformaciones y
adiciones o incorporaciones provenientes de otros departamentos productivos. A los
efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los
productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos
unitarios directos correctamente calculados. Deben cumplirse los siguientes requisitos:
• Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a
los distintos productos, cuando proceda.
• Determinación de los costos unitarios por partidas de costo. El cálculo del costo
unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas
empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias
existentes entre éstos no originen variaciones substanciales en los costos,
pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular
sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de
los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los Lineamientos
Ramales. La agrupación con vistas al cálculo del costo unitario puede hacerse
por genéricos, subgenéricos, familias de productos, u otra agrupación similar,
en dependencia de las características de cada proceso productivo y de los
productos que se elaboren o servicios que se presten.

Conceptos de Inversión
Se entiende por inversión a toda vinculación de recursos líquidos a cambio de la
expectativa de obtener beneficios durante un período de tiempo futuro. Ejemplos de
inversiones:
a- Una empresa compra un inmueble que será utilizado como local de ventas.
b- Una persona hace un depósito a plazo fijo.
Veamos mas detalladamente los elementos del concepto de inversión:
-Desembolso: Usualmente se trata de un desembolso que se realiza por única vez
antes de comenzar a recibir los beneficios futuros, pero puede haber varios
desembolsos, por ejemplo, la compra de un inmueble en cuotas mensuales.
- Desembolso de Recursos líquidos: Se define por liquidez como la capacidad o
grado en que un activo puede ser transformado en dinero efectivo con la menor
pérdida de valor posible. En este sentido, el dinero es el activo mas líquido.
- Beneficios futuros: Usualmente se trata de ingresos de dinero, pero no
necesariamente debe ser dinero. A diferencia del desembolso inicial, los beneficios
de una inversión suelen tener efecto durante un período de tiempo prologado.
- Certeza de un desembolso inicial, pero incertidumbre de los beneficios futuros. Se
sabe mas o menos exactamente cuál es el costo presente, pero generalmente no
se tiene certeza de cuál va a ser el rendimiento futuro.
Concepto de inversión en la empresa
En el ámbito de las empresas, la inversión se suele referir a la aplicación de recursos
financieros líquidos para obtener activos que se espera contribuyan al logro de los
objetivos de la empresa en el futuro.
Ejemplos de estos activos son
- bienes inmuebles como oficinas, edificios, etc.
- vehículos como automotores y camiones
- elementos de trabajo, como maquinarias o computadoras.

Es decir que se trata de la compra de activos fijos que tienen una aplicación directa al
proceso productivo. Un punto de vista mas amplio, sin embargo, incluye dentro del
concepto inversión en la empresa a desembolsos para adquirir materias primas, activos
financieros o servicios (como asesoramiento externo).

Concepto de inversión financiera


Se refiere a la compra de instrumentos financieros (acciones, bonos, plazos fijos, etc.).
En este caso se intercambia un activo líquido (como el dinero) por otro menos líquido
(como acciones o títulos públicos). Se espera que la inversión otorgue un rendimiento
financiero en el futuro, ya sea mediante intereses (plazo fijo, bonos), dividendos
(acciones) o un rendimiento por la variación en el precio del activo (acciones, bonos).
Existen varios sujetos que pueden invertir en activos financieros:

-Individuos(personas físicas)
- Empresas y otras organizaciones sin fines de lucro -
-Estados
-El flujo de caja
Existen varios métodos para analizar económicamente la conveniencia o no de realizar
una inversión. Los mas populares son el método de el Valor Actual Neto y el método de
la Tasa Interna de Retorno.

Calculo de Inversión fija y diferida.


Si bien la mayor parte de las inversiones deben de realizarse antes de la puesta en
marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la
operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se
requiere incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la
demanda.
Los activos requeridos se aglutinan en tres grandes rubros de inversión: Fija, Diferida y
Capital de Trabajo.
Inversión Fija Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un años y cuya
finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus
actividades.
Inversión fija
• Terreno
• Construcciones
• Maquinaria y equipos diversos
• Equipo de transporte
• Equipo de computo
• Laboratorios
• Y demás equipos auxiliares
Inversión diferida: Estas inversiones se realizan en bienes y servicio intangibles que son
indispensables del proyecto o empresa, pero no intervienen directamente en la
producción. Por ser intangibles, a diferencia de las inversiones fijas, están sujetas a
amortización y se recuperan a largo plazo.
•Gastos de instalación, Organización y constitución jurídica de la empresa.
•Pago de permisos o derechos requeridos por las diversas autoridades federales,
estatales o municipales.
•Patentes, licencias o franquicias
•Estudios previos requeridos tales como: mecánica de sueldos topográficos,
encuestas, investigaciones de mercado, estudios de preinversión, sobre la calidad
del agua, etc.
•Pagos realizados por anticipado tales como: primas de seguro , rentas pagadas por
anticipado.
•En caso de incurrir al apalancamiento financiero se deberá calcular el monto de
intereses preoperativos generados por los diversos créditos obtenidos durante el
periodo de instalación del proyecto, en general todo gastos de tipo preoperativo.

Metodo de estimación de costos de inversión.

La estimación del capital inmovilizado, resulta más compleja. Debe determinarse el


coste de la planta desde el momento en que la idea es concebida hasta la puesta en
marcha de misma. Por ello deben tenerse en cuenta diversos términos, desde la
obra civil hasta el coste de ingeniería, pasando por el valor del equipo. Para este fin
suele dividirse el coste del capital inmovilizado en costos directos e indirectos, es
decir, inversiones que redundan en elementos físicos concretos, y otras necesarias
para las anteriores, pero que no se traducen en una realidad física. La estimación de
la inversión permite decidir la viabilidad de un proyecto, pero obliga a elegir un
licenciante determinado, aquél cuyo proceso resulte más rentable en las
circunstancias particulares de la planta a construir. Otro fin de la estimación es servir
como base para conseguir financiación o, también, obtener permisos y ayudas
gubernamentales y, en definitiva, ser el primer presupuesto para la construcción. De
lo expuesto anteriormente, se deduce la importancia que la estimación económica
tiene dentro del desarrollo de un proyecto. Dicha estimación, sobre todo en fases
preliminares, se le encomienda con frecuencia al ingeniero de procesos o de planta,
que debe disponer a tal fin de los conocimientos y herramientas necesarios para
poder obtener cifras con suficiente precisión.
Existen diversos métodos para estimar la inversión de capital. La elección del método
depende de la información detallada disponible y la exactitud que se desea obtener.
Cuando se llevan a cabo estudios de viabilidad, no se pueden realizar grandes
gastos en la estimación, ya que es posible que el proyecto en estudio no será
rentable por lo que sería un gasto inútil. Por el contrario, cuando se realiza un
proyecto “llave en mano” el riesgo del coste final de la planta es asumido por los que
la diseñan, por lo que se debe recopilar gran cantidad de información, realizar un
diseño preliminar y una estimación muy detallada del coste, a fin de poder fijar éste
con la suficiente precisión y así minimizar el riesgo. Por consiguiente, y como es
lógico, se dedica un tiempo mucho menor a la realización de una estimación para un
estudio de viabilidad, que para el caso de la estimación detallada de un proyecto.
Los tipos de estimación se definen en función a su precisión. Según la “Asociación
Americana de Costos” se distingue cinco tipos de estimación.
Método basado en el costo del equipo.- Método de Lang En 1947, Lang
propone un método de estimación del costo de plantas químicas denominado
factorial. Después de un análisis minucioso, concluye que se puede expresar
el coste de una planta como múltiplo del coste del equipo. A este término de
proporcionalidad se le denomina “factor de Lang”, es decir:

C= F* E
C: costo de la planta F: factor de Lang E: el costo f.o.b. del equipo
Método de Hand Hand recomienda aplicar el método de Lang de forma individual a
cada aparato, de esta forma, se corrige la distinta composición de la lista de equipo,
es decir, se tiene en cuenta el número de éstos de cada tipo. Por ello, el coste de la
planta se obtiene como el sumatorio del producto entre el coste del equipo y el factor
correspondiente. Así:
C= (Fi*Ei)
Donde: C: costo de la planta Ei: costo de cada equipo fi : factor para ese tipo de equipo,
para el que Hand propone los siguientes valores: - 4.0 para columnas de
fraccionamiento, recipientes a presión bombas e instrumentos. - 3.5 para cambiadores
de calor. - 2.5 para compresores. - 2.0 para calderas y hornos. (Tovar de Rivera)

Capital de Inversion
El capital inversión, en idioma inglés Private equity, es un tipo de actividad financiera
que consiste en la adquisición por parte de una entidad especializada en capital
inversión (private equity) del paquete mayoritario de acciones de una sociedad. La
entidad de capital inversión se convierte de esta manera en el propietario mayoritario
de la sociedad, normalmente de forma temporal, ya que transcurrido un tiempo se
suele realizar la venta de las acciones compradas. El plazo de mantenimiento de la
inversión es variable, normalmente en función del éxito de la actividad desarrollada,
ya que el objeto de la inversión no es la tenencia en sí de las acciones sino la
obtención de una rentabilidad en la operación. Esta actuación no tiene por qué
suponer la captación de nuevos fondos para la sociedad transmitida.

Las operaciones de private equity suelen estar dirigidas a empresas maduras con
flujos de caja estabilizados, en las que los anteriores propietarios desean vender su
participación bien sea por desavenencia entre los antiguos accionistas, problemas
en la sucesión de empresas familiares o desinversión de filiales no consideradas
estratégicas en grupos industriales. En algunos casos la operación conlleva la salida
del mercado de valores de la empresa transmitida

El private equity tiene unas nociones ligeramente distintas al anterior concepto. Sirve
para denominar la adquisición por parte del inversor del capital riesgo de las acciones
de los actuales accionistas. Esta vez no se da una entrada de dinero vía ampliación
de capital, sino que el capital riesgo se convierte en el propietario mayoritario, siendo
los casos más habituales problemas sucesorios en empresas familiares o
desinversión de divisiones que dejan de ser prioritarias en el caso de grandes
conglomerados de empresas. Además, dentro de este grupo se encuentran las
operaciones conocidas como management buy-out (MBO), donde los gestores, con
la ayuda del capital riesgo, compran la empresa a sus actuales propietarios, pasando
a ser ellos mismos, junto al fondo de capital riesgo, los nuevos dueños de la empresa.

Capital de Trabajo

La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos


que requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese
sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos
corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los
accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa. CT = AC-PC
Donde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente
Los conceptos principales del Capital de Trabajo son dos: El Capital de Trabajo neto
y el Capital de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de
Trabajo, por lo general se refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en
soles entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las
empresas están protegidas contra problemas de liquidez.
El Capital de Trabajo según Kennedy puede ser enfocado desde dos puntos de vista:
CAPITAL DE TRABAJO BRUTO
Según esta definición el Capital de Trabajo seria igual al importe del Activo Corriente,
este punto de vista nos hace apreciar al Capital de Trabajo con carácter cualitativo.
Desde este punto de vista se consideraría a la suma de todo el activo corriente
considerando en esta a todos aquellos conceptos que son utilizados a corto plazo por
la empresa para el desarrollo de sus operaciones representados por los rubros:
disponibles (Caja y Bancos), exigible (Valores Negociables, Ctas. por Cobrar) y
realizables (Inventarios).

Capital Contable
El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.
Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en
sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas,
más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del
capital contable y las donaciones.
La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como:
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge
por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.
INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:
Está integrado por:
• Capital Social.
• Aportaciones.
• Donaciones.
• Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de
aplicar.
• Pérdidas Acumuladas.
• Actualización del Capital Contable.
CONFORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE
Está formado por capital contribuido y el capital ganado.
Capital Contribuido. Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones
recibidas por la entidad. Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.
Capital Social. Es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en
la escritura constitutiva o en sus reformas. Está integrado por:
Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital de la
sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción.
Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados
Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de
Información.
Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las
actas de asamblea de accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital
social tampoco es un elemento del capital contable desde punto de vista financiero,
pero si desde el punto de vista informativo.
Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas
se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es
parte integrante del Capital Contable.
Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito por los socios
o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse
en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito.
Capital Exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o
han aportado efectivamente.
Capital Ganado. Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros
eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los
cambios a los precios que se tengan que reconocer.
UTILIDADES RETENIDAS
Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los
accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital
contable, se clasifican en :
Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera específica. Constituidas por
disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de
asamblea de accionista.
Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es la parte de las utilidades retenidas que no
han sido aplicadas para un fin específico y por consiguiente se encuentran libres, están
integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la
utilidad o pérdida del período.
Se deben presentar en un renglón separado.
PÉRDIDAS ACUMULADAS
Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las aplicadas a
reservas, se produce la pérdida acumulada.
REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE
• El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de
Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno de los
elementos o partidas que se deseen controlar.
• El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:
• Capital Social.
• Acciones capital Suscrito.
• Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
• Prima de venta de acciones.
• Donaciones.
• Reserva Legal.
• Reserva de Reinversión de utilidades.
• Utilidades Acumuladas.
• Pérdida Acumulada.
• Actualización del capital contable.
• Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

Capital Social
El capital social es el importe monetario de una persona o un país , o el valor de los
bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de
bienes, sea sociedad limitada, anónima,comanditaria o colectiva en sus diferentes
versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una
partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con
los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad
desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.1

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple
una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para
exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio
existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia
restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del
patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía
mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada,
considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y
por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus
obligaciones ante terceros.
El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente
a los socios originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las
actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece
invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para
aumentar esta cifra o disminuirla.

Análisis económico

El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la empresa


y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este análisis se realiza a través de la
cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual para que sea significativa debe cumplir dos
requisitos:

1. La cuenta de resultados puede variar sensiblemente según los criterios de valoración que
se hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado
homogéneo con otros períodos de tiempo y otras empresas.

2. A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta naturaleza y deben
estar claramente diferenciados entre los resultados de explotación normal y los resultados
extraordinarios o atípicos.

Las cuestiones que comprende el análisis económico son:

1. La productividad de la empresa, que viene determinada por el grado de eficiencia, tanto


cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la obtención de un determinado
volumen y calidad del producto.

2. La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor rendimiento de los


capitales invertidos en la empresa.

3. El examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos componentes tanto en la


vertiente de ingresos y gastos.

Determinación del precio de ventas


Cálculo del precio de venta
La determinación del precio de venta se realiza de la forma siguiente: Obtenido el Precio
del Producto, se le añade el Impuesto General a las Ventas (IGV) Cuyo valor es el 19%
del total del Precio del Producto, así como se muestra en la siguiente cuadricula de la
estructura de costos.
PRECIO DEL PRODUCTO (Costo Total + Utilidad) S/. 58.08
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: IGV 19% del Precio del Producto 11.04
PRECIO DE VENTA (Precio Producto + IGV) S/. 69.12
La estructura de costos, cuando es trabajada con ayuda de una computadora en el Excel
ms. Office, facilita muchísimo poder realizar todo tipo de cambios y ajustes, hasta
obtener resultados que permitan el análisis del costeo en cada etapa, así como para
establecer una tasa de utilidad razonable, con un precio competitivo.

Determinación de la utilidad
La utilidad que efectivamente se distribuye a los socios, Se entiende por utilidad neta,
la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e
Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos y la Reserva legal.
El proceso de depuración inicia con la disminución del Costo de venta a las ventas, para
luego determinar la utilidad bruta. A la utilidad bruta se le restan los gastos
operacionales lo cual resulta en la utilidad operacional. A ésta última se le suman los
Ingresos no operacionales y se le restan los gastos no operacionales para llegar a la
utilidad antes de impuestos y reservas.Una vez determinada la utilidad antes de
impuestos y reservas, se procede a calcular el Impuesto de renta y la Reserva legal.
Los dos conceptos de deben calcular sobre la UAIR.
Ventas(-) Devoluciones en ventas = Ventas netas
(-) Costo de venta = Utilidad bruta
(-) Gastos operacionales = Utilidad operacional
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
= Utilidad antes de impuestos y reservas
(-) Impuesto de renta
(-) Reserva legal
= Utilidad utilidad a distribuir

Determinación de punto de equilibrio


el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el
momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o
perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto,
de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un
incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un
decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos
importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los
costos fijos y variables de la empresa.Al obtener el punto de equilibrio en valor, se
considera la siguiente fórmula:
PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]
Bibliografía
Ejemplo De. (18 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.ejemplode.com/58administracion/2689-
ejemplo_de_costos_administrativos.html

Gerencie. (18 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.gerencie.com/costo-de-venta.html

GNP SEGUROS. (18 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.seguros-seguros.com/costoseguro-


primas.html

Rojas Medina, R. (18 de Febrero de 2016). Bdigital. Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf

Tovar de Rivera, M. E. (s.f.). Estimacion de costos en plantas quimicas. En Diseño de Plantas de


Proceso.
Contenido
Conceptos Generales de Costos. .................................................................................................................... 2
Costos de Producción ..................................................................................................................................... 2
Costos de Administración ............................................................................................................................... 3
Costos Financieros .......................................................................................................................................... 4
Costos de seguros. .......................................................................................................................................... 4
Costos de puesta en marcha........................................................................................................................... 6
Determinación de Costos................................................................................................................................ 6
Conceptos de Inversión .................................................................................................................................. 8
Concepto de inversión financiera ................................................................................................................... 9
Calculo de Inversión fija y diferida.................................................................................................................. 9
Metodo de estimación de costos de inversión. ............................................................................................ 10
Capital de Inversion ...................................................................................................................................... 11
Capital de Trabajo ......................................................................................................................................... 12
Capital Contable............................................................................................................................................ 13
Capital Social ................................................................................................................................................. 15
Análisis económico ....................................................................................................................................... 16
Determinación del precio de ventas............................................................................................................. 16
Determinación de la utilidad ........................................................................................................................ 17
Determinación de punto de equilibrio ......................................................................................................... 17

También podría gustarte