Está en la página 1de 4

CONSTRUCCIONES II A 2016

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TEMA: ANALISIS TECNOLÓGICO DE OBRAS DE ARQUITECTURA

Análisis de obras de Arquitectura de escala y significación acordes a la


complejidad a abordar en las distintas cátedras de Arquitectura III.

Objetivos:

- Incorporar conocimientos y desarrollar experiencias en instancias


previas a desarrollar un proceso de diseño.
- Reconocer y analizar, las decisiones tecnológicas abordadas por el
proyectista y su relación con la concepción global de la obra. Idea
Generadora.
- Reconocer la totalidad de los componentes constructivos, su inserción y
funcionamiento en el sistema tecnológico.

Metodología:

Trabajo a desarrollarse en grupo, con apoyatura en Taller y Clases Teóricas

CRONOGRAMA DE LAS TAREAS A DESARROLLAR

13 DE ABRIL – CLASE TEÓRICA – Orientaciones p/ desarrollo del T.P. Nº2

20/27 DE ABRIL - PRESENTACION EN TALLER – MODULO 1

a) Relación de la obra con el contexto.

- Breve descripción de la obra a Analizar.


Interpretación del lugar de inserción de la obra. Características
geográficas y condiciones climáticas.
Identificar los aspectos culturales, sociales y económicos como marco
de referencia en el cual se desarrolló la presente obra.

b) El partido arquitectónico y el Diseño estructural adoptado.

Desarrolle el análisis respondiendo con gráficos simples las preguntas


y requerimientos que a continuación se detallan.

1- Indique el tipo estructural propuesto para la obra a analizar.

2- Relación de la estructura con la organización funcional del edificio.


a) Es identificable una modulación estructural clara? Dibuje un esquema.

b) De verificarse esa modulación, como la evalúa? Resuelve o altera la


organización funcional y espacial de los locales habitables? Dibuje

c) Identifique los planos horizontales que componen el sistema estructural.


Que luz libre cubren? - Como están materializados? –– Grafique en detalle
y acote sus dimensiones. Distancia entre apoyos, espesores, estado de
tensión, especificación de los materiales.

d) En caso que los planos horizontales formen parte de balcones, terrazas;


indique mediante gráfico como están diseñados.

e) Como se resuelve la relación entre las instalaciones sanitarias


(desarrollos de cañerías bajo piso de baños y cocinas) y los planos
horizontales de la estructura? Grafique.

d) Identifique los planos verticales que forman parte del sistema estructural
del edificio.

Dibuje con medidas reales (las indicadas en plano de estructura) de tal


manera que se interprete claramente el sistema estructural.
Recomendación: axonométrica o maqueta o secciones en ambas
direcciones.

f) Como está fundado el edificio? Indique si la fundación es superficial o


profunda. Dibuje un detalle del tipo de fundación adoptado.

Documentación a presentar:

a) Gráficos y Textos desarrollados en técnica Libre que demuestren la


comprensión de la Obra.

b) Gráficos explicativos de los diferentes aspectos señalados


precedentemente. Se representarán mediante esquemas en planta, corte,
axonométricas y otro recurso que el alumno considere apropiado para
analizar detalladamente los componentes estructurales del edificio.

Normas de Representación:

Se recomienda utilizar piezas gráficas normalizadas en tamaño A3


Nivel de presentación: Borrador.
04 de MAYO cierre 01 de JUNIO – PRESENTACION TALLER – MODULO 2

Cada Grupo de Alumnos, para la elaboración del Módulo 2, deberá


analizar los ejemplos de obras localizadas en la ciudad de Córdoba y los
ejemplos de obras indicados en listado adjunto.

a) Las envolventes, composición y comportamiento.

- Analizar e interpretar la composición de las envolventes del edificio y su


relación con la propuesta funcional y estructural del edificio.
- Reconocimiento de los materiales intervinientes y las características de
su puesta en obra.
- Analizar e interpretar el comportamiento de la envolvente.

b) Las envolventes y las condiciones de habitabilidad.

- Analizar la resolución de las envolventes y su relación con las


condiciones climáticas del lugar de emplazamiento.
- Analizar las aberturas, su disposición y su relación con el
acondicionamiento de los ambientes. Asoleamiento, ventilación.

Documentación a presentar:

Plantas, Cortes, Vistas parciales del edificio esc. 1:50 donde se lea con
claridad la envolvente del edificio con la incorporación del análisis solicitado
precedentemente.
Detalles en escala 1:25 /1:20 / 1.10 (según convenga) para ampliación de
sectores de interés.

Normas de Representación:
Se recomienda utilizar piezas gráficas normalizadas en tamaño A3
Nivel de presentación: Borrador.

8 de JUNIO – PRESENTACION EN TALLER – MODULO 3

a) Las instalaciones y los espacios técnicos.

- Identificación de las áreas de servicio y su relación con la propuesta


funcional.
- Identificación de recorridos horizontales y verticales de las distintas
instalaciones. (Provisión de agua, cloacas, pluviales, gas, electricidad)
- Identificación y estudio de dimensionamiento de los gabinetes técnicos y
montantes.

Documentación a presentar:
Plantas y cortes generales esc. 1:100 donde se indiquen los recorridos
horizontales y verticales de las distintas redes representadas con colores
diferentes.
Identificación de los distintos espacios técnicos. Estudio de su
dimensionamiento en relación con la escala de la obra.

Normas de Representación:
Se recomienda utilizar piezas gráficas normalizadas en tamaño A3
Nivel de presentación: Borrador

15 de JUNIO – PRESENTACIÓN EN TALLER – MODULO 4

a) El sistema de movimiento – Ascensores, escaleras, rampas.

- Analizar el sistema de movimiento de vehículos y personas en la


totalidad de la obra.
- Identificar y analizar los núcleos de circulación destacando sus
componentes. ( Escaleras, rampas, ascensores y sus espacios técnicos)

Documentación a presentar:

Plantas y cortes generales esc. 1:100 donde se identifiquen las


circulaciones horizontales y verticales de vehículos y personas.
Plantas y Cortes parciales del núcleo de circulación esc. 1:20 / 1:25,
verificar sus dimensiones.

Normas de Representación:
Se recomienda utilizar piezas gráficas normalizadas en tamaño A3
Nivel de presentación: Borrador

29 de JUNIO – CIERRE DEL TRABAJO PRACTICO Nº2 – CUESTIONARIO

a) Completamiento y cierre del análisis.

- Presentar el trabajo completo con las reformulaciones y el


completamiento indicado por la cátedra conteniendo la totalidad de los
análisis y piezas gráficas requeridas en la presente guía.

Documentación a presentar:

Las piezas gráficas solicitadas en los 4 módulos anteriores, más una


conclusión final del análisis realizado.

Normas de Representación:
Se recomienda utilizar piezas gráficas normalizadas en tamaño A3
Nivel de presentación: Final

También podría gustarte