Está en la página 1de 19

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORAL DE AUMENTO

DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

CASO CONCRETO:

A continuación se desarrollara un resumen detallado de todo el JUICIO


ORAL DE AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

DETALLES DEL CASO:

La usuaria MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ GUZMÁN, manifiesta que el


señor ERICK LEONEL LÉMUS MELENDREZ, se comprometió mediante
AMPLIACIÓN DE CONVENIO RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ Y DE
PARTO, número cero cinco guion dos mil dieciséis (05-2016), de fecha
veintisiete de enero del año dos mil dieciséis, al pago de DOSCIENTOS
CINCUENTA QUETZALES MENSUALES (Q. 250.00), en concepto de
Pensión Alimenticia, a favor de su menor hija MAYBELIN YORLENI
LÉMUS MARTÍNEZ.

Al momento de entablar la demanda, el señor ERICK LEONEL LÉMUS


MELENDREZ, laboraba como ayudante de Albañil en Aldea los Achiotes,
Municipio de Moyuta, Departamento de Jutiapa, devengando un salario
mensual de UN MIL OCHOCIENTOS QUETZALES (Q. 1,800.00),
equivalente a SETENTA Y CINCO QUETZALES DIARIOS (Q. 75.00),
por seis días laborados semanalmente.

En ese sentido y en aumento de las necesidades básicas de la menor


MAYBELIN YORLENI LÉMUS MARTÍNEZ, y tomando en cuenta que el
ahora demandado cuenta con los ingresos suficientes para satisfacer las
necesidades de la menor, se solicitó que se aumente la Pensión
Alimenticia existente de DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.
250.00) mensuales a la cantidad de OCHOCIENTOS QUETZALES (Q.
800.00) mensuales, que deberá proporcionar el demandado en forma
anticipada y sin requerimiento alguno, iniciando el tramite mediante la vía
del JUICIO ORAL.

MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS:

1. DECLARACIÓN DE LAS PARTES

2. DOCUMENTOS: a) Certificación de Ampliación de Convenio


Reconocimiento de Preñez y de Parto, identificado con el número
cero cinco guion dos mil dieciséis (05-2016), de fecha veintisiete de
enero del año dos mil dieciséis, celebrando en el Juzgado de Paz
del Municipio de Moyuta, Departamento de Jutiapa; b) Certificación
de Partida de Nacimiento de la menor MAYBELIN YORLENI
LÉMUS MARTÍNEZ, extendida por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala.

3. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que de los hechos se


desprendan.

DE LO RESUELTO:

Mediante resolución de fecha cinco de septiembre del año dos mil


diecisiete, se admite para su trámite mediante la vía del JUICIO ORAL, la
demanda de Aumento de Pensión Alimenticia, promovida por la señora
MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ GUZMÁN, en contra del señor ERICK
LEONEL LÉMUS MELENDREZ, señalando Audiencia para el día
VEINTISIETE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO A LAS
NUEVE HORAS. En referida audiencia se diligenciaron todos los medios
de prueba ofrecidos en la demanda.

SENTENCIA: En Sentencia de fecha ocho de agosto del año dos mil


dieciocho, se resuelve lo siguiente: I) CON LUGAR la demanda Oral de
Aumento de Pensión Alimenticia promovido por la señora MARÍA DE
JESÚS MARTÍNEZ GUZMÁN, en contra del señor ERICK LEONEL
LÉMUS MELENDREZ; II) Se condena al señor ERICK LEONEL LÉMUS
MELENDREZ, a proporcionar un aumento de DOSCIENTOS
CINCUENTA QUETZALES, en forma mensual y anticipada dentro de los
primeros cinco días de cada mes calendario, sin necesidad de cobro ni
requerimiento alguno.

LEYES APLICABLES

CÓDIGO CIVIL:

ARTICULO 278.- (Concepto).- La denominación de alimentos comprende


todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista,
cuando es menor de edad.
ARTICULO 279.- Los alimentos han de ser proporcionados a las
circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los
recibe, y serán fijados por el juez, en dinero.

Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra


manera cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen.

ARTICULO 280.- Los alimentos se reducirán o aumentarán


proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las
necesidades del alimentista, y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.

ARTICULO 281.- Los alimentos, sólo se deben en la parte en que los


bienes y el trabajo del alimentista no alcance a satisfacer sus necesidades.

ARTICULO 282.- No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni


embargable, el derecho a los alimentos.

Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista debe al que ha de


prestarlos. Podrán, sin embargo, compensarse, embargarse, renunciarse y
enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.

ARTICULO 283.- (Personas obligadas).- Están obligados recíprocamente


a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y
hermanos, Cuando el padre, por sus circunstancias personales y
pecuniarias, no estuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a sus
hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los
abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la
imposibilidad del padre de éstos.

ARTICULO 284.- Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación


de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad
proporcionada a su caudal respectivo; en caso de urgente necesidad, y por
circunstancias especiales, el juez podrá decretar que uno o varios de los
obligados los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar
de los demás la parte que le corresponde.

ARTICULO 285.- Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser


alimentados por una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante
para atender a todos, los prestará en el orden siguiente: 1o.- A su cónyuge;
2o.- A los descendientes, del grado más próximo; 3o.- A los ascendientes,
también del grado más próximo; y 4o.- A los hermanos.

Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge o varios hijos sujetos a


la patria potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros,
determinará la preferencia o la distribución.

ARTICULO 286.- (Derechos para alimentos).- De las deudas que la


mujer se vea obligada a contraer para alimentos de ella y de los hijos, por
no proporcionar el padre lo indispensable para cubrirlos, será éste
responsable de su pago en la cuantía necesaria para ese objeto.

ARTICULO 287.- La obligación de dar alimentos será exigible, desde que


los necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará
por mensualidades anticipadas, y cuando fallezca el alimentista, sus
herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido
anticipadamente.

ARTICULO 288.- El que haya suministrado alimentos con protesta de


cobrarlos, tiene derecho a ser indemnizado por la persona que esté
obligada a satisfacerlos.

ARTICULO 289.- Cesará la obligación de dar alimentos: 1o.- Por la muerte


de alimentista; 2o.- Cuando aquél que los proporciona se ve en la
imposibilidad de continuar prestándolos, o cuando termina la necesidad del
que los recibía; 3o.- En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el
alimentista contra el que debe prestarlos; 4o.- Cuando la necesidad de los
alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación al
trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y 5o.- Si los hijos
menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

ARTICULO 290.- Los descendientes no pueden tampoco exigir alimentos:


1o.- Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen
habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdicción; y 2o.-
Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.

LEYES DE TRIBUNAL DE FAMILIA:

Establece en sus artículos del 1 al 19 lo relativo a las funciones del Juez


de Familia en lo que respecta en términos generales sobre los problemas
que se suscitan en torno a la familia, y específicamente en el artículo 12 de
dicho cuerpo normativo señala que los jueces tienen la obligación de
investigar la verdad en las controversias que les planteen y ordenar las
diligencias de prueba necesarias.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL:

Artículo 141 el cual establece la clasificación de las resoluciones


judiciales.

Artículo 142 establece el plazo para resolver las resoluciones judiciales


que tiene la autoridad competente.

Artículo 142 Bis el plazo para notificar.-

Artículo 143 requisitos de las resoluciones.-


DOCTRINA

ALIMENTOS:

Es la institución que surge de la relación jurídico-familiar, se constituye en


el deber alimenticio entre determinados parientes que imponen el orden
jurídico, en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del
divorcio en determinados casos. Es la asistencia debida y que deben
prestarse para el sustento adecuado de una persona en virtud de
disposición legal, siendo recíproca la obligación correspondiente. Los
alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia
en caso de enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos
comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria
del alimentista y para proporcionarle un oficio, arte o profesión honestos,
adecuados a su sexo y circunstancias personales. El obligado a dar
alimentos cumple la obligación asignando una pensión competente al
acreedor alimentario. Los alimentos han de ser proporcionados a la
posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos. El
derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de
transacción.

Los alimentos comprenden todo lo indispensable para el sustento,


habitación, vestido, asistencia médica y la educación e instrucción del
alimentista cuando es menor de edad. Deben de ser proporcionados a las
circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los
recibe; que se reducirán o aumentarán proporcionalmente según el
aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la
fortuna del que hubiere de satisfacerlos; y que los alimentos sólo se deben
en la parte en que los bienes y el trabajo del alimentista no alcance a
satisfacer sus necesidades.

Definición social de Familia: Como tema inherente al campo de la


sociología, al definir el concepto familia desde el punto de vista social, es
importante ver hacia atrás y analizar un poco de su origen, Brañas escribe
algo al respecto, Opinando que “la promiscuidad o libertad sexual
predomino en un principio haciendo imposible concebir un tipo de familia
propiamente, así como determinar alguna filiación pasando por el
matriarcado, con distintas formas de matrimonio, generalmente por grupos,
en que tampoco la filiación podía determinarse hasta que se significó la
importancia de una sola mujer, de lo cual derivo inicialmente la filiación
materna como la única valedera, habiéndose llegado más tarde a lo que se
conoce como matriarcado, que por muchos autores se considera con la
monogamia, base de la familia como ahora es concebida.

LA SEPARACIÓN CONYUGAL:

Situación en la que, subsistiendo el vínculo conyugal, se produce el cese


de la vida en común, transformándose el régimen jurídico de los derechos
y obligaciones de los cónyuges, dicho en otros términos, como la ruptura
de la convivencia matrimonial que no afecta al vínculo, y requiere la
adaptación del régimen jurídico del matrimonio y de la patria potestad en
su caso, a la nueva situación en la que se encuentran los cónyuges.
Mientras en la nulidad y el divorcio desaparece el vínculo existente entre
los cónyuges, en la separación, se provoca únicamente la suspensión de la
vida en común de los casos, manteniéndose por tanto el vínculo
matrimonial. 13 Dentro de las clases de separación conyugal tenemos dos:
La Separación de Hecho, que es la que opera por voluntad de los
cónyuges y La Separación Legal o Judicial, la cual es decretada por
autoridad judicial, a instancia de uno o de ambos cónyuges.

PARENTESCO:

El parentesco consiste sencillamente en la relación existente entre dos o


más personas, derivada precisamente de su respectiva situación en la
familia” 8 En tal sentido, el parentesco puede limitarse tanto a la relación
existente entre los progenitores y sus hijos cuanto extenderse hasta el
vínculo familiar que liga a una persona que vivió en el siglo pasado con sus
descendientes actuales, derivado de un análisis efectuado al árbol
genealógico de tal o cual persona.

Naturalmente, tanto en la realidad de las cosas cuanto en relación con el


Derecho, el parentesco por consanguinidad representa la situación más
importante en relación con la familia y el Derecho de familia, pero ello no
conlleva que deban excluirse otras relaciones parentales que se
encuentren asentadas en criterios distintos al de la consanguinidad. Es
importante hacer mención que el parentesco puede ser Directo, cuando las
personas descienden unas de otras (abuelos, padres, nietos, bisnietos
etc.) y dentro del Directo tenemos en línea descendente y ascendente.
PENSIÓN POR ALIMENTOS:

Para poder entrar al tema relacionado a la pensión por alimentos, es


importante definir el concepto de alimentos, para relacionarlo con lo que
comprende la denominación legal de los alimentos, autores como Rojina
Villegas, define el concepto de alimentos de la forma siguiente: “La
Facultad jurídica que tiene una persona denominada alimentista para exigir
a otra lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo,
del matrimonio o del divorcio en determinados casos”. 31 Esta definición
brinda un panorama bastante claro acerca del tema de los alimentos, y la
denominación legal complementa con todos los aspectos inherentes al
tema, estableciendo de forma clara cuales son las obligaciones a cumplir, a
favor del alimentista

DENOMINACIÓN LEGAL DE ALIMENTOS:

La denominación legal del concepto de alimentos se encuentra regulada


en el Artículo 278 del Código Civil guatemalteco el cual establece lo
siguiente: “la denominación de alimentos comprende todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia medica y
también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de
edad”, con este precepto, se comprende que dentro de un juicio oral de
fijación de pensión alimenticia, se está reclamando todo lo relacionado a la
manutención de un menor, o varios si así se reclamare la obligación.
Hablando de todos esos aspectos o rubros, los cuales forman el pliego de
necesidades básicas de un ser humano para desarrollarse de una forma
digna, necesidades que se derivan de la relación jurídico-familiar,
entendida en un sentido amplio como el deber de prestar alimentos entre
parientes como una imposición legal.

Toda persona tiene el derecho a la vida, es decir, a proveerse de los


medios indispensables para subsistir, lo cual de alguna medida
fundamenta la razón de ser de los alimentos, puesto que estos se brindan
para proteger a quien los necesita. Es por ello que cuando se presentan
los presupuestos establecidos en la Legislación, los cuales se relacionan
con los alimentos, surge el mandato legal y el beneficio hacia la persona
necesitada de una protección especial, brindada por los alimentos y dicha
pretensión la puede hacer valer contra el pariente, de conformidad con las
posibilidades de este, fijada por el juez, por medio del juicio oral de fijación
de pensión alimenticia. Algunos autores entre ellos Valverde, respecto al
fundamento de la obligación alimenticia, enfatizado en el aspecto
obligatorio escribe: “los alimentos constituyen una forma especial de la
asistencia. Todo ser que nace, tiene derecho a la vida, la humanidad y el
orden público, representados por el Estado, están interesados en proveer
al nacido en todas sus necesidades, sean físicas, intelectuales o morales,
ya que el hombre por sí solo y singularmente en muchas situaciones es
imposible que se baste a si mismo para cumplir el destino humano,
renunciable, y 11ª. No se extingue por el hecho de que la prestación sea
satisfecha”. 33 Se puede mencionar algunas de ellas, de acuerdo a la
regulación legal, que recientemente se estudió y considerando las
siguientes como esenciales:

 Reciprocidad: A consecuencia del parentesco, la reciprocidad


opera porque el que tiene derecho a alimentos a su vez los debe
cuando se lo soliciten. De conformidad con el Artículo 283 del
Código Civil, el cual establece: “Están obligadas recíprocamente a
darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y
hermanos. Cuando el padre, por sus circunstancias personales y
pecuniarias, no estuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a
sus hijos y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación
corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el
tiempo que dure la imposibilidad del padre de estos” Esto significa
que en determinado caso, si los titulares de la obligación a prestar
alimentos no pudieren hacerlo, y los abuelos paternos se negaren a
proporcionarles la prestación a los nietos, podría iniciarse en forma
judicial la solicitud de dicha prestación a efecto de exigir el
cumplimiento de la obligación hacia los obligados.

 Personalísima: El Artículo 279 del mismo cuerpo legal establece:


“Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias
personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y
serán fijados por el juez, en dinero. Al obligado se le puede permitir
que los alimentos los preste de otra manera cuando, a juicio del
juez, medien razones que lo justifiquen”. Ninguna persona que esté
obligada a cumplir con la obligación de prestar alimentos podrá
trasmitir dicha obligación a tercero, estará obligado de forma
personal a proporcionarlos, así como quien los reciba, no será
sujeto de que alguien los pueda percibir en su nombre,
característica que se manifiesta, principalmente, en que es una
obligación no susceptible de transmisión, renuncia ni
compensación.

 Proporcional: Tanto el aumento como la reducción de la prestación


fijada por juez competente, podrá variar según las circunstancias en
que se encuentre el que hubiere de satisfacerlos, como ejemplo, el
caso en el que una persona proporcione la prestación a dos
menores, podría darse el caso en que uno de ellos infrinja lo
establecido en el numeral cinco, del Artículo 289 del Código Civil,
que se refiere a la prohibición de casarse del menor sin autorización
de los padres, de tal manera podría solicitar una rebaja en el monto
y argumentar que por inobservancia de dicho precepto, queda
liberado de cubrir la pensión y sólo quedaría vigente la obligación
de el otro menor, puesto que el primero pierde el derecho, por ser
su infracción.

 Intransmisible: Esta característica es una consecuencia de La


Personalísima, y se deduce de las siguientes disposiciones: a) el
Artículo 282 del Código Civil, prohíbe la renuncia al derecho a
alimentos y la compensación con los que debe prestar el
alimentista. Y b) El Artículo 2158 del mismo cuerpo legal, en su
inciso 4º. Que prohíbe la transacción sobre el Derecho a ser
alimentado.

 Inembargable: El fin de la pensión alimenticia es el de proporcionar


a quien la recibe, los elementos básicos para su subsistencia. Por
consiguiente la ley ha considerado inembargable este derecho, toda
vez, que si se regulara esta medida, se estaría privando a una
persona de lo indispensable para vivir, y se perdería ese sentido de
carácter humanitario que posee esta figura jurídica en la ley.

La obligación alimenticia y su exigibilidad La obligación surge cuando el


alimentista se encuentra en el estado de necesidad que sirve de
presupuesto para que el derecho surja. En este sentido el Artículo 278 del
Código Civil establece “….alimentos comprende todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia medica…”.
Esta obligación puede ser cumplida de forma voluntaria, en cuyo caso no
existe mayor problema, puede que el obligado a prestar alimentos se
niegue a ello, debiendo entonces el alimentista plantear una demanda en
un juicio oral de fijación de pensión alimenticia para que se reconozca su
derecho; en este caso, se abonará desde la fecha en que se notifique la
demanda.

La obligación alimenticia presenta dos aspectos en cuanto a su


exigibilidad: al primero se le puede llamar el de la exigibilidad en potencia,
el cual surge por el hecho mismo, y antes del nacimiento de la persona a
cuyo favor la ley ha creado el derecho y la obligación de alimentos, que
permanece latente mientras se determinan en qué medida necesita de esa
prestación y quien está obligado a cumplirla; y el segundo que podría
denominarse el de la exigibilidad efectiva, que se tipifica al obtenerse dicha
determinación.

LA NEGACIÓN DE ALIMENTOS:

Constituye un problema real y grave el incumplimiento en que incurren, con


excesiva frecuencia los deudores de alimentos. Estadísticamente, los
procesos judiciales por demandas de alimentos ocupan el primer lugar en
número entre los procesos de naturaleza civil.

EL DELITO DE NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA:

Dentro de los juicios que se ventilan en los diversos juzgados de familia,


siempre existen los casos extremos en los cuales, el obligado a prestar
alimentos sencillamente no los proporciona, y tampoco se pronuncia al
respecto mediante argumentos que prueben que verdaderamente no
puede cumplir con la obligación. Para tales casos existe una alternativa
que de alguna manera coaccionará al obligado, siempre y cuando
concurran en ella los factores necesarios e indispensables para proceder
por la vía penal en contra del demandado, entre los factores
fundamentales existe como paso primordial, que la primera audiencia se
haya llevado a cabo y derivado de ello, exista un sentencia que sea el
complemento para la remisión del expediente al ramo penal, quien de
oficio se encargará de promover la persecución en contra del transgresor.
El Código Penal establece en el Artículo 242 lo siguiente: “Quien, estando
obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de
convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a
cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será
sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no
tener posibilidades económicas para el cumplimiento de la obligación. El
autor no quedará eximido de responsabilidad penal, por el hecho de que
otra persona los hubiere prestado.”
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA:

Algunos autores han efectuado estudios en relación a la regulación legal


de esta circunstancia, Alfonso Brañas en su obra opina: “La obligación de
prestar alimentos puede quedar en suspenso o desaparecer. En el primer
caso, la exigibilidad de la misma queda en potencia, de forma latente,
subordinada a la desaparición de las causas que motivaron la suspensión;
en el segundo, la exigibilidad se extingue por haber terminado la
obligación.

TRÁMITE DEL JUICIO ORAL

EL JUICIO ORAL:

regulado a partir del Artículo 199 del Código Procesal Civil, en el mismo
prevalecen ciertos principios de oralidad, en virtud de que se puede
tramitar a través de peticiones verbales; la demanda, contestación,
interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones.
Principio de oralidad: consiste en que el proceso se lleva a cabo por medio
del sistema de audiencias, durante las cuales las partes participan
activamente y se reciben las pruebas ofrecidas o aportadas, discutiéndose
el conflicto de intereses. Todas las otras fases del proceso se generan por
escrito, pero lo actuado queda constante en actas levantadas por el órgano
jurisdiccional. Principio de concentración: consiste en reunir toda la
actividad en la menor cantidad que sea posible de actos procesales y, de
esa manera, evitar la dispersión de los mismos. Con el fin de acelerar el
proceso. Principio de inmediación: requiere que el juez tenga mayor
contacto con las partes. Supone la participación del juzgador de manera
directa y personal en el procedimiento; el juez tiene la obligación legal de
observar y escuchar a los litigantes, con sus defensores, testigos, peritos y
toda recepción de medios probatorios; es decir, debe presidir
personalmente todos los actos y diligencias que se realicen en el proceso.
Materia del juicio oral: Artículo 199, se tramitarán en esta vía:

1º. Los asuntos de menor cuantía.

2º. Los asuntos de ínfima cuantía.

3º. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.

4º. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone
esta obligación la ley o el contrato.

5º. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma.

6º. La declaratoria de jactancia.

7º. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.

Para Guillermo Cabanellas en su diccionario de derecho usual, lo define de la


siguiente manera: "Es la asistencia que en especie o en dinero, contrato o
testamento, se da a una persona, para su manutención y subsistencia, esto se
refiere a la comida, bebida, vestido, habitación, salud, educación e instrucción,
cuando el alimentista es menor de edad, o sea incapaz.

LA DEMANDA

La demanda constituye el primer acto y uno de los actos más importantes en el


proceso y puede decirse desde varios puntos de vista, esta varía de conformidad
con el tipo de proceso. Así pues, en el caso del Juicio Ordinario, la demanda es el
primer paso del mencionado juicio y que constituye un elemento causal de una futura
resolución favorable o no a las pretensiones que en ella se formulan o bien, como un
acto formal que pone en movimiento la actividad jurisdiccional del órgano
componente del Estado, como lo es la Administración de Justicia a través de los
distintos Juzgados y Tribunales.

Artículo 106, del Código Procesal Civil y Mercantil, en relación al contenido de la


demanda dice: “En la demanda se fijarán con claridad y precisión lo hechos en que
se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición”.
Artículo 107, del Código Procesal Civil y Mercantil, expresa: “El actor deberá
acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no lo tuviere
a su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo que de
ellos resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales.

Notificación y emplazamiento

Este es otro paso más dentro del proceso civil, y no es más que después de recibida
la demanda por el juez, este emplazará o dará un tiempo establecido por la ley al
demandado, para que este se manifieste en relación a la demanda entablada,
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazara a los demandados,
concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos. Esto lo hará el juez
a través de otro paso o acto procesa que es la notificación. El Articulo 66 del Código
Procesal Civil y Mercantil dice: “Toda resolución debe hacerse saber a las partes en
la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se
refiere. Las notificaciones se harán, según el caso:1º.- Personalmente.2º.- Por los
estrados del Tribunal.

Actitud del demandado

Una vez hecho del conocimiento el emplazamiento al demandado, éste podrá


adoptar ciertas actitudes, con relación a la demanda, que van desde el hacer y el no
hacer, surtiendo los efectos correspondientes, al respecto nuestro ordenamiento
Procesal Civil y Mercantil establece:

Rebeldía del demandado

Artículo 113. Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado no


comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá
el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

Concepto y aspectos configuradores

El «Diccionario del Español Jurídico», dirigido por Santiago Muñoz Machado,


define «Rebeldía», en su primera acepción, como:«Situación jurídica, declarada
judicialmente en el proceso, en que se coloca el demandado por su inicial, total y
voluntaria inactividad, al no comparecer en el mismo dentro del plazo concedido;
sin que ello suponga, salvo que expresamente así se disponga, ni allanamiento ni
aceptación de los hechos objeto de la demanda».
Es, por tanto, rebelde quien, ante la reclamación del actor y desoyendo el
llamamiento judicial, adopta la conducta -legítima y lícita- de no comparecer en el
proceso para intervenir activamente en él.

Son características fundamentales de esta figura las siguientes:

- Consiste en la abstención del derecho facultativo de la parte y no en una


infracción legal.

- Se trata de una situación de carácter formal y no material.

- Se produce por falta de personación, no por la no contestación a la demanda.

- No implica ficta confesión, ni es considerada como allanamiento ni como


admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la Ley
expresamente disponga lo contrario.

- Constituye una situación provisional.

- No cabe la rebeldía parcial.

- Sólo es predicable respecto del demandado.

- No paraliza el proceso iniciado por el actor.

ALLANAMIENTO

Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones del actor por
parte del demandado, lo que producirá la terminación del proceso con la sentencia,
sin trámite alguno de más. Si el demandado se allanare a la demanda, el juez previo
ratificación, fallara sin más trámite.

Interposición de excepciones

En cierta forma la ley, le ha suministrado al demandado armas para que pueda, de


alguna manera, defenderse legalmente, haciendo uso de las excepciones previas,
que de alguna forma vienen a depurar el proceso y no así a terminar con el mismo,
ya que atacan la forma y no el fondo del asunto; para el uso de dichas excepciones
el demandado deberá observar el plazo dictado por la ley procesal civil, para que
sean aceptadas para su trámite. Así mismo se da la existencia dentro del
ordenamiento jurídico procesal civil, de otras excepciones de las cuales el
demandado puede hacer uso, tal es el caso de las excepciones llamadas
doctrinariamente con el nombre de excepciones mixtas o privilegiadas, las cuales
podrá interponer el demandado en cualquier estado del proceso, mismas que si
pueden dar como resultado la finalización del proceso.

Artículo 116. (Excepciones previas El demandado puede plantear las siguientes


Excepciones previas:

1º- Incompetencia.

2º- Litispendencia.

3º- Demanda defectuosa.

4º- Falta de capacidad legal.

5º- Falta de personalidad

6º- Falta de personería.

7º- Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la


obligación

o el derecho que se haga valer.

8º- Caducidad. 9º- Prescripción.

10- Cosa Juzgada.

11- Transacción. Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer


valer las excepciones previas.

Contestación de la demanda

La oposición es la facultad que tiene el sujeto pasivo de rechazar o bien de oponerse


a la pretensión del actor o sujeto activo de un proceso o litigio. Esta oposición no es
más que una actitud negativa del demandado, y esta actitud es Contestar la
demanda en sentido negativo y consiste en contestar negativamente la demanda,
diciendo que no son ciertos los hechos contenidos en la misma, que el actor falta a
la verdad, la prueba estará a cargo del actor o demandante, pudiendo interponer
excepciones perentorias.
Reconvenir al actor

Es facultad que tiene el demandado de plantear una demanda en contra del actor o
contra demanda dentro del mismo proceso, quien a su vez se vuelve demandado o
demandante reconvenido, dando origen así a una segunda demanda, por lo que se
le llama en la doctrina juicio ordinario doble, pues son dos demandas en un mismo
juicio.

Fase de la prueba

La prueba es la justificación de la veracidad de los hechos en que se fundan las


pretensiones y los derechos de las partes en un proceso instaurado ante un órgano
que desempeñar una función jurisdiccional desde el punto de vista material. A través
de la prueba se pretende la demostración de algo, la comprobación de la veracidad
de lo sostenido; para lo cual la ley señala un plazo en el cual se tendrá que
diligenciar los medios de prueba propuestos por las partes, señalando la ley cuales
son los medios de prueba aceptados en un proceso. o son plenas las cuales bastan
para fallar la cusa con arreglo a ellas, o semiplenas que si bien sirven de guía e
instrucción al juez para la decisión de las cuestiones que se ventilan no son
suficientes para obligarlo a fallar conforme a las mismas”. En este concepto antiguo
se orienta el concepto de las pruebas hacia la determinación de su valor crediticio
que, puede ser mayor o menor, para influenciar la voluntad del juzgador. El Código
Procesal Civil y Mercantil, señala en su artículo 123. (Apertura a prueba) Si hubiere
hechos, controvertidos, se abrirá a prueba el proceso por el término de treinta días.
Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no
hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La solicitud de prórroga
deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el término ordinario y
se tramitara como incidente. Artículo 124. (Termino extraordinario de prueba)
Cuando en la demanda o en la contestación se hubieren ofrecido pruebas que deban
recibirse fuera de la Republica y procedieren legalmente, el Juez, a solicitud de
cualquiera de las partes, fijara un término.

Artículo 128, Código Procesal Civil y Mercantil (Medios de Prueba: Son medios de
Prueba;

1º.- Declaración de partes

2º.- Declaración de testigos.

3º.- Dictamen de expertos.


4º.- Reconocimiento judicial.

5º.- Documentos.

6º.- Medios científicos de prueba.

7º.- Presunciones.

Fase de la vista

Artículo 196. (Vista) Concluido el término de prueba, el secretario lo hará contar sin
necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta
al juez.

El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la
Ley Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de
palabra o por escrito los abogados de las partes y éstas si así lo quisiera .La vista
será pública, si así se solicitare.

Auto para mejor falla

Artículo 197. (Auto para mejor fallar) Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su
fallo, podrán acordar para mejor proveer:

1º.- Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para
esclarecer el derecho de los litigantes.

2º.- Que se practique cualquier reconocimiento o avaluó que consideren necesario o


que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.

3º.- Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso. Estas
diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta clase de
resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución
de lo acordado más intervención que la que el Tribunal les conceda.

Sentencia: Es una resolución que emite el órgano jurisdiccional que resuelve el


asunto principal.

Clasificación de la sentencia:

A) Declarativa: Es la que viene avalar por ejemplo la unión de hecho, porque va


avalar el tiempo que vivieron estas personas.

B) Constitutivas: Es cuando se constituye la obligación y se adquiere un derecho.

C) Condenatoria: Aquélla que acoja la demanda.


D) Absolutoria: Aquélla que rechaza la demanda

Efectos de la sentencia: Su principal efecto es la cosa juzgada, que es cuando


habiendo caído sentencia firme sobre un asunto no puede intentarse el mismo
proceso.

Elementos de la sentencia. a) La persona: Ente capaz, susceptible de derechos y


obligaciones, ser parte en el proceso.

También podría gustarte