Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

SISTEMA ÚNICO DE CLASIFICACIÓN DE SUELO

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y adaptación más
general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942 para aeropuertos. Esta clasificación
divide los suelos en:

- Suelos de grano grueso.


- Suelos de grano fino.
- Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz
No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo
pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del
mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que
dicho tamiz.

OBJETIVO

- Determinar la clasificación del suelo mediante el Sistema Único de Clasificación de


Suelo (SUCS)

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Determinar el análisis granulométrico de la muestra


- Determinar los límites de Atterberg
- Realizar la clasificación SUCS.

MARCO TEÓRICO

- CLASIFICACIÓN SUCS

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y adaptación más
general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942 para aeropuerto s. Esta clasificación
divide los suelos en: Suelos de grano grueso, Suelos de grano fino, Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz
No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo
pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del
mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que
dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y
un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos de
suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los
sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de manera que un
suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo
arena en caso contrario.
 Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos
entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada
uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en dos grupos cuya frontera es
Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low
compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este
modo los siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


OL: Limos y arcillas orgánicas.

CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

Teniendo en cuenta que en la naturaleza existe una gran variedad de suelos, la ingeniería de suelos
ha desarrollado algunos métodos de clasificación de los mismos. Cada uno de estos métodos tiene
prácticamente, su campo de aplicación según la necesidad y uso que los haya fundamentado. Los
principales sistemas de clasificación de suelos más utilizados actualmente son:

Clasificación de suelos para el propósito de construcción de carreteras, conococido como sistema


American Association of State Highway and Transportation officials (AASHTO) y el Unified
Soil Clasification System, conocido como Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

- FALTA GRANULOMETRICO

- LIMITES DE ATTERBERG

Los liḿ ites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de ensayos de
identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de
la fracción fina, los lim
́ ites de Atterberg nos indican su calidad, completando así el conocimiento
del suelo. Frecuentemente se utilizan los lim ́ ites directamente en las especificaciones para
controlar los suelos a utilizar en terraplenes. El iń dice de plasticidad, que indica la magnitud del
intervalo de humedades en el cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que
indica la proximidad del suelo natural al lim ́ ite liq́ uido, son caracteriś ticas especialmente útiles
del suelo.
El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados variá de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad). Se trata de la propiedad que presentan los suelos hasta cierto límite.

- Límite Líquido (wL ó LL)

Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semi-liq́ uido y plástico. El ensayo
que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar diferentes muestras de suelo, con
humedad variable, en un recipiente o taza met1ica accionada por medio de una manivela, que la
levanta y deja caer bruscamente repetidas veces, sobre una base de madera dura.

Antes de iniciar cada ensayo, en la muestra de suelo se hace una ranura de determinadas
dimensiones con una espátula de goma y se cuenta el número necesario de golpes para que la
abertura cierre 1/2”. Los datos se grafican en cada caso y cuando la curva obtenida corta la línea
correspondiente, a los 25 golpes se considera este valor como el limite liquido del Suelo. Para
determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su estado natural
y luego, después de haberlas secado en estufa

- Limite Plástico (wp ó LP)

Es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados semi-sólido y plástico. La
prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes porcentajes de
humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto suceda. El Lim ́ ite - Plástico
está controlado por el contenido de arcillas a los que no permitan realizar esta prueba, no tienen
Limite Plástico y se designan suelos no plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas.

Cuando un suelo posee Limite Plástico, significa que está formado principalmente por ardua o
arcilla limosa y el contenido de humedad en ellos determina la magnitud de su capacidad portante,
la cual crece rápidamente a medida que la cantidad de agua disminuye, y viceversa

- Índice de Plasticidad (IP)

Es la diferencia entre los lim


́ ites líquido y plástico, es decir, el rango de humedad dentro del cual
el suelo se mantiene plástico:
IP=LL –LP
El iń dice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e
índice el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el in ́ dice de plasticidad depende solo de la cantidad de arcilla
existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen

Cuchara de Casagrande: Se trata de un utensilio mecánico cuyas dimensiones y composición


están normalizadas, especificadas en la norma UNE 103-103-94.

- Contenido de humedad (w)

Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una muestra. Se expresa en porcentaje:
𝑊𝑤
𝑤= ∗ 100
𝑊𝑠
donde:
- Ww: peso agua
- Ws: peso suelo seco

MATERIALES

- Mortero de porcelana
- Serie de Tamiz Taylor desde 3/8 a 200 mesh
- Espátula de acero flexible
- Cuchara de Casagrande
- Acanalador de bronce
- Balanza de precisión
- Probeta de vidrio
- Horno
- Muestra de suelo
- Software
- Agua

PROCEDICIMIENTO

- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

1. Se realiza conminación manual del suelo hasta llegar a simular a su grano natural,
mediante la ayuda de un mortero.
2. Colocar la muestra en la serie de tamices de Taylor.
3. Agitar los tamices con la muestra durante 30 minutos.
4. Pesar el retenido de cada tamiz
5. Construir la matriz de distribución granulométrica.
6. Identificar el pasante acumulado y tamaño de la malla para realizar el grafico logarítmico.

- LÍMITES DE ATTERBERG

a. Preparación del material.


Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se procede a
agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta obtener una pasta semi-
líquida homogénea en términos de humedad.
Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá realizar
inmediatamente después de agregar agua, siguiendo el procedimiento indicado en letra b. Para
los limos arcillosos será necesario conservar la pasta aproximadamente 4 horas en un recipiente
cubierto. Para las arcillas este tiempo deberá aumentarse a 15 o más horas para asegurar una
humedad uniforme de la muestra.

b. Determinación del límite líquido.

1. se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de porcelana con
una humedad ligeramente superior al límite liq́ uido, para lo cual recibirán indicaciones
del instructor

2. desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose que ella se


encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el procedimiento,

3. montar la cápsula en su posición para el ensayo,

4. colocar entre 50 y 70 g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la superficie a una


altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar burbujas de aire en la masa de
suelo,

5. usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de simetriá de la


cápsula; para una arcilla, el surco se puede hacer de una vez; los limos pueden exigir 2
o 3 pasadas suaves antes de completarlo, siendo este procedimiento aún más complejo
cuando se trata de suelos orgánicos con raicillas,

6. girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg;


continuar hasta que el surco se cierre en 1⁄2” de longitud; anotar el número de golpes,
cuando éste sea inferior a 40,

7. revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las operaciones


5) y 6)

8. tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se cerró el surco


y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad, lo que permitirá obtener
un punto en el gráfico semi-logarítmico de humedad v/s número de golpes que se
describe más adelante,

9. vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía contiene la


mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la espátula (durante el cual
el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las etapas.
c. Determinación del limite plástico Wp

El lim
́ ite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al ser amasado en
fideos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando se amasa una pequeña porción de suelo entre la palma
de la mano y una superficie lisa.

1. utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite liq́ uido,

2. en los suelos muy plásticos wP puede ser muy diferente de wL; para evitar excesivas
demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario secar el material al aire
durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la placa de vidrio o amasándolo sobre toalla
nova; se le puede igualmente colocar sobre el horno (a temperatura baja), al sol, o bien
bajo una ampolleta eléctrica; en cualquier caso es necesario asegurarse que se seque de
manera uniforme,

3. tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma de la mano
hasta formar fideos de 3 mm de diámetro,

4. reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las puntas de los
dedos y amasar nuevamente un fideo hasta llegar al lim ́ ite plástico,
5. pesar inmediatamente el fideo así formado para determinar su contenido de humedad,
6. realizar 2 o 3 ensayos repitiendo y promediar.

CLASIFICACIÓN DE SUCS

1. Al contar con el análisis granulométrico y los límites de Atterberg, se realiza la


identificación de los mismos en los gráficos de clasificación SUCS.
2. Determinar la fracción de finos y gruesos respecto al análisis granulométrico.
3. Determinar la clasificación de suelo en base a los cuadros conceptuales de SUCS.
4. Clasificación del suelo.

CALCULOS

- ANALISIS GRANULOMÉTRICO
MALLA TAMAÑO (micras) TAMAÑO (mm) RETENIDO (gr) FRACCIÓN RETENIDA PORCENTAJE RETENIDO FRACCION RETENIDO ACUMULADO FRACCIÓN PASANTE ACUMULADA
1'' 25400 25,4 0 0 0 0 1
3/4'' 19050 19,05 0 0 0,00 0,00 1,00
1/2'' 12700 12,7 0 0 0,00 0,00 1,00
3/8'' 9525 9,525 0 0 0,00 0,00 1,00
#8 2380 2,38 31,3 0,0313 6,26 6,26 1,00
#16 1000 1 36,85 0,03685 7,37 13,63 0,94
#30 600 0,6 25,15 0,02515 5,03 18,66 0,86
#50 300 0,3 31,55 0,03155 6,31 24,97 0,81
#80 180 0,18 38,15 0,03815 7,63 32,60 0,75
#100 150 0,15 67,15 0,06715 13,43 46,03 0,67
#200 75 0,075 269,85 0,26985 53,97 100,00 0,54
TOTAL 500 1 100,00
- LIMITE LÍQUIDO (LL)

LIMITE LIQUIDO
MUESTRA PESO (gr) Nº GOLPES PESO SECO (gr) %HUMEDAD
1 45,4 25 30 51,33

- LIMITE PLÁSTICO (LP)

LIMITE PLASTICO
MUESTRA PESO (gr) PESO SECO (gr) %HUMEDAD
1 12,8 9,2 39,13
2 13,4 9,8 36,73
3 21,7 14,4 50,69
RESULTADO 42,19

- INDICE PLÁSTICO (IP)

IP= 51,33 - 42,19= 9,15%

- CLASIFICACIÓN SUCS
- LIMITE LIQUIDO = 51,33%
LIMITE PLÁSTICO= 42,19%
IP= 9,15%

- % FINOS < 0,075 mm = 53,97%

- % GRUESOS= 46,03%
GRAVA = 0%
ARENA = 46,03%

RESULTADOS

- Símbolo de grupo= MH
- Nombre de grupo= Limo elástico arenoso
- Clasificación = MH (Limo elástico arenoso, con alta plasticidad)

CONCLUSIONES
Se ha logrado determinar el análisis granulométrico con resultados de % FINOS < 0,075 mm =
53,97%; % GRUESOS = 46,03% (GRAVA = 0%; ARENA = 46,03%): asi también, los
límites de Atterberg con resultados de LL=51,33%, LP=42,19%, IP=9,15%.

En base a estos resultados y conforme a la clasificación SUCS se puede concluir que la muestra
de suelo corresponde a la clasificación MH (Limo elástico arenoso, con alta plasticidad).

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

- (HINOJOSA RIVERA, Moisés).”fundamentos de mecánica de suelos”.1er.ed.


México: Ciencia UANL, 2000. (vol. III).

- (OLIVERO ML, AGUIRRE J y LEÓN A). “Ingenieriá de Suelos en las Viá s


Terrestres. 1er.ed. Madrid: editorial: Revista de la Asociación Española de Ingenieriá
Mecánica, 1998. (Vol. 1).

- (Jiménez Salas, J.). “Efecto de la Resistencia Mecánica Del Suelo Sobre”.2doed.


Madrid: editorial Rueda, (1975 a 1981) (volúmenes I al III).

También podría gustarte