Está en la página 1de 6

Brainstorming

Innovación para
Nuevos
Negocios

1
El poder infalible del
brainstorming
Los planes de negocio
La creatividad necesita ser estimulada y entrenada, para lo cual las técnicas
necesitan actualizarse específicas para esta disciplina son idóneas para facilitar el despliegue de
y encontrar nuevas nuevas ideas. Dichas técnicas pueden desarrollarse tanto a nivel individual
ventajas competitivas. como grupal, y es esta última opción la más enriquecedora para cumplir
Para llegar a tal con tal fin.
puerto, es preciso
encontrar nuevas
ideas y conceptos, En esta oportunidad nos vamos a focalizar en la técnica de creatividad más
para lo cual una de las clásica y usada en el mundo de los negocios: brainstorming. A lo largo del
claves es el tiempo, se ha popularizado en distintos ambientes y disciplinas, dada su
brainstorming como facilidad en el uso y eficiencia en lograr buenos resultados.
técnica de creatividad
privilegiada con tinte
clásico. El brainstorming, de fácil aplicabilidad, presenta diversas denominaciones,
de acuerdo con quién lo ejecuta. Algunos de los nombres por los cuales se
conoce son:

 Tormenta de ideas.
 Lluvia de ideas.
 Torbellino de ideas.
 Bombardeo de ideas.
 Avalancha de ideas.
 Tempestad de ideas.
 Movilización mental.

Más allá de sus denominaciones, el fin último de la técnica es poder


obtener la mayor cantidad y variedad de ideas. No importa su realidad y
contexto de aplicación real, sino que más bien se prioriza la cantidad que
se pueda obtener luego de exponer el problema o desafío que se trabajará.

El brainstorming fue ideado por Alex Osborn, el cual detalló y explicó su


funcionalidad en el libro Applied Imagination, publicado en el año 1954.
Luego de esta publicación, realizó una revisión de la técnica, redefiniendo
sus puntos centrales y sumándoles sus casos de éxito en las diferentes
empresas en que los llevó a cabo durante su etapa profesional (Osborn, A.
Applied Imagination).

2
Figura 1: El poder infalible del brainstorming

CANTIDAD DE IDEAS CALIDAD DE IDEAS

IDEA FINAL

INTELIGENCIA DE Problema
EQUIPO
Fuente: elaboración propia.

Como podemos observar en la figura, el brainstorming precisa la activación


de la inteligencia colectiva y colaborativa, ya que los puntos de vista de
varias personas resultan más significativos y enriquecen la búsqueda de la
idea o solución para resolver el problema.

A su vez, en esta técnica de creatividad se pone en juego de manera


esencial lo del pensamiento divergente y convergente. La lluvia de ideas
prioriza primero la búsqueda de ideas sin frenos racionales, sin
restricciones que imposibiliten la aparición de ideas, pensamientos o
contenidos que sean en el futuro una posible solución.

Luego de la lluvia de ideas, y una vez que hemos encontrado un alto


número de ellas, se empieza con el proceso de afinamiento y
puntualización racional de estas. Solo entonces es cuando se las puede
juzgar y valorar en profundidad. Es la etapa final y última, donde se toman
drivers que permitan agudizar las ideas.

Para poder llevar a cabo de manera eficiente esta técnica, es preciso poder
conocer todos los puntos que la conforman, que por más que sean
sencillos y obvios, cuando se pasan por alto, el resultado final cambia. A su
vez, otra de las situaciones que favorece este proceso es el conocimiento
del equipo de trabajo, la confianza que se despliega en el ambiente y la
disponibilidad del espacio y materiales para poder ejecutar dicha técnica
de manera abierta y eficiente.

3
Premisas básicas que sostienen el brainstorming

 Una conversación por vez.


 Cantidad es lo importante.
 Construir frases.
 Construir sobre ideas de otros.
 Apoyar las ideas locas.
 Ser visual.
 Mantener el ritmo sobre el tema.
 No hacer juicios.

Como hemos venido describiendo, poder llevar a cabo el brainstorming


requiere la ejecución de diversas pautas para poder cumplimentar con
éxito el proceso. Para empezar, luego de que se establece el desafío o
problema para resolver, se van registrando, de a una persona por vez, las
idea que vienen a la mente. En esta etapa se prioriza la cantidad de ideas,
que no deben ser menos de 40 y 50 ideas por desafío. Se pueden exhibir
palabras sueltas o frases cortas que indiquen una posible solución. Incluso,
una de las variables, premisa de esta técnica, es que las ideas subsiguientes
pueden desprenderse del comentario de un compañero, sin necesidad de
que sea algo totalmente distinto o nuevo. En la lluvia de ideas, vale
absolutamente todo. Esto viene acompañado por el apoyo y a ideas raras y
diversas, ya que en un próximo proceso se pulirá o afinará la idea que
consideramos importante o de futura aplicabilidad.

Para finalizar con las premisas de la técnica, la que más prioridad debe
tener es la de evitar del juicio crítico y la expresión de valoración acerca de
una idea exhibida. Bajo ningún punto de vista se pueden juzgar las ideas:
tiene que haber total libertad y consciencia sobre lo que se dice. El equipo
debe estar enfocado en encontrar la solución al problema o desafío,
motivo por lo cual todas las ideas, sean del orden y origen que fueren,
serán bienvenidas y no valoradas en este primer momento.

A su vez, si consideramos que vivimos en mundo altamente cambiante y


dinámico, donde es preciso aprender e innovar rápidamente, necesitamos
encontrar ideas velozmente para poder ponerlas en práctica, evaluar sus
resultados y, si no funcionan, darles da baja con la misma rapidez con que
se crearon.

Pautas para realizar un brainstorming

Escoger un secretario: Alguien que se encargue de grabar las


ideas. Preferentemente, habría que escribir las ideas en una
pizarra o en cartulinas colgadas en una pared de manera
que todo el grupo las pueda ver. Si no es posible, escribirlas

4
en un papel. En una sesión ideal, el secretario tendría que
ser una persona que sólo hiciera esto, pues es difícil estar
pensativo y ser creativo y estar anotando al mismo tiempo.
En sesiones pequeñas, el secretario acostumbra a ser uno de
los participantes.
Un moderador para organizar el caos. En grupos de más
de tres o cuatro, hace falta tener un moderador para
escoger quién será el siguiente en decir una idea y evitar
que todo el mundo hable a la vez.
Mantener el ambiente relajado y alegre. Los jugos
creativos fluyen mejor cuando los participantes están
relajados y disfrutando y sintiéndose libres para hacer el
tonto o ser juguetones. Como una ayuda y un estímulo a la
creatividad, a menudo es bueno empezar con una sesión de
calentamiento de diez minutos, dónde se aborde un
problema imaginario.
Limitar la sesión. Se tendría que limitar la duración de
una sesión típica a unos 15-30 minutos. Sesiones más largas
tienden a que se pierda el interés.
Hacer copias. Tras la sesión, hace falta pasar a limpio la
lista de ideas y hacer copias para todos los participantes. No
hay que intentar poner la lista en ningún orden concreto.
Añadir y evaluar. Al día siguiente (no el mismo día) el
grupo se tendría que volver a encontrar. Primero, se
tendrían que compartir las ideas pensadas desde la sesión
anterior (incluirlas en la lista fotocopiada). Después, el grupo
tendría que evaluar cada una de las ideas y desarrollar las
que prometan más para poderlas llevar a la práctica.
(innovaforum, 2003, https://goo.gl/SVFfmq).

Como podemos observar, las pautas son simples y claras, y por tal motivo
es imprescindible poder respetarlas y cumplirlas para que el producto final,
la idea-solución, sea de gran impacto y se obtenga a partir de un estado de
consciencia mayor.

Recordemos que luego de obtener este número alto de ideas se irá a la


acción de poder pasarlas por un filtro, refinarlas y pulir aquella que luego
prototiparemos.

El brainstorming es una técnica creativa que se suma a las vistas en


ocasiones anteriores, y su fin último es impulsar el potencial creativo de
emprendedores ávidos de encontrar nuevas soluciones y de líderes
organizacionales que precisan desarrollar nuevas ventajas competitivas en
sus empresas.

5
Referencias
Hasso Plattner, Institute of Design at Standford. (s. f.). Mini guía: una
introducción al Design Thinking + bootcamp bootleg (Felipe González trad.).
Estados Unidos: Hasso Plattner, Institute of Design at Standford.

Inovaforum. (2003). Técinca de creatividad. Recuperado de


http://www.innovaforum.com/tecnica/brain_e.htm

También podría gustarte