Está en la página 1de 16

Danza

La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito
social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse
corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos
primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente
ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,
donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera
cadencia a la danza.
Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social ha
sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de
comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se demuestra
por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de socialización en todas las
culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter efímero resulta
prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es
conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con
las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha
existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte
y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música, la
coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la danza
empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un público. En
tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más propiamente
llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet moderno cabría
situarla más bien en el siglo xix con el movimiento romántico.

Definiciones
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente
con música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines de
entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza
con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como
expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad.
En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa
sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
Características

 En la danza el bailariń no se ve obligado a imitar una acción o a contar una


historia, su trayectoria no se inscribe dentro de la lógica de un relato o
narración.
 ́ es él mismo (contrariamente al actor que siempre es otro)
El bailarin
 El bailariń deja ver las formas y patrones de sus movimientos y revela su
técnica.
 El espectador se siente atraid ́ o por la intensidad energética del cuerpo.
 La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes
en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.
 Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una
forma establecida, en ciŕ culos, en un ritmo concreto, o dentro de un contexto
especial. Cada grupo de movimientos en un tiempo musical es una frase.
 La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como
en el ballet y la danza folclórica; o puede utilizar gestos simbólicos o mimo,
como en las numerosas formas de danza asiática, o bien, pueden buscar un
movimiento y un lenguaje más dependiente de sus creadores, como en el
caso de la danza contemporánea.
 La danza busca el movimiento por sí mismo y como derivación de la música.
En la danza se disuelve el conflicto y el personaje.

Artistas
1. José Limón

José Arcadio Limón (Culiacán, Sinaloa, 12 de enero


de 1908 - Flemington, Nueva Jersey, de diciembre
de 1972), fue un bailarín, maestro de danza y
coreógrafo mexicano-estadounidense. Es
considerado el precursor de la danza moderna,
además de iniciador de las técnicas coreográficas
que aún hoy se siguen y de que fue el primero en
resaltar el rol masculino entre las compañías de
danza.

Cuando se le cuestionó acerca de su acercamiento


a la danza, Limón recordaría una presentación de
los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia,1 la primera función dancística a
la que asistió, comentando "lo que presencié simple e irrevocablemente me cambió
la vida. Vi la danza como una visión de poder inefable. Un hombre puede, con
dignidad y torrencial majestuosidad, bailar. Bailar como las visiones de
Michelangelo y como baila la música de Bach". En tal declaración encerró la
determinación que lo guiaría a emprender la carrera que le dio fama y
reconocimiento el resto de su vida.

Comenzó su carrera cercano a los 20 años de edad. Inició sus estudios formales en
la ciudad de Nueva York con Doris Humphrey y Charles Weidman. En 1946
estableció su propia compañía de danza en Estados Unidos, la Compañía de Danza
José Limón, que se consolidó siendo la primera compañía estadounidense en dar
una gira por Europa. Además, en su presentación debut (1947) fue catalogado por
el New York Times como "el más fino bailarín masculino de su tiempo".

La pieza más famosa creada por José Limón es The Moor's Pavane, con música de
Purcell (1949), que rápidamente se convirtió en una pieza replicada por muchos
ballets y compañías alrededor del mundo. En 1969 José Limón creó la fundación
que lleva su nombre José Limón Dance Foundation.

En 1971 la esposa de José Limón fallece de cáncer, y un año después el bailarín


moría a causa de un cáncer de próstata.

2. Rafael Zamarripa

Rafael Zamarripa Castañeda es un pintor, escultor,


bailarín de danza contemporánea y folclórica, ceramista,
diseñador y escenógrafo mexicano.1

Nació en Guadalajara, Jalisco el 8 de febrero 1942, donde


estudió la carrera de Profesor Normalista y luego
reorientaría sus estudios hacia las artes, por lo cual se
preparó estudiando escultura y pintura en la Universidad
de Guadalajara, cursando estudios especiales en varias
universidades de los Estados Unidos, Italia, Australia y
Nueva Zelanda.[cita requerida]

En 1964 fundó el Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara,


desempeñándose como subdirector general y coreógrafo, proyectando el ballet
tanto en el territorio nacional como en el extranjero. En 1981 se hizo cargo del
proyecto del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima a invitación de Humberto
Silva Ochoa. Luego comenzó a desempeñar su labor como artista plástico,
elaborando en Guadalajara, Jalisco, el monumento al Obrero, uno en honor a
Prisciliano Sánchez Padilla, el escudo tridimensional de Guadalajara, algunas obras
en la Fundación de Guadalajara, otro en honor al Marqués de Santillana y otro a
Valentín Gómez Farías. En Colima elaboró las efigies de todos los rectores de la
Universidad de Colima que se ubican en la Sala de Juntas “Gral. Lázaro Cárdenas
del Río”, los murales en relieve que se encuentran en la entrada y el patio de honor
del campus Colima, así como el escudo de la institución en el frontispicio del edificio
de la rectoría. También ha trabajado con madera, yeso, bronce.
Ejemplos artísticos
1. El lago de los Cisnes

Se estrenó en 1877, es un cuento de hadas-


ballet basado en la historia alemana ‘El velo
robado’ de Johann Karl August Musäus y
estructurado en cuatro actos. Fue escrita por
Vladímir Petróvich Béguichev y Vasily Geltser;
la música fue compuesta por Piotr Ilich
Chaikovski y la coreografía por Julius
Reisinger.

2. Jarabe tapatío

El baile nacional de México cuenta con


elementos que de inmediato permiten al
público identificar su país de origen: mariachis,
un hombre vestido de charro y una mujer
vestida de china poblana.

El Jarabe Tapatío nació a finales del siglo XIX


en Jalisco y debe su nombre a la mezcla de
danzas regionales que dieron origen a esta
nueva tradición. Además, la palabra “tapatío” hace alusión al zapateo de los
hombres que rodean a la mujer a manera de cortejo, mientras ella, también
zapateando, ondea su falda de coloridos diseños de manera muy femenina y algo
distante. En la actualidad, es el baile más conocido de México y su música le ha
dado la vuelta al mundo como una característica de la cultura de este país.

3. Sueño de una noche de verano

Es un ballet estrenado el 14 de enero de


1962 en la ciudad de Nueva York y está
basado en la comedia de William
Shakespeare. La música fue compuesta por
el alemán Félix Mendelssohn y el coreógrafo
ruso-norteamericano George Balanchine. Se
trata de las aventuras y desventuras de un
grupo de mortales e inmortales manteniendo
siempre la narración a medio camino entre el
sueño y la realidad.
Teatro
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El
concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un
espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El
teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero
ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible
la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así
como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el
vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el
caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro
lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público.
El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que
presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico,


donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación
para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su
origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre
primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los
ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y
la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles
o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun
de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes,
con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria
celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui
cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de
Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el
vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina
se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya
estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el
azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y
otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Definiciones
El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de
θεάομαι, theáomai o «mirar»)1 es la rama de las artes escénicas relacionada con la
actuación. Representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una
cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido
o espectáculo.
También se entiende por «teatro» el género literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en el cine,
así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o
grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también
toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china o la pantomima.

Características
1.- Género artístico en el cual una historia o hecho, trágico, cómico e incluso
dramático, es representado por actores y actrices, frente a un público.

2.- En medio de la representación puede hacer uso de recursos como luces, sonidos
e incluso vídeo (en las últimas épocas) a fin de generar atmósferas que ayuden a la
representación que se lleva a cabo.

3.- Igualmente, otra de las características fundamentales del Teatro es el uso de


vestuario por parte de los actores, a fin de representar distintos personajes. No
obstante, en la actualidad la mayoría de representaciones teatrales no implementan
el uso de máscaras.

4.- También el teatro actual hace uso de escenografías y utilería, a fin de ayudar a
representar más realistamente la atmósfera o ambiente en el cual se desarrolla la
obra interpretada por los actores. No obstante, también se encuentra el Teatro
minimalista en el cual se prescinde de la máxima cantidad de elementos
escenográficos y de utilería, haciendo que el actor trabaje sólo con un o máximo
dos elementos.

5.- A diferencia del Teatro hecho en sus orígenes, el actual se representa en recintos
cerrados, los cuales cuentan con un escenario, parrilla de luces, telón, tramoya y
unas gradas llenas de butacas, dispuestas para el público. No obstante, el Teatro
de Calle sigue siendo un subgénero teatral de bastante vitalidad, habiendo grupos
y compañía cuyo fuerte es precisamente el teatro de calle.

6.- Otra de las diferencias con el teatro antiguo, que viene además a darle
características al Teatro actual es que aunque el fin último sigue siendo generar
sensaciones en el público, este último ya no interviene en las funciones, sino que
es mero espectador de lo que sucede en el escenario, aun cuando esto lo conmueva
o lo inquiete, gracias al pacto ficcional que establece el público con los actores.

7.- Así mismo, las obras de Teatro se caracterizan por seguir o regirse por un guión,
en el cual se encuentran escritas los textos que cada actor debe representar al
momento de interpretar su personaje.

8.- En cuanto a las obras de Teatro, a pesar de que existen algunas basadas
totalmente en la improvisación, el proceso teatral se caracteriza por tomar varios
meses de preparación, a fin de que los actores y actrices vayan memorizando los
textos y aprendiendo por completo la obra.

9.- De igual manera, el proceso teatral se caracteriza por ser regido por un Director,
el cual es quien decide las intenciones con que los actores deben expresar
determinados movimientos o textos, así como la estética que tendrá la obra, los
efectos con los que contará, en fin, es el Director de Teatro el que dibuja en el
escenario la obra que finalmente verá el público.

Artistas
1. William Shakespeare

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, c.


26 de abril de 1564jul.-ibíd., 23 de abriljul./ 3 de
mayo de 1616greg.)1 fue un dramaturgo, poeta
y actor inglés. Conocido en ocasiones como el
Bardo de Avon (o simplemente el Bardo),
Shakespeare es considerado el escritor más
importante en lengua inglesa y uno de los más
célebres de la literatura universal.2

Según la Encyclopædia Britannica,


«Shakespeare es generalmente reconocido
como el más grande de los escritores de todos
los tiempos, figura única en la historia de la
literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de
novelistas tales como León Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras
nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de
Shakespeare, cuyas obras […] hoy se leen y representan con mayor frecuencia y
en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben
Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola época
sino a la eternidad"».3

El crítico estadounidense Harold Bloom sitúa a Shakespeare junto a Dante Alighieri,


en la cúspide de su «canon occidental»: «Ningún otro escritor ha tenido nunca
tantos recursos lingüísticos como Shakespeare, tan profusos en Trabajos de amor
perdidos que tenemos la impresión de que, de una vez por todas, se han alcanzado
muchos de los límites del lenguaje. Sin embargo, la mayor originalidad de
Shakespeare reside en la representación de personajes: Bottom es un melancólico
triunfo; Shylock, un problema permanentemente equívoco para todos nosotros; pero
sir John Falstaff es tan original y tan arrollador que, con él, Shakespeare da un giro
de ciento ochenta grados a lo que es crear a un hombre por medio de palabras».4
Jorge Luis Borges escribió sobre él: «Shakespeare es el menos inglés de los poetas
de Inglaterra. Comparado con Robert Frost (de New England), con William
Wordsworth, con Samuel Johnson, con Chaucer y con los desconocidos que
escribieron, o cantaron, las elegías, es casi un extranjero. Inglaterra es la patria del
understatement, de la reticencia bien educada; la hipérbole, el exceso y el esplendor
son típicos de Shakespeare».5

Shakespeare fue poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación


no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. Los románticos,
particularmente, aclamaron su genio, y los victorianos adoraban a Shakespeare con
una devoción que George Bernard Shaw denominó "bardolatría".6

En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de


ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático.
Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidas a las principales
lenguas, y constantemente son objeto de estudios y se representan en diversos
contextos culturales y políticos de todo el mundo. Por otra parte, muchas de las citas
y aforismos que salpican sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano,
tanto en inglés como en otros idiomas. Y en lo personal, con el paso del tiempo, se
ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su filiación
religiosa, e incluso la autoría de sus obras.

2. Judi Dench

Judith Olivia Dench, CH, DBE (n. Heworth,


Inglaterra; 9 de diciembre de 1934)1 es una actriz y
escritora británica.2 Debutó en las tablas en la
Compañía de Teatro de Old Vic en 1957 y logró
reconocimiento subsecuente interpretando a damas
shakespereanas como Ofelia en Hamlet, Julieta en
Romeo y Julieta o Lady Macbeth en Macbeth.
Debutó en el cine en 1964 en la cinta dramática El
tercer secreto.

Durante los siguientes veinte años, Dench se


estableció a sí misma con una de las actrices
teatrales más importantes del Reino Unido,
trabajando en la Compañía Nacional de Teatro y en la Compañía Real de
Shakespeare. Logró el éxito en la televisión con la comedia A Fine Romance
transmitida entre 1981 y 1984 y en la comedia romántica As Time Goes By en 1992.
Se abrió paso en el cine como actriz secundaria en películas de éxito como el drama
romántico Una habitación con vistas de 1985, hasta lograr la fama mundial al
encarnar a M en la cinta de acción GoldenEye de 1995, perteneciente a la saga
James Bond, un papel que repitió hasta Skyfall en 2012.
Candidata en siete ocasiones al premio Óscar y ganadora en 1998 por su breve
participación como la reina Isabel I de Inglaterra en Shakespeare in Love, Dench
también fue considerada por sus notables interpretaciones en Mrs Brown de 1997,
Chocolat de 2000, Iris de 2002, Mrs. Henderson presenta de 2005, Notes on a
Scandal de 2006 y Philomena de 2013. De igual manera, se ha hecho con otros
premios importantes de la industrial del teatro, el cine y la televisión, entre ellos: seis
BAFTA, cuatro BAFTA de televisión, siete Olivier, dos Premios del Sindicato de
Actores, dos Globos de Oro y un Tony.

Recibió el título de «Comandante» de la Orden del Imperio Británico en 1970 y fue


elevada a «Dama» en 1988. Fue declarada miembro de la Orden de los
Compañeros de Honor en 2005, miembro de la Real sociedad de las Artes en 2006
y miembro del Instituto de cine británico a partir de 2011.3 En 2018 recibió el Premio
Donostia, dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Sana Sebastián.

Ejemplos artísticos
1. “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare

La dramática historia del amor prohibido entre jóvenes de familias rivales, Romeo
Montesco y Julieta Capuleto. Frente a las miles de adversidades que su amor les
presenta, los jóvenes enfrentan las presiones de la rivalidad para finalmente ser
derrotados por la desdicha.

2. “Don Juan Tenorio”, de José de Zorrilla

Un drama romántico de 1844 donde el protagonista logra el perdón divino y se salva


del infierno gracias al amor que profesa por Doña Inés, algo que en versiones
anteriores no ocurría. Es una obra que suele representarse a nivel popular en la
primera noche del mes de noviembre.
Escultura
La historia de la escultura es una parte de la historia del arte que estudia la evolución
de la escultura desde sus principios teniendo en cuenta las diferentes culturas del
mundo y los períodos históricos que suelen coincidir con los de la propia historia del
arte. A lo largo del tiempo, muchas de sus formas y herramientas utilizadas siguen
siendo las mismas o similares.

Desde las civilizaciones prehistóricas hasta las actuales, la escultura ha pasado por
varias fases funcionales; inicialmente, tenía un uso utilitario y era un método para
representar ritos mágicos o religiosos. En ciertos momentos de la historia, debido a
la aparición en algunas religiones del aniconismo —por ejemplo, en el cristianismo
ortodoxo y en el islam—, la práctica de la escultura se reduce a la realización de
adornos sin ninguna representación de imágenes. El rechazo de Moisés del culto al
becerro de oro, que cita la Biblia, fue seguramente un acontecimiento decisivo en
una parte de la historia de la escultura, ya que promovió la práctica según la cual
había que evitar la existencia de imágenes sagradas o de personas religiosamente
relevantes, así, permaneció restringido entre los judíos y en las religiones que han
derivado. Iniciativas como ésta surgieron también en los inicios del cristianismo y
del budismo, sin embargo y con el paso del tiempo, en ambas religiones se revirtió
esta tendencia y la escultura alcanzó una gran relevancia, sobre todo en el budismo.
Sin embargo, algunos sectores se sigue practicando la iconoclastia, como lo
demuestra la destrucción de los Budas de Bāmiyān por parte de los talibanes en
2001.

Los escultores medievales y renacentistas trabajaban en colaboración con otros


artesanos y solían tener grandes talleres, en estos locales podían trabajar muchos
ayudantes y oficiales, y el maestro escultor era el encargado de la finalización de
las obras. Por otra parte, detrás del arte han existido grandes mecenas, el
patronazgo de los cuales, en algunos casos, se prolongaba durante toda su vida.
Más recientemente, a partir del siglo XIX, los escultores dependen normalmente de
las galerías de arte públicas y privadas donde se exponen las obras de cara a su
venta, ya que los encargos para proyectos civiles son relativamente poco habituales.

La representación de la figura humana ha sido uno de los temas principales hasta


el siglo XX.3 Con la aparición de nuevos materiales artificiales y herramientas
mecanizadas, así como con el desarrollo de los medios de comunicación, la
evolución de los estilos se aceleró y, por tanto, diversificó. Los comienzos del arte
experimental que dio lugar a la abstracción llegó a ser una práctica escultórica
dominante durante al menos cincuenta años, después de que la tradición figurativa
se impuso durante siglos. La tradición escultórica fue cuestionada tanto en el
contexto mercantil como en el diseño industrial, el cambio que ocasionó tanto a nivel
social como a nivel político y filosófico en el período vivido entre las dos guerras
mundiales permitió que el arte abstracto, a partir de 1945, se concentrara en la
expresión de las cualidades físicas de los materiales y en la búsqueda de la
sensación visual.

Definiciones
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por
un escultor.

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y


conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico,
que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido
genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Giorgio Vasari (1511-1574), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e
architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura,
unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es
un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época.
En referencia a la escultura comienza así:

... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe
dentro de la mente del artista.

Artistas
1. Enrique Carbajal

Enrique Carbajal "Sebastián" nació en Chihuahua,


México en 1947 y desde finales de los años
sesenta empezó a crear una obra escultórica
única en la tradición mexicana y latinoamericana.
Su vocación constructiva, alimentada por los
principios del arte cinético, se expresó inicialmente
en la creación de esculturas transformables, o
desdoblables, entre las cuales su cubo flexible
bautizado como Leonardo 4 constituye un ejemplo
inigualable.

Desde 1968 ha realizado más de 120


exposiciones individuales en México, Alemania,
Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra,
Portugal, Italia, Dinamarca, Canada, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón,
Suiza y Venezuela.

Entre los numerosos premios que ha recibido se pueden mencionar el Superior


Prize que le otorgó el Hakone Open Air Museum de Japón dentro del Concurso en
Homenaje a Henry Moore; el Premio de Bronce de la ABC Ashi Broadcasting
Corporation de Osaka; el Premio del Jurado de la Trienal Internacional Gráfica de
Noruega, el Gran Premio de Oro del concurso ORC-City también de Osaka y, en el
ámbito de la pintura, el Premio Mainichi de la Trienal de Pintura de la misma ciudad
japonesa. Asimismo, ganó el concurso para crear una escultura que es el símbolo
de la Ciudad de Sakai, en Japón, en donde desde 1994 se levanta su pieza
monumental Arco Fénix.

En 1995 ganó el concurso para construir el símbolo de la ciudad de Kadoma, en


Japón, con su pieza Tsuru, que es un hai-kú escultórico, inaugurada en el mes de
junio de 1996 en aquella ciudad.

2. Juan Soriano

A la edad de catorce años montó su primera


exposición colectiva mientras participaba en el taller
de Francisco Rodríguez. Lola Álvarez Bravo, José
Chávez Morado y María Izquierdo llegaron a la
exposición que había quedado bajo el resguardo de
Soriano; cuando le preguntaron de quién eran unas
pinturas ahí expuestas, el joven Juan respondió que
eran de él. En ese momento, aquellos personajes lo convencieron de irse a la
Ciudad de México para mejorar su técnica, ya que calificaron su obra como
"interesante".

Siendo adolescente, en 1935 se afincó en la Ciudad de México para estudiar artes


plásticas, motivado por su talento y el aliciente de la compañía de su hermana
Martha. Sus mentores fueron grandes exponentes de la plástica mexicana como
Emilio Caero y Santos Balmori. Por invitación de este último, se integró a la Liga de
Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en la cual permaneció apenas un par
de años; sin embargo, a partir de ello se relacionó con conocidos personajes del
ámbito cultural, lo cual le permitió ampliar sus horizontes intelectuales y plásticos.
Entre estas amistades se cuentan al maestro Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Dolores
del Río, María Félix, Octavio Paz, Rufino Tamayo, Guadalupe Marín, Xavier
Villaurrutia, Elena Garro, Lola Álvarez Bravo, María Asúnsolo, Leonora Carrington,
Carlos Pellicer, María Zambrano, Ignacio Retes, Salvador Novo, Frida Kahlo, Carlos
Mérida, y Antonio M. Ruiz, El Corcito, entre otros.
A principio de la década de los cincuenta, viajó a Europa, ahí, conforme fue
madurando su obra, amplió su círculo de amistades internacionales, lo que
contribuyó a que su estilo plástico se consolidase.

De 1952 a 1956 retornó brevemente al país para retomar sus vínculos con
intelectuales mexicanos y colaboró con Octavio Paz, Juan José Arreola, Héctor
Mendoza, Juan José Gurrola y Leonora Carrington dentro del grupo de teatro
experimental "Poesía en Voz Alta" que tuvo 8 programas en la segunda mitad de la
década de los 50 y principio de los 60. Diseñó la escenografía y el vestuario para
varias de sus producciones como el sexto programa: Las criadas (1947) de Jean
Gennet que se presentó en el Teatro Fábregas en 1963.2

De 1956 a 1957 se estableció en Roma, Italia, para después, a partir de 1974,


cambiar su residencia a París, la cual a la postre visitaría asiduamente, después de
volver a afincarse en la ciudad de México. Ahí conoció y trabó amistad con Antonio
Saura, Julio Cortázar y Milan Kundera.

Su obra se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y


una búsqueda constante, derivada de la inquieta personalidad del creador.
Experimentó con diversos materiales, géneros y estilos; incursionando incluso en el
abstraccionismo y la creación de vestuarios y escenografías para teatro.

En el plano anecdótico, se recuerda que, cuando dejaba de tener otra superficie


para pintar, lo hacía sobre las puertas de su casa, las cuales después vendía.

En reconocimiento a su trayectoria, recibió diversos premios tales como el Premio


Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes del gobierno de México en
1987,3 la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes de México, la Condecoración
de la Legión de Honor, en Grado de Oficial de Francia, la Mención Honorífica en el
Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer en Francia, la Orden al Mérito
de la República de Polonia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas de España.
Fue doctor honoris causa por la Universidad de Colima.

La última y prolífera etapa de su vida la vivió junto con su compañero Marek Keller,
en su casa-estudio ubicado en el número 71 de la Av. Ámsterdam, casi esquina con
Parras; hoy aquella fortaleza de concreto ha desaparecido, para dar paso a un
edificio habitacional.

Fallece el 10 de febrero de 2006 a los 85 años de edad en Ciudad de México. En


las fechas posteriores a su fallecimiento, ha trascendido que el gobierno español
reconocerá póstumamente el legado y trayectoria del artista, nombrándolo
comendador de la Orden de Isabel la Católica.
Ejemplos artísticos
1. Moáis

2. El pensador

3. Gran Esfinge de Guiza


Fotografía
La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación
mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.

Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las


investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el
ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó
varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.

1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino, un


alumno de Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento. Por su parte, el científico
Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus
propiedades fotosensibles.

1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento
de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo
Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara,
anteriormente un simple orificio o estenopo.

1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación
se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa
caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata,


notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la
luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm
Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la
acción de la luz.

1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la
fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.

1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la
acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés.
En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece
evidente el uso como herramienta de la cámara oscura. Una cámara de este tipo
que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está
confirmado que efectivamente perteneciera al artista.

Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre,


hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. La
silueta, un invento derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar en
Francia a mediados del siglo XVIII, como método rápido, económico y automático
para hacer retratos de la creciente clientela burguesa que no podía pagar los
retratos tradicionales pintados, ni las miniaturas que por esa época estaban de
moda entre la nobleza. La silueta era un retrato de perfil, que se hacía copiando el
perímetro de la sombra de una persona sobre un papel negro, que luego se
recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente en otro papel blanco.

En esa misma línea evolutiva, sobre fines del siglo XVIII aparece el fisionotrazo para
hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien. Estos inventos han sido
denominados por Gisèle Freund como "precursores ideológicos" de la fotografía,3
en tanto representan los esfuerzos de muchos investigadores y artistas de Europa
sobre fines del siglo XVIII y principios del XIX, de dar respuesta a una necesidad
social en la burguesía ascendente: tener una forma de representación objetiva,
mecánica, económica y rápida. El retrato de personas fue, desde entonces, el
principal motor de las innovaciones técnicas que la fotografía incorporó durante todo
el siglo XIX.

1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos
descubrimientos para capturar imágenes, sin lograr fijarlas adecuadamente.

Definiciones

El término fotografía proviene del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz
γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que en conjunto, significa «escribir/grabar con
la luz». Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como
daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre,
aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas inéditas de Joseph-
Nicéphore Niépce.

También podría gustarte