Está en la página 1de 5

El Corcho Pedagógico

AUTOR ANÓNIMO

Un Supervisor visitó una escuela primaria.


En su recorrida observó algo que le llamó la atención: una maestra
estaba atrincherada atrás de su escritorio,los alumnos hacían un gran
desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:"Permiso, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"
"Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...
No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material
didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que
mostrarles ni qué decirles..."
El inspector, que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el
desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
¿Qué es esto? “Un corcho señor "....gritaron los alumnos sorprendidos.
"Bien, ¿De dónde sale el corcho?".
"De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque... de
un árbol"... "de la madera...",respondían animosos los niños.
"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el
docente.
"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". Bien, tenemos un barco.
¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el
puerto más cercano para nuestro barquito?
Escriban a qué provincia argentina pertenece.
¿Y cuál es el otro puerto más cercano?
¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué
produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar? 
Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía,
literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo
conmovida: 
"Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra.
Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total
desorden...
"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? Sí señor 
¡Cómo olvidarme!
Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. 
¿Dónde lo dejó?".

Proficient in MS Office, SMART board, and


various educational programs.
"D I M E Y L O O L V I D O , E N S É Ñ A M E Y
L O R E C U E R D O , I N V O L Ú C R A M E Y L O
A P R E N D O " . B E N J A M Í N F R A N K L I N .

CORCHO PEDAGÓGICO
Silvia Patricia García Guillén

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,


involúcrame y lo aprendo". Benjamín
Franklin (1706-1790), científico y político,
fue uno de los llamados Padres
Fundadores de los EE. UU.
 
¿Qué crees que pasaría, si todos los
maestros, fueran como aquella no ha
encontrado el corcho? La educación en el
aula es un proceso que nos recuerda todos
los días, a aquellos que estamos frente al
grupo, la necesidad de interactuar,
involucrarnos, jugar, motivar, enseñar,
crear, y sobre todo, aprender.
 
La creatividad y el conocimiento son dos ¿Cómo deberían ser el maestro perfecto?
elementos que están intrínsecamente No hay una fórmula para ello, todo los días
ligados en el proceso de enseñanza- tenemos que innovarnos, trabajar,
aprendizaje; si nosotros como docentes no modificar y sobre todo, alimentar la
encendemos esa chispa en el alumno, vocación por la enseñanza. Es cierto que
basada en una idea, una anécdota, un hoy en día contamos con muchas
chiste, una imagen, etc.; estamos herramientas que nos facilitan el día a día
condenados a volvernos obsoletos. en las aulas, frente a los alumnos. Pero
también es cierto que nosotros tenemos la
Imagínate maestro, un mundo donde las capacidad y la aptitud necesaria para
TICS no existieran ¿Qué hubieras hecho sin poder ser  muy buenos en lo que hacemos
teléfono celular, computadora, dispositivos con o sin tecnología.
y demás aparatos electrónicos e internet?
Es importante saber caminar entre estos
Probablemente podríamos pensar que es dos aspectos, la tecnología digital y la
el fin del mundo (y para algunos millenials analógica, saber trabajar con lo que
tal vez lo sea), pero, Hipatia de Alejandría sabemos y tenemos; y además, sacarle
enseñaba a sus alumnos dibujando en el provecho. Aprender cosas nuevas, perder el
suelo los movimientos de las estrellas, miedo; si nos equivocamos no importa, de
explicando de álgebra y matemáticas. nuestros errores aprendemos, lo
Arquímedes que descubrió el principio importante es no perder de vista ese
físico acerca de el volumen de un objeto corcho.
con una forma irregular al estar tomando
un baño en su casa y darse cuenta que dos No es necesario contar con los adelantos
cuerpo no pueden ocupar el mismo tecnológicos más importantes del mundo
espacio y su famosa palabra “Eureka” lo he para poder potenciar el conocimiento de
encontrado (misma que le valió salir los alumnos, aunque claro, contar con ellos
desnudo por la ciudad gritando su es una gran ayuda.
descubrimiento, pues había olvidado
vestirse), o a Isaac Newton, ya que gracias a Los grandes descubrimientos, las más
la caída de una manzana (aterrizando en bellas anécdotas e historias contadas,
su cabeza o en el suelo, situación que aún nacieron de una idea, una imagen, un
sigue a discusión) dio paso a la teoría de la simple corcho.
gravedad.  

Imagen: http://hacedordehambre.cl/claves-para-mejorar-la-
concentracion/3-claves-para-una-concentracioin-de-campeonato-1/
BRECHA DIGITAL
To: S. Patricia García Guillén

Brecha Digital
From: Mi blog
Date: 18/01/1

 Reflexiones: La brecha digital, una nueva forma de exclusión social


Silvia Patricia García Guillén
 
Cuando hablamos de educación, tecnología, telecomunicación, y

desarrollo, sabemos que va implícito el término de las TIC´s. Estos

factores, o conjunto de factores por medio de los cuales los individuos

nos mantenemos comunicados e intercomunicados de manera más

rápida, nos lleva a una concatenación: brecha digital. Y esto nos lleva
a otro aspecto importante: se supone que pertenecemos a los países

que se encuentran integrados en el bloque del primer mundo, en


varios aspectos nos damos cuenta que esto no es cierto.
ASPECTOS A FAVOR Y EN CONTRA

•PORTABILIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS


EQUIPOS
•ACCESIBILIDAD A INTERNET Y REDES SOCIALES
•REDUCCIÓN DE COSTOS DE COMUICACIÓN
•ANALFABETISMO DIGITAL
•EMPRESAS PEQUEÑAS
•LIMITANTES GEOGRÁFICOS O ESPACIALES

 
Y prueba de ello son los siguientes aspectos tanto a favor como en
contra:

La literatura que se encuentra en varios sitios con respecto a la brecha


digital, nos habla de esta en tres enfoques claves que hay que tomar en
consideración:
 
1.    Enfoque hacia la infraestructura: equipamiento, acervo tecnológico.
2.    Enfoque hacia la capacitación: Aprendizaje, capacitar a la sociedad.
3.    Enfoque hacia el uso de los recursos: Población, accesibilidad.
 
En resumen podemos observar que aunque la tecnología y las redes

sociales son una puerta de enlace para toda la población en general,

no es posible que todos tengan acceso a esto y mucho menos sean

partícipes de sus usos y aplicaciones en general. Si queremos

participar, primero acortamos “la brecha” y posteriormente “nos

incluimos” todos.

También podría gustarte