Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POST – GRADO
MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

COMPETENCIAS LABORALES Y LIDERAZGO DE LOS DIRECTORES DE


LAS ESCUELAS BÁSICAS NACIONALES DEL MUNICIPIO
SAN FRANCISCO

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum


en Administración de la Educación Básica

Autor: Lcda. Georgina León

Maracaibo, octubre de 2015


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Hernández, Fernández y Baptista (2010:4), señalan que el enfoque


cuantitativo de la investigación “usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Este es secuencial,
pues los pasos que lo conforman no pueden eludirse, ya que el orden es
riguroso, aunque puedan redefinirse las fases. En este enfoque, se parte de
una idea determinada, que se acota o delimita, derivándose objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura, se construye un marco o
una perspectiva teórica, seguido de un plan para obtener la información
necesaria que permita comprobar o refutar los supuestos, analizar las
mediciones para, finalmente, establecer conclusiones.

Dentro de esta perspectiva, el presente capítulo expone el plan para la


obtención de la información, es decir, la metodología a seguir para pautar a
qué o quiénes aportarán datos, cómo serán recolectados y analizados. En
este sentido, el marco metodológico del estudio se compone por el tipo y
diseño de investigación, la población – muestra, instrumentos de recolección
de datos junto a su validez y confiabilidad, para cerrar con las técnicas de
análisis estadístico de los datos.

Tipos de investigación

De acuerdo con Ballestrini (2012:129), “se debe delimitar el tipo de


estudio de que se trata con su respectivo esquema, de investigación, que se
adecue y sea el más apropiado en relación á los objetivos propuestos”. Esto
implicaría que la escogencia del tipo de investigación no es una fase fútil,
sino que se ajusta al objetivo de la misma, en función de darle cumplimiento.

Por ello, atendiendo a que el objetivo de este estudio fue analizar la


incidencia de las competencias laborales en el liderazgo de los directores de

2
las Escuelas Básicas Nacionales del Municipio San Francisco; se comprende
dentro de un tipo de investigación analítica; la cual para Hurtado (2010:441)
“tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus
aspectos menos evidentes”. Es decir, esta investigación, en la misma línea
de la autora mencionada:

constituye, entonces, un proceso metódico de búsqueda de


conocimiento que tiene por objetivo generar una crítica o una
interpretación de un evento de estudio, a partir de la
reorganización de sus sinergias, con base en un criterio de
análisis, de manera tal que es posible descubrir aspectos
novedosos, y no evidentes en un primer momento, en el evento
estudiado (p.444).

Diseño de la Investigación

Ballestrini (2012) explica que

un diseño de investigación se define como el plan global de


investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previsto y
objetivos. El diseño de investigación intenta dar de una manera
clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la
misma (p.131).

A esto añade Hurtado (2012:155), que el diseño de la investigación


hace explícitos los aspectos operativos de la misma y se define con base a
los procedimientos. Se relaciona, entonces, con el proceso de recolección de
datos que permitan al investigador lograr la validez interna de la
investigación, formulando conclusiones no erradas. Dentro de este marco de
referencias, el diseño se establece en función de las fuentes de información,
la perspectiva temporal y la intervención del investigador sobre las variables
en estudio.

En este orden, se trata de un diseño de campo, transeccional no


experimental. De campo, porque las fuentes de información son los propios
sujetos que están inmersos dentro de la realidad analizada. Como explica
Ballestrini (2012:132), “en los estudios de campo el investigador usa la
3
selección de sujetos y la medición de condiciones existentes en la situación
de campo como un método de determinar correlaciones". En complemento,
Hurtado (2012:156), señala que es un diseño donde “la información se
recoge en su ambiente natural”.

Por otro lado, en cuanto a la perspectiva temporal el estudio es


transeccional, ya que las mediciones se realizan en momentos únicos. Esto
se apoya en lo referido por Ballestrini (2012:133) “son aquellos que se
proponen la descripción de las variables, tal como se manifiestan y el análisis
de éstas, tomando en cuenta su interrelación e incidencia. En los diseños
transeccionales la recolección de los datos se efectúa sólo una vez y en un
tiempo único”.

Finalmente, respecto a la intervención de la investigadora sobre las


variables, el diseño es no experimental, pues estas no son manipuladas, solo
se observan tal y cómo ocurren en el contexto que se estudia. Sobre esto,
Hurtado (2010:752), indica que el diseño no experimental es “aquel en el cual
el investigador, a pesar de querer verificar hipótesis, no tiene la posibilidad de
manipular las variables independientes (procesos explicativos), ya sea
porque éstas ya ocurrieron, porque están fuera de su alcance, o por razones
éticas”.

Población y Muestra

Población

Ballestrini (2012:137), desde la perspectiva estadística refiere que “una


población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos
de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la
investigación”.

Por su parte, Hurtado (2010:268), expone que “la población está


constituida por el conjunto de seres en los que se va a estudiar el evento,

4
que además comparten, como características comunes, los criterios de
inclusión; es a la población a quien estarán referidas las conclusiones del
estudio”.

Atendiendo a lo planteado, la población de la presente investigación


está constituida por los Directores o las Directoras y el Personal Docente que
trabajan en las Escuelas Básicas de la Parroquia San Francisco del
Municipio San Francisco, Estado Zulia. Para efectos de delimitación de las
unidades de estudio, se consideran únicamente las instituciones públicas. A
continuación, se recogen los datos relacionados con la misma.

Cuadro 1

Distribución de la Población

Director Personal
Plantel Subtotal
(a) Docente
Escuela Básica Bolivariana Padre Delgado 1 28 29
Escuela Básica Estadal Doctor Jesús Enrique 1 36 37
Lossada
Escuela Básica Bicentenario José Antonio Páez 1 25 26
Escuela Básica Nacional Bolivariana Jesús 1 21 22
Obrero
Escuela Básica Nacional Doctor Jesús Muñoz 1 18 19
Tébar
Escuela Básica Nacional Euladimira Guanipa 1 16 17
Escuela Básica Nacional José Antonio Calcaño 1 20 21
Escuela Básica Nacional Evaristo Fernández 1 38 39
Escuela Bolivariana Eduardo Emiro Ferrer 1 20 21
Escuela Bolivariana Manuel José Rodríguez 1 20 21
Grupo Escolar San Francisco 1 36 37
Total 11 278 289
Fuente: Zona Educativa Municipio San Francisco (2015)

Muestra

Ballestrini (2012), indica que:

La Muestra Estadística es una parte de la Población, o sea, un


número de individuos u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra

5
es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de
sus características particulares, las propiedades de una población
(p.141).

Aunada a esta conceptualización, Hurtado (2010), destaca que

Para conformar una muestra es necesario seleccionar cuáles de


las unidades de estudio participarán en la aplicación de los
instrumentos; a esta selección se le denomina muestreo. Se lleva
a cabo un procedimiento de muestreo cuando el estudio no puede
ser hecho con la población completa, pero el propósito del
investigador sigue siendo generalizar los resultados (p.268).

Por ello, se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado para


seleccionar la muestra de docentes, pues los directores fueron tomados en
su totalidad. Se utilizó la fórmula de Arias (2012), para poblaciones finitas:

N×Z2c ×p×q
n=
(N-1)×e2 +Z2c ×p×q

Donde:

n: tamaño de la muestra

N: total de elementos que integran la población

Z2c : zeta crítico, valor determinado por el nivel de confianza adoptado,


elevado al cuadrado. Tomando un grado de confianza del 95%, el coeficiente
es igual a 2.

e: error muestral, falla que se produce al extraer la muestra de la


población. En este caso será del 10%.

p: proporción de elementos que presentan una determinada


característica a ser investigada. En este caso el valor tomado fue 50.

q: proporción de elementos que no presentan una determinada


característica a ser investigada. En este caso el valor tomado fue 50.

6
Los cálculos fueron.

278 × 22 × 50 × 50 2.780.000
𝑛= = = 73,74
(278 − 1) × 102 + 22 × 50 × 50 37.700

Se tiene un total de 74 docentes, como cantidad a conformar la muestra


para que esta sea representativa. Se aplica, seguidamente la fórmula de
Schiffmer propuesta por Arias (2012), para determinar cuántos pertenecen a
cada estrato, o escuela. Los cálculos se presentan a continuación:
nh
ni = ×n
N

Donde:

ni: es el estrato que se determinará.

n: tamaño adecuado de la muestra.

nh: tamaño del estrato de la población.

N: tamaño de la población.

Cuadro 2
Cálculos para la muestra
Plantel Cálculo Subtotal
Escuela Básica Bolivariana Padre Delgado na=(28/278)*74 7
Escuela Básica Estadal Doctor Jesús Enrique
nb=(36/278)*74 10
Lossada
Escuela Básica Bicentenario José Antonio Páez nc=(25/278)*74 7
Escuela Básica Nacional Bolivariana Jesús Obrero nd=(21/278)*74 6
Escuela Básica Nacional Doctor Jesús Muñoz Tébar ne=(18/278)*74 5
Escuela Básica Nacional Euladimira Guanipa nf=(16/278)*74 4
Escuela Básica Nacional José Antonio Calcaño ng=(20/278)*74 5
Escuela Básica Nacional Evaristo Fernández nh=(38/278)*74 10
Escuela Bolivariana Eduardo Emiro Ferrer ni=(20/278)*74 5
Escuela Bolivariana Manuel José Rodríguez nj=(20/278)*74 5
Grupo Escolar San Francisco nk=(36/385)*74 9
Total 74
Fuente: Elaboración propia
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6ª edición. Editorial Episteme.


Caracas.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ª edición. McGraw Hill. México.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la


comprensión holística de la investigación. 4ª edición. Quirón Sypal.
Caracas.

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. 7ª edición. Quirón Sypal. Caracas.

Ballestrini, M. (2012). Como se elabora el proyecto de investigación. 6ª


edición. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.

También podría gustarte