Está en la página 1de 2

BANCO DE PREGUNTAS DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

M.C. HILDA LIMA LIMA


PARTE I EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
1. ¿Como calcula la fracción molar de cada uno de los componentes en una solución binaria y en una
solución ternaria?
2. ¿Como se define a la temperatura crítica de solubilidad y a la temperatura de estratificación de una
mezcla binaria?
3. Experimentalmente ¿son iguales la temperatura crítica de solubilidad y la de estratificación? Explique
esto.
4. ¿A partir de que diagrama determina la temperatura crítica superior de solubilidad?
5. Investigue y represente un diagrama de solubilidad temperatura- composición en el cual se observe
una temperatura crítica máxima de solubilidad, otro diagrama en el cual se observe una temperatura
mínima crítica de solubilidad y uno más en el cual se observen ambas temperaturas
6. A temperatura ambiente ¿es soluble el fenol en el agua? Explique su respuesta
7. De que depende la solubilidad de una sustancia en otra. Explique
8. Al mezclar el fenol con el agua ¿reaccionan entre ellos? Explique su respuesta
9. ¿A que se debe que dos líquidos sean inmiscibles o parcialmente miscibles? Cite otros ejemplos
diferentes al de la práctica de miscibilidad parcial
10. Con base a sus datos de titulación en la práctica de determinación del coeficiente de distribución
deduzca en que solvente es más soluble el ácido benzóico
11. ¿Qué solución (y su concentración) se utiliza para titular el ácido benzóico en la determinación del
coeficiente de distribución?
12. Explique una razón por la que experimentalmente se titulan alícuotas de 2 ml de la fase orgánica y 10
ml de la fase inorgánica en la práctica de determinación del coeficiente de distribución
13. Escriba la reacción entre el ácido benzóico y el hidróxido de sodio.
14. ¿En que relación estequiométrica se encuentran los reactivos y los productos de la reacción anterior?
15. En lugar de ácido benzóico que otra sustancia podría usarse en la práctica
16. ¿Como se prepara una solución indicadora de fenolftaleína?
17. ¿Que características debe reunir un tercer componente al ser agregado a una mezcla de dos líquidos
inmiscibles para que este se distribuya en ambos? Explique si estas características las reúne el ácido
benzóico
18. ¿En que forma depende la constante de distribución de la temperatura?
19. Al desarrollar la práctica de determinación del coeficiente de distribución, ¿por qué es necesario usar
agua destilada hervida y fría?
20. A que se debe la turbiedad que presentan algunas mezclas antes de titular con hidróxido de sodio en
la práctica determinación del coeficiente de distribución
21. ¿Que cálculos debe realizar para determinar la concentración del ácido benzoico en el solvente
orgánico y en el agua?
22. ¿Porqué el volumen de alícuota que se titula de la fase orgánica es menor que el volumen de alícuota
de la fase inorgánica?
23. ¿Cómo calcula el número de moles en el volumen de alícuota de cada fase y en el volumen total de
la fase? Sustituya datos en fórmula
24. Defina que es una emulsión y como se prepara
25. ¿En que práctica observo la formación de una emulsión?
26. ¿Por qué el ácido benzoico puede formar soluciones con el tolueno y con el agua?
27. ¿Que otra sustancia podría usar en lugar de ácido benzóico y porqué?
28. Explique como calcula el porcentaje de error en la práctica de determinación del coeficiente de
distribución en cada uno de los tres experimentos.
29. Cual es la variable termodinámica que afecta a la constante de distribución.
30. En el triángulo de Gibbs - Roozeboom ¿qué nos representa cada vértice?
31. ¿Que nos representa una línea trazada desde un vértice del triángulo equilátero hasta cortar el lado
opuesto perpendicularmente?
32. ¿Que expresa un punto sobre cualquier arista del triángulo de Roozeboom?
33. ¿Que nos representa cualquier punto dentro del área del triángulo de Roozeboom?
34. Represente en un triángulo de Gibbs y Roozeboom las siguientes composiciones para un sistema
ternario:
XA XB XC
0.3 0.2 0.5
0.65 0.1 0.25
0.25 0.3 0.45
0.35 0.4 0.25
0.1 0.7 0.2
35. ¿Cual es el objetivo de la práctica “Solubilidad para un sistema de tres componentes?
36. Al mezclar el agua y tolueno la capa inferior corresponde a y la capa superior
corresponde a ¿Porque?
37. ¿Si en lugar de tolueno y agua se utilizara cloroformo y agua, el tercer seguiría siendo ácido acético?
Explique
38. ¿Cómo calcula la fracción molar cada líquido en las mezclas homogéneas de tolueno-agua-ácido
acético? Sustituya en fórmula

PARTE II: CINÉTICA QUÍMICA


1. Defina: Cinética química, orden de reacción total y orden de reacción parcial
2. Explique como influyen los siguientes factores en la velocidad de una reacción química: a)
Temperatura de la reacción, c) Estado de agregación (estado físico de los reactivos), d)
Concentración de los reactivos, e) presencia de catalizadores.
3. Represente gráficas cualitativas que describan la velocidad de una reacción al aumentar la
temperatura.
4. Que significa el término Pseudo en “Reacciones de pseudo orden uno”, “pseudo orden cero”
5. ¿Cual es la reacción entre el persulfato de potasio y yoduro de potasio en la práctica 1?
6. ¿De que Pseudo orden es su reacción anterior y con respecto a que reactivo?
7. ¿A que se le llama espectro electromagnético’
8. Explique las diferentes regiones del espectro electromagnético (Longitudes de onda)
9. ¿Con base a que se selecciona la longitud de onda de trabajo en la práctica 4?
10. ¿Con base a que deduce el pseudos orden de la reacción en la práctica No.4?
11. Represente gráficas que representan la velocidad de reacción del persulfato de potasio y yoduro de
potasio de la reacción que lleva a cabo en el laboratorio
12. En la reacción entre el persulfato de potasio y yoduro de potasio que reactivo se consume a la misma
velocidad que se genera el I2?
13. ¿A que se le llama constante de velocidad o coeficiente de velocidad de una reacción química?
14. ¿Cómo determina la constante de velocidad de una reacción de primer orden por el método del
tiempo de vida media?
15. ¿Cuales son las unidades de la constante de velocidad de una reacción de primero orden y de una
reacción de segundo orden?
16. Deduzca las unidades de la constante de velocidad de una reacción de segundo orden a partir de la
ecuación utilizada en los cálculos de la práctica 2
17. ¿Qué ecuación se utiliza para determinar la constante de velocidad de una reacción de segundo
orden cuando se utilizan dos reactivos y la relación estequiométrica entre ellos es de 2:1?
18. Defina cada uno de los términos de la ecuación anterior y diga en que unidades se expresa cada uno
de ellos.
19. ¿Como determinó la constante de velocidad de reacción por el método gráfico para la reacción de
segundo orden? Utilice la ecuación cinética en su forma integrada en su forma lineal
20. ¿Que significa que el coeficiente de correlación en el inciso anterior sea aproximadamente igual a
uno?
21. ¿Cómo define a la energía de activación? Represente esto gráficamente.
22. Deduzca las unidades de la energía de activación a partir de la ecuación de Arrhenius en su forma
integrada
23. Explique cada uno de los términos involucrados en la ecuación anterior.
24. ¿Como se prepara una solución indicadora de almidón y en que tipo de reacciones se utiliza?
25. ¿Qué es el almidón (escriba su fórmula) y porque en el frasco de reactivo no se reporta su masa
molecular?
26. ¿En que momento debe agregarse el indicador de almidón en la reacción de persulfato de potasio y
yoduro de potasio y porque?
27. ¿Porque se recomienda usar agua helada al titular el yodo que se libera la reacción entre el
persulfato y el yoduro?
28. ¿Que es una mezcla frigorífica o mezcla criogénica y cual utilizó en el laboratorio?
29. Investigue otras formas de obtener temperaturas bajas y que temperatura se alcanza
30. ¿Que precauciones se deben tomar con una solución de tiosulfato de sodio una vez preparada?
31. ¿Cual es la reacción que se lleva a cabo entre el yodo liberado y el tiosulfato de so dio?
32. ¿A que se debe el color azul en su mezcla de reacción persulfato - yoduro de potasio cuando se
agrega el almidón?
33. ¿Por qué regresa el color azul después de un tiempo de haber titulado una alícuota de su mezcla de
reacción con tiosulfato de sodio?
34. Con base a las temperaturas a las que se llevó a cabo la reacción entre los iones persulfato y yoduro
¿En que caso la constante de velocidad de reacción fue menor y porque?
35. ¿Como detectó cualitativamente y cuantitativamente la presencia de yodo en su mezcla de reacción?
36. ¿Que fórmula utilizó para determinar la concentración de yodo liberado en la reacción y porqué?
37. ¿Como se determina la constante de velocidad de la reacción de segundo orden por el método
gráfico? (relación estequiométrica 2:1)
38. ¿En su ecuación anterior qué significa cada término? Diga en que unidades se expresa cada uno de
ellos
39. En el área de la salud mencione que importancia tiene la cinética química

También podría gustarte