Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
HOC 209

AUTOR: Rodríguez P. Lisett A.

C.I-Nº V- 17.066.182

Sección: N° 3

TUTOR: Hernández Magualida

Valencia; Diciembre del 2010


Educación Investigativa
Bajo mi conceptualización de manera generalizada, la
Investigación Educativa es la continua búsqueda de estudiar, aprender y experimentar el
conocimiento de las realidades educativas, investigación que surge por la búsqueda de
nuevas interpretaciones, basada en los estudios que reposado en los marcos teóricos o
referencias, para indagar dentro de un proceso de búsqueda y descubrimiento que lleva a
algo nuevo.

Expectativa de la Asignatura
Como estudiante, es enriquecerme en la misma expectativa, que educativamente me
instruya y por consiguiente, su investigación fortalezca mis conocimientos, para crecer
profesionalmente.

Expectativa del Facilitador


De Manera simple y sencilla, que despliegue todas sus nociones necesarias para
mejorar y fortalecer mis conocimientos previos y hacer de la asignatura el descubrimiento
de un nuevo conocimiento educativo.

Consumación del Facilitador

Las condiciones del facilitador, es provocar en los estudiantes un contexto de


estudio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el trabajo profesional, y así
corregir las actividades del estudiante en función del logro y objetivos educacionales.
Asume en crear situaciones de aprendizaje, es el planteamiento de una relación
subjetiva, a problemática para quienes, que se le presenta como un obstáculo a la
asignatura: investigación Educativa, favoreciendo que lo planteado en el cursos no sea sólo
discusión sobre algo (contenido) sino desde alguien (sujeto). De este modo, la facilitadora
trabaja bajo un esquema en función del aprendizaje para que el educando se vea impulsado
a buscar una salida.

Este aporte es, lo que los constructivistas llamarán en otro esquema, generar el
conflicto cognitivo desde la zona de desarrollo próximo. En la que el ella se impulsa
relacionándolo todo con el ámbito educativo y según el planteamiento de Vygotsky,
presenta las salidas que se convertirán después en los andamiajes, para completar las
estructuras que el alumno descubre que le faltan. Esto implica moverse en la
provisionalidad como paradigma.

Por tal razón se puede caracterizar como:

 Desarrolla un alto potencial cognoscitivo.


 Contextualiza el aprendizaje significativo.
 Activa y emplea como punto de partida el conocimiento investigativo previo,
formal e informal, de los alumnos para progresar hacia niveles más altos de
abstracción y generalización.

 Orienta el aprendizaje de los participantes hacia la comprensión y la resolución de


problemas.
 Atiende los aspectos afectivos y emocionales implicados en el aprendizaje y el
dominio que debemos tener en la materia.

 Ofrece a los estudiantes oportunidades de “comunicar experiencias” al desarrollo de


los proyectos.

 Apoya sistemáticamente la enseñanza en la interacción y la cooperación entre


participantes.

También podría gustarte