Está en la página 1de 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTERVENCIÓN EN CRISIS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


CTEC 1003

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


EL ALUMNO INVESTIGARÁ LOS ANTECEDENTES Y CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS, QUE LE
PERMITA SU IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL CAMPO CLÍNICO.

TEMAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


1. Introducción El alumno investigará los antecedentes de la
1.1. Antecedentes intervención en crisis, para de esta forma
1.2. Clasificación de las crisis analizar su importancia en las problemáticas
1.3. Los niveles de intervención psicosociales.
1.3.1. Nivel preventivo
1.3.2. Primera ayuda psicológica o de primer
orden.
1.3.3. Intervención en crisis de segundo
orden.
1.4. Modelo de intervención en crisis
2. Teoría de la crisis Realizará reportes de lectura donde el alumno
2.1. Hipótesis comprenderá los efectos de la crisis.
2.2. Fases y estadios
2.3. El efecto de la crisis
3. Crisis Circunstanciales Elaborará cuadros sinópticos para que el
3.1. Salud alumno diferencie e identifique los tipos de crisis.
3.2. Muerte repentina
3.3. Crimen
3.4. Desastres naturales
3.5. Guerra y hechos relacionados
4. Intervención de primera instancia Se llevará a cabo rol playing, para que el alumno
4.1. Primeros auxilios psicológicos y sus aplique los primeros auxilios psicológicos y de
componentes ésta forma, evaluara su desempeño práctico.
4.2. Contacto psicológico
4.3. Analizar las dimensiones del problema
4.4. Posibles soluciones
4.5. Asistencia en los pasos concretos
4.6. Seguimiento
5. Intervención de segunda instancia Llevará acabo representación de casos en
5.1. Valoración del perfil de la personalidad cámara gesell, para el desarrollo de estrategias
(CASIC) y técnicas de intervención.
5.2. Tratamiento
5.3. Evaluación del resultado
6. Prevención El alumno realizará lecturas dirigidas donde
6.1. Desarrollo y limitaciones. comprenderá y vinculará a situaciones
concretas.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Qué y cuándo evaluar
El maestro aplicará la evaluación inicial al inicio del curso, de una unidad o de un nuevo
material o situación de aprendizaje a fin de diagnosticar el nivel de conocimientos y habilidades
previas del alumno de tal manera que los resultados le indiquen la estrategia a seguir, que
puede ser: iniciar sus actividades de enseñanza tal y como fueron planeadas, ejercitar acciones
remediales con el grupo, con un grupo de alumnos o con un alumno en particular.
El maestro aplicará las evaluaciones formativas durante el proceso de aprendizaje a fin de
juzgar los progresos, las dificultades, los posibles bloqueos o desviaciones que afectan al
proceso de aprendizaje y el rendimiento del alumno, para implementar en su caso medidas de
ajuste.
El maestro aplicará la evaluación sumativa al término de una fase formativa, una unidad o el
curso a fin de verificar si se cumplieron los tipos y grados de aprendizaje que estipulan los
objetivos (terminales, de nivel o didácticos) acordes con los contenidos de los programas de
estudio.
Cómo evaluar:
La evaluación inicial o diagnóstica la efectuará el maestro aplicando uno o más de los
siguientes instrumentos: Consulta e interpretación de la historia escolar del alumno; preguntas,
interpretación y registro de las respuestas o comportamientos brindadas por el alumno, sobre
situaciones relativas a conocimientos previos al nuevo material de aprendizaje; aplicación de
pruebas objetivas de lápiz y papel.
La evaluación formativa la efectuará el maestro aplicando uno o más de los siguientes
instrumentos: aplicación de pruebas objetivas de lápiz y papel, orales o una mezcla de ambas;
encargo de investigaciones o ensayos; asignaciones individuales o grupales sobre los temas o
subtemas comprendidos en los programas de asignatura, llevando registros y controles e
interpretando las observaciones y resultados, que le permitan observar en forma sistemática y
pautada el proceso de aprendizaje
La evaluación sumativa o Terminal la efectuará el maestro aplicando uno o más de los
siguientes instrumentos: aplicación de pruebas objetivas de lápiz y papel, orales o una mezcla
de ambas; encargo de investigaciones o ensayos; asignaciones individuales o grupales sobre
los temas o subtemas, que le permitirán observar, registrar e interpretar las respuestas o
comportamiento de los alumnos en situaciones que exigen la utilización de los contenidos
programáticos aprehendidos.

Para tener derecho a aprobar la asignatura se requiere tener una asistencia del 80%

Participación en clase 20%


Presentación de trabajos escritos (informes, reportes de trabajo, monografía,
ensayos, mapas conceptuales, redes semánticas, fichas o reportes de lecturas) 20%
Evaluación oral u escrita (dos durante el semestre) 30%
Evaluación final (examen oral u escrito) 30%
TOTAL 100%

También podría gustarte