Está en la página 1de 48

MANUAL PRINCIPIOS DE DERECHO MERCANTIL€

TEMA 1
CONTRATOS MERCANTILES
CONTRATO MERCANTIL: Aquel contrato que regula las relaciones comerciales entre empresarios y
empresarios o empresario y consumidor. Principalmente se regula en el Código de Comercio y pero
también hay mucha regulación especial (entre estos últimos, Real Decreto Legislativo 1/2007 del 16
de noviembre que aprueba un texto de los derechos de los consumidores, inicialmente estaba en la
ley de 1984).

ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES


1. Las obligaciones tienen Carácter Mancomunado.

Quiere decir que cada uno responde de su cuota (dividido en principio en partes iguales) o
carácter solidario que todos responden por todos.

En principio todas las relaciones mercantiles tienen carácter mancomunado. La sentencia del
tribunal supremo del 2 de junio de 2006 ha llegado a proclamar el carácter solidario de las
relaciones mercantiles, como garantía del cumplimiento de las mismas.

Para la interpretación de las mismas, se apoya en el acergo de la CE (si en el resto de Europa


se apuesta por la solidaridad en España, aunque no haya le, también.

2. Plazo del cumplimiento de las obligaciones.

Nos se admitirán artículos de gracia o cortesía en las relaciones mercantiles (Art. 63 del
Código de Comercio, legislación especial), y en la Ley 3/2004 del 29 de diciembre, donde se
establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones mercantiles (este
incluye una directiva de la UE). Se aplica a los pagos efectuados como contraprestación en
operaciones comerciales entre empresas o entre empresas y la Administración Pública.

A falta de pacto entre las partes, el pago se efectuará a los 30 días siguientes a la factura o 30
días siguientes a la recepción de mercancías o 30 días siguientes a la finitud (fin) de su
comprobación.

3. Morosidad en el cumplimiento de las Relaciones Mercantiles.

(Art. 63/1 Código de Comercio): Los efectos de la morosidad comenzarán en los contratos sin
requerimiento (que tuvieran señalado su cumplimiento, al día siguiente.

Ejemplo: fecha de pago: 30 de octubre a 31 de octubre ya es moroso.

En aquellos contratos que no está fijado el día de cumplimiento, se hará desde el día en que
se efectúa la propuesta al juez, notario u oficial habilitado.
4. Efectos de la morosidad:

Ley 3/2004 fija como interés de demora el fijado por las partes, y en su defecto, el tipo fijado
por el BCE mas 7 puntos.

La ley considera abusivas y nulas las cláusulas de contratos que regulan de forma distinta la
fecha de pago o el interés. Se considera ilegal la práctica repetida de plazos abusivos (por eso
el impago tiene un carácter recesor).

5. Prescripción como causa de extinción.

Los plazos de prescripción son más cortos que en el ámbito Civil. En el Civil eran de 15 años
contractualmente y 1 año extracontractualmente.

NORMAS GENERALES SOBRE CONTRATOS MERCANTILES

1. La Publicidad.

Cuando el empresario ofrece reclamos o publicidad para vender sus productos, en realidad es
una invitación y no una oferta en firme.

Ahora bien la ley del consumidor articulo 61 protege al consumidor, obligando al empresario
a mantener las condiciones y garantías ofrecidas en la publicidad.

2. Formación de contrato entre ausentes (Ej. Máquina café).

Ley de la Información y del Comercio Electrónico (Art. 54 Código de Comercio y Ley 34/2002).

Se presume celebrado el contrato en el lugar donde se hizo la oferta. Ahora bien si en el


contrato interviene el consumidor se presume celebrado en el domicilio de este (maquina del
café). Y si es entre empresarios, se presume celebrado en el lugar de prestación del servicio
(es por todo el comercio electrónico).

3. Derecho de desistimiento.

Ley de Consumidores y Usuarios (Art. 68/69). ¿ si nos compramos una chaqueta por internet
podemos devolverla?

El derecho de desistimiento es la facultad que se le reconoce al consumidor de dejar sin


efecto el contrato, sin justificar su decisión y sin penalización alguna. (Debe constar por
escrito).

Existe este derecho en aquellos casos en los que la ley le reconozca este derecho al
consumidor. Es de carácter imperativo, que no puede renunciar. El empresario tiene la
obligación de informar al consumidor de que posee este derecho. El plazo de ejercicio del
derecho es de 7 días hábiles. El consumidor no debe soportar gastos por ese desistimiento
debe resultarle gratuito.
FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL
Es el medio o modo a través del cual se formaliza la declaración de voluntad. (Es válida cualquier
forma, salvo que se exprese concretamente lo contrario escrito, verbal…)

Al igual que en el ámbito civil, en el ámbito mercantil rige la libertad de forma (Art. 51). La ley
34/2002 mantiene la libertad de forma, declara la validez y eficacia del consentimiento prestado por
vía electrónica. Es decir, equipara los documentos en soporte de papel y los documentos electrónicos
(a los efectos de la forma). No cuando ese contrato deba estar documentado por la intervención de
un notario.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


¿Cómo se puede probar que existe contrato?

La ley de enjuiciamiento civil regula los medios prueba; los que pueden probar la existencia de un
contrato. Son:

- Interrogatorio de partes
- prueba testificada
- prueba pericial
- inspección ocular
- auxilio judicial
- Libros de Comercio
o libro diario
o libro de inventario
o libro de balances
- Firma Electrónica.

Dentro de la prueba, el consumidor puede exigir un recibo o documento acreditativo con las
condiciones especiales de la operación.

La factura no tiene un valor probatorio, pero si se tiene en cuenta para acreditar la existencia de un
contrato. No se debe contabilizar una factura no conforme, no se contabiliza y se debe devolver.

INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO


(Art. 57 del Código de Comercio).

Debe concretarse los acuerdos mercantiles con arreglo a la buena fe, de forma legal y con confianza
recíproca entre partes.

Se interpretará según la finalidad económica que las partes quieran alcanzar.


CESIÓN DEL CONTRATO MERCANTIL
En el ámbito civil no está regulado especialmente pero cabe la cesión del contrato. Para que la cesión
del contrato sea válida, es necesario que además del cedente del contrato y el cesionario consientan
esa cesión.

El Código de Comercio (Art. 347/348) permite la cesión de créditos. El deudor queda obligado a
pagar cuando el acreedor notifique la cesión.

En la cesión de créditos, el cedente responde de la legitimidad del crédito pero no responde ante la
insolvencia del deudor.

CONTRATOS CON CLÁUSULA PENAL


Clausula penal: pauta que se acuerda en el contrato para el caso de incumplimiento y normalmente
consiste en una sanción. Daños y perjuicios de incumplimiento mas otra cantidad.

Normalmente son altas cantidades que intentas evitar el incumplimiento (aunque el juez puede
moderar la pena). Las cantidades pueden ser distintas a lo pactado, por ejemplo, Me debes 10 euros,
pero si te retrasas me deberás 15 euros.

En el ámbito civil se puede exigir la cláusula penal y el pago debido (elemento más daño).

En el ámbito mercantil la parte perjudicada puede exigir el cumplimiento o el pago de la pena de


indemnización, pero no los dos casos. (Art. 36 Código de Comercio).

CONTRATOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO


Están regulados del 107 al 113 del Real Decreto legislativo 1/2007 (Ley del Consumidor). Se
consideran a los efectos de la ley del consumidor, los contratos celebrados en la vivienda del
consumidor, o de otro consumidor o en su centro de trabajo, salvo que la visita del actúa por cuenta
del empresario haya sido solicitada por ese consumidor.

También los contratos celebrados en un medio de transporte público. Sin embargo no se aplican estas
disposiciones a los contratos de cuantía inferior a 48,08 euros, a los relativos a construcción, venta y
arrendamiento de inmuebles, contratos de seguro, los que tengan por objeto valores mobiliarios y los
documentados notarialmente. Tampoco se aplican aquellos contratos, en los que se realicen con base
a un catalogo en los que haya existido una continuidad de contacto (contacto permanente) entre el
empresario-usuario, y en los que se reconozca el derecho de desistimiento.

A los contratos realizados fuera del establecimiento se les aplica el derecho de desistimiento.

CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN


Hasta la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación desarrollada por un Real Decreto en
1999, no existía una ley en España que lo rigiera.

¿Qué riesgo existe cuando alguien impone sus condiciones a otro? Que el empresario abuse porque
le estamos dejando que imponga sus condiciones.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN: Son clausulas contractuales predispuestas y cuya
incorporación al contrato es impuesta por una de las partes y con la finalidad de ser incorporadas a
una pluralidad de contratos.

Resulta indiferente el contenido de las clausulas en cuanto a la extensión, quién las haya redactado y
cualquier otra circunstancia.

Junto a las Condiciones Generales pueden existir condiciones particulares, pero eso no elimina la
aplicación de la Ley de Condiciones Generales.

Las condiciones generales tienen una doble función: equidad y económica. La función económica es
evitar los retrasos en el pago. La naturaleza jurídica normativa de las Condiciones Generales (Ley y
Jurisprudencia), las considera como cláusulas contractuales.

RÉGIMEN DE LAS CONDICIONES GENERALES


1. Interpretación.

Las condiciones particulares prevalecen sobre las generales, siempre que exista
contradicción.

En caso de oscuridad de dudas en las condiciones generales, deben resolverse a favor del
adherente (contratante, consumidor).

2. Información.

El adherente debe ser informado expresamente sobre la existencia de las condiciones


Generales, y debe tener la oportunidad de conocerlas (aunque nadie las lea).

3. Nulidad.

La Ley declara nulas las condiciones generales que sean contrarias a la ley 7/1998, contrarias
a cualquier norma imperativa o prohibitiva y que sean perjudiciales para los intereses del
adherente. Además son nulas las clausulas que resulten abusivas.

En caso de nulidad de una o varias clausulas, o en caso de que no hayan sido incorporadas al
contrato, será declarada la nulidad parcial de Las Condiciones Generales.

4. Control doble.

El riesgo es el abuso por ello la ley regula un control doble de las condiciones generales de la
contratación, uno por provincia y otro por los contratantes. Doble función: establecimiento
de acciones colectivas:

1. Acción de cesación: conseguir el cese del uso de una determinada condición general.

2. Acción de Retractación: reconocer el derecho de retractación (echarse para atrás).

3. Acción de Reconocimiento de Condición General: pretende que se reconozca que una


determinada clausula deben ser consideradas Condiciones Generales de la Contratación.
CLAUSULAS ABUSIVAS
La ley del Consumidor regula en el Art. 80 y siguientes las Condiciones Generales y Clausulas
Abusivas.

Conforme al Art.82 son clausulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas


individualmente y todas aquellas prácticas no consentidas expresamente, que sean contrarias a las
exigencias de la buena fe, vayan en perjuicio del consumidor y causen un desequilibrio importante de
los Derechos Y Obligaciones.

Las clausulas abusivas son nulas y se tendrán por no puestas en el contrato.

NULIDAD PARCIAL: La nulidad de una clausula no elimina el contrato

Nulidad de una clausula -> nulidad parcial del contrato.

Aun así, la Ley enumera 6 tipos de clausulas que son consideradas legalmente abusivas:

1. Clausulas abusivas por vincular el contrato a la voluntad del empresario, por ejemplo,
modificación unilateral.

2. Las que limitan derechos básicos del consumidor y usuarios, por ejemplo en caso de
incumplimiento del empresario, las que excluyan la responsabilidad del empresario por
daños en el producto.

3. Clausulas abusivas por falta de reciprocidad.

4. Clausulas abusivas sobre garantías, cuando se impongan garantías desproporcionadas para el


riesgo asumido.

5. Clausulas abusivas que afectan al perfeccionamiento y ejecución del contrato: si hemos


recibido bien las mercancías, los gastos están de acuerdo…

6. Clausulas abusivas sobre competencia y derecho aplicable: hay un tribunal de consumo


gratuito al que podemos acudir, por ejemplo, material de juzgados distinto a los que nos
corresponde por ley, nos mandan a Madrid y podemos hacerlo en Logroño.
TEMA 2
COMPRA-VENTA
Existe una doble regulación: Código Civil Y Código de Comercio, sumando como materia
complementaria la Ley de Comercio y las normas dispositivas. También existe la compraventa
internacional.

COMPRA VENTA: Una de las partes se obliga a entregar a la otra por un precio ciego. Art. 325 y
siguientes del Código de Comercio.

COMPRAVENTA MERCANTIL: Según este articulo son compra-venta mercantil:

1. Cosas muebles realizadas con la finalidad de lucrarse en la reventa.

2. Aquellas realizadas por el empresario cuando el comprador también lo sea y adquiera la cosa
para su actividad económica (deben ser específicas de la actividad empresarial).

No son mercantiles las ventas de los artesanos, agricultores o ganaderos y tampoco las ventas de
empresarios a particulares o consumidores porque tienen sus leyes específicas.

Cooperativa que vende vino a bodega = mercantil.

Agricultor que vende a bodega = Civil.

Las normas de venta a consumidores que se reconocen están reflejadas en la Ley del Consumidor
Real Decreto Legislativo 1/2007.

CARÁCTER DE LAS NORMAS


Las normas de la compra-venta mercantil tienen carácter dispositivo. Las partes pueden disponer
clausulas diferentes y contrarias a las del código del comercio.

COMPRA-VENTA INTERNACIONAL
Se rige por un convenio de la ONU aprobada en Viena el 11 de abril de 1980, aplicable en España
desde enero de 1991. Este convenio se aplica a las realizadas entre empresarios que tengan su
establecimiento en los Estados en que sea vigente dicho convenio. Además es aplicable salvo que
haya disposición contraria por parte de las partes.
FORMACIÓN DEL CONTRATO
En materia de formación del contrato, el contrato tiene carácter consensual ya que no debe constar
siempre por escrito. En determinados supuestos existen unas normas específicas en materia de
formación:

1. Comercio Minorista (tiendas): Regulado en la Ley 7/1996 (comercios). La exposición al


público en establecimientos comerciales constituye al titular del mismo en la obligación de
proceder a su venta a favor de los demandantes que cumplan las condiciones de adquisición
y por orden temporal de solicitudes. (quién pague y quién antes compre)

2. En determinados casos la venta se efectúa con referencia a una muestra o con una
determinada calidad de la mercancía, la venta se perfecciona desde dicho momento, no es
necesario recibir todos los productos ( con la muestra).

3. En las ventas a ensayo el comprador tiene la facultad de resolver el contrato si ensayado el


genero contratado no cumple con las condiciones pactadas, por ejemplo, si te dan algo y no
funciona lo devuelves.

4. En la compra-venta al por menor se ha reconocido el derecho a desistir de la compraventa en


determinados supuestos (derecho de desistimiento->7 días) en un plazo de 7 días.

EFECTOS DEL CONTRATO


OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

- Obligación de entrega: El vendedor debe entregar la cosa en el momento y lugar convenido.


El cumplimiento de la obligación será entregando esa cosa determinada. Si debe entregar una
cosa determinada no puede entregar otra. Si se trata de una cosa genérica deberá reunir las
mismas características en cuanto a calidad, cantidad y tipo…

La cosa se entiende entregada cuando está en posesión del comprador. El Código de


Comercio mantiene o regula que la cosa está entregada cuando el vendedor la pone a
disposición del comprador.

El lugar de entrega será el que pacten las partes, y en su defecto el establecimiento del
vendedor. El plazo será el acordado por las partes y en su defecto a las 24 horas siguientes de
la firma del contrato.

- Obligación de garantía: en la compra-venta civil la garantía ofrece el saneamiento por


evicción y vicios ocultos. En el ámbito mercantil los plazos de denuncia de los vicios son muy
cortos y muy estrictos en su cumplimiento.

Una de las especialidades del contrato mercantil es que el comprador debe denunciar los
vicios o defectos de la cosa en los plazos señalados en el contrato.

Si lo que recibe no es lo que se establece en el contrato también tendrá que denunciarlo


(prestación diversa). Si no se efectúa la denuncia en los plazos pactadosde los vicios y
defectos, el comprador pierde su derecho a reclamar.
Plazos de denuncia.

- Si los vicios o defectos, bien de calidad o cantidad, son aparentes, 4 días. El vendedor puede
obligar al comprador a que examine el producto.

- Si los vicios son internos, es plazo es de 30 días.

- En caso de vicios aparentes, el comprador puede exigir el cumplimiento del contrato o la


resolución ambos con indemnización de daños y perjuicios.

- En el caso de vicios ocultos, una vez denunciados en el plazo de 30 días el comprador puede
ejercitar las acciones reconocidas en el Código Civil.

El régimen de garantía es de carácter dispositivo y por lo tanto puede ser modificado por las partes,
incluyendo los pactos que estimemos oportunos.

Garantías a consumidores

La garantía del consumidor se regula en la ley del consumidor, y esta ley regula tanto la garantía, la
reparación y la sustitución del producto (Art. 114 y siguientes). El régimen existente es el régimen
imperativo: Es nula la denuncia de los derechos del consumidor respecto a la garantía.

¿Qué alcanza la garantía para el consumidor? La garantía para el consumidor alcanza a que el
producto que compramos sea conforme, es decir, que cumpla todos los requisitos que hemos
pactado, los que expresa el producto, comparado todo ello con las características y la calidad y
prestaciones de un bien similar. No es conforme el producto con vicios y el producto diverso. Plazo
para denunciar: dos años desde la fecha de entrega. Plazo de ejercicio de acciones judiciales de tres
años para reclamar judicialmente y reparación.

Cuando exista una garantía adicional que amplíe la garantía normal, debe ser formalizada por escrito,
detallando la naturaleza del bien, las partes contratantes, el plazo de duración y el alcance territorial.

En las ventas a consumidores, el vendedor también tiene obligación de garantizar un servicio post-
venta técnico y garantizar el suministro de piezas de repuesto durante un plazo de 5 años, desde que
deje de fabricarse el producto.

La acción del consumidor para reclamar derechos asciende a tres años desde el momento de entrega
del producto para su reclamación.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

- Pagar el precio. Obligación principal del comprador cuando puestas a disposición las
mercancías al comprador, empieza su obligación a pagar en los plazos convenidos salvo pacto
contrario. Normalmente se pactará la forma y el momento de pago. En la ley del comercio
minorista se establece que el pago será a 30 días a partir de la fecha de entrega. El vendedor
dispone también de 15 años para reclamar el importe del precio.

- Recepcionar el producto. El comprador está obligado a recibir la mercancía, el lugar


dependerá de lo pactado con el vendedor, si no en el establecimiento del vendedor. Si el
comprador se negara a recibirla, el vendedor, puede depositarlas judicialmente, siendo los
gastos por cuenta del comprador.
TRANSIMISIÓN DE RIESGOS

Ver cuando se produce la transmisión del riesgo por pérdida o deterioro del producto y quién asume
las consecuencias por dichas acciones. La solución es la pactada por las partes si no el código.

1. Si se trata de compra-venta de cosa determinada, el comprador no asume el riesgo hasta que


no se pone a disposición del comprador.

2. Si la venta es de cosa genérica, el comprador no asume el riesgo hasta que se identifique la


cosa con marcas y señales.

3. Si la venta se realiza bajo condición o ensayo, el riesgo no se transmite hasta que se examine
la mercancía o se cumpla la condición.

EL INCUMPLIMIENTO

- El incumplimiento de la obligación de entrega. En caso de que el comprador no reciba la


mercancía en el plazo previsto, puede pedir bien el cumplimiento o la resolución del contrato
con la correspondiente indemnización por daños y perjuicios. Si el plazo de entrega era
fundamental, determinante, (Ej. vestido de novia para el día de su boda) y la entrega se
produce a los días siguientes del día establecido como día tope de plazo de entrega, si ya no
nos sirve la mercancía, se puede pedir la resolución del contrato. Sino es fundamental se
podrá pedir la indemnización.

En el caso en el que el incumplimiento sea parcial, (sólo han sido entregadas una parte de las
mercancías pactadas), el comprador no está obligado a recibirlas, pero si las acepta queda
perfeccionada la venta en esa parte, luego puede exigir el resto.

- Incumplimiento de la Obligación de pago de precio. El comprador ante el impago del precio


se sitúa en mora, y por tanto obligado a pagar el interés, y comenzará al día siguiente del
periodo pactado. Una vez terminado el plazo de pago, si el comprador no ha pagado el
vendedor podrá rescindir el contrato. En caso de que se haya pactado el pago anticipado, no
habrá obligación de entrega sino se ha cumplido la obligación de pago, no habrá entrega sin
pago.

- Incumplimiento de la Obligación de recibir las mercancías. 2 tipos:

o El comprador rechaza la recepción sin justa causa.

o el comprador demora la recepción sin justa causa (no la rechaza pero la demora).

El vendedor puede solicitar el cumplimiento (deposito judicial, gastos por compra del
comprador e indemnización por daños y perjuicios) o la resolución del contrato.
CONTRATOS ESPECIALES DE COMPRA-VENTA
LEY DE ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA. Ley 7/1996. 15 de enero.

Especialidades a tener en cuenta:

- Promoción de ventas: están reguladas en los artículos 18 a 35 de dicha Ley. Nos referimos a
la venta en rebajas, venta en promoción u oferta, ventas de saldos o de restos, ventas en
liquidación, ventas con obsequios y la oferta directa del fabricante al público.

- Ventas especiales: Art. 49 a 61. En estas ventas especiales, el vendedor precisa de


autorización administrativa, bien de la C. Autónoma o del Ministerio de Eª si la venta afecta a
varias Comunidades Autónomas, estas ventas serán ventas a distancia, venta automática
(Vending, maquinas expendedoras…), venta ambulante y la venta en Pública Subasta.
(Ejemple: ebay)

- Ventas a distancia. Son las celebradas sin la presencia física simultánea de comprador y
vendedor, siempre que su oferta y aceptación se realice de forma exclusiva a través de una
técnica cualquiera de comunicación a distancia, y dentro de un sistema de contratación a
distancia organizado por el vendedor. (Ej. VENCA). El consumidor no tiene a su disposición
los productos y por ello se protege.

Se excluyen los contratos de suministro de productos alimenticios, de bebidas o de otros


bienes de hogar y consumo corriente suministrados en el domicilio o lugar de trabajo por
distribuidores que realicen visitas frecuentes.

En materia de formación del contrato, tanto la oferta como la aceptación deben efectuarse
por cualquier medio de comunicación a distancia. El vendedor debe dejar claro que se trata
de una oferta comercial. Salvo pacto contrario el vendedor debe realizar la entrega en el
plazo de 30 días y sino fuera posible la entrega del producto, debe devolver el importe en el
plazo de 30 días, aunque se podrá prever en el contrato la entrega de un bien de similares
características. Si el pago se hubiera realizado mediante la utilización fraudulenta de una
tarjeta de crédito, el titular puede pedir la anulación del cargo. El consumidor tendrá el
derecho fundamental de desistimiento, en el plazo de 7 días hábiles.

- Compra-venta a plazos: Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles. Ley 28/1998 de 13 de


Octubre. Regula los contratos de venta a plazos de bienes muebles, corporales, no
consumibles e identificables. Así como los contratos de préstamo firmados para la
adquisición del bien y las garantías fijadas para asegurar el cumplimiento. La ley tiene
carácter imperativo.
COMPRA VENTA A PLAZOS
Ventas a plazos: Contrato mediante el cual una de las partes entrega a la otra una cosa mueble,
corporal y esta se obliga a pagar un precio total o parcialmente aplazado en tiempo no superior a 3
meses.

CARACTERÍSTICAS:

- El contrato deberá constar por escrito para su acceso al Registro de Bienes Muebles

- deberá contener determinadas circunstancias (lugar y fecha, precio, nombre y apellidos,


razón social…).

- el comprador puede desistir dentro de los 7 días siguientes pero comunicándolo de forma
fehaciente (Burofax o Notario).

- En la publicidad (Registro) de la venta a plazos deberá aparecer los plazos y el precio a plazos.

RESERVA DE DOMINIO:

Normalmente el vendedor incluirá una clausula garantizándose la reserva de dominio hasta el


efectivo pago.

DEMORA EN EL PAGO DE LOS PLAZOS:

En caso de que el comprador se demore en el pago de 2 plazos, el vendedor puede resolver el


contrato o exigir todos los plazos pendientes.

- Si exige el pago, el juez podrá en determinadas circunstancias fijar nuevos plazos.

- Si el vendedor opta por la resolución se quedará con el bien y con una indemnización que
consistirá en deducir el 10% de las cantidades entregadas, y si no hubiera existido
desembolso inicial o este sea superior a 1/5 del precio, la deducción será de 1/5 parte del
precio.
CONTRATO DE SUMINISTRO

No está regulado como tal en nuestro ordenamiento en el ámbito privado, en el administrativo esta
regulado en la ley de contratos del sector publico ley 30/2007 de contratos del sector público.

Tiene como finalidad satisfacer las necesidades periódicas de una persona o de una empresa
respecto a un producto, porque se excluyen del ámbito de suministro los servicios

Es único, sin perjuicio de k se ejecute en diferentes entregas. Por lo general, el contrato de suministro
será de cosas genéricas y tendremos en cuenta la normativa de la compra-venta.

Ante la ausencia de la regulación del ámbito privado, la jurisprudencia sostiene que debe regirse:

1º Lo pactado por las partes

2º Normativa de compra-venta

3º Las normas generales de obligaciones y contratos

CONTENIDO DEL CONTRATO

Es posible delimitar las prestaciones (por producto, por cantidad de producto) o bien dejarlo a
discreción del suministrado, dentro de un margen.

Con el fin de mantener el contrato a veces se pactan clausulas de exclusiva bien por parte del
suministrador o bien del suministrado.

El precio puede fijarse bien por cada entrega o bien en conjunto.

INCUMPLIMIENTO

¿Cuando se considera incumplido?

El incumplimiento de una entrega no hace que se incumpla todo el contrato. El incumplimiento total
debe estar causado por una pérdida de confianza en el cumplimiento, es decir, si hay un
incumplimiento reiterado, bien por entregas con defectos, entregas con mala calidad, cese de
actividad…. La causa más frecuente de incumplimiento o resolución del contrato es el pago del
precio.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Tiene su primera regulación en el año 1988 “ley de disciplina de las entidades de crédito” en la k se
regula en una disposición adicional las sociedades del arrendamiento financiero. Posteriormente esta
ley de compra-venta de sociedades a plazos en una disposición adicional regula determinados
aspectos del arrendamiento financiero.

Arrendamiento financiero: contrato por el cual una parte cede a otra el uso de un bien a cambio de
recibir unas cuotas periódicas siendo ese bien adquirido por un tercera; la sociedad de
arrendamiento financiero.

El tribunal supremo declara k nos encontramos ante un contrato complejo (hay varios contratos),
atípico (porque no está regulado) y con un contenido no uniforme.

CARACTERISTICAS DE LAS NOTAS DEL CONTRATO

- El usuario decide el bien que debe ser adquirido por la sociedad de arrendamiento
financiero.

- La propiedad del bien es de la sociedad de arrendamiento financiero.

- Las cuotas deben tener un plazo determinado normalmente 2 años para bienes muebles y 10
para inmuebles.

- El usuario tiene la facultad de adquirir el bien al término del contrato, por eso decimos que es
un contrato por lo que 1 persona se compromete a ceder no a vender.

- Los contratos sobre bienes muebles pueden ser inscritos en el registro de bienes muebles,
con la finalidad de advertir a los 3º (acreedores) de la titularidad del bien.

NATURALEZA DEL CONTRATO

El arrendamiento financiero no es similar y no puede ser equiparado a la venta a plazos, ni a un


arrendamiento con opción de compra.

La forma del contrato aunque no está exigida una forma determinada, lo habitual suele ser que se
redacte por escrito y si queremos acceder al registro de bienes muebles hará falta un Contrato en
Documento Público.
CONTENIDO DEL CONTRATO

El contrato es bilateral a pesar de que haya 3 personas en la relación (porque hay un vendedor
también).

El usuario normalmente entra en el contrato de compraventa.

¿Cuál será la obligación del arrendador?

- Adquirir el bien y ponerlo a su disposición

- Al arrendador no le interesa el seguimiento de las vicisitudes de ese bien, por tanto es el


usuario quien normalmente exigirá el cumplimiento de la garantía, para ello, en el contrato el
arrendador le facultara para que exija al vendedor el cumplimiento del contrato de
compraventa.

¿Cuál serán las obligaciones del usuario?

- Pagar el pago de las cuotas: en caso de incumplimiento el arrendador puede exigir tanto las
cuotas vencidas, impagadas así como la resolución del contrato todo ello con intereses
moratorios (superiores a los legales).

- Se compromete a conservar el bien con la debida diligencia, porque se va deteriorando con el


uso.

- Está obligado a restituir el bien en caso de no ejercitar la opción de compra.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Normalmente el arrendador solicitara un contrato de seguro sobre la cosa arrendada.

En caso de incumplimiento del contrato, el arrendador puede solicitar la recuperación del bien, bien
judicialmente o extrajudicialmente.

El derecho de propiedad del arrendador tiene su tutela a través del registro de bienes muebles o bien
del registro de propiedad en caso de que se trate de un bien inmueble.

El arrendador podrá llevar a cabo la cesión del Contrato pero el usuario no podrá realizarlo sin
consentimiento del arrendador.
TEMA 3:
CONTRATO DE TRANSPORTE

EL TRANSPORTE COMO CONTRATO: nosotros estudiamos esta.

EL TRANSPORTE COMO ACTIVIDAD: controlada por el estado.

EL TRANSPORTE COMO CONTRATO

- Ley de regulación de transporte terrestre desarrollada por un reglamento de 1990.

- Ley 39 /2003 transporte ferroviario, que deberá ser modificada por una directiva aprobada
en 2007.

NOCIÓN DE CONTRATO DE TRANSPORTE

Contrato de transporte: Aquel por el cual el porteador se obliga mediante un precio a trasladar de un
lugar a otro personas o cosas. Debe trasladar en buen estado. El porteador debe garantizar el
cumplimiento del resultado, es un contrato de obra.

Trasporte terrestre de mercancías: Proyecto de ley que fue aprobado por el congreso el 18 de
julio de 2009.

CLASES DE TRANSPORTE:

- Terrestre: carretera, ferrocarril…

- Aéreo:

- Marítimo:

- Fluvial:

Si se utilizan varios a la vez de se habla de transporte multimodal o mixto.

OTRA CLASIFICACION

- Personas

- Cosas o mercancías: Regula un régimen uniforme para el transporte terrestre por carretera o
ferroviario, el porteador se obliga frente al cargador a cambio de un precio a trasladar las
mercancías de un lugar a otro y entregarlas al destinatario.
Se excluye del contrato de mercancías las cosas muebles no dedicadas al tráfico mercantil,
por ejemplo la mudanza.

El porteador debe acondicionar e identificar las mercancías mediante bultos.

El contrato es de carácter consensual, se perfecciona por el mero consentimiento sin


perjuicio de que para que exista contrato de transporte deben entregar las mercancías.

En transporte internacional tenemos un Convenio de ginebra d 16 de mayo de ratificado por


España en el 1974.

ELEMENTOS PERSONALES

- Cargador: Persona que contrata con el porteador y que debe entregarle las mercancías objeto
del contrato.

- Porteador: asume en nombre propio la obligación de realizar el traslado, del resultado. Si ese
porteador contrata a otro, este último se denominara porteador efectivo. El porteador
efectivo no responde frente al cargador porque no es parte del contrato. El proyecto ley
contempla la posibilidad de un contrato con varios porteadores denominados porteadores
sucesivos. Estos responden de la ejecución según lo convenido y la ley prevé que las
reclamaciones se dirijan contra el primer porteador último o aquel que durante su trayecto se
haya producido el incumplimiento. En caso de transporte multimodal, la responsabilidad se
delimitara con la normativa de cada medio de transporte.

- Destinatario: Es ajeno al contrato hasta que solicita le entrega de las mercancías. A partir de
ese momento es él quien puede solicitar el cumplimiento de determinadas obligaciones del
contrato.

LA CARTA DE PORTE:

El contrato es consensual pero la realidad es que suele reflejarse en un documento denominado carta
de porte, basta que lo exija cualquier parte para que sea obligatorio redactarla. (Cargador,
porteador…)

Se extiende en tres ejemplares:

- Uno para el cargador.

- El 2º viaja con la mercancía

- El 3º para el porteador.

La firma de esa carta puede realizarse por medios electrónicos mediante sello o puede emitirse por
medios electrónicos.
CONTENIDO DEL CONTRATO

Deberes y obligaciones del cargador:

- Obligación principal: Entregar las mercancías en condiciones adecuadas para el transporte. El


porteador puede examinar el embalaje así como el número y señales de los bultos también
puede registrarlos.

- Obligación de documentación: Debe adjuntar la carta de porte y poner a disposición la


documentación k resulte necesaria para las mercancías.

- Obligación de carga: subir las mercancías al camión, salvo que se pacte lo contrario esta
obligación la asume el cargador y los riesgos de esas operaciones también para él.

- Pago del precio y demás cargos: por cuenta del cargador salvo que las asuma el destinatario.

Deberes y obligaciones del porteador:

- Trasladar la mercancía en buen estado.

- Recibir la mercancía y poner los medios para esa disposición.

- Realizar el transporte por el itinerario previsto en la carta de porte y si no lo hubiera por el


itinerario más adecuado.

- El porteador está sometido al derecho de disposición del cargador (el cargador puede
detener el rumbo, cambiar el itinerario…)

- El porteador debe entregar la mercancía en el lugar y plazo pactado en las condiciones que la
recibió.

Derechos y obligaciones del destinatario:

- Si el contrato es a porte debido el destinatario tiene que pagar el transporte y los gastos
además de recibir las mercancías.

Responsabilidad del porteador:

Se le recurrirá cuando se demore, cuando cumpla con retraso..

Se incumple el contrato cuando hay una pérdida o avería

- En caso de pérdida o avería parcial el destinatario puede rechazar las mercancías que se le
vayan a entregar si demuestra que no le son de utilidad sin el resto
Causas de exonegación del porteador:

El porteador no responde si el cumplimiento a sido por culpa del cargador o destinatario o bien
por vicio de la mercancía o bien por aquellas circunstancias k no haya podido prever, atascos
accidentes…

Por cuanto responde?? Cuál es la cuantía de la indemnización??

- En caso de pérdida total o parcial el valor de las mercancías no entregadas.

- En caso de averías la indemnización vendrá determinada por el valor de la mercancía en la


entrega y el valor de las mismas mercancías con las averías en ese mismo momento

- En caso de retraso la indemnización viene fijada por los daños y perjuicios no podrá exceder
del precio del transporte.

- En el caso de pérdida o avería la indemnización no puede ser superior a un determinado


índice fijado por la ley.

En la nueva ley el destinatario debe manifestar sus reserva en caso de pérdida o avería

¿Cuándo?

- Si son aparentes en el momento de la entrega

- Si son perdidas o averías no manifiestas dentro del os 7 días, la falta de esas reservas no
equivale a la decadencia de la acción

- Plazo para el ejercicio de esa acción es de un año extensible a dos en caso de actuación
temeraria.

TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS


Los elementos prsonales se simplifican:

Porteador y viajero.

La carta DE porte se ve sustituida por el billete. Normalmente el porteador asume también la oblig
del trnasporte del equipaje pero solo responde del equipaje k le sea entregado.

En los contratos de transport de personas las clausulas tipo serán redactadas por la administración.

EFECTOS DEL CONTRATO:

-Obligacion del porteador: tranladar al viajero de un lugar a otro, sin k sufra daños y en las debudas
cond de seguridad, rapidez y comodidez pactadas.

- el viajero tiene la obligación de pago del billete.


TRANSPORTE FERROVIARIO DE PERSONAS
Las empresas ferroviarias pueden establecer clases dentro de un mismo tren y está facultada para
excluir del viaje a aquellos viajeros k alteren el orden.

- El viajero debe pagar el billete k es el documento k formaliza el contrato de transporte.

- La empresa ferroviaria debe ejecutar el transporte en el plazo convenido y con la duración


prevista.

- La ley cuantifica las indemnizaciones, perdida de materiales…

LOS VIAJES COMBINADOS

Estaban regulados por una ley del 95 q tenía como finalizar incorporar a nuestro ordenamiento una
directiva comunitaria del año90. Ahora regulados en la ley del consumidor artículos 150 a 165.

Viaje combinado: aquel en el que se ofrece al usuario no solo un transporte sino también alojamiento
y otros servicios turísticos.

Las partes del contrato:

- Organizador del viaje: q puede actuar bien directamente o a través de un detallista.

Las agencias de viajes tiene un deber precontractual de información facilitando un folleto al


consumidor con las características del viaje.

- El folleto vinculara a la agencia de viajes salvo que sean previstas las modificaciones.

- El contrato debe constar por escrito y deben detallarse caract. Del viaje itinerarios fechas
horas lugares de salida, lugares de alojamiento…

- Si la agencia se ve obligada a modificar algún elemento esencial del contrato debe


comunicarlo al consumidor y este podrá resolverlo o aceptarlo ( si es significativo o
fundamental).

- La obligación fundamental de la agencia es la prestación de servicios en las condiciones


pactadas y responde tanto la organizadora como la detallista frente al consumidor del
correcto cumplimiento de las obligaciones…

- El contrato puede ser resuelto mediante cancelación del viaje por parte de la agencia o del
consumidor.

- Estan regulados en la ley del consumidor y hay unos deberes a cumplir


TRANSPORTE AEREO
Marco normativo: ley de navegación aérea de 1960, reglamento de de la UE y para los internacionales
convenio de montreal de 1999 ratificado por España en el 2004.

- TRANSPORTE DE PERSONAS

El porteador tiene la obligación de expedir el billete del pasaje que debe ser nominativo e
intransferible.

El equipaje transportado se anota en el mismo billete o bien en talón ajeno (pegatina).

El porteador solo se hace responsable del equipaje si lo a recibido (cuando se a facturado).

El viajero puede rescindir el contrato dentro de un plazo anterior al transporte y también


puede rescindirse con oblig de devolver el precio si se suspende o retrasa por fuerza mayor. Si
una vez iniciado el viaje se interrumpe por fuerza mayor le porteador esta obligado a realizar
el transporte por su cuenta hasta el lugar de destino

- TRANSPORTE DE MERCANCIAS

Se perfecciona con la entrega de las mercancías.

El documento del contrato es el talón que constituya la prueba del contrato y puede ser
emitido nominativo, al portador o como un titulo de tradición.

La mercancía debe transportarse dentro del plazo pactado.

La ley fija una responsabilidad por incumplimiento y el porteador esta oblig a entregar la cosa
transportada una vez que llegue a su destino.

El remitente tiene también derecho de disposición de las mercancías

En caso de transporte combinado de varias empresas de navegación aérea la responsabilidad


es solidaria.

LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE ACCIDENTE

La ley establece una responsabilidad objetiva el porteador responde por los daños causados por
accidente incluido en los casos de fuerza mayor.

Si los daños se originan por colisión de naves responden solidariamente las dos empresas, y si es por
culpa de la tripulación de una de ellas cada uno de los empresarios responde en proporción al peso
de la aeronave.

El porteador esta oblig a contratar un seguro k cubra la responsabilidad por daños.

En casos de fallecimiento o lesiones no existe límite de indemnización. Si se supere una determinada


cantidad puede ser impugnada sino la supera no y se reconoce un derecho de anticipo de la indem
para cubrir las necesidades económicas inmediatas.
En caso de retraso, responde también el porteador si no a adoptado todas las medidas necesarias
para evitar el daño aquí sí que hay límite de indemnización.

En caso de retrasos o daños en el equipaje, por el retraso también indem salvo que se hayan
adoptado las medidas necesarias para evitarlo.

En caso de pérdida o daño del equipaje el pasajero reclamación por escrito. Si el equipaje a sido
dañado esa reclamación dentro de los 7 días, 21 días si ha habido retraso.

También existe un límite en la indemnización.


TEMA 3 CONTRATOS DE COLABORACION Y DISTRIBUCIÓN

CONTRATO DE COMISION MERCANTIL

Está regulado en los artículos 244 a 280 del código de comercio

Es un contrato de mandato mercantil y la actividad a realizar debe ser un trabajo cualificado como
acto o contrato mercantil.

Es un contrato basado en la confianza intuitu persone, por razón de la persona porque está fundado
en la mutua confianza.

Contrato de comisión: mandato en virtud del cual el mandatario ahora llamado comisionista se oblig
a realizar o participar en un acto o contrato mercantil por cuenta de otra persona, comitente.

- El comisionista puede actuar en nombre propio o en nombre del comitente. Si actúa en


nombre propio las relaciones serán entre el tercero y el comisionista y si actúa en nombre del
comitente es este quien adquiere los derechos y la oblig frente a terceros.

El contrato es de carácter consensual y se perfecciona por el mero consentimiento no necesario una


forma escrita…

EFECTOS DEL CONTRATO

- Obligaciones del comisionista:

o Cumplir el mandato, el comisionista puede suspender la ejecución del contrato si no


recibe los fondos salvo que hubiera admitido la oblig de adelantarlo. Debe actuar con
la debida diligencia siguiendo las instrucciones del comitente y en lo no previsto tiene
la oblig de consultarle. Ha de defender los intereses del comitente domo propios.
Debe desempeñar su cargo personalmente aunk pueda utilizar dependientes. Salvo
autorización expresa no está facultado para vender a plazos o concediendo crédito al
comprador. Ha de comunicar frecuentemente los negocios k hubiera celebrado y la
marcha de la negociación.

o RENDICION DE CUENTAS. El comisionista esta oblig a rendir cuentas de las cantidades


q percibió para la operación reintegrando los restantes. Responde de las mercancías k
tenga en su poder k tiene k conservar en buen estado, si bien no responde, en caso
de pérdida o menoscabo no imputable al comisionista.
LA COMISION DE GARANTIA

Por regla general el comisionista no responde frente al comitente del cumplimiento del contrato por
parte del tercero, para eliminar ese riesgo surge la llamada comisión de garantía k establece una
relación personal con relación al cumplimiento por parte del tercero. El comisionista asume la
responsabilidad = q el tercer contratante.

PROHIBICION DE LA AUTOENTRADA DEL COMISIONISTA

Existe un riesgo a k el comisionista utilice la información, el código de comercio le prohíbe al


comisionista que compre para si o para otro lo k se le halla mandado vender, igualmente comprar….

SUSTITUCION DEL COMISIONISTA

EL art 261 prohíbe delegar al comisionista los encargos k reciba del comitente salvo k preste su
consentimiento.

En la subcomisión el comisionista contrata con otra persona la totalidad o parte del encargo aunque
a luz del art 261 la jurisprudencia la a admitido en determinados supuestos.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE:

- La actividad es remunerada y por lo tanto el comitente esta obligado a abonar el precio de la


comisión.

- El código no se pronuncia respecto al momento en que nace a favor del comisionista el


derecho a la comisión, lo habitual es que se devengue kuando se a ejecutado la comisión no
cuando se a peerfeccionado.

- En cuanto a los gastos efectuados por el comisionista en el ejerció el art impone a comitente
la oblig de satisfacer al contado mediante cuenta justificada el importe de todos los gastos y
desembolsos efectuados por el comisionista, con derecho del comisionista a cobrar el interés
negado desde que realizo los gastos hasta que el comitente se los reintegra…

- El comitente debe aceptar todas las consecuencias de la comisión salvo que haya habido una
negligencia por parte del comisionista

DERECHOS DEL COMISIONISTA

- EL DERECHO AL COBRO O REINTEGRO DE LOS GASTOS ESTA PROTEGIDO POR LAS SIGUIENTES
REGLAS:

Derecho de retención de las mercancías:

Por medio de un derecho a ser pagado con el importe de las mercancías vendidas con
preferencia a todos los acreedores.

El contrato se extingue por revocación de la comisión fallecimiento o inhabilitación


del comisionista y cuales quiera otras causas pactadas en el contrato.
CONTRATO DE AGENCIA
Regulado por la ley 12/1992 del 27 de mayo por la que se incorporaba a nuestro ordenamiento una
directiva de 1986.

Esta ley define este contrato como aquel en la que una persona natural o jurídica denominada agente
se oblig frente a otro de una manera continuada o estable y a cambio de una remuneración a
promover actos o actuaciones de comercio por cuenta ajena, a promoverlos y concluirlos por cuenta
y en nombre ajenos como intermediario independiente, sin asumir en principio el riesgo de tales
operaciones.

Los preceptos de la ley tienen un carácter imperativo y se excluyen del ámbito de la ley los agentes
que actúen en mercados secundarios oficiales o de valores.

NOTAS CARACTERISTICAS DEL CONTRATO:

- Es contrato de duración.

- El contrato debe permitir a la gente que organice su actividad profesional que mantenga
independencia del empresario.

- El agente no asume el riesgo de las operaciones que promueve, aunque puede garantizar su
cumplimiento mediante la comisión de garantía, por eso es distinto el contrato de agencia
por el de concesión, el de concesión asume riesgos el de agencia no.

- Es un contrato bilateral oneroso porque la actividad de la gente ha de ser remunerada

- Carácter consensual pero puede ser formalizado por escrito a instancia de cada una de las
partes.

OBLIGACIONED DE LAS PARTES

- Obligaciones del agente:

o Debe actuar de forma leal de buena fe y velando por los intereses del empresario.

o Tiene la oblig de no competencia de tal modo que no puede ejercer por cuenta
propia o de otro empresario una act empresarial respecto a los mismos bienes o
servicios, salvo pacto en contrato.

- Obligaciones del empresario principal:

o Ha de facilitar a la gente el desarrollo de la act facilitando las informaciones


necesarias, catálogos, tarifas, muestrarios…

o Debe comunicar a la gente dentro de los 15 días si acepta o rechaza la operación que
le propone.

o El pago de la remuneración. Salvo pacto en contrario la remuneración incluye los


gastos en que incurra el agente. La remuneración puede ser una cantidad fija una
comisión o una combinación de ambas. El sistema más frecuente será la comisión. El
derecho a la comisión nace bien en el momento en el que el empresaria haya
ejecutado la operación o cuando esa operación haya sido ejecutada por un tercero. El
agente tiene un derecho de información sobre las act realizadas, información que
debe suministrar trimestralmente.

La comisión se pagara no mas tarde del último día del mes siguiente al trimestre natural
salvo k se pacte un plazo inferior.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Art. 23 y siguientes

Causas de extinción

1.-Transcurso del tiempo si es por tiempo determinado. Si no se ha fijado plazo se entiende


indefinido. En caso de contrato indefinido, puede ser resuelto mediante denuncia de
cualquiera de las partes con un preaviso. El plazo de preaviso es de un mes por cada año de
vigencia del contrato, máximo 6 meses.

2.-Acuerdo de las partes.

3.-Incumplimiento total o parcial de las obligaciones.

4.-Declaración del concurso de cualquiera de las partes. La otra parte notifica su voluntad de
extinguir el contrato y puede ser impugnada judicialmente.

5.-Muerte o declaración de fallecimiento del agente.

INDEMNIZACIÓN A CARGO DEL EMPRESARIO

La ley prevé una indemnización con carácter general que es la indemnización por clientela y una
indemnización por daños y perjuicios.

- Indemnización por clientela: depende en primer lugar de que la causa de extinción sea o el
transcurso del tiempo o la muerte del agente. Depende también de que el agente haya
aportado nueva clientela o haya incrementado el volumen de operaciones con la clientela ya
existente. El agente debe seguir aportando beneficios al empresario.

La cuantía de la indemnización tiene un máximo que es una indemnización anual calculada


de ingresos de los últimos cinco años.

- Indemnización por daños y perjuicios: Tiene lugar en los supuestos de contrato indefinido
cuando haya sido resuelto por el empresario. Tiene como finalidad compensar los gastos en
que ha incurrido el agente.
SUPUESTO DE NO INDEMNIZACIÓN

1.- Se ha resuelto el contrato por incumplimiento del agente.

2.- Cuando la extinción se deba a denuncia del agente, salvo que la denuncia se deba a causas
imputables al empresario o bien a vicisitudes personales del agente.

3.- Cesión del contrato a un tercero con consentimiento del empresario.

En cuanto a la cuantía, los preceptos de la ley tienen carácter imperativo, pero las partes pueden
ponerse de acuerdo en la cuantía de la indemnización.

CONTRATO DE CONCESIÓN

Contrato por el cual un empresario se compromete a comprar a otros productos normalmente de


marca con unas condiciones de exclusividad con la condición de venderlos y prestar asistencia a
dichos compradores. (Ejemplo de los concesionarios).

El concesionario forma parte de una red de distribución y normalmente existen unos pactos en
exclusiva y pueden afectar a la libre competencia. Por tanto se exige que esos pactos cumplan
determinados requisitos de los reglamentos comunitarios.

NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO

Compra venta en exclusiva, suministro con exclusiva, contrato mixto de venta y agencia. En todo caso
es un contrato diferente al de agencia porque actúa en nombre propio y asume los riesgos.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

El concesionario se obliga a comprar un determinado número o cantidad de productos. Debe cumplir


determinados servicios posventa.

El concedente se obliga a suministrar el producto en las condiciones pactadas. Habrá clausula de


exclusividad en un territorio. Tiene que conceder una garantía de sus productos.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Se extinguirá por las causas procedentes en el mismo y se podrá pactar una indemnización para la
finalización del contrato.
CONTRATO DE FRANQUICIA

Aquel por el cual dos partes jurídica y económicamente independientes en virtud de la cual una de
ellas, franquiciador, se obliga a otorgar a la otra, franquiciado, un derecho a utilizar una técnica en la
actividad industrial o comercial o una prestación de servicios del franquiciado. El franquiciado se
obliga a una contraprestación económica. Ese derecho se concede para un tiempo y para un
territorio. El franquiciador consiente al franquiciado el uso de los signos distintivos, marca, rótulo del
establecimiento…

Se define en la Ley de ordenación del comercio minorista 7/1996.

Un acuerdo o contrato por el que una empresa cede a otra el derecho de explotación de un sistema
propio de comercialización de productos o servicios. Posteriormente se promulgó un Real Decreto
2485/1998 por el que se crea el registro de franquiciadores dependiente del Ministerio de Industria.

Es un contrato por escrito. EL franquiciado tendrá derecho a recibir el contrato con veinte días de
antelación.

CONTENIDO DEL CONTRATO

El franquiciador se obliga a ceder la explotación. Se obliga a ceder el uso de la comercialización,


rótulo o marca y la técnica del negocio.

El franquiciado pago de la contraprestación convenida como obligación principal. Debe regir la lealtad
y la buena fe entre los dos.

Si se ha pactado por tiempo determinado, finalizará cuando se cumpla el plazo y por tiempo
indefinido se preverá la posibilidad de denuncia unilateral. El tiempo mínimo si es determinado, será
el necesario para que el franquiciado amortice su inversión.

CONTRATO DE MEDIACIÓN

Es aquel por el cual una parte se obliga a pagar a otra, llamado mediador una remuneración por
indicarle la oportunidad de un negocio jurídico con un tercero o por servirle de intermediario en la
operación. Es un contrato atípico pero existe regulación por sectores y el mediador se obliga a
facilitar la conclusión del negocio y su remuneración estará sujeta a que se ejecute ese negocio.
CONTRATO DE FACTORING

Contrato por el que una sociedad se obliga frente a un empresario a gestionar el cobro de los créditos
que tiene frente a sus clientes garantizando en unos casos el cobro de una parte o de la totalidad en
el supuesto de insolvencia, o bien simplemente anticipando el crédito, o bien ambas cosas. Las
sociedades de factoring tiene actividades complementarias: investigar e identificar la clientela,
contabilizar deudores, y en general cualquier actividad para favorecer el cobro de los créditos.

Estas sociedades prestan un conjunto de servicios con la cuestión si asumen o no la insolvencia del
cliente cedido. El contrato tiene elementos de otros contratos, de comisión mercantil, de cesión de
créditos.

OBLIGACIONES

La sociedad de factoring se obliga a gestionar el cobro, de gestionar al empresario y en supuesto de


impago pueden obligarse a garantizar o asumir la insolvencia total o parcialmente.

El empresario asume la obligación de ceder el conjunto de sus créditos a la sociedad de factoring y


pagar las comisiones pactadas.

CONTRATO DE SEGURO
CONCEPTO

Contrato por el cual el asegurador mediante la percepción de una prima se obliga frente al asegurado
al pago de una indemnización dentro de los límites previstos y si se produce el evento previsto.

Elementos principales del seguro: el interés, el daño que se pueda producir, y un riesgo. Sin riesgo no
hay seguro.

Hay dos tipos de seguros. Seguros de personas, la diferencia está en la valoración y liquidación del
daño frente al seguro de cosas.

Se rige en la Ley 50/80 de 1980

Los preceptos de la ley tienen carácter imperativo pero se admiten clausulas contractuales que sean
más beneficiosas para el asegurado. Las clausulas que limiten los seguros del asegurado deben
constar por escrito

CARACTERÍSTICAS
1.- Es un contrato aleatorio. No se sabe si se va a hacer ni cuándo.

2.- Es un contrato oneroso donde las prestaciones son siempre correlativas.

3.- Es un contrato de duración aunque sea único.

4.- Es un contrato consensual pero el asegurador debe entregar un documento acreditativo


de su existencia.

5.- Es un contrato de adhesión.

ELEMENTOS PERSONALES

- Asegurador: persona que asume la obligación de pago de la indemnización en caso de que se


produzca el elemento asegurado. Solo pueden ser aseguradoras las sociedades anónimas,
mutuas, de cooperativas y las mutualidades de previsión social. Se necesita una autorización
administrativa y estar inscritas en el registro de Economía y Hacienda. Están sometidos al
control del Estado tanto en las condiciones de ejercicio como en los recursos patrimoniales.
Se exige un capital mínimo y un margen de solvencia o fondo de garantía mínimo, así como
un patrimonio comprometido para hacer frente a los pagos.

En caso de que una compañía firme un contrato y carezca de autorización administrativa o le


haya sido revocada el contrato es nulo pero la compañía y sus administradores o directivos
responden solidariamente de la indemnización que correspondería al asegurado como si se
tratara de un seguro válido.

- Tomador del seguro: persona que suscribe el contrato con el asegurador.

- Asegurado: titular del interés que se asegura. Normalmente coincidirán tomador y


asegurado, pero no siempre. Es posible que quien contrata el seguro no sea el asegurado.
Personas que pueden intervenir en ese contrato:

o Agentes de seguros: aquellas personas que se dedican a promover los seguros. Están
regulados mediante una ley 26/2006. Interviene en nombre de la compañía con un
contrato de agencia.

o Corredores de seguros: también median en la formalización de los contratos pero no


tendrán un contrato duradero de agencia con la compañía.
FORMACION Y DOCUMENTACION DEL CONTRATO

De carácter consensual la ley exige k conste por escrito. Se distingue además en la ley el diferente
tratamiento de las manifestaciones anteriores al contrato, ejemplo la solicitud de seguro por parte de
un tomador no es vinculante mientras k la propuesta k realiza el asegurador si es vinculante 15 días.
Si cabe k las partes pacten retrotraer el seguro a la solicitud.

DOCUMENTOS DEL CONTRATO

PÓLIZA:

Recoge el contrato y debe contener unas menciones, las partes riesgo cubierto, el interés, la suma
asegurada y el importe de la prima. También se incluirán las condiciones generales del contrato. Las
normas de la ley tienen carácter imperativo y por tanto las condiciones generales no podrán ir en
contra de la ley. Tanto las condiciones generales como los modelos de contrato están supervisados
por la administración q incluso puede prohibir el uso de determinados modelos, ahora bien el hecho
de q estén sometidos al control de la administración no quiere decir k esas condiciones generales
pueden ser declaradas nulas por los juzgados y tribunales.

Se redactara bien en forma nominativa, bien a la orden o bien al portador.

La póliza no es un titulo valor sino un titulo de legitimación. El asegurador tiene la obligación de


informar al asegurado antes del contrato las condiciones del bien.

OTROS DOCUMENTOS

La póliza puede complementarse con un suplemento o apéndice y además tenemos otros


documentos como la solicitud, la proposición del seguro por el asegurador y el documento de
cobertura provisional.

DEBER DE DECLARACION DEL TOMADOR

El contrato de seguro es un contrato de máxima buena fe, quiere decir muy buena fe por parte del
tomador de los riesgos k quiere declarar.

El tomador tiene la obligación de hacer una declaración exacta diciendo lo que sabe para que así el
asegurador pueda valorar el riesgo. Esa declaración se efectuara con un modelo del asegurador a
modo de cuestionario. En caso de una declaración inexacta el asegurador puede dirigir al tomador en
el plazo de un mes desde que tuvo conocimiento de la inexactitud la comunicación de resolución del
contrato y además le corresponden al asegurador las primas satisfechas durante ese periodo. Si hubo
dolo o culpa por parte del tomador el asegurador queda libre de culpa y en otro caso la
indemnización será proporcional a la prima que hubiera cobrado el asegurador en caso de conocer la
declaración exacta.

DURACION DEL CONTRATO

Máximo 10 años sin perjuicio de que se prorrogue. Y las acciones prescriben a los 2 años en el seguro
de daños y a los 5 en el seguro de personas.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

ASEGURADOR:
- Entregarnos la póliza: el asegurador está obligado a entregar la póliza o documento de
cobertura provisional, en caso de extravío por parte del tomador debe entregarle una copia o
duplicado.

- Cubrir el riesgo: el asegurador debe estar en condiciones de afrontar el pago de la


indemnización, es vigilado por el ministerio de economía que obliga a las compañías
aseguradores a cumplir determinados ratios de solvencia, liquidez y de constitución de
provisiones.

- En caso de que se produzca el siniestro, el pago: debe pagar la indemnización una vez
producido el siniestro. La cuantía depende de la valoración del daño y de los límites fijados en
la póliza, en el caso de seguros de personas, esa indemnización ya vendrá determinada en la
póliza, en el seguro de daños será necesario cuantificar esa indemnización y para ello será
necesario valorar y peritar los daños. El asegurador está obligado a pagar el importe mínimo
que haya fijado dentro de los 40 días siguientes a la declaración del siniestro. En caso de
mora del asegurador la ley prevé unos intereses específicos: q van en tramos:

o 1º tramo: Para los dos primeros años: Interés anual: el legal incrementado un 50%.

o 2º tramo: Cuando se hayan transcurrido 2 años del siniestro interés del 20%

La jurisprudencia consideraba que cuando fuera necesario liquidar el daño, es decir k


la cantidad ya fuera liquida, no de devengaban intereses de demora pero la jurisprudencia
mas reciente está cambiando de criterio.

TOMADOR O CONTRATANTE:

- Pago de la prima: la prima es un elemento esencial del contrato, puede ser única para toda la
duración del contrato o bien periódica. Su pago se exige anticipadamente y se considera
indivisible aunque cese el contrato el asegurador no está obligado a devolver la parte de
prima satisfecha. En caso de incumplimiento de pago de la prima si es de la primera prima y
se produce un siniestro el asegurador queda liberado del pago, si es de primas posteriores la
cobertura queda suspendida durante un mes y si el asegurador no exige su cumplimiento en
6 meses desde la obligación se entiende extinguido el contrato y si paga se inicia la cobertura
dentro de las 24 horas siguientes al pago.

- Otros deberes: deberes que están relacionados con su obligación de declarar los riesgos.

o 1º: tiene obligación el tomador de comunicar las circunstancias que agraven el riesgo,
si no lo hace se reducirá la indemnización en caso de siniestro

o 2º: deber de comunicar e siniestro en un plazo breve tan breve como 7 días desde k
tenga conocimiento y si no lo hace el asegurador puede reclamar los daños y
perjuicios que le halla ocasionado esa comunicación tardía.

o 3º: el tomador del seguro debe emplear los remedios a su alcance para aminorar las
consecuencias del siniestro.

SEGUROS DE DAÑOS O CONTRA DAÑOS:


Los seguros contra daños tienen como finalidad resarcir los daños sufridos por el asegurador y por
tanto será determinante el cálculo de la indemnización, indemnización que no podrá superar el valor
real del daño.

VALOR DE INTERÉS

Es nulo el contrato si en el momento de su formalización no existe un interés del asegurado a la


indemnización. Ese interés puede ser futuro (cosecha de uva) y además debe pervivir durante la
existencia del contrato.

SUMA ASEGURADA

Es el importe máximo del interés asegurado, el límite máximo a pagar por el asegurador.

Ese interés tendrá diferentes valores. Debemos distinguir entre:

- Valor inicial

- Valor sucesivo

- Valor de residuo

Es importante la relación entre interés y suma acumulada:

- si el valor del interés coincide con la suma asegurada será un seguro PLENO.

VALOR DEL INTERES = SUMA ASEGURADA

- Si la suma asegurada es inferior al interés estaremos en un seguro PARCIAL O INFRASEGURO.

SUMA ASEGURADA <VALOR DEL INTERES

En caso de infraseguro y producido el siniestro el asegurador pagara teniendo en


cuenta la proporción entre suma asegurada y valor del interés

- Si la suma asegurada es superior al valor del interés estaremos en un SOBRESEGURO.

SUMA ASEGURADA > VALOR DEL INTERES

Si se ha producido por dolo o malo fe del tomador el contrato será ineficaz. Para
paliar el sobreseguro el tomador puede solicitar el ajuste del valor de la suma al valor del
interés con la correspondiente reasignación de cuotas.

EXISTENCIA DE VARIOS SEGUROS:

- Seguro múltiple: pluralidad de contratos con varios aseguradores y sobre un mismo riesgo el
tomador debe comunicar al asegurador la existencia del resto de seguros. En caso de
incumplimiento de esa comunicación los aseguradores no están obligados al pago de la
indemnización. Los aseguradores contribuirán al pago de la indemnización en proporción a la
suma asegurada.

- Coaseguro: Existen uno o varios contratos de seguro con un acuerdo previo de los
aseguradores para repartir las cuotas entre cada uno. Son los propios aseguradores los k se
ponen de acuerdo para formalizar el contrato

DETERMINACION DE LA INDEMNIZACIÓN

Se determina con 3 factores:

- Valor del interés asegurado: el valor del interés es cambiante y por tanto deberems saber sual
es el valor del interés a la fecha del siniestro y también debemos conocer cual es el valor de
residuo porque la indemnización será igual a la diferencia entre el valor final y el de residuo.

- Importe del daño:

- Suma asegurada: será el limite de la indemnización y en caso de infraseguro la indemnización


será proporcional con una regla de 3 que será

Indemnización = suma asegurada x daños producido / valor del interés

PROCEDIMIENTO PERICIAL PARA LA FIJACIÓN DEL DAÑO

Los peritos se encargaran de fijar el valor del daño no de decidir si esta cubierto o no.

Cada parte puede nombrar o designar un perito y en caso de diferencias entre esos dos peritos se
nombra un tercer perito. Podrán actuar bien por mayoría o conjuntamente, el 3º perito pude incluso
ser nombrado judicialmente.

SUBROGACIÓN DEL ASEGURADOR

Para que se produzca son necesarios los siguientes supuestos:

- El asegurador haya cumplido el pago de la indemnización.

- Que el asegurado pudiera reclamar a un tercero ese daño.

Mediante la subrogación el derecho que tenía el asegurado frente al tercero pasara al asegurador.
TIPOS DE SEGUROS

- SEGUROS DE COSAS:

o Seguro de incendios: que cubre los daños producidos por el incendio en el objeto
asegurado pero q también puede cubrir otro riesgo

o Seguro contra robo: hasta determinada cantidad se determina hurto a partir de ahí
robo. incluye las dos.

o Seguro de transporte: en función del medio de transporte se regirá por una u otra
normativa.

- SEGURO DE LUCRO CESANTE:

Cubre una expectativa de ganancia o aumento patrimonial

- SEGUROS DE CRÉDITO:

La insolvencia del deudor es el interés. Se cubrirá un porcentaje del crédito

- SEGURO DE CAUCIÓN:

El asegurador se obliga a indemnizar al acreedor en caso se incumplimiento del deudor, en


ese caso el tomador debe de reembolsar las cantidades se hayan satisfecho

- SEGURO DE DEUDAS:

El asegurado el tomador, se cubre frente al riesgo de que tenga una deuda, el más típico el
seguro de responsabilidad civil, reaseguro y seguro de defensa jurídica.

En el seguro de responsabilidad civil el asegurador se compromete a indemnizar al


asegurado por el nacimiento de una deuda de la que es responsable el asegurador. El
perjudicado puede dirigirse directamente contra la compañía de seguros: asegurador,
sin pasar por el responsable: asegurado. El asegurador salvo pacto contrario asumirá
la defensa jurídica frente a la reclamación del perjudicado.

o Reaseguro: es un instrumento técnico k utilizan los aseguradores para repartir los


riesgos k han asumido con sus clientes.

o Seguro de defensa jurídica: consistente en k el asegrador se hace cargo de los gartos


que ocasionen la defensa jurídica del asegurado.

- SEGURO DE PERSONAS:

Comprende todos los riesgos k puedan afectar a la integridad de la persona.


La indemnización estará fijada de antemano.
Hay 3 categorias:

Seguro de vida:

o De accidentes:

o De enfermedad y asistencia sanitaria


- SEGUROS DE GRUPO:

Junto a la contratación indiv. Nos encontramos con la colectiva, una misma paliza cubre los mismos
riesgos pero de varias personas, es un único contrato pero dirigido a varias personas.

Ese contrato se celebrara por cuenta ajena el tomador del seguro no coincidirá con los asegurados y
tomador y varios asegurados, y ese tomador se compromete a notificar las altas y bajas k quedaran
incluidas en el contrato.

- SEGURO DE VIDA:

Aquel contrato en q la prestación del asegurador consiste en el pago al asegurado de una suma
cuando se produzca el evento al q se refiere. El tomador del seguro en un contrato individual k haya
formalizado un seguro de vida tiene derecho a resolverlo en un plazo de 30 días.

Tiene 3 modalidades:

- Seguro para caso de muerte: la obligación del asegurador se iniciara con la muerte del
asegurado. Se distingue:

o Seguro temporal

o De vida entera

Será muy importante delimitar el riesgo del asegurado y por ello además del cuestionario
será preciso un reconocimiento médico.

- Seguro para caso de vida: la obligación del asegurador está condicionada a la supervivencia
del asegurado en una determinada fecha. Se han utilizado mucho como modalidades de
ahorro. Rel riesgo cubierto no es fallecimiento sino la supervivencia

- Seguros mixtos: cubren ambas cosas de muerte como de vida

Elementos personales:

En los seguros del vida además del asegurador y asegurados tenemos también el beneficiario, la
persona k tiene derecho a la indemnización. La asignación del beneficiario no requiere la aceptación
de este.

La regla general es que el tomador puede revocar la designación del beneficiario: cambiar de
beneficiario. El derecho de crédito del beneficiario frente al asegurador lo considera la ley como un
derexo autónomo.

- SEGURO DE ACCIDENTES

Se cubre al asegurado contra una lesión corporal derivada de una causa violenta súbita y externa y
ajena a la intencionalidad del asegurador y que le produce la invalidez temporal o permanente o la
muerte. Los infartos no se consideran accidentes.

El riesgo del seguro se centra en la lesión corporal y las consecuencias que esa lesión produce
incapacidad temporal o permanente y muerte. El interés es la relación económica que el sujeto tiene
con su propio cuerpo, no es lo mismo que me lesione yo a que se lesione un jugador de futbol. El
daño radica tanto el que se produce en el propio cuerpo como en el lucro cesante.
- SEGURO DE ENFERMEDAD Y ASISTENCIA SANITARIA

Seguro que cubre el riesgo de enfermedad y el asegurador se obliga al pago de ciertos gastos y
asistencia sanitaria y farmacéutica.

En el seguro de asistencia sanitaria el asegurador se obliga a prestar al asegurado asistencia médica o


quirúrgica pero no en metálico.

CONTRATOS BANCARIOS

LAS ENTIDADES DE CRÉDITO:

Debemos tener en cuenta la ley 26/1988 sobre intervención o disciplina de las entidades de crédito.
Conforme a esa ley son:

- Empresas que tienen como actividad habitual captar fondos del publico vía deposito
préstamo u otra forma para ser empleados en la concesión de créditos por cuenta propia.

Una directiva del 2006 las describe como una empresa capaz de recibir dinero del público y conceder
créditos por cuenta propia.

Dentro de las entidades de crédito se engloba:

- Bancos
- Cajas de ahorros
- Operativas de crédito
- ICO Instituto de crédito Oficial
- CECA confederación española de cajas de ahorro

A diferencia de las entidades de crédito los establecimientos financieros no pueden captar fondos en
forma de depósito y su actividad consiste en ejercer una o varias de las siguientes actividades:

- Otorgar o conceder préstamos, créditos, al consumo o hipotecarios y financiar transacciones


comerciales.
- Actividades de factoring
- Las de arrendamiento financiero
- Emisión y gestión de tarjetas de crédito
- La emisión de abales y garantías.

Un establecimiento financiero si puede emitir valores para financiarse.


CONTRATOS BANCARIOS:

ES un acuerdo de voluntades con el que se pretende crear, modificar, regular o extinguir una relación
jurídica bancaria, entendemos la incluida en la intermediación del crédito.

El objeto esta constituido por dinero crédito y valores mobiliarios.

- El dinero es el conjunto de bienes fungibles que sirven como instrumento de cambio y


medida de valor. Normalmente vendrá considerado como una mera anotación contable, por
tanto no se incluye en efectivo sino todas las anotaciones de ese dinero.

- En cuanto al crédito implica el aplazamiento del cumplimiento de una operación dineraria,


para ello serán necesarias 3 condiciones.

o Que el otorgante del crédito se compromete a no reclamar un dinero que se le debe


durante un plazo pactado.

o Esa obligación la asume uno de los contratantes y el contenido de esa obligación es


negativo no exigir.

- Valores mobiliarios: son objeto de operaciones bancarias bien para su emisión, custodia o
gestión.

Se caracterizan por estar sometidos a condiciones generales, será de aplicación esas condiciones y las
clausulas abusivas.

El ministerio de economía puede imponer determinadas modalidades de contratos y por ello ya se ha


establecido que en el documento contractual debe figurar el tipo de interés las fechas de liquidación
de intereses el devengo y todo lo necesario para conocer el cálculo de gastos, comisiones y demás
gastos repercutibles.

CUENTAS BANCARIAS:

Entre cliente y entidad existirá una relación duradera y de confianza. Para esa relación se abre una
cuenta que sirve de soporte a las diferentes operaciones. Una persona puede ser titular de varias
cuentas pero salvo pacto en contrario no se produce la compensación entre esas cuentas, las cuentas
son independientes entre si, y esas cuentas pueden tener una titularidad múltiple, varios titulares de
esa cuenta cuya disponibilidad tendrá carácter solidario, será indistinta.

La titularidad de la cuenta no equivale a lo que hay en ella, no atribuye a su vez las partes del saldo
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Pone en funcionamiento un soporte contable en el que se registran las operaciones, depósitos de


dinero, aperturas de crédito. Normalmente tendrán cada una su cuenta, el depósito de dinero tendrá
su cuenta asociada y en la cuenta corriente habitual el servicio es el servicio de caja en virtud del cual
el cliente provee de fondos a la entidad para que haga frente a los diferentes pagos y se irán
compensando los saldos positivos y los negativos.

Obligaciones de las partes:

- El banco: la gestión de la cuenta y en ella los cobros y pagos a terceros. Debe atender las
órdenes de la persona autorizada y debe informar periódicamente de la marcha de la cuenta.
Si el cliente no está conforme con las partidas reflejadas en los extractos debe manifestar su
disconformidad y si no se supone que los acepta.

- El cliente: debe realizar la provisión de fondos, debe pagar las condiciones establecidas y si la
cuenta no tiene fondos suficientes para hacer frente a los pagos se originará un descubierto.

TRANSFERENCIA BANCARIA

En la transferencia bancaria existen previamente 2 cuentas bancarias pertenecientes a 2 personas


distintas y el cliente autoriza l banco que le deduzca de su cuenta una cantidad para que la abone en
la cuenta de la otra persona, se transfieren fondos de una cuenta a otra.

El crédito nace en el momento en que se ejecuta la transferencia mediante el abono en la cuenta del
beneficiario.

El ordenante o bien el beneficiario debe pagar una comisión al banco.

DEPOSITOS BANCARIOS

1. DEPOSITO MERCANTIL:

está regulado en los artículos 303 o 310 y siguientes del código de comercio, en él, el depositario se
obliga a conservar la cosa recibida y por tanto responde de los daños que sufra por su culpa y se
obliga también a devlover la cosa cuando el depositante se la quita, Cumplida la obligación de
devolución finaliza la obligación contractual.

Tenemos el depósito regular y el irregular, es decir, cosas fungibles que el depositario puede usar y
consumir y por tanto se compromete aa devolver no la misma cosa si no las de su mismo género y
especia.

Junto al deposito tenemos también el depósito administrado que se refiere a títulos valores o
documentos que devenguen interés y en ese depósito administrado el depositario se obliga a realizar
el cobro de los interesas y todos los actos de administración necesarios.
2. DEPOSITO BANCARIO:

El banco recibe del cliente una sima de dinero. Estos depósitos constituyen la operación pasiva
fundamental del banco. Hay una discusión de si el depósito es irregular porque en principio hay una
obligación de custodia pero lo cierto es que el banco puede disponer de ese dinero.

Como modalidades del depósito tenemos:

- Depósitos a la vista: vinculados a una libreta de ahorro o a una cuenta corriente

- Depósitos a plazo: en estos el cliente asume la obligación de no solicitar la obligación en un


plazo determinado.

PRESTAMO BANCARIO

1. PRESTAMO MERCANTIL:

Articulo 311 a 324 del código de comercio. Es el contrato por el cual una persona que ha recibido de
otra una cosa fungible se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Características:

- Contrato real

- Contrato que produce un efecto traslativo del dominio:

Clases:

- Prestamos de dinero de títulos o valores

- Prestamos por tiempo determinado o indeterminado.

- Gratuito u oneroso.

- Sin garantía o con garantía especial

Obligación del prestamista:

- Entregar la cosa normalmente dinero pero también pueden ser valores.

Obligaciones del prestatario:

- Restitución: devolver las cosas de la misma especie y calidad

- Devolverlo en el plazo pactado.

- Pago de intereses en caso de que se haya pactado por escrito.

El código regula también el préstamo con garantía del valores articulo 320.
2. PRESTAMO BANCARIO

El régimen del préstamo bancario Es similar al régimen del préstamo mercantil, no debemos
confundir con el contrato o la apertura de crédito.

- Apertura de crédito: el acreditante a cambio de una comisión se compromete a conceder


crédito al cliente en la cantidad y tiempo pactados bien haciéndole entregas de dinero o bien
efectuando prestaciones que puedan obtener el efectivo. Es un contrato sui generis, el objeto
del contrato no es el dinero si no el crédito. Debemos distinguir 2 fases:

o Disponibilidad abstracta: cuando firmamos el contrato de apertura la entidad se


compromete a facilitar al cliente una disponibilidad de dinero hasta un límite
concreto de ahí que el cliente debe pagar una comisión por todo el importe que tiene
a su disposición independientemente de que haya dispuesto o no de todo ese dinero,
es decir, se paga la comisión sobre el importe total. Y una vez que el cliente a retirado
las cantidades se compromete a reintegrarlas en los plazos pactados y deberá pagar
unos interés por las cantidades dispuestas además de las comisiones y de los gastos.
El contrato se extingue por las causas previstas en el mismo normalmente por el
cumplimiento o porque a transcurrido el plazo.

o los créditos sindicados: el acreditante es un conjunto de entidades que se organizan a


través de un banco agente. Es un crédito igual, normal con la diferencia de que el
banco agente actua como comisionista del resto de bancos.

o Disposiciones efectivas:

DESCUENTO BANCARIO
Por el contrato el banco se obliga a anticipar el importe frente a un tercero a cambio de n interés. De
la enajenación de ese crédito al banco y a cambio de asumir el descontatario la restitución en caso de
impago.

CARACTERISTICAS:

- Consensual y bilateral

- Mercantil

- Debemos distinguir el descuento comercial (efectivamente estamos anticipando efectos k


tienen su origen en una operación comercial) y financiero (puramente financiero).

El banco asume:

- la obligación de efectuar el anticipo de dinero. Puede cumplir esta obligación mediante una
entrega en efectivo o con cualquier otro activo financiero.

- No reclamar el importe anticipado antes del plazo establecido.

- El banco tiene un deber de diligencia: debe intentar el cobro del pago.


El cliente tiene la obligación:

- Debe tener buena fe: para contarle al banco el origen de las deudas o los pagares, si es de
origen comercial o financiero.

- De transmitir al banco el crédito frente a tercero

- Pago de los intereses convenidos.

- Restitución en caso de que no se cobre el crédito.

GARANTÍAS BANCARIAS:

En el tráfico mercantil es frecuente exigir la prestación de fianzas o garantías k en ocasiones son


bancarias, nos encontramos ante avales bancarios.

Pueden ser garantías (no tiene porque ser con carácter solidario):

- a primer requerimiento: en caso de incumplimiento, hay una relación triangular: cliente con
un tercero y el banco garantiza a primer requerimiento a ese tercero.

- Tener en cuenta las cartas de garantía o patrocinio: declaraciones de una sociedad matriz
respecto a sus filiales o incluso del banco respecto a sus filiales.

CREDITO DOCUMENTARIO:

Se utiliza en el comercio exterior y para que el vendedor tenga una garantía de cobro de esas
mercancías se recurre a una entidad financiera que asume el compromiso de efectuar los pagos una
vez que se reciban las mercancías o bien los documentos que representen esas mercancías.

No se encuentra regulado en el ordenamiento jurídico español, se aplican las reglas y usos uniformes
sobre créditos documentarios.

OTRAS OPERACIONES BANCARIAS:

- La intervención en el mercado de valores: la emisión de deuda de obligaciones o en las


ofertas públicas de venta de valores para colocar.

- Gestión de carteras de inversión

- Depósito y administración de valores de instrumentos financieros.

- Alquiler de cajas de seguridad.

- La banca presta un servicio de informaciones comerciales.


MERCADOS FINANCIEROS Y CONTRATOS BURSATILES

Ley 24/1988: ley del mercado de valores, 24 de julio. Cuya ultima modificación importante en el año
2007, ley 47/2007.

Debemos distinguir entre un mercado primario y uno secundario:

- Primario: es aquel en el que se suscriben los valores en el momento de su emisión o bien en


el momento de su admisión a cotización.

- Secundario: es aquel en el que se produce la contratación en un momento posterior.

Además de esos mercados de valores se han ido creando otros sistemas de negociación de
instrumentos financieros.

MERCADO PRIMARIO:

Se rige por la libertad de emisión de valores, la sumisión de la emisión de valores a la ley del mercado
de valores exige 2 requisitos:

- Que se trate de un valor negociable.

- Que se emitan agrupados en una emisión.

Son valores negociables: todo derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea la denominación
y que sea susceptible, de transmisión de tráfico generalizado e impersonal.

Además la ley de mercado de valores se aplica a la admisión de valores en un mercado español o


cuando España sea el estado miembro UE de origen de la oferta pública de venta de valores. España
es de país de origen de la UEE de la oferta de emisión del mercado de valores.

La emisión de valores se rige por el principio de libertad de emisión y colocación, no es necesaria


autorización administrativa previa. El folleto informativo si que debe ser registrado en la y de CNMV
COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES su contenido son responsables el emisor, el
oferente, los administradores de estos, las personas que acepten asumir responsabilidad por el
folleto y la personas que se mencionen en el folleto porque han intervenido en su elaboración, es
decir una sociedad que quiera emitir obligaciones no es necesario que pida una autorización.

MERCADOS SECUNDARIOS

La contratación se produce en un momento posterior a la emisión. La autorización para la creación de


mercados secundarios corresponde al ministro de economía y hacienda.

La ley diferencia los siguientes mercados secundarios.

- Bolsa de valores
- Mercado de deuda pública en anotaciones en cuenta: emisión de deuda del estado, ICO,
CCAA, y otras instituciones.

- Mercados secundarios de futuros y opciones.

- Mercado de renta fija: tenemos las entidades de crédito.

La admisión a negociación en estos mercados requiere la verificación previa de la CNMV. Esta puede
acordar la suspensión de la cotización. También puede acordar la exclusión de la negociación de
aquellos valores que no alcancen determinaos requisitos de frecuencia contratación.

En los mercados secundarios pueden participar:

- las empresas de inversión que estén autorizadas para ejecutar ordenes de clientes

- Entidades de crédito españolas.

- Entidades de crédito y empresas de inversión autorizadas en otros estados miembros, que


estén autorizadas para ejecutar órdenes de clientes o autorizadas para negociar por cuenta
propia.

CNMV:

Entidad de derecho público con personalidad jurídica propia, y plena capacidad pública y privada, y
goza de autonomía respecto del ministerio de economía y hacienda.

Esta organizada a través de un consejo que ocupa una posición relevante el presidente y un comité
consultivo con carácter de asesoramiento.

El personal esta contratado con carácter laboral, pero sujeto a las incompatibilidades del personal al
servicio de las administraciones publicas.

Las funciones de la comisión son:

- Supervisión e inspección de los mercados primarios y secundarios y de las instituciones de


inversión colectiva.

- Sancionar a las personas físicas o jurídicas que infrinjan la normativa del mercado de valores,
por ejemplo, alguien que conoce que un valor va a subir y se dedica a comprar acciones.

- Llevar registros oficiales y públicos de una serie de datos y documentos relacionados con el
mercado de valores.

LOS CONTRATOS:

En el mercado primario vamos a ver:

- las ofertas públicas de ventas. En este mercado los negocios relevantes son los referidos a la
suscripción de valores.
- Junto a estos están las ofertas públicas de venta de valores: es toda declaración por cualquier
medio que llegue al público en general sobre los términos en que se ofrecen valores de
manera que permitan a un suscriptor suscribir por sus clientes.

Esos términos deben contenerse en un folleto que debe ser sometido a la aprobación de la CNMV y
que una vez aprobado debe ser registrado en la CNMV.

OPERACIONES DEL MERCADO SECUNDARIO:

Son operaciones del mercado secundario:

- Transmisiones por titulo de compra venta u otros negocios onerosos característicos de cada
mercado cuando se realicen sobre valores negociables o instrumentos financieros admitidos
a negociación.

Las operaciones pueden ser:

- De mercado: ejemplo: la compraventa

- Que carecen de tal condición: donación o transmisión mortis causa.

Otra clasificación:

- Operaciones por cuenta propia

- Ajena

Tanto las asociaciones como las entidades de crédito pueden actuar por cuenta propia o de forma
general.

Por último:

- Al contado

- A plazo:

ORDENES DE EJECUCION:

No todo el mundo puede intervenir en los mercados, las operaciones en el mercado van precedidas
por órdenes de ejecución, por el cliente o las sociedades de inversión a las entidades de crédito.

Las órdenes tienen un contenido que viene determinado por los usos bursátiles y quien la recibe
tiene el deber de documentarlas y archivarlas. Esas órdenes deben de ser claras y precisas.

También hay deber de archivo de los justificantes de las ordenes.

ESPECIALIDADES QUE TIENE:

En este caso las sociedades o entidades miembro del mercado secundario están obligados a aceptar
el encargo pero tienen la facultad de suspender esa operación y en caso de operaciones a plazo
pueden exigir que se les aporten las garantías.
Esas órdenes de ejecución deben de ser claras y precisas para que ambas partes conozcan todos sus
efectos y deben ser ejecutadas con la máxima serenidad posible.

El miembro de mercado recibe una comisión de garantía porque asume una responsabilidad o de
entregar los valores, si es una compra o de pago del precio si es una venta.

Esos miembros al igual del comisionista no pueden comprar para si lo que se le haya encargado
vender ni vender al cliente sus valores propios cuando han recibido la orden de comprar.

Eso no quiere decir que la sociedad vaya a aplicar las ordenes que recibe, el cliente estará obligado a
pagar una comisión importe que es libre, hay unas tarifas pero de carácter orientativo.

CONTRATACION EN EL MERCADO CONTINUO:

Es un sistema de interconexión, sistema de contratación por medio del mercado electrónico de


interconexión si le está confiado a las bolsas de valores, y se gestiona por la sociedad de bolsas.

Se negocia en el los valores admitidos por la CNMV siempre que coticen en 2 bolsas, su
funcionamiento es de lunes a viernes de 9 a 17:30 horas ininterrumpido y antes de su apertura hay
una subasta de apertura y la sesión finaliza con una subasta de cierre.

La entrega de títulos y pago del precio se hacen por medio de miembros del mercado y la entrega se
produce mediante anotaciones en cuenta.

Hay incumplimiento cuando se produce un retraso en la ejecución.

OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION:

Las OPAS son ofertas de adquisición que una persona física o jurídica formulada públicamente a los
titulares de una sociedad cotizada en bolsa

Ultima regulación de la OPA: ley 6/2007 que incorpora una directiva del año 2004.

El nuevo régimen tiene como finalidad proteger a los accionistas minoritarios de tal modo que el
accionista que ya ha conseguido un control sobre la sociedad a adquirir, está obligado a presentar una
oferta a todos los titulares de acciones con un precio equitativo.

NOTAS BASICAS DE ESTE REGIMEN:

- LA OPA es obligatoria cuando una persona a adquirido el control directa o indirectamente, es


decir, cuando ha adquirido un 30% de los derechos de votos, o bien cuando no tenga ese 30%
hay designado a más de la mitad de los miembros del consejo de administración.

- La oferta debe formularse por la totalidad de los calores con derecho a voto, no hay opas
parciales.

- El precio debe ser equitativo. Cuando sea igual al precio más elevado que haya pagado el
obligado a formular la oferta en un periodo de tiempo anterior a la oferta.
Una vez formulada la OPA se activa la denominada regla de neutralización de tal forma que quedan
sin efecto las medidas antiopa que puedan contener los estatutos. Pero esta llamada regla de
neutralización puede quedar sin efecto por acuerdo de la junta general. La OPA está sometida a
determinadas autorizaciones administrativas fundamentalmente en la medida de competencia.

Los administradores tienen un deber de pasividad frente a la OPA con la sola excepción de buscar
una oferta mejor.

La ley fomenta la transparencia en las sociedades cotizadas de tal modo que debe incluir un informe
anual que debe estar permanentemente en su página web.

Por último tenemos las compraventas forzosas: se refiere la ley a las ventas forzosas de las acciones
por los accionistas de la sociedad a precio justo en el caso de que la OPA haya sido aceptada por más
del 90%.

OTROS SUPUESTOS DE OPAS:

- OPA de exclusión: sociedad que decide excluir sus valores del mercado, la sociedad acuerda
no continúan en el mercado, deja de cotizar y por tanto tiene la obligación de lanzar una
oferta a sus accionistas.

- OPA con reducción de capital para amortización de acciones.

- Las OPAS voluntarias que pueden ser parciales, ej queremos comprar un 10% de la sociedad,
que tiene como finalidad adquirir paquetes minoritarios.

También podría gustarte