Está en la página 1de 27

2.1.

DERECHO MERCANTIL: INTRODUCCION

2.1. CONCEPTOà “parte del derecho privado que regula en su conjunto las relaciones y los
actos de los empresarios y comerciantes cuando actúan como tales”.

Existe como tal desde antes de la Edad Media. En el S XVIII ya existe claramente diferenciado
del Derecho Civil. Los principales textos regulatorios son los códigos de comerció, en España
desde el 1885. sus aspectos fundamentales son:

1. Es parte del derecho privado à regula relaciones entre particulares

2. Es un derecho de los empresarios más que de la empresa. En nuestro C de


Comercio, Art. 1, dice:

Son comerciantes, para los efectos de este Código:

1. Los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a el


habitualmente.

2. Las Compañías mercantiles o industriales que se constituyen de acuerdo a este


código.

Disciplina cambiante à “no es un derecho que es, sino un derecho que esta siendo”.

2.1. CONCEPTOà “parte del derecho privado que regula en su conjunto las relaciones y los
actos de los empresarios y comerciantes cuando actúan como tales”.

Existe como tal desde antes de la Edad Media. En el S XVIII ya existe claramente diferenciado
del Derecho Civil. Los principales textos regulatorios son los códigos de comerció, en España
desde el 1885. sus aspectos fundamentales son:

1. Es parte del derecho privado à regula relaciones entre particulares

2. Es un derecho de los empresarios más que de la empresa. En nuestro C de


Comercio, Art. 1, dice:

Son comerciantes, para los efectos de este Código:

1. Los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a el


habitualmente.

2. Las Compañías mercantiles o industriales que se constituyen de acuerdo a este


código.

Disciplina cambiante à “no es un derecho que es, sino un derecho que esta siendo”.

2) Usos Mercantiles à “practica reiterada y efectiva de una conducta que, espontáneamente,


se observa de manera continuada por los comerciantes” (no deben ser contrarios a la ley,
moral y orden publico). Sus características son:

 Reiteración à practica repetitiva y constante

1
 Espontaneidad à fruto de la voluntad de las partes

 Intencionalidad de vincularse como norma de conducta

Dos tipos de usos:

1. Uso Normativo à suple lagunas potenciales de la ley

2. Uso interpretativo à apoya la interpretación de situaciones de hecho

Según su ámbito espacial pueden ser:

 Locales o de plaza

 Nacionales

 Internacionales.

Su principal inconveniente es la dificultad de probar su existencia por falta de constancia


escrita

3) Ley Común à en defecto de leyes y usos específicos, se debe aplicar la ley común o general
derivada del Código Civil aplicable a las relaciones entre particulares no empresarios.

4) Principios generales del derecho à Escasa aplicación al Derecho Mercantil pues dan poco
juego y se aplican solo de forma subsidiaria.

5) Jurisprudencia à con misión meramente orientadora; se obtiene a través de las sentencias


del Tribunal Supremo.

6) Condiciones generales de contratación à contratos tipo derivados de las relaciones con


grandes compañías que acaban siendo un precedente de usos modernos. Típico ejemplo son
los contratos de adhesión.

2
2.2. DERECHO MERCANTIL: EMPRESA Y EMPRESARIO (I)

2.2 CONCEPTO à Empresa es una organización de bienes y de actividades de muy diversa


naturaleza uno y otros, pero que constituyen un todo unitario capaz de su explotación para ser
objeto de negocio. La finalidad es el animo de lucro (animus lucrandi). Empresario será el
titular de esa actividad constitutiva de empresa.

2.2.1 ELEMENTOS à Son de diferente naturaleza pero vinculados

1. Elementos Materiales à bienes y derechos que forman el elemento


constatable y que ocupan un lugar en el espacio (muebles, inmuebles,
maquinaria, utillaje, instalaciones, etc.)

2. Elementos inmateriales à no tienen materialidad (derechos de crédito, signos


como nombre comercial, rotulo, marcas, patentes, etc.)

3. Elemento humano à personas físicas vinculadas con la empresa

4. Sustrato à aspecto de la personalidad de la empresa; reconocimiento de una


titularidad sujeto de esa empresa (sea bajo persona física o jurídica)

2.2.2 CLASES DE EMPRESA à Diferentes parámetros:

1. Según su titularidad

1. Empresa publica

2. Empresa privada

2. Según su actividad

1. Sector primario

2. Sector Secundario

3. Sector Terciario

3. Según organigrama

1. Empresa matriz (constituye a otra u otras)

2. Empresa Filial (constituidas por la matriz)

4. Según su implantación

1. Empresa nacional

2. Empresa internacional

5. Según forma jurídica

1. Empresario individual

3
2. Empresario social o sociedad mercantil

6. Según su tamaño

1. Pequeña empresa (de 1 a 49 trabajadores)

2. Mediana empresa (de 50 a 249)

3. Gran empresa (mas de 250)

2.2.3 EMPRESARIO à persona física (empresario individual) o jurídica (empresario social) que,
teniendo capacidad legal para ello, se dedica habitualmente y en nombre propio, a ejercer la
actividad constituida como una empresa. Sus características son:

1. Organización à es el responsable de activarla y ejercitarla

2. Habitualidad à ejerce como tal de forma habitual

3. En nombre propio à en consecuencia es el responsable

2.2.4 EMPRESARIO INDIVIDUAL à es la persona física que con capacidad legal suficiente se
dedica en nombre propio y habitualmente a ejercer una actividad constitutiva de empresa.

2.2.4 CAPACIDAD à Es necesario ser mayor de edad y libre disposición de los bienes.

Existe una excepción: los menores e incapacitados podrán continuar la empresa de sus padres
o causantes siempre a través de sus tutores o guardadores.

No podrán dedicarse al comercio (prohibición absoluta):

 Miembros del Gobierno, de la nación y altos cargos del Estado

 Militares

 Clérigos

No podrán dedicarse al comercio (prohibición territorial):

 Jueces y Magistrados en su jurisdicción

 Jefes Gubernativos, económicos y militares en sus distritos

 Recaudadores de Fondos del Estado de su competencia

No podrán dedicarse al comercio (casos concretos) los que al hacerlo caigan en competencia
desleal o intromisión.

2.2.5 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO à Básicamente

a) Inscribirse en el Registro Mercantil, (no todos los emp individuales)

b) Llevanza de contabilidad

4
c) Responsabilidad (caso especial de individual casado)

2.2.6 COLABORADORES DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

 Factor à Apoderado general del empresario. Es un gerente del negocio que


debe actuar con la diligencia de un buen comerciante.

 Dependiente à apoderado con facultades más limitadas

 Mancebo à es quien atiende al publico en las ventas y siempre en


operaciones simples.

Estas denominaciones están hoy en desuso y existen equivalentes como gerente, jefe,
encargado, mozo, auxiliar, etc.

Existen además otros colaboradores ajenos a la estructura empresarial que realizan


operaciones para ella, colaborando pero sin estar subordinados al empresario.

2.3. DERECHO MERCANTIL: EMPRESARIO SOCIAL(I)

2.3.1 SOCIEDAD MERCANTIL à es una asociación de dos o mas personas, físicas o jurídicas,
que ponen un fondo en común con el objeto de crear una entidad que les englobe y que
persigue el animo de lucro o beneficio.

El Código de Comercio marca los pasos a seguir y especifica que “será mercantil cualquiera que
fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este código.”

2.3.2.CARACTERISTICAS à entidad abstracta que cumple:

1. Tiene personalidad y capacidad à es sujeto de derechos y obligaciones

2. Responsabilidad à la sdad es responsable, no los socios que la crearon

3. Propia identidad, identificación, domicilio, objeto y nacionalidad à aspectos


contemplados y definidos en los Estatutos Sociales

4. El momento de inicio es la formalización del Contrato de Sociedad

5. La finalidad es suministrar bienes y/o servicios al mercado con animo de lucro.

Existen otras sociedades llamadas civiles de diferente rango y trato jurídico (dependen del
Código Civil)

2.3.3 CLASES DE SOCIEDADES à Diferentes tipos, aún que no todas con la misma difusión:

1. Sociedad Colectiva à sociedad tradicional donde los socios intervienen


directamente en la gestión y responden personalmente y de forma ilimitada y
solidaria de las deudas de la sociedad.

2. Sociedad Comanditaria à dos tipos de socios:

5
1. Socios colectivos: igual que en la colectiva

2. Socios comanditarios: ni participan en la gestión ni responden de las


deudas.

3. Sociedad Anónima à marcadamente capitalista, capital mínimo 60.101,21 €,


capital divido en acciones transmisibles con cierta facilidad, los socios no
responden de las deudas sociales

4. Sociedad de Responsabilidad Limitada à parecida a la SA, capital mínimo


3.005,06 €, divido en participaciones con una transmisión más controlada y
limitada que en la SA.

5. Sociedad Comanditaria por acciones à se asemeja parcialmente a la SA, existen socios


accionistas con consideración de socios colectivos, son los encargados de la gestión y
responden de las deudas sociales.

No todas las sociedades están igualmente difundidas, la mayor parte son SA o SL (el 98 o 99%),
El resto muy raras (1 o 2%)

2.3.5 PERSONALIDAD à tienen personalidad independiente de sus socios. Para ello deben
cumplir unos requisitos formales:

1. Los promotores (socios) deben formalizar el Contrato de Sociedad

2. Además deben redactar y aprobar la norma de régimen interno à Estatutos Sociales

3. Ese Contrato y Estatutos deben elevarse a publico ante notario

4. Finalmente debe inscribirse esa escritura publica en el Registro Mercantil que


corresponda a su domicilio.

La creación de la sociedad tiene unas consecuencias:

1. Ese ente abstracto pasa a ser sujeto de derechos y obligaciones

2. Por ello tendrá su propio patrimonio independiente del de los socios

3. Tendrá su propio nombre o denominación, domicilio y nacionalidad, así mismo


independiente de los socios.

4. Para su actuación se basará en dos órganos fundamentalmente: la Junta General


(todos los socios) y el Consejo de Administración (según el tipo de sociedad).

Durante el proceso de formación se considera que estamos ante una sociedad irregular. Por
ello y durante ese tiempo, las acciones que realicen los socios por cuenta de la sociedad
obligaran, además, a estos de forma personal y solidaria, ya que aún no tiene la Sociedad
personalidad jurídica propia.

2.3.6 DOMICILIO à radicará en el punto de la geografía nacional donde se halle su


administración o establecimiento principal. es uno de los datos esenciales que figurará

6
necesariamente en los estatutos sociales.

2.3.7. NACIONALIDAD à Se consideran españolas si:

 Tienen su domicilio en España

 Si adquieren su personalidad jurídica a través de nuestras leyes.

Para ser española no es necesario que se constituya en España, puede hacerlo en el extranjero
pero establecer su domicilio aquí.

La nacionalidad determina que leyes son aplicables a esa sociedad mercantil

Si una sociedad es multinacional no implica que tenga varias nacionalidades, pues es necesario
que posea una sola.

2.3.8 INSOLVENCIA DEL EMPRESARIO. EL CONCURSO à

Las situaciones de insolvencia las regula la Ley Concursal de 01/09/2004. Regulas las medidas
ante un empresario en dificultades para con sus acreedores. Ello se hace a través del
CONCURSO. Las medidas suelen ser una reducción de las deudas (QUITA), un aplazamiento del
pago (ESPERA) o las dos a la vez; siempre previa aceptación de los acreedores.

Es un procedimiento ante el Juzgado de lo Mercantil, que se inicia ante una insolvencia actual o
inminente, con una solicitud ante el Juez. Puede hacerlo el propio empresario (CONCURSO
VOLUNTARIO) o cualquier acreedor (CONCURSO NECESARIO). En el primero el empresario
continua la gestión. En el segundo se crea la ADMINISTRACION CONCURSAL (formada por un
abogado, un economista y un acreedor). Además de forma la JUNTA DE ACREEDORES para que
todos suscriban el convenio. Antes debe determinarse la MASA ACTIVA y PASIVA. Si no se
apruebe el convenio la empresa se liquida y desaparece. El Juez debe determinar si es
CONCURSO FORTUITO o CULPABLE, en el que se pueden pedir responsabilidades al empresario.
Es aplicable tanto al empresario individual como al social.

2.4. DERECHO MERCANTIL: SOCIEDAD ANONIMA (I)

2.4.1. CONCEPTO à Es una sociedad mercantil cuya cifra minima de capital es 60.101,21 €,
capital que esta dividido en un titulo valor que llamamos acción, y respondiendo ella de las
deudas sociales con su patrimonio y no los socios que la integran”.

2.4.2. CARACTERITICAS à

1. Cifra minima de capital social à 60.101,21€. No existe máximo

2. El capital esta dividido en acciones

3. De las deudas sociales responde la propia sociedad con su propio patrimonio.

4. Su organización corporativa depende de la Junta General y del Consejo de


Administración

7
5. Marcado carácter mercantil y capitalista

6. La sdad deberá girar bajo una denominación que no coincida con otra
existente y incluirá la expresión sociedad anónima o S.A.

2.4.3. CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANONIMA à El procedimiento es :

a) Contrato de sociedad. Puede hacerse en un solo acto (fundación simultanea) o en varios


(fundación sucesiva). En este debe constar por escrito quienes son los socios promotores.

b) Elaboración y aprobación de los Estatutos Sociales à norma de régimen interno con el


siguiente contenido mínimo:

1. Denominación de la sociedad (seguido de S.A.)

2. El objeto social al que se dedicará la sociedad.

3. La duración de la sdad, generalmente indefinido pero no


necesariamente

4. La fecha prevista de inicio de las actividades

5. El domicilio social

6. El capital social (mínimo 60.101,21 €)

7. Numero de acciones en que se divide el capital y su clase o serie

8. Órgano social que se encargara de la administración

9. Modo de deliberar y tomar acuerdos en los órganos colegiados

10. Fecha de cierre del ejercicio social (normalmente 31.12)

11. Si las acciones no pueden transmitirse libremente, las restricciones

12. Si existen prestaciones accesorias a las acciones, cuales son estas

Si los fundadores se reservan algún derecho especial, cuales son

c) Escritura pública. Tanto el contrato de la sociedad como los estatutos sociales deben elevarse
a documento publico ante notario

d) Inscripción en el Registro Mercantil. A partir de ese momento adquirirá personalidad


jurídica. El RM publicara la inscripción en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

2.4.4. EL CAPITAL à es la cifra expresada en euros que consta en los Estatutos Sociales y que
engloba el importe de las aportaciones de los socios, o de lo que estos se han comprometido a
aportar. Son aportaciones generalmente en metálico, pero nada impide que algún socio aporte
bienes muebles o inmuebles. Tampoco es imprescindible aportar el 100% de lo comprometido,
el mínimo es 25%, el resto es una obligación pendiente de los socios.

8
2.4.5. LA ACCION à Representan las partes alícuotas del capital social. Ese valor inicial es el
valor nominal. El socio a través de estas podrá participar en el funcionamiento de la sdad con
los derechos y deberes que se deriven de su condición. Podrán ser nominativas o al portador.
Cuando se repartan beneficios lo seran en función de esas acciones.

Los derechos del socio son:

1. Derecho a participar en los beneficios

2. Derecho a la información sobre la marcha de la sdad.

3. Derecho a asistir y votar en las juntas generales (gralmte. 1 al año)

4. Derecho a impugnar los acuerdos sociales

5. Derecho a participa en el patrimonio resultante de la liquidación sdad.

6. Derecho de suscripción preferente

Es posible que existan acciones de diferentes clases o categorías, pero todas iguales dentro de
la misma. Por eso hablamos de acciones ordinarias o privilegiadas.

También se pueden emitir acciones sin voto, a cambio tienen derecho a un beneficio
económico superior a las ordinarias.

2.4.6. JUNTA GENERAL ACCIONISTAS. CONCEPTO à Reunión periódica de los accionistas,


previa y debidamente convocados para decidir por mayoría en los asuntos propios de la Junta.

Los Administradores estarán sometidos a la Junta General

La Junta General es un órgano necesario pero no permanente, se reúne esporádicamente. Es


asimismo un órgano democrático con un matiz: en la toma de decisiones se mezclan la mayoría
de accionistas y la mayoría de capital que estos representen.

2.4.7. CLASES DE JUNTAS GENERALES à Tres tipos:

a) Junta General Ordinaria: una vez al año dentro de los 6 primeros meses; la función
primordial es censurar la gestión social opinando sobre las cuentas anuales y resolver
sobre aplicación del resultado

b) Junta General Extraordinaria: Todas las no ordinarias. La convocatoria debe anunciarse


en el BORME y en un diario de mayor difusión de la provincia, como mínimo 15 días
antes de la fecha fijada, indicando como mínimo:

a) Fecha, lugar y hora de la reunión (1ª y 2ª conv con 24 horas dif)

b) Orden del día.

c) c) Junta Universal; dos requisitos

d) Que estén presente todos los socios

9
e) Que todos decidan por unanimidad dar esa calidad a la reunión

f) 2.4.8. FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS GENERALES à

g) Deben celebrarse en el lugar donde la sdad tenga su domicilio. Para que puedan
celebrarse en 1ª convocatoria son precisos al menos el 25% del capital suscrito. Sino se
debe esperar a una 2ª conv donde es valido cualquier numero. Pueden asistir los socios
o no socios representantes de los mismos. Exste un Prsidente (generlamente el mismo
que el Consejo Admon) y un Secretario que levanta acta de los acuerdos que deben ser
aprobados por mayoria, aunque algunos pueden serlo por mayorias calificadas (p.e. ¾).

h) 2.4.9. ADMINISTRADORES à La Junta General es el organo soberano pero no


administra la sdad; lo hacen los administradores que son organo necesario y
permanente.

Existen 4 formas:

1. Administrador único

2. Varios Administradores solidarios

3. Varios Administradores mancomunados

4. Consejo de Administración de, al menos, 3 personas.

La estructura viene definido en los Estatutos Sociales y el nombramiento concreto depende de


la Junta Gral. Así mismo la Ley señala una serie de prohibiciones para ejercer el cargo como p.e.
menores, incapacitados, inhabilitados, quebrados, concursados, etc.

El Consejo Admon funciona como órgano colegiado que se reúne cuando lo convoca su
presidente y queda validamente constituido con la mitad mas uno de sus miembros (salvo que
los Estatutos señalen un quórum superior). La vigencia de los cargos no puede ser superior a 5
años, salvo reelección. Deben desempeñar su cargo con diligencia y responden frente la sdad.
sus accionistas y acreedores. Esta responsabilidad es solidaria. Lo estatutos fijaran si el cargo
es, o no, remunerado.

Los Administradores cesan por:

1. Transcurso del tiempo por el que fueron nombrados

2. Acuerdo de la junta General.

3. Dimisión del propio administrador

4. Por disolución de la Sdad

5. Por muerte del administrador.

2.4.10. AUDITORES à

Son un órgano intermedio entre accionistas y administradores. No son miembros del Consejo

10
Admon, ya que deben ser profesionales neutrales y no vinculados a la empresa; así mismo
deben reunir requisitos determinados. Su nombramiento debe ser superior a 3 años e inferior
a 9.

Controlan y fiscalizan la actuación de los administradores, revisan y verifican los documentos


contables, viendo su correspondencia con la realidad. Los informes obligatorios de auditoria se
inscriben también en el Reg Mercantil, junto a los análisis del balance de situación, cuenta de
resultados e informe de gestión (documentos obligatorios de la auditoria).

2.5. DERECHO MERCANTIL: PROPIEDAD INDUSTRIAL (I)

2.5.1 CONCEPTO.- La Propiedad Industrial la tiene el empresario que inventa, innova, descubre
o crea símbolos de diferenciación, frente a los demás, cuando cumple con los requisitos que la
ley establece para tal protección. Estos requisitos tienen a ver con la inscripción en Registros
públicos al efecto.

Debemos diferenciar entre Propiedad Industrial y Propiedad Intelectual, cada una con
mecanismos de protección propios.

La primera se basa en la protección de la actividad inventiva del empresario que innova,


descubre o perfecciona (ejemplo patentes). Tienen la característica que los derechos
temporales que concede son más o menos amplios, pero no indefinidos.

La segunda actúa en el ámbito cultural (doctrinas, libros, etc.)

2.5.2. PATENTES: CONCEPTO.- “ Derecho en exclusiva que tiene el empresario que inventa
sobre su propio invención”. Con la patente se protege aquello que puede tener aplicación
industrial ventajosa. No nos referimos a descubrimientos científicos que, en principio, no
tienen esa pretendida utilidad industrial.

2.5.3. REQUISITOS DE LAS PATENTES.-

1. Aplicación Industrial: lo inventado tiene que ser útil en un proceso industrial

2. Novedad: debe ser algo que no este incluido en el estado de la técnica conocido

3. Previa actividad inventiva: requiere que el autor haya desarrollado una actividad, no
solo que derive de lo obvio o evidente.

4. Registro: es necesario su inscripción para poder usarlo en exclusiva.

No pueden ser objeto de patente:

 Invenciones contra el orden publico o las buenas costumbres

 Variedades genéticas vegetales y las razas animales

 Procedimientos biologicos de obtención de vegetales o animales

11
 Metodos de tratamiento o diagnostico del cuerpo humano o animal

 Teorias cientificas

 Metodos matematicos

 Obras literarias, artisticas o cientificas

 Formas de presentar la información

2.5.4. PATENTES: CONTENIDO.- La obtención de una patente otorga a su titular una serie de
derechos por tiempo determinado. Para ello se debe inscribir en el registro de la Oficina
Española de Patentes y Marcas.

DERECHOS: una vez inscrita el titular tiene un derecho de explotación exclusivo por un plazo de
20 años. Con este puede oponerse a que cualquier tercero fabrique o use el objeto patentado
sin su consentimiento. Para ello podrá pedir el auxilio de los Tribunales ordinarios de Justicia.

En contrapartida tiene la obligación de explotar industrialmente su patente. Así mismo puede


ceder el uso de la patente a terceros (licencia de explotación).

2.5.5. OTROS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS INVENCIONES.-

 Adiciones a la patente: son añadidos o complementos del objeto patentado. El


propietario de la patente podrá hacer adiciones a la patente como parte de la misma,
que a su vez quedan también protegidos sin necesidad de iniciar el tramite inicial.

 Modelos de utilidad.- Son invenciones que consisten en formas, configuraciones o


estructuras de las cuales se desprende una ventaja practica para su uso o fabricación.

 Modelos y dibujos industriales y artísticos.- Se basan en formas estéticas o artísticas


que confieren a los productos que se fabrican un aspecto más atractivo para el
consumidor. Diferenciar un modelo de utilidad y un modelo o dibujo industrial es
complejo. Quizás se podría decir que en el primero prima la utilidad y en el segundo la
estética (p.e. el mecanismo de una cafetera que ahorra energía para su utilización vs. la
forma de la misma)

2.5.6. LA MARCA: CONCEPTO Y CLASES.-

 Concepto: “todo signo distintivo de los productos o servicios en el mercado que


permite su diferenciación de otros similares así como la identificación de su
procedencia”.

La marca puede estar integrada por los siguientes elementos:

 Palabra o palabras

 Letras

 Cifras

12
 Gráficos

 Símbolos

 Imágenes

 Figuras

 Formas tridimensionales

La combinación de cualquiera de los anteriores

La ley señala determinadas prohibiciones de signos que no pueden ser utilizados como marcas
(p.e. aquellos que carezcan de carácter distintivo o nombres no registrables por razones de
orden público).

 Clases de marcas:

 Marca Individual: p.e. IBM, Hotel, GM, Marlboro, etc.

 Marca derivada: surge después de otra ya registrada, p.e. Marlboro Light

 Marca colectiva: identifica productos o servicios de un colectivo de los que no


pertenecen a ellos, p.e. compañías aéreas IATA

 Marca de garantía: pretende señalar las características diferenciadoras de


calidad y origen, p.e. vino de Rioja o cerámica de Nul.les.

 Marca notoria, aquella que aún sin estar registrada es conocida por la sociedad
en general de modo que permite su uso al interesado y por el contrario impide
que alguien pueda apropiársela en exclusiva, p.e. pan de molde.

2.5.7. CONTENIDOS Y DERECHOS DE LA MARCA.- El registro de la marca da a su titular el


derecho en exclusiva de su explotación por un plazo de 10 años prorrogables indefinidamente
siempre que se abonen los derechos y se utilice efectivamente.

Tiene el derecho al uso exclusivo, puede acudir a la jurisdicción ordinaria para defender ese
derecho y evitar su usurpación por tercero. Así mismo puede oponerse al registro de marcas
similares que puedan provocar confusión y por último la puede explotar directamente o
cederla a terceros.

2.5.8. OTROS SIGNOS DISTINTIVOS.-

Nombre comercial: es el signo o denominación que utiliza el empresario para identificarse en el


ejercicio de su empresa, diferenciándose de actividades iguales o similares, p.e. Asesores
Fiscales Reunidos.

Puede estar constituido, según la Ley de Marcas por:

 Nombres patronímicos o razones sociales

 Denominaciones de fantasía

13
 Denominaciones que hacen referencia a la actividad de la empresa

 Anagramas

 Cualquier combinación de las anteriores

El registro del nombre comercial no es obligatorio, solo potestativo. Ahora bien, solo podrá
protegerse aquel que lo haya registrado. Para poderlo registrar el nombre debe ser novedoso y
veraz (que se corresponda con la realidad del empresario). Así mismo el nombre comercial no
puede ser transmitido sino es con la totalidad de la empresa.

Rótulo del establecimiento, es el signo o denominación que sirve para diferenciar ante el
público un establecimiento y para distinguirlo de otros que se dediquen a la misma o similar
actividad, p.e. Hotel Moderno

Puede estar integrado por:

 Nombres patronímicos o razones sociales

 Denominaciones de fantasía

 Denominaciones que hacen referencia a la actividad de la empresa

 Anagramas

 Cualquier combinación de las anteriores

Es registrable a nivel municipal de forma voluntaria. Por ello solo podrá oponerse a utilizar ese
rotulo por otra persona quien lo haya registrado efectivamente en ese termino municipal.

2.6. DERECHO MERCANTIL: TITULOS VALORES (I)

2.6.1 CONCEPTO à Titulo valor es un documento esencialmente transmisible que lleva


incorporado un derecho literal y autónomo que en el documento se menciona y cuya tenencia
es imprescindible para poder ejercitar por su titular ese derecho incorporado. También se les
llama Títulos de Crédito y su función es facilitar y dar seguridad a las operaciones mercantiles.
Sus características son:

a) Son un documento à deben constar en un documento y nunca de forma verbal o tacita


(actualmente algunos se “desmaterializan” como las acciones sujetas a anotaciones contables
electrónicos).

b) Llevan incorporados un derecho à este derecho esta el documento de manera inseparable

c) Este derecho puede ser de tres naturaleza distintas:

1. Un derecho de crédito con prestación dineraria, p.e. un cheque

2. Un derecho de participación en una organización, p.e. una acción

14
3. Un derecho relativo a cosas individualizadas, p.e. resguardo de deposito.

d) Ese derecho incorporado aparece descrito con literalidad en el documento. Nada se deja a la
suposición o aleatoriedad.

e) Ese derecho incorporado es autónomo, es independiente de otras relaciones de carácter


persona que existan entre los intervinientes.

f) La posesión del titulo valor es imprescindible para ejercitar ese derecho; quien lo posea,
quien lo tenga físicamente , podrá hacer valer ese derecho literal y autónomo.

g) Son documentos esencialmente transmisibles (hoy día esa transmisibiklida esta un poco en
declive por su inmovilización y tratamiento informatizado)

2.6.2 CLASES DE TITULOS VALORES à

a) Según la denominación del titular del derecho incorporado:

 Nominativos à el titular del derecho es una persona determinada

 Al Portador à el titular es su poseedor

 A la orden à se designa al titular de derecho como una persona determinada


o a otra que esa primera designa en el propio titulo. Es por tanto un titulo
nominativo pero a través del “endoso” se sustituye a esa persona por otra.

b) Según la naturaleza del derecho incorporado:

 Cambiarios à el derecho incorporado es un derecho de crédito pecuniario,


p.e. la letra de cambio, el cheque i el pagaré.

 De participación à permiten a su poseedor ejercitar una posición


determinada en el ámbito de una organización o entidad, con todos los
derechos y deberes que se deriven. P.e. la acción.

 De tradición à también se llaman títulos valores representativos y permiten a


su poseedor acreditar bien que ha entregado determinadas mercaderías (p.e.
resguardo de deposito) o bien su posesión y posibilidad de disponer de ellas
(p.e. carta de porte).

c) Según su forma de emisión:

 Títulos emitidos de forma singular à se libran de forma aislada, p.e. un


cheque

 Títulos emitidos en serie à se emiten de forma masiva a consecuencia de un


negocio jurídico, p.e. las acciones emitidas al constituir una SA.

2.6.3 LETRA DE CAMBIO. CONCEPTO à es aquel titulo valor que incorpora una orden
incondicional de pago dada porque al emite a otra persona, para que esta pague en un
momento determinado, que llamamos vencimiento, una cantidad determinada a un tercero.

15
Es un documento de gran tradición cuyos orígenes se remontan al siglo XII, inicialmente
vinculada a operaciones de cambio de moneda entre comerciantes de diferentes lugares,
derivando posteriormente a medio de pago. Modernamente también se utiliza como medio de
crédito.

En esencia es un documento en el que consta una orden incondicional de pago y en el que


figuran tres sujetos: librador, librado y tenedor o tomador.

 Librador es quien emite el documento dando la orden de pago al librado

 Librado es a quien va dirigida la orden. Solo se obliga cuando manifiesta


expresamente que acepta esa orden y que pagara en el momento señalado
como vencimiento. Este puede ser una fecha fija, un plazo a contar desde que
se presenta al cobro (días vista) o en cualquier momento en que se presente (a
la vista).

 Tenedor o tomador es la persona a la cual debe hacerse el pago

Una vez emitida la letra y puesta en circulación pueden añadirse el endosatario y el avalista

2.6.4 REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO à Los esenciales son

1. Denominación de letra de cambio en el mismo documento

2. El mandato (orden) puro y simple de pagar una suma determinada: pagará

3. Nombre de la persona que ha de pagar, o sea, quien recibe la orden y que se


denomina librado

4. Nombre de la persona a quien el librado ha de hacer el pago y que denomina


tenedor o tomador

5. Fecha del libramiento de la letra de cambio (cuando fue emitida)

6. Firma de quien emite la letra denominado librador.

Existen otros requisitos llamados formales naturales:

1. Indicación del vencimiento, en su defecto se considera a la vista

2. Indicación del lugar de pago, en su defecto el lugar que figure junto al nombre
del librado. Si tampoco figura la letra no se considerará como tal.

3. Indicación del lugar donde se emite, en su defecto lugar que consta junto al
librador. Si tampoco figura la letra no se considerará como tal.

Por ultimo pueden aparecer las llamadas cláusulas potestativas:

1. No a la orden; significa que la letra va a ser no transmisible; quien sea el


tenedor será quien la presente al cobro.

2. Sin gastos; el librador dispensa al tenedor, en caso de impago, de efectuar el

16
protesto notarial o la declaración equivalente.

3. Intereses; persigue que se devenguen determinados intereses a añadir al


principal hasta que se presente al cobro. Solo tiene lugar cuando no consta un
vencimiento determinado, o sea cuando el vencimiento es a la vista o a días
vista.

2.6.5 CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO. EL ACEPTO.-

En el momento del libramiento la única firma que figura en la letra es la del librador dando la
orden al librado. Para evitar problemas en caso de impago es necesario que aquel asuma
expresamente su obligación cambiaria. Esto se consigue mediante su firma anteponiendo la
palabra acepto. Este no es un requisito de la letra, pero sin éste el librados escaparía de la
obligación cambiaria de la letra. La cláusula del acepto es una declaración pura y sin condición,
excepto la posibilidad de limitar su compromiso a una parte o valor de la letra.

2.6.6. EL ENDOSO Y EL AVAL.- Tanto uno como el otro son cláusulas potestativas que pueden
aparecer en la letra. No son, por tanto, requisitos necesarios, sino simplemente una posibilidad
mas.

2.6.6.1 El Endoso.- Cabe la posibilidad de que el tenedor antes de llegar al vencimiento de la


letra decida transmitir esta a un tercero, legitimando a este para su cobro. Esto es la cláusula
de endoso. De esta forma en tenedor se convierte en endosante y el tercero pasa a ser el
nuevo tenedor o endosatario.

La cláusula de endoso se puede formalizar en el reverso de la letra de cambio o en un


documento anexo que refleje la transmisión.

Para su formalización debe indicarse expresamente la identidad de ese nuevo tomador


(endosatario) y su domicilio. Es imprescindible que el endosante firma el endoso. Caben
sucesivos endosos sin limite de numero.

2.6.6.2. El aval.- Consiste en una garantía personal de pago que presta alguien que inicialmente
no esta obligado al negocio de la letra. Ese alguien puede ser persona física o jurídica y le
llamaremos avalista.

2.6.7 ACCIONES CAMBIARIAS.- Todos aquellos que firman la letra, además del librado que es el
principal obligado cambiario, en caso de impago tienen su responsabilidad. De este modo el
librador, avalista y los posibles endosantes, van a ser objeto de reclamación por aquel tenedor
que a vencimiento vio frustrada su expectativa de cobro.

Ese tenedor puede ejercitar una serie de acciones que se denominan cambiarias y que son:

a) Acción directa: es la acción que dirige el tenedor contra el principal obligado. Si


hubiera un avalista también podría ir contra este. El plazo es de tres años
desde el vencimiento.

b) Acción de regreso: es la acción que se dirige contra los demás obligados como
pueden ser los endosantes e incluso el librador. El plazo es de un año des de la

17
fecha del protesto.

Existen además dos acciones extracambiarias:

a) Acción causal: se basa en el negocio originario que fue origen para la emisión
de la letra.

b) Acción de enriquecimiento injusto: perdida la acción cambiaria puede ejercerse


contra quien se enriqueció como consecuencia de esa extinción.

18
19
2.7. DERECHO MERCANTIL: TITULOS VALORES-BIS (I)

2.7.1.- EL CHEQUE: CONCEPTO.- Titulo valor que contiene una orden incondicional dada por su
librador a un banco, en el que previamente ha depositado fondos, para que pague al tenedor

20
legitimo del documento la suma que en el mismo se determina. Documento similar a la letra de
cambio pero más sencillo. Dos condiciones necesarias para librar un cheque:

a) Previa existencia de fondos en el banco a disposición del librador

b) Pacto expreso entre banco y librador para poder emitir el cheque.

En un documento pagadero a la vista, por ello es un documento de pago, no de crédito. Para


ello existen unos plazo máximos:

a) 15 días si esta emitido y pagadero en España

b) 30 días si esta emitido en Europa y pagadero en España

c) 60 días si esta emitido fuera de Europa y pagadero en España

Otra característica es que solo figura una firma: la del librador. El librador es el banco que tiene
la obligación de pagar al tenedor.

Si presentado al cobro un cheque resulta impagado, el tenedor puede ejercitar las acciones:
cambiaria de regreso y extracambiarias causal y de enrequicimiento injusto. No cabe accione
directa. Antes de ejercitar estas acciones deberá realizar el protesto notarias o la declaración
equivalente.

El cheque puede ser nominativo o al portador. Si es nominativo es posible su endoso.

2.7.2. REQUISITOS DEL CHEQUE.- Los esenciales son:

a) Denominación de cheque en el propio documento

b) Mandato puro y simple de pagar una suma de dinero

c) Nombre de quien debe pagar (banco)

d) Firma de quien lo expide o libra

Los requisitos formales (no invalidan el cheque) son:

a) El lugar de pago. Si se omite es el domicilio del librado

b) Fecha y lugar de emisión del cheque. Si se omite se reputara el que aparezca al lado del
emisor.

2.7.3. CLASES DE CHEQUE.-

a) Cheque cruzado. No puede pagarse en efectivo

b) Cheque conformado. El banco librado incorpora una cláusula por la que se


compromete a retener los fondos para su pago.

c) Cheque bancario. Librador y librado son el mismo, el propio banco

d) Cheque de viaje. No es un documento cambiario. Lo emite un banco a favor de una

21
persona determinada.

Hoy día los cheques han perdido gran parte de su importancia a favor de las tarjetas de crédito
pues son medio de pago y de crédito ala vez.

2.7.4. PAGARÉ. CONCEPTO.- Es un titulo valor que contiene una promesa incondicional de un
sujeto a otro en el sentido de pagarle una suma determinada en el momento que también se
señala.

Lo más característico del pagaré es la promesa de pago de una persona a otra en un


vencimiento determinado. No cabe la emisión al portador. Siempre debe ser a una persona
determinada. Es de resaltar que la entidad bancaria no es sujeto en el pagaré pues es
simplemente el domicilio de pago.

Al pagaré le es aplicable, en gran medida, el régimen establecido para la letra de cambio, en


especial todo lo relativo al endoso, vencimiento y acciones.

La diferencia esencial entre cheque y pagaré es que este ultimo tiene un vencimiento definido.

2.7.5. REQUISITOS DEL PAGARÉ.- Los esenciales son:

a) Denominación de pagaré en el titulo

b) Promesa pura y simple de pagar una cantidad

c) Nombre de la persona a quien ha de efectuarse el pago

d) Lugar en el que el pago ha de efectuarse

Firma de quien lo libra

Los requisitos naturales (que no invalidan al pagaré) son:

a) Vencimiento, si se omite se considerara a la vista

b) Lugar de pago, si se omite se considerará el de emisión

c) Fecha y lugar de emisión, si se omite se reputara el que conste al lado del nombre del
firmante.

2.8. DERECHO MERCANTIL: CONTRATO MERCANTIL (I)

2.8.1. CONCEPTO à Es aquel contrato que tiene lugar dentro de las relaciones jurídicas que
surgen en el ejercicio de la actividad empresarial. Están regulados por el Código de Comercio
con remisiones al Código Civil. No obstante cada vez más aparecen contratos no regulados en
el Código de Comercio.

2.8.2. REQUISITOS à Básicamente los mismos que el contrato civil: consentimiento, objeto y
causa. No obstante existen dos notas diferenciadoras:

22
 Al menos una de las partes debe ser un empresario o empresa. Se trata de un requisito
subjetivo.

 Es un contrato ligado a una actividad empresarial o profesional.

2.8.3. CLASIFICACIONES à Podemos ver las siguientes categorías:

 Contratos de intercambio: persiguen la circulación de bienes y/o servicios (p.e.


contrato de transporte)

 Id. de distribución y colaboración: las partes acuerdan diferentes tipos de prestaciones


cuya finalidad es cooperar con la actividad empresarial de una de las partes (p.e.
contrato de comisión)

 Id. Bancarios: propios y característicos de la banca y sus relaciones con sus clientes
(préstamos o de cuentas corrientes)

 Id. de garantía: persiguen estructurar un mecanismo que permita asegurar el


cumplimiento de determinadas obligaciones (p.e. hipoteca o prenda)

 Id. de cobertura o previsión de riesgo: prevén el pago de determinadas


indemnizaciones ante determinados siniestros (p.e. contratos de seguros)

 Id. de custodia: una de las partes de compromete a mantener incólume un bien


propiedad de la otra parte (p.e. contrato de deposito)

Esta clasificación no es rígida porque el entorno mercantil es cambiante y surgen nuevas


modalidades de relaciones mercantiles que requieren nuevos contratos no regulados, p.e.
nuevas tecnologías o sistemas de intercambios mercantiles.

2.8.4 NORMAS GENERALES APLICABLES à

1) Forma de los contratos mercantiles.- Rige, igual que en el contrato civil, el principio de
libertad de forma excepto para aquellos caso que la ley o el Código Mercantil exige
determinadas formalidades como p.e. la hipoteca que debe ser en escritura publica
necesariamente. No debe confundirse la forma con los tratos previos que puedan
existir en todas las operaciones, p.e. los folletos publicitarios. Pero esas previas son
muy importantes ya que la parte que los facilita queda obligada a cumplir las
expectativas allí expresadas.

2) Perfeccionamiento de los contratos mercantiles.- En el 2002 se estableció que los


contratos mercantiles se perfeccionan, al igual que los civiles, en el instante en que la
parte que hizo la oferta tiene conocimiento de su aceptación por la otra parte (teoría
del conocimiento). En las contrataciones entre ausentes se entiende que el contrato se
ha celebrado en el lugar donde se ha producido la aceptación

3) Interpretación del contrato.- La norma fundamental es el criterio de la buena fe. Además


esos contratos tienen siempre una finalidad económica que las partes pretenden alcanzar. Esa
finalidad no debe quedar desvirtuada por una interpretación sesgada en casos de duda. En
supuestos de dificultad de interpretación, acudir a lo que es usual en el ambiente o entorno en

23
que se desenvuelven las relaciones de las partes.

4) Prueba del contrato.- En caso de duda puede probarse, entre otros, por los siguientes
medios de prueba:

a) Documentos, tanto públicos como privados.

b) Declaraciones de testigos que no sean parte del contrato.

c) Declaraciones de las propias partes bajo juramento (prueba de confesión)

d) Dictámenes de peritos

e) Reconocimiento del juez “in situ”.

f) Presunciones, cosas que se tienen por ciertas en virtud de una relación lógica con otros
hechos conocidos.

g) 5) Cumplimiento de las obligaciones mercantiles.- El Código de Comercio prohíbe que


se concedan ampliaciones de plazos o prorrogas salvo que las partes lo acuerden
explícitamente. Si no se establece plazo especifico (obligaciones puras) se puede exigir
a partir de los diez días. Si lleva aparejada una ejecución el plazo de reduce a un día.
Pasados esos plazo el deudor incurre en mora y sus efectos nacen al día siguiente del
vencimiento o después de que el acreedor reclama judicialmente o a través de
fedatario publico (en caso de obligaciones puras – sin vencimiento determinado-)

h) 6) Prescripción.- Es el efecto jurídico que se basa en el transcurso del tiempo y por el


cual se determina la adquisición o la extinción de determinados derechos. La
prescripción no opera de forma automática, debe ser el deudor que l alegue en su
defensa ante una reclamación. Estos plazo se pueden interrumpir mediante diversas
acciones (p.e. reclamaciones extrajudiciales, judiciales, prorroga o novación de la
deuda o reconocimientos por parte del deudor.

i) 2.8.5 CONDICIONES GENERALS DE CONTRATACION à Son frecuentes una serie de


cláusulas predispuestas y establecidos por una de las partes a la otra que se limita a
asumirlas con su firma. Son las condiciones generales de contratación que se dan p.e.
en contratos de servicios (teléfono, gas, etc.), bancarios (tarjetas de crédito, cuenta
corriente, etc.), pólizas de seguros, etc. A este tipo de contratos se les llama contratos
de adhesión. A veces apareen condiciones particulares que son negociadas entre las
partes de forma individual y acompañan a las anteriores. Establece también la Ley que
serán nulas de pleno derecho aquellas cláusulas que vulneren la legalidad
considerando, si llegara el caso, como no formuladas. Lo mismo sucede con las
cláusulas denominadas leoninas, por ser abusivas o desproporcionadas.

j) Este tipo de contratos tienen especial difusión en el mundo turístico y son habituales
en los contratos con agencias de viajes, viajes combinados, aprovechamiento de
inmuebles por turnos, contratos de transporte, etc.

24
2.9 DERECHO MERCANTIL: CONTRATO DE TRANSPORTE (I)

2.9.1 CONCEPTO à Es aquel contrato en virtud del cual una de las partes, que llamaremos
porteador, se obliga a trasladar de un lugar a otro a personas y/o cosas a cambio de un precio.
Hay al menos tres modalidades: terrestre, marítimo y aéreo.

2.9.2 CARACTERISTICAS à Básicamente:

1. La obligación del porteador al resultado concreto de trasladar a personas y/o cosas. Es


un contrato con una obligación final precisa y objetiva.

2. Es de carácter oneroso ya que el resultado tiene como contrapartida un precio

3. Además comprende aspectos de otras figuras contractuales como del contrato de


obra( el resultado), del deposito (de mercaderías y equipajes) y de gestión (pues el
porteador debe gestionar el servicio).

4. Puede ser un contrato civil o mercantil, pero a nuestros efectos es lo ultimo.

2.9.3 CLASES DE CONTRATO DE TRANSPORTE à

1. Transporte terrestre

2. Transporte marítimo

3. Transporte aéreo

4. Transporte mixto (utiliza diferentes medios)

5. También se puede diferenciar entre transporte de cosas y personas

2.9.4 ELEMENTOS PERSONALES à Son:

1. El cargador (o remitente), es quien formaliza el contrato con quien lo realiza


(porteador). En el trasporte de personas es el viajero.

2. El porteador (o transportista), es el responsable de la ejecución del transporte así


como de la custodia de los elementos materiales que se trasladan.

3. El destinatario (o consignatario), es a quien van destinadas las mercancías. En el de


personas no existe esta figura.

2.9.5 ELEMENTOS REALES à Si el transporte es de mercaderías, son estas, las mercaderías. Si


es de personas son las personas junto a sus pertenencias.

Otro elemento real es el precio que se paga por el porte o billete.

2.9.6 ELEMENTOS FORMALES à Este tipo de contrato es del tipo consensual, o sea, se
perfecciona por el acuerdo entre las partes. No obstante es necesario que sea un contrato por
escrito. Si el contrato es de mercancías se llama carta de porte, si es de personas se llama
billete. En el transporte aéreo se llama pasaje y en el marítimo fletamento. Estos son los
elementos formales que constituyen la principal prueba de la existencia del contrato.

25
2.9.7 OBLIGACIONES DE LAS PARTES à

a) DEL CARGADOR:

1) entregar las mercancías al porteador en condiciones aptas para el transporte. En


caso contrario las puede rechazar.

2) Entrega de los documentos necesarios para el transporte

3) Pago del precio

b) DEL PORTEADOR

1) Recibo y carga de la mercancía

2) Realizar el transporte de la forma pactada

3) Entrega de la mercancía al destinatario o consignatario en el lugar de destino y en el


tiempo pactado.

4) Custodia con diligencia de las mercancías mientras dura el transporte

c) DEL DESTINATARIO

1) Recibir la mercancía bien en persona o por representante autorizado

2) pagar el precio o porte si es a portes debidos.

3) Reintegrar la carta de porte o recibo debidamente cumplimentados

2.9.8 TRANSPORTE AEREO O MARITIMO à El Código de Comercio data del 1885 y por tanto
no recoge nada respecto al aéreo. Su regulación depende de los convenios internacionales y en
especial de la Ley de Navegación Aérea. Los elementos personales son:

a) La compañía operadora, que es quien por cuenta y riesgo asume el vuelo y asume sus
consecuencias. Se llama también transportista o operador.

b) La compañía aeronáutica, que es quien gestiona y explota las aeronaves en las cuales
se efectúa el transporte, se llama generalmente explotador.

El transporte aéreo es de hecho un transporte mixto pues comprende pasajeros y mercancías.

El contrato de transporte marítimo se llama fletamento y sus elementos personales son:

a) El armador, propietario del buque que efectúa el transporte

b) El naviero, empresa que controla y explota mercantilmente el buque.

Es característica formal que el contrato debe constar por escrito, mediante una póliza firmada
por los contratantes por duplicado.

26
27

También podría gustarte