Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

TEMA 1: LA INFORMACIÓN CONTABLE

Capítulo 1 de Contabilidad Financiera y de Sociedades y capítulos 4 y 5 de


Análisis de la Información Contable

1. CONTABILIDAD Y APLICACIÓN

Función: Preparación de estados que muestren la situación y evolución de


la unidad económica en moments determinados para informar.

Usuarios directos: Propietarios, accionistas, acreedores, proveedores,


dirección, AEAT, asalariados, clientes,...

Indirectos: Analistas, asesores, prensa, sindicatos, asociaciones,


competidores,...

2. EMPRESA Y ACTIVIDAD

Empresa: sujeto económico, unidad de producción que tiene por objeto el


desarroollod e una actividad para producir bienes o servicios.

Actividad: Proceso de dotación de utilidades que convierte las cosas en


bienes (o crea servicios) de un nivel de utilidad en otros de orden superior
más adecuado a las necesidades

PRIMARIA, SECUNDARIA, TRANSPORTE, COMERCIAL, SERVICIOS.

3. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

BIENES=ACTIVOINMOVILIZADO=INVERSIÓNESTRUCTURA ECONÓMICA
CIRCULANTE=MEDIOS DE PAGO=FINANCIACIÓN ESTRUCTURA FINANCIERA

Cada tipo de inversión debe financiarse con una fuente de financiación


de duración aproximada a su vida económica.

AF=LP
AC=CP

4. FORMACIÓN Y CIRCULACIÓN DE VALORES


5. PATRIMONIO EMPRESARIAL

A. ACTIVO CONTABLE

ACTIVO REAL.- Representa bienes o derechos


COMPENSADORA DE PASIVO.- Minoran los valores del pasivo exigible

(anticipos a proveedores, envases a devolver, efectos


descontados, gastos por intereses diferidos)

ACTIVO FICTICIO.- No tienen valor de realización

(Resultados negativos de ejercicios anteriores)

CUENTAS DE ORDEN.- No las contempla PGC pero tampoco las


prohibe. Representan circunstancias que no afectan directa o
inmediatamente al valor patrimonial pero su importancia aconseja
tenerlas en cuenta

(Operaciones de aval, no son de activo ni de pasivo)

B. PASIVO CONTABLE

COMPENSADORAS DE ACTIVO.- Rectifican valores de activo

(amortizaciones acumuladas, provisiones para insolvencias

PASIVO EXIGIBLE.- Recogen las obligaciones de pago

NETO

CUENTAS DE ORDEN

 La activación de gastos viene justificada por el principio de Empresa en


Funcionamiento.

6. EQUILIBRIO FINANCIERO

Comparación entre masas correlativas de activo y pasivo indica el equilibrio


o desequilibrio.
INMOVILIZADO (ACTIVO FIJO) FONDOS DE FINANCIACIÓN
Material - No exigibles
Inmaterial Aportaciones de socios
Financiero Reservas
Gastos Subvenciones
- Exigible medio/largo plazo
CIRCULANTE Deudas vencimiento superior ciclo expl
Existencias FONDOS FUNCIONAMIENTO
Cuentas a cobrar - Exigible a corto plazo
Disponible Vencimiento igual o inferior ciclo expl.
7. MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

PGC (1973),  Vocación europea. Directivas

 AECA, ICAC, IASC, FASB

8. PGC

1. PRINCIPIOS CONTABLESObligatorio
2. CUADRO DE CUENTAS facultativo
3. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLESfacultativo
4. CUENTAS ANUALESFormulación y composición
5. NORMAS DE VALORACIONObligatorio

Obligatoriedad del plan


Independencia de las normas contables respecto a las fiscales
Supone la internacionalización de la contabilidad española
Establece en 12 meses la separación entre corto y largo plazo
Es un plan abierto (Actualización ICAC)
Es un plan flexible (voluntariedad partes 2 y 3; Adaptaciones sectoriales)

9. CUENTAS ANUALES

Han de ser comprensibles, relevantes, fiables, comparables y oportunas

BALANCE

ACTIVO

A) ACCIONISTAS POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS. Parte de


capital suscrita o comprometida pendiente de realización (situaciones
transitorias de financiación, comprende las cuentas del grupo 19)
B) INMOVILIZADO

I. GASTOS ESTABLECIMIENTO
II. INMOVILIZADO INMATERIAL Grupo 2 excepto 27
III. INMOVILIZADO MATERIAL
IV. INMOVILIZADO FINANCIERO
V. ACCIONES PROPIAS  198
VI. DEUDORES OPERACIONES L/P Grupo 4 D L/P

C) GASTOS DISTRIBUIR VARIOS EJERCICIOS

Intereses implícitos de la financiación ajena y gastos de formalización


de esa financiación Subgrupo 27
D) ACTIVO CIRCULANTE

I. ACCIONISTAS DESEMBOLSOS EXIGIDOS


II. EXISTENCIAS
III. DEUDORES
IV. INV. FINAN. TEMP.
V. ACCIONES PROPIAS C/P
VI. TESORERÍA
VII. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

PASIVO

A) FONDOS PROPIOS

I. CAPITAL SUSCRITO
II. PRIMA DE EMISIÓN
III. RESERVA DE REVALORIZACIÓN
IV. RESERVAS
V. RESULTADOS EJERCICIOS ANT.
VI. PERDIDAS Y GANANCIAS
VII. DIVIDENDO A CTA ENTREGADO EN EL EJERCICIO
VIII. ACCIONES PROPIAS PARA REDUCCIÓN DE CAPITAL

B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

Subvenciones de capital
Diferencias de moneda extranjera
Ingresos por intereses diferidos

C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

Pasivos contingentes

D) ACREEDORES L/P

I. EMISIONES DE OBLIGACIONES Y OTROS VALORES NEGOCIABLES


II. DEUDAS ENTIDADES CDTO
III. DEUDAS EMPRESAS GRUPO
IV. OTROS ACREEDORES
V. DESEMBOLSOS PDTES NO EXIGIDOS
VI. ACREEDORES L/P

E) ACREEDORES C/P

I. EMISIÓN OBLIGACIONES Y OTROS VALORES NEGOCIABLES


II. DEUDAS ENTIDADES CDTO
III. DEUDAS EMPRESAS GRUPO A C/P
IV. ACREEDORES COMERCIALES
V. OTRAS DEUDAS NO COMERCIALES
VI. PROVISIONES OPERACIONES DE TRÁFICO
VII. AJUSTES PERIODIFICACIÓN
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
I. BENEFICIOS O PERDIDAS DE EXPLOTACION
II. RESULTADOS FINANCIEROS
III. BENEFICIO/PERDIDA OP. ORDINARIAS (I+II)
IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
V. BENEFICIOS/PERDIDAS ANTES DE IMPUESTOS (III+IV)
VI. RESULTADO DEL EJERCICIO

MEMORIA

1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las CC.AA.
3. Distribución de resultados
4. Normas de valoración
5. Información de gastos establecimiento
6. Inmovilizado inmaterial
7. Inmovilizado material
8. Inversiones financieras
9. Existencias
10. Fondos propios
11. Subvenciones
12. Provisiones para pensiones y similares
13. Otras provisiones grupo 1
14. Deudas no comerciales
15. Situación fiscal
16. Garantías comprometidas con terceros
17. Ingresos y gastos
18. Otra información
19. Acontecimientos posteriores al cierre
20. Cuadro de financiación

PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAS LIBROS DE CONTABILIDAD.- Todos los


empresarios, ya sean personas físicas o jurídicas, deben lleva una contabilidad
ordenada, adecuada a la actividad de su empresa y que permita un seguijmiento
cronológico de todas las operaciones, así como la elaboración periódica de balances e
inventarios. La responsabilidad recae en el empresario, aunque la contabilidad la
puede llevar él o persona designada.

LIBROS OBLIGATORIOS

A) DIARIORegristro cronológico de la contabilidad. Puede llevarse de dos formas

1. Registro riguroso (día a día)


2. Registro conjunto (operaciones mes a mes)

B) INVENTARIO Y CUENTAS ANUALES Se abre con el inventario inicial detallado


de la empresa

1. Al menos trimestralmente BALANCE COMPROBACION (SUMAS Y SALDOS)


2. Inventario de fin de ejercicio y Cuentas anuales

Inventario.- Relación clasificada minuciosamente detallada y valorada de todos los


bienes, derechos y obligaciones que integranel patrimonio (diferencia con balance;
balance síntesis, Inventario minuciosamente detallado)
REQUISITOS FORMALES
A) CLASES DE LIBROS

1. ENCUADERNADOS
2. HOJAS SUELTAS (INFORMATIZACIÓN)

B) LEGALIZACIÓN EN REGISTRO MERCANTIL

1. PREVIAMENTE (ENCUADERNADOS)
2. POSTERIORI (HOJAS SUELTAS (PLAZO 4 MESES FECHA CIERRE)

C) ANOTACIONES Y DOCUMENTOS

- Claridad
- Orden de fechas
- Sin interpolaciones
- E.u.o. salvados inmediatamente que se adviertan
- No se pueden usar abreviaturas o símbolos que no sean totalmente claros
- Valores expresados en pesetas
- Conservación durante 6 años desde la fecha de cierre (último asiento rgtdo)

SECRETO DE LA CONTABILIDAD

El valor probatorio de la contabilidad es apreciado por los jueces

Excepciones al secreto:

- Sucesión Universal
- Liquidaciones
- Suspensión de pagos
- Cuando el socio tenga derecho
- Quiebras

En el establecimiento del empresario, en su presencia o la de la persona


que él designe.

CUENTAS ANUALES

Forman una unidad: BALANCE, CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS,


MEMORIA (IV DIRECTIVA UE)

LEY DE SOCIEDADES ANONIMAS

Esquema del Balance, Cuenta de PP y GG

PRINCIPIOS CONTABLES
A) PRUDENCIA.- Sólo se contabilizan los beneficios realizados a fecha de cierre. Los
riesgos y las pérdidas previsibles deben contabilizarse tan pronto sean conocidos.
B) EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO.- La empresa tiene duración ilimitada, la
aplicación de los principios no debe ir encaminada a valorar el patrimonio en caso
de enajenación o liquidación.
C) PRINCIPIO DE REGISTRO.- Los hechos económicos han de registrarse en el
momento que nazca el derecho u obligación.
D) PRECIO ADQUISICION.- En general todos los bienes y derechos se contabilizan
por su precio de adquisición o su coste de producción.
E) DEVENGO.- La imputación de ingresos y gastos debe hacerse en función de la
corriente real de bienes y servicios que representan con independencia del
momento en que se produzca la corriente monetaria derivada.
F) CORRELACION INGRESOS Y GASTOS.- El resultado del ejercicio lo componen
los ingresos de ese periodo menos los gastos necesarios para obtenerlos, así
como los beneficios y pérdidas no relacionados directamente con la actividad de la
empresa
G) NO COMPENSACION.- No se pueden compensa partidas de activo y pasivo o de
ingresos con gastos
H) UNIFORMIDAD.- Adoptado un criterio de aplicación siempre habrá de utilizarse el
mismo si se alteran las condiciones que dieron lugar a esa decisión y hay que
cambiarlo se debe hacer constar en la memoria, indicando la incidencia
cuantitativa y cualitativa en las CC.AA.
I) IMPORTANCIA RELATIVA.- Puede admitirse la no aplicación estricta de los
principios siempre que la importancia en términos cuantitativos no sea manifiesta y
por tanto no altere las CC.AA.

 JERARQUIACuando hay conflicto entre varios principios se elige aquel que


refleje mejor la imagen fiel de la empresa. No obstante el de PRUDENCIA
preferencial.
 El funcionamiento de las cuentas es administrativo, excepción grupo 3
 PGC contempla también la posibilidad de funcionamiento especulativo

También podría gustarte