Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE LA ACELERACION EN FORMA EXPERIMENTAL

RESUMEN
Lo que hicimos fue demostrar que la aceleración en un Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV) es constante y además es
independiente de la masa y, ver la relación que existe entre las longitudes
y los tiempos de un movimiento.

El experimento consistió en formar un plano inclinado y colocar intervalos


de 10cm cada uno, desde 30cm hasta 90cm.
Durante el proceso de experimentación se realizaron 5 mediciones de
tiempo para cada intervalo de longitud, utilizando 2 masas distintas, y en
3 posiciones de ángulo distintas. Luego se pasó al cálculo de datos y
dibujo de gráficas.

Los resultados que obtuvimos fueron, que la masa no afecta la


aceleración en el movimiento de un cuerpo, siendo nuestro error
porcentual para la masa de 20,42g de 𝒆% = 𝟏. 𝟗𝟏𝟗%; y para la masa
de 18.72g de 𝒆% = 𝟎. 𝟑𝟕%.
I. OBJETIVOS

1. Demostrar que la aceleración es constante en el Movimiento Rectilineo


Uniformemente Variado. (MRUV).

2. Demostrar si el movimiento es afectado por la masa del móvil o no.

3. Ver la relación que existe entre la Longitud (L) y el tiempo (t) en un


movimiento.

II. FUNDAMENTO TEORICO

1. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado


El movimiento rectilíneo uniformemente variado describe
una trayectoria en línea recta este movimiento que recorre
espacios diferentes en tiempos iguales.
Además la aceleración juega un papel muy importante
porque es la variación que experimenta la velocidad en la
unidad de tiempo. Se considera positiva en el movimiento
acelerado y negativa en el retardado .
El MRUV está relacionado con la aceleración de la
gravedad es decir que la gravedad juega un papel muy
importante en este fenómeno .
El movimiento rectilíne o uniformemente variado es a quel
que experimenta aumentos o disminuciones y además la
trayectoria es una línea recta Por tanto, unas veces se
mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más
despacio. En este caso se llama velocidad media .
Por tanto cabe mencionar que si la velocidad aumenta e l
movimiento es acelerado, pero si la velocidad disminuye es
retardado. Por lo tanto:
 Si la velocidad del móvil aumenta, en el M.R.U.V. se
dice que el movimiento es acelerado, y el signo de la
aceleración será positivo.
 Si la velocidad del móvil disminuye en el M.R.U.V. se
dice que el movimiento es retardado, y el signo de la
aceleración será negativo.

2. Aceleración
La aceleración en el movimiento uniformemente variado es
la variación que experimenta la velocidad en la unidad de
tiempo. Se considera positiva en el movimiento acelerado y
negativa en el retardado.
Sea V o la velocidad del móvil en el momento que lo
observamos por primera vez (velocidad inicial) y sea V la
velocidad que tiene al cabo de tiempo t (velo cidad final). La
variación de velocidad en el tiempo t ha sido V - Vo y la
aceleración será:
𝑣 − 𝑣0
𝑎=
𝑡

La velocidad final y la velocidad inicial, se obtiene a partir


de la fórmula de la aceleración:
V f = V i ± at

3. CAÍDA DE LOS CUERPOS


Es un hecho que observamos repetidamente que todos los
cuerpos tienden a caer sobre la superficie terrestre. Este
fenómeno se debe a la atracción que la tierra ejerce sobre
los cuerpos próximos a su superficie y que recibe el nombre
de gravedad. Esto es só lo un caso particular de una
propiedad general de la materia denominada gravitación
universal. La naturaleza de este movimiento fue descubierta
hace poco más de 300 años por el físico italiano Galileo La
aceleración con que caen los cuerpos se llama aceler ación
de la gravedad o simplemente gravedad, y se designa con
la letra g. Su valor depende de las condiciones locales de
cada lugar de la tierra, su valor m áximo es en el polo norte,
9,83 m/s2 y disminuye a medida que nos acercamos al
Ecuador, donde vale 9,78 m/s2
.

4. UNIDADES DE MEDIDAS
Las unidades de medida que se utilizan en él S.I. para cada
una de las magnitudes mencionadas son las siguientes:
Espacio: m Tiempo: s
Velocidad: m/s Aceleración: m/s2

III. METODOLOGÍ A Y TECNIC AS

a. M ATERI ALES Y EQUIPOS

- Soporte Universal
- Regla
- 2 masas esféricas de diferentes pesos (18,72g y 20,42g)
- 2 fluorescentes
- Transportador
- Cronómetro

b. MONTAJE DEL EXPERIMENTO

Figura N°1
c. PROCEDIMIENTO
1. Se arma el equipo, como en la Figura N°1 .
2. Se calcularán siete mediciones o distancias de las
cuales se calculará el tiempo de desplazamiento.
3. Se forman los ángulos requeridos (15°, 10° y 5°),
apoyando el fluorescente con el soporte universal.
4. Se deja caer la masa esférica, desde la base y se va
midiendo el tiempo qu e demora en llegar hacia una
longitud. Se hará cinco repeticiones por cada una,
haciendo esto para lograr el más mínimo margen de
error.
5. Se toman los datos respectivos y se los procesa.

IV. RESULTADO S Y AN ÁLISIS DE D ATO S

a. DATOS EXPERIMENTALES

 CASO 1. Para m=18,72g

1.1 Para α=15°,

Tabla Nº 1

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 0.55 0.54 0.52 0.53 0.54 0.536
0.40 0.60 0.62 0.63 0.61 0.64 0.620
0.50 0.62 0.69 0.64 0.70 0.68 0.684
0.60 0.78 0.78 0.76 0.77 0.77 0.772
0.70 0.82 0.83 0.81 0.81 0.82 0.818
0.80 0.83 0.90 0.91 0.88 0.88 0.89
0.90 0.92 0.91 0.94 0.92 0.92 0.924
Tabla Nº 2

Ln(L) Ln(T)
-1.204 -0.624
-0.916 -0.478
-0.693 -0.380
-0.511 -0.259
-0.357 -0.201
-0.223 -0.117
-0.105 -0.079

1.2. Para α=10°

Tabla Nº 3

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 0.77 0.78 0.79 0.77 0.80 0.782
0.40 0.91 0.89 0.90 0.92 0.88 0.90
0.50 1.00 1.03 1.02 1.01 1.03 1.018
0.60 1.09 1.08 1.10 1.12 1.07 1.092
0.70 1.19 1.18 1.19 1.20 1.27 1.186
0.80 1.29 1.27 1.28 1.29 1.27 1.28
0.90 1.34 1.36 1.35 1.38 1.33 1.352

Tabla Nº 4

Ln(L) Ln(T)
-1.204 -0.246
-0.916 -0.105
-0.693 0.018
-0.511 0.088
-0.357 0.171
-0.223 0.247
-0.105 0.302
1.3. Para α=5°

Tabla Nº 5

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 1.18 1.20 1.18 1.16 1.18 1.180
0.40 1.37 1.38 1.34 1.34 1.39 1.364
0.50 1.53 1.52 1.56 1.51 1.54 1.532
0.60 1.69 1.68 1.70 1.66 1.68 1.682
0.70 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76
0.80 1.93 1.93 1.94 1.91 1.92 1.926
0.90 2.04 2.05 2.07 2.06 2.04 2.052

Tabla Nº 6

Ln(L) Ln(T)
-1.204 0.166
-0.916 0.31
-0.693 0.427
-0.511 0.52
-0.357 0.565
-0.223 0.655
-0.105 0.719

 CASO 2. Para m=20,42g

2.1. Para α=15°,

Tabla Nº 7

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 0.60 0.59 0.61 0.59 0.62 0.602
0.40 0.69 0.68 0.69 0.70 0.68 0.688
0.50 0.75 0.76 0.79 0.78 0.77 0.77
0.60 0.84 0.83 0.86 0.85 0.86 0.848
0.70 0.91 0.90 0.92 0.93 0.91 0.914
0.80 0.97 0.96 0.98 0.97 0.99 0.974
0.90 1.07 1.02 1.01 1.05 1.04 1.038
Tabla Nº 8

Ln(L) Ln(T)
-1.204 -0.507
-0.916 -0.374
-0.693 -0.261
-0.511 -0.165
-0.357 -0.09
-0.223 -0.026
-0.105 0.037

2.2. Para α=10°

Tabla Nº 9

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 0.71 0.72 0.70 0.73 0.72 0.716
0.40 0.82 0.83 0.82 0.84 0.83 0.828
0.50 0.93 0.91 0.92 0.93 0.92 0.922
0.60 1.02 1.03 1.01 1.02 1.00 1.016
0.70 1.10 1.09 1.12 1.08 1.15 1.108
0.80 1.19 1.17 1.18 1.19 1.18 1.182
0.90 1.25 1.26 1.24 1.23 1.25 1.246

Tabla Nº 10

Ln(L) Ln(T)
-1.204 -0.334
-0.916 -0.189
-0.693 -0.081
-0.511 0.016
-0.357 0.103
-0.223 0.167
-0.105 0.22
2.3. Para α=5°

Tabla Nº 11

Longitud L Tiempo (s)


(m) t1 t2 t3 t4 T5 tp
0.30 1.08 1.09 1.07 1.08 1.09 1.082
0.40 1.30 1.27 1.26 1.26 1.28 1.274
0.50 1.37 1.38 1.40 1.41 1.41 1.394
0.60 1.54 1.52 1.51 1.56 1.50 1.526
0.70 1.63 1.67 1.68 1.65 1.64 1.654
0.80 1.78 1.80 1.76 1.75 1.79 1.776
0.90 1.88 1.87 1.87 1.88 1.89 1.878

Tabla Nº 12

Ln(L) Ln(T)
-1.204 0.079
-0.916 0.242
-0.693 0.332
-0.511 0.423
-0.357 0.503
-0.223 0.574
-0.105 0.63
b. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

 Método Estadístico

 Fórmula de la distancia recorrida

1
𝑑 = 𝑉𝑜 𝑡 ± 𝑎𝑡 2
2
𝑉𝑜 = 0 →
1
𝑑 = 𝑎𝑡 2
2

 Aplicando Ln a ambos miembros

𝑎
𝐿𝑛(𝑑) = 𝐿𝑛 ( 𝑡 2 )
2
𝑎
𝐿𝑛(𝑑) = 𝐿𝑛 ( ) + 𝐿𝑛(𝑡 2 )
2
𝑎
𝐿𝑛(𝑑) = 𝐿𝑛 ( ) + 2𝐿𝑛(𝑡)
2
↓ ↓ ↓ ↓

𝑑´ = 𝑏´ + 𝑎´ 𝑡´

 Obtenemos 𝒂´ 𝒚 𝒃´ aplicando los mínimos cuadrados

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

b' 
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i
 CASO 1

1.1. α=15°, m=18,72g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 -0.62362112 -1.2039728 0.3889033 0.75082287
02 -0.4780358 -0.91629073 0.22851823 0.43801977
03 -0.37979736 -0.69314718 0.14424604 0.26325547
04 -0.25877073 -0.51082562 0.06696229 0.13218672
05 -0.20089294 -0.35667494 0.04035797 0.07165348
06 -0.11653382 -0.22314355 0.01358013 0.02600377

07 -0.07904321 -0.10536052 0.00624783 0.00832803

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
-2.13669498 -4.00941534 0.88881579 1.69027011

Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.26499314
𝑎′ = = 1.971322454
1.656245092

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟏. 𝟗𝟕𝟏𝟑𝟐𝟐𝟒𝟓𝟒
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟏. 𝟒%
Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

0.047959996
𝑏′ = = 0.028957065
1.656245092

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 0.02895706

𝑎 = 2.058760784

1.2. α=15°, m=20,42g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 -0.50749783 -1.2039728 0.25755405 0.61101359
02 -0.37396644 -0.91629073 0.1398509 0.34266198
03 -0.26136476 -0.69314718 0.06831154 0.18116425
04 -0.16487464 -0.51082562 0.02718365 0.08422219
05 -0.08992471 -0.35667494 0.00808645 0.03207389
06 -0.02634398 -0.22314355 0.00069401 0.00587849
07 0.03729578 -0.10536052 0.00139098 -0.0039295

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
-1.38667658 -4.00941534 0.50307158 1.25308489
Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.211831879
𝑎′ = = 2.009116332
1.598629122

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟎𝟗𝟏𝟏𝟔𝟑𝟑𝟐
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟎. 𝟒𝟓𝟔%

Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

−0.27939944
𝑏′ = = −0.174774397
1.598629122

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 −0.1747744

𝑎 = 1.679292852
 Caso 2

2.1. α=10°, m=18,72g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 -0.24590054 -1.2039728 0.06046707 0.29605756
02 -0.10536052 -0.91629073 0.01110084 0.09654086
03 0.01783992 -0.69314718 0.00031826 -0.01236569
04 0.08801088 -0.51082562 0.00774591 -0.04495821
05 0.1705863 -0.35667494 0.02909969 -0.06084386
06 0.24686008 -0.22314355 0.0609399 -0.05508523

07 0.30158498 -0.10536052 0.0909535 -0.03177515

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
0.4736211 -4.00941534 0.26062517 0.18757028

Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.211935664
𝑎′ = = 2.007385462
1.600059244

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟎𝟕𝟑𝟖𝟓𝟒𝟔𝟐
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟎. 𝟑𝟕%
Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

−1.133791797
𝑏′ = = −0.708593636
1.600059244

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 −0.708593636

𝑎 = 0.9846722292

2.2. α=10°, m=20,42g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 -0.33407511 -1.2039728 0.11160618 0.40221735
02 -0.18874212 -0.91629073 0.03562359 0.17294266
03 -0.08121006 -0.69314718 0.00659507 0.05629052
04 0.01587335 -0.51082562 0.00025196 -0.00810851
05 0.10255659 -0.35667494 0.01051785 -0.03657937
06 0.16720792 -0.22314355 0.02795849 -0.03731137
07 0.21993842 -0.10536052 0.04837291 -0.02317283

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
-0.09845101 -4.00941534 0.24092605 0.52627845
Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.28921816
𝑎′ = = 1.961616334
1.676789749

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟏. 𝟗𝟔𝟏𝟔𝟏𝟔𝟑𝟑𝟒
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟏. 𝟗𝟏𝟗%

Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

−0.914159956
𝑏′ = = −0.545184604
1.676789749

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 −0.545184604

𝑎 = 1.159469504

 Caso 3
3.1. α=5°, m=18,72g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 0.16551444 -1.2039728 0.02739503 -0.19927488
02 0.31042156 -0.91629073 0.09636154 -0.2844364
03 0.42657407 -0.69314718 0.18196544 -0.29567861
04 0.51998356 -0.51082562 0.2703829 -0.26562093
05 0.56531381 -0.35667494 0.3195797 -0.20163327
06 0.65544531 -0.22314355 0.42960856 -0.14625839

07 0.71881493 -0.10536052 0.5166949 -0.07573471

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
3.36206768 -4.00941534 1.84198807 -1.46863719

Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.1994654
𝑎′ = = 2.011714277
1.590417405

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟏𝟏𝟕𝟏𝟒𝟐𝟕𝟕
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟎. 𝟓𝟖𝟔%

Calculando b:
b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

−2.447637594
𝑏′ = = −1.538990699
1.590417405

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 −1.538990699

𝑎 = 0.4291951714

3.2. α=5°, m=20,42g

No xi (m)=Ln(T) yi (s)=Ln(L) xi2 (m2) xi.yi


01 0.07881118 -1.2039728 0.0062112 -0.09488652
02 0.24216156 -0.91629073 0.05864222 -0.22189039
03 0.33217731 -0.69314718 0.11034177 -0.23024777
04 0.42264993 -0.51082562 0.17863297 -0.21590042
05 0.5031966 -0.35667494 0.25320681 -0.17947762
06 0.57436364 -0.22314355 0.3298936 -0.12816554

07 0.63020738 -0.10536052 0.39716134 -0.06639897

 xi =  yi =  xi2 =  xi.yi =
2.7835676 -4.00941535 1.33408991 -1.13696723

Calculando a:
N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

3.201708025
𝑎′ = = 2.013170716
1.590380786

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟏𝟑𝟏𝟕𝟎𝟕𝟏𝟔
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟎. 𝟔𝟓𝟗%

Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

−2.184095406
𝑏′ = = −1.373316017
1.590380786

𝑎
𝑏 ′ = 𝐿𝑛 ( )
2

𝑎 ′
= 𝑒𝑏
2

𝑎 = 2𝑒 −1.373316017

𝑎 = 0.5065314642

V. CONCLUSIONES
1. Logramos en cada uno de los casos calcular el valor de
aceleración y demostrar que se aproximaban a ser constantes,
no nos pudo salir exactamente constantes por múltiples
factores tales como:

 Toma de datos con exacta precisión


 No usamos todos los decimales de los cálculos si no que
algunos valores fueron aproximados.
He aquí el porcentaje de error en el cual tenemos la mínima y
máxima precisión de resultados:
 Tenemos menor precisión en el caso número 2, parte
b; donde se tomó medidas con un ángulo, α=10° y una
masa m=20,42g.

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟏. 𝟗𝟔𝟏𝟔𝟏𝟔𝟑𝟑𝟒
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟏. 𝟗𝟏𝟗%

 Tenemos mucha más precisión en el caso número 2,


parte a; donde se tomó medidas con un ángulo, α=10°
y una masa m=18.72g.

*Error Porcentual. 𝑎′ = 2

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟎𝟕𝟑𝟖𝟓𝟒𝟔𝟐
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟐

𝒆% = 𝟎. 𝟑𝟕%

2. Luego de la experimentación llegamos a la conclusión de que


en estos seis casos la masa no afecta a la aceleración, tal y
como lo observamos en el primer caso, comparando las partes
“a” y “b”.
3. Asimismo, también logramos hacer bien los cambios de
variables y logaritmos cambiando la ecuación curva a lineal tal
y como lo podemos observar en las gráficas anteriores.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 FÍSICA PARA CI ENCIA E INGENI ERÍA, Mc. Kelvey.


Edit orial Karla. 1986.
 FÍSICA, Marcelo Alonso. Fondo Educativo Intermaer icano,
S.A. 1987
 CURSO DE FÍSI CA GENERAL, Landau – Lif shitz, Editor ial
MIR. Moscú. 1973.
 FÍSICA, W alter Pérez Terrel , Edit orial San Marcos. 2000

También podría gustarte