Está en la página 1de 9

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO)

Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11


Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

CARRERA : ARQUITECTURA
Plan de Estudios: Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S.
Año Académico: 2015-2016
Asignatura Optativa: Doméstica
Encargado de Curso
Ubicación en el Plan de Estudios: Código:
Ciclo Básico Ciclo Superior
Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico
Subárea: Proyecto Arquitectónico
Régimen de Cursado
Tiempo de cursado Período Lectivo
Módulo de 30 horas semestral x 1º Semestre x
Módulo de 60 horas semestral 2º Semestre
Módulo de 60 horas anual Anual
Turno
Tarde (13.30-19.00 hs.) x Noche (19.00-23.30 hs.) x Sábado
Carga Horaria (clases presenciales)
Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total
Diaria
Semanal 3
1º Semestre 15 15 30
2º Semestre
Totales 15 15 30
OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS:

 Completar la oferta de formación general


 Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos.
 Aportar a la flexibilidad del sistema
 Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado.
 Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo
disciplinar.
 Generar intereses de profundización disciplinar
 Orientar la formación de posgrado

................................... ................................... ...............................


Firma Profesor Recibido Fecha

Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ...............................................


Composición del Equipo Docente a designar por el Consejo Directivo:
Encargado de curso
(profesor titular, asociado
o adjunto)

Jefe de trabajos prácticos

Auxiliar de 2da. (auxiliar


alumno)

Equipo Docente complementario


Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad

Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura

Mínimo 30 Máximo 60

Requerimientos de espacio y equipamiento


Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar)
1 taller, 1 proyector multimedia y audio

Régimen de Correlatividades
Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura
a) De Asignaturas
Correlativas Anteriores Condición

Régimen de Promoción y Regularización (de acuerdo con Res. 109/04 CD y 110/04 CD)
Requisitos Mínimos de Cursado (en %)
Condición del Alumno para Trabajos Trabajos Otros Evaluaciones
el Examen Final Asistencia Prácticos Prácticos Parciales
Entregados Aprobados (especificar) Aprobadas
Promoción 80% 100% 100%
Regularización

Escala de Calificaciones
Nota Concepto
1 Reprobado
2 ,3 , 4 y 5 Insuficiente
6 Aprobado
7 Bueno
8 Muy Bueno
9 Distinguido
10 Sobresaliente

OBJETIVOS GENERALES

doméstico, ca.
(Del lat. domestĭcus, de domus, casa).
1
1. adj. Perteneciente o relativo a la casa u hogar.

Esta materia consta de un seminario instrumental y un seminario de lectura que no son correlativos
entre ellos, en el que se indagará en el uso de la casa, sus habitaciones y sus elementos en relación al
tema de la domesticidad en la arquitectura.

Se propone el estudio de las habitaciones priorizando su uso más que su forma o su construcción,
analizando de esta manera la utilización de la misma de una forma más indirecta y no por ejemplos
conocidos como tampoco por las clasificaciones históricas o tipológicas.

Se centrará en el análisis de los elementos y los usos de las habitaciones representadas y construidas
en distintas disciplinas como modo de reflexión.

Se profundizará en el tema de lo domestico abriendo la mirada a otros campos, abarcando desde la


realidad cotidiana hasta diferentes disciplinas contemporáneas enunciando los distintos puntos de vista
sobre una misma inquietud “la casa”.

La metodología de trabajo será la comparación, este recurso se utilizará para habituarse a la crítica de
la arquitectura con el objetivo de fomentar un punto de vista proyectual. Se confrontaran imágenes y/o
escritos que enfaticen la domesticidad en la arquitectura. De este modo, se estudiaran habitaciones
reproducidas en la pintura, fotografía, cine, teatro, arquitectura, literatura, etc utilizando la bibliografía
como herramienta complementaria.

El principal objetivo de la materia es dotarse de instrumentos analíticos para enfrentar de forma crítica y
reflexiva la realidad de la arquitectura doméstica, como también, para educarse y adecuarse en el
tiempo sin perder de vista el presente ni el pasado incorporando de esta manera los nuevos modos de
uso de una casa.

El olvidado uso doméstico y los constantes cambios en el habitar y el re habitar de una casa
contemporánea, justifica el desarrollo de este curso en nuestra Facultad de Arquitectura, Planeamiento
y Diseño.

Los objetivos generales de la materia serán:

Estimular la sensibilidad del estudiante sobre la realidad compleja atendida por la arquitectura
doméstica.

Renovar la mirada de la casa junto a sus usos y elementos, en relación a la disciplina.

Promover la crítica sobre los usos de la casa y sus elementos indagando en otras disciplinas que giran
sobre los mismos temas domésticos.

Incentivar el interés por un conocimiento relativo, más que por un conocimiento específico.

Utilizar la comparación como estrategia de análisis , crítica y proyecto.


1 Definición de doméstica de la Real Academia Española. (en línea) www.rae.es/

OBJETIVOS PARTICULARES

El estudiante deberá:

A través de la confrontación de dos ejemplos gestar un tercer ente genuino desde su punto de vista que
denote la comparación.

Fundar conceptos mediante la observación y la descripción de cada habitación poniendo énfasis en sus
uso y elementos .

Construir un elemento objetual o grafico que manifieste una propuesta analítica-proyectual, y que haga
explícita la comparación.

Elaborar un artículo que manifieste una propuesta analítica-proyectual, y que haga explícita la
comparación.

FUNDAMENTACION

Comparar las habitaciones y los elementos de una casa nos permite entender los modos de usos de las
mismas. Enfrentar varios ejemplos nos ayudará a encontrar otras opciones de pensar la casa desde su
domesticidad, incorporando de esta manera el concepto de que las cosas hacen que pongamos a
prueba nuestra flexibilidad adaptándonos y no creer que ellas son “flexibles”. En esta materia nos
interesa más la forma que tenemos de ocupar el espacio que el diseño del ambiente.

El compendio realizado por el arquitecto Eduardo Sacriste titulado “Casas y templos” 2, es un ejemplo
de una colección de casas anónimas construidas en el mundo. En él se reúnen dibujos y fotografías
realizadas por el mismo autor en la que se describe la casa a través de su forma de uso en diferentes
culturas. Algo similar se aprecia en el famoso libro del escritor francés Georege Perec “La Vie mode
d'emploi”, traducido al español “La vida instrucciones de uso” 3, inspirado en el dibujo del artista Saul
Steinberg., en el describe como cada habitación de un edificio parisino es utilizada por sus habitantes
de diferentes modos siendo cada una de ellas ocupadas por sus muebles variando su tipo, forma y
disposición. A partir de estos dos ejemplos, podríamos decir que la casa está construida por la
sumatorias de sus habitaciones con sus ventanas, puertas, etc, y por todos los muebles que caben en
ellas como ser una cama, un armario y un sillón.

La comparación es una forma que utilizamos al proyectar de manera inconsciente, relacionamos lo que
conocemos. Confrontar nos permite gestar una nueva propuesta a partir de la analogía, la
contradicción, la deformación, la transformación, la ampliación, la referencia, la paradoja, la
reminiscencia, la .combinación, la modificación, la superposición, etc de los elementos de una
habitación, sala , etc.

Múltiples disciplinas exponen el uso de la arquitectura, podríamos mencionar, el cine, las instalaciones
artísticas, la música, la fotografía, la literatura y la propia realidad. Todo estos ejemplos parecen ir un
paso más adelante de los cambios, podría ser porque en nuestra disciplina se suele eliminar ciertas
complejidades de la vida, simplemente porque existen cosas que preferimos dejar a un lado por su
banalidad.

Doméstica se trata de una forma de pensar la casa y sus cosas que cotidianamente habitamos y
utilizamos. Si bien esta materia está dirigida a estudiantes y próximos arquitectos tiene como interés
formar a los usuario para que incorporen una cultura crítica de la casa.
1 Eduardo Sacriste. “Casas y Templos”. Secretaria de Extensión Universitaria Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Series Ediciones
Previas.
2 George Perec. “La vida instrucciones de uso”. Editorial Anagrama S.A. 1992. Barcelona.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

En las 20 sesiones que consta el curso, las 10 sesiones del primer módulo están dirigidas a construir un
elemento (maqueta, objeto, etc); y en las siguientes 10 sesiones del segundo módulo se realizará la
lectura de los artículos elaborados por los estudiantes. En las dos instancias, por un lado, ejercicio
instrumental, y por el otro, ejercicio de escritura se desarrollarán a partir de una comparación de dos
habitaciones recreadas por la arquitectura domestica como por otras disciplinas.

El contenido se centra en el estudio comparado de una colección de parejas de imágenes y/o textos de
habitaciones en la que se toma como tema conceptual los usos de sus elementos y mobiliarios. En el
desarrollo del trabajo se confrontará la relación de los espacios, lo objetos y los personajes.

Parejas de Imágenes, películas, textos y demás ejemplos tentativos:

ALEJANDRO DORIA. Esperando la carroza (película).1985


GIO PONTI. Edificio de vivienda en la Via Dezza. 1955-1957

EDWARD HOPPER, Sol de la mañana (pintura).1952


JOHANNES VERMEER. Muchacha leyendo una carta (pintura).1657

KIM KI-DUK. Aliento (película). 2007


WOLFGANG BECKER. Good Bye, Lenin! (película).2003

DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA


a) Programación:

En cada instancia se presentará una primera sesión dónde se comentará el tema de análisis, y una
segunda sesión para la exposición de las propuestas de los estudiantes.

Al final de cada cuatrimestre cada participante debe entregar un compendio de los elementos construidos
(fotografías del objeto) y textos escritos corregidos durante las exposiciones incluyendo una o más
bibliografías que se identifiquen con su trabajo. Deben estar ordenados intencionadamente, y no ser una
simple compilación de comparaciones, a su vez se incorporará una nota introductoria de 500 palabras
sintetizando la idea de su recopilación, este documento se entregará en formato A5.

b) Guía de actividades:

2017 Doméstica. Seminario Instrumental

1° Sesión
Presentación

2° Sesión
Clase 1

3° Sesión
Exposición y discusión de los trabajos

4° Sesión
Clase 2

5° Sesión
Exposición y discusión de los trabajos
6° Sesión
Clase 3

7° Sesión
Exposición y discusión de los trabajos

8° Sesión
Clase 4

9° Sesión
Exposición y discusión de los trabajos

10° Sesión |
Clase 5

11° Sesión
Exposición y discusión de los trabajos

12° Sesión
Recopilación de objetos en un libro

2018 Doméstica. Seminario de lectura

1° Sesión
Presentación

2° Sesión
Clase 1

3° Sesión
Lectura y discusión de los trabajos

4° Sesión
Clase 2

5° Sesión
Lectura y discusión de los trabajos

6° Sesión
Clase 3

7° Sesión
Lectura y discusión de los trabajos

8° Sesión
Clase 4

9° Sesión
Lectura y discusión de los trabajos

10° Sesión
Clase 5

11° Sesión
Lectura y discusión de los trabajos

12° Sesión
Recopilación de artículos en un libro

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Título El Artesano
Autores Richard Sennett
Editorial Anagrama. Barcelona.
Año de Edición 2009
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Casas y Templos


Autores Eduardo Sacriste
Editorial Secretaria de Extensión Universitaria Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos
Aires.
Tipo o Soporte
Año de Edición
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos


Autores Colin Rowe
Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Año de Edición 1999
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Ciudad Collage


Autores Colin Rowe, Fred Koetter.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Tipo o Soporte
Año de Edición 1981-1998
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Complejidad y Contradicción en Arquitectura


Autores Robert Venturi
Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Tipo o Soporte
Año de Edición 1999
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Casa Collage


Autores Xavier Monteys/Pere Fuertes
Editorial Gustavo Gilli. Barcelona.
Tipo o Soporte
Año de Edición 2001
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca
Título La habitación
Autores Xavier Monteys
Editorial Gustavo Gilli. Barcelona.
Tipo o Soporte
Año de Edición 2014
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Bibliografía Complementaria

Título La vida instrucciones de uso


Autores George Perec
Editorial Anagrama. España.
Tipo o Soporte
Año de Edición 1992
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Especie de espacios


Autores George Perec
Editorial Montesinos. Barcelona.
Tipo o Soporte
Año de Edición 1999
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Tentativa de agotar un lugar parisino


Autores George Perec
Editorial Beatriz Viterbo Editora.Rosario.
Tipo o Soporte
Año de Edición 1992
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Ejercicio de estilo


Autores Raymond Queneau
Editorial Catedra
Tipo o Soporte
Año de Edición 2004
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

15.3 Otras Fuentes de Información

Título La doble vida de Verónica


Autores Krzysztof Kieslowski
Editorial Polonia, Francia.
Año de Edición Película
Ejemplares disponibles en la Cátedra
Ejemplares disponibles en la Biblioteca

También podría gustarte