Está en la página 1de 32

La eficacia de la oralidad en la descongestión de los despachos judiciales

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL

II SEMESTRE DERECHO 2015

CARTAGENA/ BOLIVAR
La eficacia de la oralidad en la descongestión de los despachos judiciales

BRAYAN ANICHIARICO CORREA

JORGE GIRALDO TORO

ORIANA MARTINEZ PUERTA

ADRIANA RESTREPO GONZALEZ

LAURA TUIRAN MERCADO

PROYECTO DE AULA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL

II SEMESTRE DERECHO 2015

CARTAGENA/ BOLIVAR
3

Resumen

El sistema jurídico colombiano siempre se ha regido por ser un derecho escrito,

destacando la gran influencia que ha tenido el sistema continental en él. De un tiempo

para acá se le ha venido haciendo ciertas reformas que lo han llevado a implementar la

oralidad en algunas áreas, como son: en el derecho penal, civil, procesal, laboral que han

permitido la integración de ciertas normas en cada una de ellas, donde se evidencia el

uso de la oralidad, la cual hace parte del sistema anglosajón. Demostrando la gran

importancia que tiene y que a la vez esta va encaminada como una alternativa para

solucionar ciertos problemas en cuanto la inmediatez y la celeridad de los procesos

judiciales permitiendo una actuación más efectiva y que se muestre una justicia más

eficaz. Sin dejar a un lado la influencia que ha tenido la revolución francesa e inglesa

en el sistema judicial.

Palabras claves: Sistema jurídico, Sistema anglosajón, Sistema Continental, Escritura, Oralidad
4

Planteamiento del problema

Descripción del problema

Colombia ha iniciado el proceso de implementación de la oralidad en los procesos judiciales

para conseguir así que estos sean breves, agiles y eficaces procurando cumplir con los principios

base del derecho procesal como son, el de publicidad, celeridad, inmediación, economía

procesal, concentración, entre otros.

Con la ley 1395 del 2010, se establecen que procesos se tramitaran de manera oral, presenta

las normas que se deben establecer en este tipo de audiencias, pero más que eso para que la

oralidad en la justicia colombiana sea un éxito y cumpla los objetivos propuestos, se hace

necesario un cambio cultural en los partícipes de estos procesos; jueces, abogados litigantes,

árbitros; igualmente es necesario la implementación de estrategias que permitan que la justicia

sea activa y esté a tono con las nuevas tecnologías.

En el caso de los abogados litigantes se hace necesario que estos tengan habilidades que

permitan no solo tener conocimiento del caso que tiene en sus manos, sino ser un abogado con la

suficiente persuasión para presentarlo; los jueces deben tener un control total de las normas que

rigen la situación problema llevada a juicio para poder tener la claridad necesaria para emitir una

sentencia justa. Se puede notar que la implementación de la oralidad requiere una transformación

total; por tanto se hace necesario conocer en cuanto al problema de descongestión, ¿Cuál es la

eficacia de la oralidad como respuesta a la descongestión de despachos judiciales?


5

Justificación

La oralidad en Colombia por ser un sistema nuevo implementado recientemente en Colombia

como medida de descongestión de los despachos judiciales, hoy en día se encuentra en áreas del

derecho como penal, disciplinario del abogado y laboral, su respuesta positiva ha generado que a

medida que transcurre el tiempo se busca implementar la oralidad en las demás áreas del

derecho. Cabe resaltar que nuestro derecho no es su totalidad oral ya que para que no pierda su

eficacia necesita de documentos escritos.

Por lo tanto es necesario conocer los cambios que se han dado en el proceso de justicia oral y

mediante ellos, poder evaluar las ventajas y también las desventajas que se ven en cada uno de

los procesos judiciales.

Esta investigación es importante ya que se puede reconocer que aspectos han podido ser

transformados en procura de conseguir los objetivos en la implementación de la justica oral y

cuales se encuentran en proceso de cambio, como también los aspectos que no han logrado ser

transformados y por ende no se ha implementado la oralidad de manera eficaz. Es decir es

primordial describir los cambios en cada una de las áreas del derecho que se han venido dando

con el tiempo.

La importancia del proceso oral va ligada a la publicidad, la eficacia de los procesos

judiciales en cuanto que si en los procesos orales no hay eficacia, inmediatez, la oralidad no

estaría cumpliendo con su respectiva finalidad que es el hecho de estar o de buscar una mejora

para a aquellos procesos que en el pasado eran demasiado tardíos, por tal motivo es necesario

saber qué aspectos que han traído y que traerán la implementación de la oralidad.
6

Hoy en día se puede decir que los procesamientos orales han traído muchos beneficios al

sistema jurídico colombiano, aunque no somos un derecho totalmente oral; por lo menos se

busca la aproximación a ello en todas las áreas del derecho.


7

Objetivo

General

 Explicar la eficacia de la oralidad como respuesta a la descongestión de los despachos

judiciales

Específicos

 Identificar las ventajas de la oralidad al sistema jurídico colombiano.

 Establecer las Diferencias entre los sistemas jurídicos.

 Describir los cambios que ha ocasionado la oralidad en el sistema jurídico colombiano.


8

Marco Teórico

Marco histórico

Hechos históricos que desataron todos estos sistemas jurídicos de los cuales hoy

se rige el derecho, como fue la revolución francesa (1789-1799) y la revolución inglesa

(1642-1689), acontecimientos que dividieron el sistema jurídico en dos, por un lado

haciendo referencia al derecho continental y por el otro al derecho anglosajón; de los

cuales se mostrara los aportes políticos fundamentales que se dieron gracias a estas

grandes revoluciones:

“La idea de la existencia de una Constitución como una carta política escrita que

no solo tiene una parte orgánica sino que además tiene una parte dogmática” (Brewer,

2011, p113) demostrando que al igual que la constitución actual no solo tiene una parte

donde organiza al estado sino que también tiene una donde se declara los valores

fundamentales de la sociedad, los derechos y garantías que tienen los ciudadanos para

coexistir. Hasta ese punto la constitución no existía, solo existían ciertas cartas que

tomaban el poder que tiene la constitución en la actualidad y que estas eran otorgadas

por los monarcas a su súbditos, considerando que una de las formas de gobierno era la

monarquía.

También nació de estas revoluciones “la idea política derivada del nuevo papel

que a partir de ese momento se confirió al pueblo, es decir, el papel protagónico del

pueblo en la constitucionalización de la organización del Estado” (Brewer, 2011, p114)

haciendo referencia a la soberanía de las cuales por el lado ingles la asumió las
9

asambleas coloniales y por el lado francés la ocupo el monarca del pueblo, teniendo en

cuenta de que gracias a la formación de esta idea surgieron otros conceptos como la

democracia, la representación; lo que significa “que los representantes elegidos por el

pueblo representarían a la nación y no a un interés particular”(Malagon,2005) y el

republicanismo que a su vez es “ un status a través del cual el ciudadano está lo

suficientemente protegido y empoderado como para ser capaz de mirar a los ojos a los

otros, nadie tiene que vivir bajo el poder de un dominus o amo”(Philip citado en

Vatter,2009).

Surgió también “la declaración formal de la existencia de derechos naturales del

hombre y de los ciudadanos, con rango constitucional, y por tanto, que debían ser

respetados por el Estado” (Brewer, 2011, p114) constituyéndose la libertad como un freno

para el estado, es decir, gracias a este derecho se acabaron los estados absolutistas.

Permitiendo las Declaraciones de Derechos que precedieron a las Constituciones de las

Colonias norteamericanas al independizarse en 1776, siguió la Declaración de Derechos

del Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789, dando la importancia a los valores

como la libertad, la propiedad, la igualdad y la fraternidad.

En cuarto lugar se desata la división de los poderes, “esto se dio primero en la

revolución inglesa, razón por la cual la estructura constitucional de los Estados Unidos

en 1787, se montó sobre la base de la separación orgánica de poderes. El principio, por

supuesto, se recogió aún con mayor fuerza en el sistema constitucional que resultó del

proceso revolucionario francés” (Brewer, 2011, p) demostrando una vez más que a pesar

de ser sistemas jurídicos diferentes, permitieron la creación de muchos elementos que

hacen parte del sistema judicial; gracias a estos dos grandes acontecimientos.
10

También se puede decir que gracias a estos dos acontecimientos revolucionarios,

salió como resultado los sistemas de gobierno que dominan el mundo actual, “como es el

presidencialismo, por parte de la revolución inglesa y el parlamentarismo, como sistema

de gobierno que dominó en Europa después de la Revolución Francesa, aplicado en las

monarquías parlamentarias”.(Brewer, 2011).

Otro aporte que desato estas revoluciones fue “una nueva organización territorial

del estado, en el caso de las Monarquías Absolutas organizadas en base al centralismo,

salió el federalismo y particularmente derivado de la Revolución Americana con sus

bases esenciales de gobierno local, y por la otra, el municipalismo, originado

particularmente de la Revolución Francesa”(Brewer,2011,p115). Al dividir el estado en

municipios era con el fin de subordinarlos a un mismo régimen, independientemente de

su separación a través de un único ente institucional y que hasta ahora, el estado francés

sigue con esa misma orientación político administrativa y que a su vez esa influencia

todavía existe en países latinoamericanos como es en el caso colombiano, teniendo en

cuenta “la adopción de regímenes unitarios como se muestra en las constituciones de

1821, 1830 , la nueva granada de 1832 y 1843 y la república de Colombia con las

constituciones de 1886 y 1991”(Suarez,2009,p23).

Se continua con el rol que asumieron los jueces en cuanto a la constitucionalidad

de la ley, debido que como surgió la constitución, esta debía ser regida por un ente de

control, por lo tanto ese control se le atribuyo al poder judicial, de allí se deriva el

papel fundamental que tiene la corte suprema en el caso del estado estadounidense y en

Francia, sin embargo a la desconfianza revolucionaria respecto de los jueces, “frente a la

separación absoluta de poderes, sólo sería cien años después que se originaría la
11

consolidación de la justicia administrativa, que aun cuando separada del Poder Judicial,

controlaría a la Administración”(Brewer,2011). Asumiendo también el aporte en cuanto a

la legalidad, mostrando a la ley como expresión de la voluntad general, encargada de

cuidar el interés general y sobre todo de defender el bien público; surgiendo el imperio

de la ley.

Ya dejando claro la influencia que tuvo estos dos acontecimientos en el sistema

judicial, se hablara de la oralidad, en cuanto al surgimiento de esta en el derecho y para

esto cabe la posibilidad de mencionar el derecho romano, el cual tenía la oralidad en

algunos procesos, demostrando que al igual como en Colombia solo está en algunas áreas

del derecho, como es en los casos siguientes: “NEGOCIOS PER A ES ET LIBRAM,

DICTIO DOTIS, PROMISSIO IURATA LIBENS, TIPULATIO”(Romero,2015,p9). El cual

el primero hacía referencia a la formulación de varios negocios jurídicos, en los cuales

la palabra era fundamental debido a que para los romanos esta era de gran importancia;

el segundo hace referencia a la promesa que tenía el páter familias, del dote que debía

dar al momento en que su hija contrajera matrimonio, por medio de varias formulaciones

que ya estaban establecidas, el tercero era el compromiso que hacia el esclavo

emancipado a realizar varios trabajos a su antiguo amo y se daba a través de palabras

solemnias y Por ultimo pero no menos importante Consistía en la promesa efectuada por

las partes para llevar a cabo algún negocio(Romero,2015).

En el caso del sistema anglosajón, el cual tuvo grandes cambios gracias a la

revolución francesa que “lo hicieron pasar de un sistema inquisitivo a uno mixto, el cual

le da paso al common law el cual también se ve asociado desde la invasión de los

pueblos normandos a Inglaterra en el año 1066 D.C., quienes manejaban varios proceso
12

como: COMPURGACIÓN y JUICIO DE DIOS”(Romero,2015,p10) de los cuales el

primero hacía referencia al interrogatorio formal de varios testimonios que debían repetirlo

y decirlo de forma perfecta y privada, delante de un juez y en caso de equivocarse, se

daba un veredicto de culpabilidad y el segundo hace referencia a un proceso publico

donde el juez solo verificaba el cumplimiento de las reglas del proceso y el resultado

dependería de lo que dijera el acusado a través de procedimientos de

tortura(Romero,2015).
13

Marco Conceptual

COMMON LAW O DERECHO ANGLOSAJÓN

Según Alcaraz Varó, E. (1998). La familia jurídica del common law o Derecho

Anglosajón es un sistema jurídico que se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia

que en las propias normas jurídicas .Nace principalmente del Derecho Ingles y es un

espejo del acontecer histórico de ese país, proviene principalmente de la época medieval.

El Common Law es el «Derecho común» o «Derecho consuetudinario» vigente en

la mayoría de los países de tradición anglosajona. En sentido estricto podemos decir que

es el sistema jurídico creado en Inglaterra tras la conquista normanda (1066). Se

llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de aplicación general en todo el

reino por parte de los tribunales del Rey, los cuales seguían un mismo conjunto de

principios y reglas jurídicas. En un sentido más amplio se habla de Common Law para

referirse a aquel sistema legal basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por

los tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho civil, como el nuestro, donde la

principal fuente de Derecho es la Ley.

Así mismo, según Morineau M. (S.F.) esta concibe el Common Law de 3 formas

distintas pero que en realidad conlleva a una idea general de lo que es este sistema y

son las siguientes: en primer lugar, ella lo toma como una acepción más restringida y

hace referencia a la rama más antigua del derecho inglés, en la segunda, toma el

concepto de una forma más amplia incorporando la otra rama y es la equity y hace

referencia al orden jurídico de Inglaterra en su conjunto y por último, la tercera


14

concepción aún más amplia y es la familia jurídica que se fue formando al extenderse

tanto el dominio político, como el derecho ingles a otros lugares, más allá de Inglaterra;

llegado a estados unidos.

La idea es resaltar la gran diferencia que existe entre el sistema anglosajón y el

continental, considerando que para este proyecto de aula es fundamental reconocer los

sistemas jurídicos que dividieron al mundo por la concepción que tienen sobre el Derecho

y sobre todo porque a medida del tiempo, el sistema jurídico colombiano ha venido

cambiando por esa misma influencia del sistema anglosajón, llegando al punto de

implementar la oralidad en gran parte a los procesos jurídicos colombianos como una

forma donde se vea la celeridad en todos estos procesos.

DERECHO CONTINENTAL

Según Martínez C. (2011, p.37) hace alusión a aquel sistema jurídico que se caracteriza

“por ser un derecho escrito que reposa en códigos principalmente en el código civil y

cuyos principios fundamentales son similares debido a que provienen de las instituciones

de derecho romano, logrando un conjunto de leyes escritas y codificadas”.

Mientas que para la enciclopedia jurídica es un derecho creado por el legislador y

expresado en los textos que ha sancionado. Se usa también como sinónimo de derecho

escrito (de origen romano) por oposición al sistema del common Law. Se tiene en cuenta

este concepto con el objetivo de determinar a qué sistema jurídico pertenece el derecho

colombiano, demostrando que la base principal de los países latinoamericanos es el

derecho romano y destacar que ahora con la implementación de la oralidad a que sistema
15

jurídico pertenece entonces el colombiano, teniendo en cuenta que existen figuras de

ambos sistemas dentro de este.

SISTEMA JURÍDICO

Para García M. (2011), “sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que

están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con objeto de

regular la conducta o el comportamiento humano”. También podemos encontrar una definición

de García amado (1985), “El sistema jurídico también puede concebirse como un sistema de

fines, en el que lo realmente importante es su relevancia práctica inmediata (ligado a concretas

consecuencias jurídico-constitucionales), en el cual cada norma contiene un valor, que equivale a

decir un fin, y entre las cuales existe una relación lógica y jerarquía.”

Otra definición de sistema jurídico la encontramos en Carlos S. N. (2001, p. 141.), En los

siguientes términos: “Es un sistema normativo que estipula, entre otras cosas, en qué condiciones

el uso de la fuerza está prohibido y permitido y que estatuye órganos centralizados que aplican

las normas del sistema a casos particulares (estando generalmente obligados a hacerlo),

disponiendo la ejecución de las medidas coactivas que el sistema autoriza, a través del

monopolio de la fuerza estatal”.

A lo que se quiere llegar con esta explicación de este término es que podamos entender que el

sistema jurídico y como se puede ver desde distintitos puntos de vista y así poder entender como

la oralidad puede llegar a un sistema jurídico


16

ORALIDAD

Para poder empezar a hablar de cómo la oralidad está llegando al sistema jurídico colombiano

tendremos que definir qué significa la oralidad y para poder entender lo que se quiere llegar a

este proyecto, y por qué este término lo quieren implementar en el sistema Colombiano y todo

esto va ligado a que este término

W. Ong (l997, p.20) realiza la siguiente y esclarecedora precisión: “llamo ‘oralidad primaria’

a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es ‘primaria’ por

el contraste con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología , en la cual se

mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos

electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.”

También encontramos que Según Francisco G(s.f) la oralidad es el proceso de comunicación

(verbal, vocal y corporal o no verbal) entre dos o más interlocutores presentes físicamente todos

en un mismo espacio. La oralidad debe ser diferenciada del simple hablar en voz alta cuando

hablar deviene expresión pero no comunicación.


17

Marco Normativo

La primera jurisdicción en dar el paso a la oralidad fue la penal, enero de 2005

Basándose en la implementación de la Ley 906 del 2004 "Por la cual se expide el

Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)". En

su Artículo 9º. La actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los

medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y fidelidad, sin

perjuicio de conservar registro de lo acontecido. A estos efectos se dejará constancia de

la actuación.

A continuación se dio aplicación a la oralidad en el proceso disciplinario de los

abogados con la Ley 1123 de 2007, conocida como el estatuto o código disciplinario del

abogado, el Consejo Superior de la Judicatura, inicio los juicios orales, en donde se

evalúan los comportamientos de los abogados que a criterio de los quejosos son

atentatorios de la ética profesional.

En relación con la jurisdicción laboral se encuentra la ley 1149 del 2007 Por la

cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer

efectiva la oralidad en sus procesos. En su artículo tres modifica el artículo 42 y decreta

a continuación.

ARTICULO 3. El artículo 42 del Código Procesal del Trabajo y

la Seguridad Social, modificado por el artículo 21 de la Ley 712 de 2001, quedará

así:
18

“Artículo 42. Principios de oralidad y publicidad. Las actuaciones judiciales y la

práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia

pública, son pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen la ley, y los

siguientes autos:

1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.

2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.

3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación,

saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a

las sentencias de instancias.

Por otra parte en materia de derecho civil la oralidad llegó a esta jurisdicción con la

implementación de la Ley 1395 de 2010 “Por la cual se adoptan medidas en materia de

descongestión judicial” ‘’introdujo modificaciones en el procedimiento civil, en cuyo

artículo 44, parágrafo único, determinó la entrada en vigencia a partir del 1° de enero de

2011 de la oralidad en forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos

necesarios, en un plazo máximo de tres años’’. Esta ley para los procesos judiciales,

hace más efectiva acciones que buscan contribuir a la descongestión de los despachos

judiciales a través de la des judicialización de conflictos, la implementación de un

control más riguroso sobre la demanda del sistema, la racionalización del funcionamiento

del aparto judicial y la simplificación de trámites en la administración de justicia.

Finalmente, en relación con la oralidad en la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo, se tiene con la Ley 1437 de 2011 “Por la cual se expide el Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, que entro en vigencia


19

el 2 de julio de 2012, se adoptó el nuevo modelo procesal para los asuntos de

conocimiento de esta jurisdicción y se estableció la ejecución de un Plan Especial de

Descongestión para esta jurisdicción cuyo fin es conseguir la transición hacia la

implementación del nuevo régimen procesal, el mismo día en todo el país.

Esta ley no solo tiene como fin ser un plan de descongestión sino que también

impone nuevos retos a los operadores judiciales, los cuales deberán ser abordados con

medidas y recursos que garanticen la eficaz y eficiente aplicación de la ley, y que como

estado social de derecho cumpla con uno de sus fines como lo es la correcta

administración de justicia en el país.

Con miras a la implementación de la oralidad en lo contencioso administrativo y

a la reducción del nivel de inventarios esta jurisdicción se apoya en materia con la ley

1285 de 2009 que es “la implantación de la oralidad como un mecanismo para el logro

de una justicia pronta y eficaz que contempla medidas como la creación del Plan

Nacional de Descongestión para la justicia al día, la adopción de la oralidad en la

mayoría de los procesos, el cobro de un arancel para financiar los proyectos de

descongestión judicial y la instauración de los juzgados de pequeñas causas y

competencia múltiple.
20

Marco Referencial

Para poder aclarar la dicotomía existente entre el sistema jurídico oral y escrito en

Colombia, primero se deben aclarar otras terminologías que permitirán organizar y definir

los diferentes puntos que se pretenden abarcar en la investigación. Cabe resaltar que en

la actualidad existen seis sistemas de derecho: Sistema de derecho continental, conocido

también como "Romano-germánico"; la Common law; los antiguos derechos socialistas;

los Sistemas religiosos; los Sistemas de Japón y de China, y los Sistemas relativos a los

derechos africanos.

En primer lugar

en cuanto a terminología obtenemos para abarcar el poder judicial el cual está definido

como:

Un poder del estado encargado de administrar la justicia en la sociedad, mediante la

aplicación de las normas jurídicas. En la solución de conflictos. Por “poder”, en el

sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto del

órganos del estado, que en el caso del poder judicial son los órganos judiciales o

jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele

gozar de imparcialidad y autonomía. (edukavital,2015)

Aclarado esto podemos llegar al punto de partida de la dicotomía planteada en el

sistema jurídico en Colombia. Adentrándonos al sistema jurídico Colombiano este cuenta

con un sistema continental el cual se plantea de una nueva perspectiva como lo expone

Martínez.
21

Según Martínez (2011) Con el desarrollo de la jurisprudencia constitucional a partir de 1991,

una parte de la doctrina colombiana plantea la necesidad de cambiar la naturaleza del Sistema

jurídico colombiano, tradicionalmente de estirpe continental, a otra "mixta", con el fin de

establecer entre nosotros el "Nuevo derecho". ¿Es esta necesidad realmente cierta? El estudio de

la naturaleza del derecho colombiano a través de la técnica del derecho comparado demuestra,

por el contrario, que no es simplemente el rol que se le atribuye a la jurisprudencia el que puede

per se cambiar la naturaleza del Sistema, ya que, primero, por sus orígenes y principios generales

se confirma el carácter romano-germánico del Derecho colombiano, y, segundo, que dentro de

este Sistema, el Continental, la jurisprudencia tiene un rol mucho más importante que crear el

derecho: el interpretarlo y actualizarlo.

Por otra parte Colombia tradicionalmente ha hecho parte del Sistema continental, tal y

como sucede con todos los países cuyas ciencias jurídicas están formadas sobre la base

del Derecho romano. Ahora bien, durante los últimos años, cierta parte de la doctrina

colombiana discute la pertenencia del Régimen colombiano a dicho Sistema, así como la

subsistencia del mismo en razón al poder creador de derecho que parece atribuir sele

cada día con más fuerza a los jueces, en particular a la Corte Constitucional.

Partiendo de esto precedemos a encontrar una nueva visión en cuanto al sistema

actualmente utilizado en Colombia para llegar al sistema anglosajón definido por Ocampo

como: “La familia jurídica del common law o Derecho Anglosajón es un sistema jurídico se

caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las propias normas jurídicas.”(2012)

Este sistema basado en el derecho anglosajón o provenientes de la corriente de éste

son utilizados en Inglaterra, Gales, Irlanda y gran parte de las antiguas colonias del

Reino Unido, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Canadá (con la excepción de Quebec,
22

provincia en la cual se utiliza el sistema de derecho continental en el derecho civil y de

derecho anglosajón en el derecho penal) y también los Estados Unidos (con excepción

del estado de Luisiana, el cual, por su herencia francesa, utiliza un sistema de derecho

continental). En Asia, Hong Kong también utiliza un sistema de derecho anglosajón, lo

cual está garantizado por su constitución, al igual que en la India, Malasia y Singapur.

En África utiliza Sudáfrica igualmente el sistema de derecho anglosajón.

Llegando a abarcar estos sistemas podemos obtener varias diferencias que (Fernández)

plantea de dos maneras muy importantes la primera “El sistema inglés lo podemos

definir como un sistema abierto, ya que supone un método que permite resolver

cualquier cuestión que se plantee. Esta técnica propia del Derecho Anglosajón no es

interpretativa de las normas sino que a partir de las legal rules (soluciones legales) ya

formuladas se propone descubrir la solución aplicable al caso concreto.”

La segunda otra diferencia que plantea es: “En el derecho anglosajón es la existencia

de instituciones legales que por tradición y evolución configuran principios de aplicación

del derecho que distan del modelo continental; buen ejemplo es la figura del Trust, una

institución que es resultante del desmembramiento de la propiedad diferente a la

representación que utilizamos en el modelo continental de propiedad.”(2013)


23

Metodología

El tipo de investigación empleada en el trabajo es Jurídica-descriptiva ya que se

identifica el objeto de estudio que es la norma jurídica, aplicación y la forma en cómo

estas son accionadas ante los tribunales. , basándonos en la técnica documental ; es decir

analizando las diferentes posturas, y textos seleccionados mediante el método analítico

Según Héctor Fix-Zamudio la investigación jurídica es: “La actividad intelectual que

pretende descubrir las soluciones jurídicas, adecuadas para los problemas que plantea la vida

social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad

de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento

jurídico a dichas transformaciones sociales, aún cuando formalmente parezca anticuado”.

Es decir, está claro que el objeto de estudio del derecho no es ajeno a la realidad por lo

tanto para determinar la eficacia de una norma esta debe dar respuestas acordes a los problemas

jurídicos, sociales, económicos y culturales. De acuerdo a esto nos enfocamos, en la prueba

documental y señalando, en principio, los efectos que se presentan en la actualidad, en el marco

del proceso verbal. Por lo tanto la investigación documental ‘’es aquella que depende

fundamentalmente de la información recogida o consultada en documentos o cualquier

material impreso susceptible de ser procesado, analizado e interpretado”. (Álvarez, 2002,

p.32) Mientras que para otro autor, “la técnica de investigación documental tienen por

objeto capturar los conocimientos, experiencias y avances más significativos del fenómeno

a investigar en el menor tiempo posible y con los resultados más satisfactorios” (Chacón,

2012, p.35).
24

Según Jaime Giraldo citado en (Álvarez, 2002, p.28) define “la investigación

jurídica como aquella que está encaminada a la formulación de los fundamentos

jurídicos, los que por su esencia misma rebasan los lides del caso concreto”. Por tal

razón se puede definir en primera instancia que la investigación jurídica es aquella que

estudia el derecho en sí, resaltando que esta tiene como finalidad la búsqueda y el

estudio de la norma como tal; considerando los cambios políticos, económicos y

culturales que se dan en la sociedad, teniendo en cuenta de que “se caracteriza por tener

dos niveles: el hermenéutico o dogmático de interpretación y el dogmático teórico”

(Sánchez Zorrilla citado en Soto, 2013, p.4). Considerando que el primero hace referencia al

enfoque que toma como punto de partida la doctrina y el segundo hace referencia al

conjunto de leyes.

Sin dejar a un lado que la investigación empleada en este proyecto también es

descriptiva, considerando que para este mismo autor, esta hace referencia “a el análisis,

descripción y exposición de las características del objeto de estudio” (Álvarez, 2002, p.33),

que en este caso es demostrar de qué forma se ha venido implementado la oralidad en

el sistema jurídico colombiano, describiendo las características de un fenómeno, hecho o de

una conducta histórica de una norma, para desprender de ella conclusiones que permiten verificar

que el supuesto que se describe es válido en la sociedad.


25

Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACION


FEBRRO MARZO ABRIL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición del tema X X


Elección del tutor X
Asesoría con el tutor X
Modificación de temas X X
Recolección: antecedentes X X
en descongestión de
despachos judiciales
Metodología X
Presentación escrita del
proyecto
26

Referencia

Agudelo Z.C (2010) la oralidad en el derecho colombiano, un imperativo de la ley 1285.

Recuperado de http://derechoshumanosuniversalesdefensa.blogspot.com.co/2010/09/la-
fuerza-de-un-derecho-no-deberia-ser.html

Alcaraz V.E (1998) El inglés jurídico. Barcelona, Ariel

Álvarez U.G. (2002) Metodología de la investigación jurídica: hacia una nueva perspectiva.

Recuperado de

http://www.academia.edu/6310180/Metodologia_de_la_Investigacion_Juridica

Brewer C.A. (2011) los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su

repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX.

Recuperado de http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/ART.3-

BREWER.pdf

Chacón, R.J.L (2012) técnica de investigación jurídica

Recuperado de

http://www.fd.uach.mx/maestros/2013/02/11/T%C3%A9cnicas%20de%20Investigaci%C
3%B3n%20Jur%C3%ADdica%20DR%20CHAC%C3%93N%20RODR%C3%8DGUEZ.
pdf
27

Cuál es el Significado de Poder Judicial - Concepto, Definición, Qué es Poder Judicial (2015):

Educación para la Vida.

Recuperado de

http://edukavital.blogspot.com.co/2013/05/poder-judicial-definicion-de-poder.html.

Enciclopedia jurídica (2014) derecho escrito

Recuperado de

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-escrito/derecho-escrito.htm

Fernández P. L. (2013). Diferencias entre el common law y derecho continental.

Recuperado de

http://litigiocritico.blogspot.com.co/2013/08/diferencias-entre-common-law-y-

derecho.html

García A. J. (1999) Filosofía del Derecho de Habermas y Luhmann. Serie de Teoría Jurídica y

Filosofía del Derecho N. 5. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.


28

Recuperado de

http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-

8/art-1.pdf

Malagón P.M (2005) La revolución francesa y el derecho administrativo francés. La invención

de la teoría del acto político o de gobierno y su ausencia de control judicial

Recuperado de

Dialnet-LaRevolucionFrancesaYElDerechoAdministrativoFrance-1706971

Martínez C.B. (2011). Nueva perspectiva del sistema de derecho continental en Colombia.

Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122011000200003&lng=es&tlng=es

Morineau M. (S.F.) introducción al sistema de Common Law

Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/844/3.pdf

Nino, C. S. (2001) Introducción al análisis del derecho. Barcelona. Ariel.

Recuperado de

http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-

8/art-1.pdf
29

Ocampo. A. (2012). Derecho comparado.

Recuperado de

http://angelsistemasjuridicos.blogspot.com.co/2012/05/derecho-la-familia-juridica-del-

common.html

Romero B.D. (2015) técnicas de la oralidad en el sistema penal acusatorio colombiano: un

estudio desde la argumentación y refutación en la teoría del caso.

Recuperado de

http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/2008/1/TRABAJO%20FIN

AL.pdf

Soto, B.M.J (2013) el método de la investigación jurídica

Recuperado de

http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/investigacion_juridica.pdf

Suarez S.Z. (2009) hacia una nueva organización territorial en Colombia

Recuperado de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1121/80033702.pdf?sequence=7
30

Vatter M. (2009) republicanismo y teoría del gobierno.

Recuperado de

Dialnet-RepublicanismoYTeoriaDelGobiernoPhilipPettitEntrev-3154702

.
31
32

También podría gustarte