Está en la página 1de 9

Laboratori de Física dels Medis Continus

PRÁCTICA 5:
Análisis de la inestabilidad de Rayleigh-Bénard mediante
dinámica de fluidos computacional

Objetivos de la práctica

 Introducción a la dinámica de fluidos computacional utilizando el programa COMSOL


 Determinación del valor del número de Rayleigh crítico que controla la aparición de la
inestabilidad convectiva de una capa de fluido calentada por debajo
 Evaluación de la curva de estabilidad marginal de la inestabilidad de Rayleigh-Bénard

Productos utilizados

Programa COMSOL Multiphysics v4.3

Introducción

La dinámica de los fluidos está regida por un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales y no lineales, que son en general muy difíciles de resolver analíticamente excepto en
algunos casos muy particulares. Sin embargo, es posible resolverlas mediante métodos numéricos.

COMSOL Multiphysics es un programa que resuelve numéricamente todo tipo de ecuaciones


diferenciales por elementos finitos. Es de especial utilidad en aplicaciones de física e ingeniería, y
particularmente para el análisis de fenómenos acoplados, cuya descripción analítica se vuelve muy
complicada. El programa proporciona un entorno interactivo muy potente para modelar y
solucionar todo tipo de problemas científicos basados en ecuaciones diferenciales con derivadas
parciales (EDP). Las EDPs constituyen la formulación matemática de la mayoría de las leyes físicas
fundamentales y son la base para analizar una amplia gama de fenómenos científicos y prácticos:
dinámica de fluidos, reacciones químicas, difusión, electromagnetismo, bio y geofísica, mecánica
cuántica, mecánica estructural, fotónica...

Con el programa se pueden realizar distintos tipos de análisis:


 Hallar soluciones estacionaria y dependientes del tiempo
 Análisis lineales y no lineales
 Análisis de modos propios...

La resolución de los sistemas de EDPs se realiza mediante el método de elementos finitos (FEM),
que esencialmente consiste en discretizar el espacio y el tiempo en elementos muy pequeños, en
donde se resuelven las ecuaciones aproximando las derivadas mediante diferencias finitas. Esto
convierte las EDPs en un conjunto de ecuaciones dinámicas discretas que se pueden evolucionar y
resolver mediante distintos algoritmos (PARDISO, SIMPLE…) que intentan minimizar los errores y
posibles inestabilidades presentes en la solución.

El procedimiento general de desarrollo de un problema mediante un análisis de elementos finitos


consiste en los siguientes pasos:

 Establecer la geometría del sistema


 Definir la física y las ecuaciones involucradas
 Especificar las propiedades de los materiales y las condiciones de contorno
 Creación de una malla, donde se resolverán las EDPs
 Selección y ejecución del método más apropiado para solucionar las EDPs
 Procesamiento y análisis de los resultados

Todos estos pasos se pueden realizar de manera sencilla e integrada utilizando programas como el
que utilizaremos para investigar la inestabilidad de Rayleigh-Bénard.

La inestabilidad de Rayleigh-Bénard
La inestabilidad de Rayleigh-Benard es una inestabilidad convectiva que experimenta una capa de
fluido calentada por debajo. Es un fenómeno muy común y que tiene una gran relevancia en los
fenómenos atmosféricos e industriales, en multitud de ejemplos de la vida cotidiana tales como los
sistemas de calefacción o refrigeración, y que se puede incluso llegar a observar al calentar una fina
capa de aceite en una sartén.

El origen de esta inestabilidad es la tendencia de la


z Tt mayoría de fluidos a expandirse y volverse por
tanto más ligeros al aumentar su temperatura.
Imaginemos una capa de fluido de altura d
sometida a una diferencia de temperaturas ΔT
entre la parte inferior, a temperatura Tb = Tt +ΔT y
la superior a temperatura Tt. Si la diferencia de
d temperaturas es pequeña, el fluido permanece en
x reposo y el calor se reparte por conducción
estableciéndose un perfil lineal de temperatura.
Sin embargo, si la diferencia de temperaturas
T >Tb t excede un determinado valor crítico, el fluido
caliente de la parte inferior, que es menos denso,
Fig. 1. Esquema de la geometría del comienza a elevarse por efecto de las fuerzas de
Rayleigh-Bénard flotación, y sube hasta la superficie superior,
donde al enfriarse se vuelve más denso y cae, dando lugar a la formación de unos rollos
convectivos.
El valor crítico del gradiente de temperatura a partir del cual se produce este fenómeno depende
de la competición entre las fuerzas de flotación (que son el mecanismo desestabilizador que tiende
a iniciar la convección) y las fuerzas viscosas que tienden a mantener el fluido en reposo. El número
adimensional característico que surge del cociente entre ambas fuerzas y que controla dicha
inestabilidad es conocido como número de Rayleigh

𝛼𝛽𝑔𝑑 4
𝑅𝑎 =
𝜅𝜈
(1)
𝑑𝑇 ΔT
donde 𝛼 es el coeficiente de expansión térmica, 𝛽 = − 𝑑𝑧 = es el gradiente de temperatura, g
𝑑
𝜆
es la aceleración de la gravedad, 𝜅 = 𝜌𝐶 es la difusividad térmica del fluido y 𝜈 = 𝜂/𝜌 es la
𝑝
viscosidad cinemática, siendo 𝜌, 𝜆, 𝐶𝑝 𝑦 𝜂, la densidad, la conductividad térmica, la capacidad
calorífica y la viscosidad del fluido, respectivamente.

La aparición de esta inestabilidad se puede comprender de manera cualitativa analizando el


comportamiento de un elemento esférico de fluido. Imaginemos una gota esférica de fluido de
radio a que comienza a ascender en el fluido con velocidad U. Mientras asciende hacia zonas de
menor temperatura, la gota transfiere su exceso de calor a su entorno más frío en un tiempo
característico 𝑡~𝑎2 /𝜅 asociado a la difusión del calor. En este tiempo, la gota asciende una
distancia vertical Δ𝑧~𝑈𝑡~𝑈𝑎2 /𝜅 en la cual la diferencia de temperatura del entorno es
Δ𝑇~𝛽Δ𝑧~𝛽𝑎2 𝑈/𝜅 . Como consecuencia de esa diferencia de temperatura, la fuerza de flotación
asociada al cambio de densidad Δρ = −αρ0 Δ𝑇, vendrá dada por 𝐹𝑏 ~ΔρgV~αρ0 𝑔𝛽𝑎2 𝑈/𝜅 𝑎3 . A
esta fuerza de flotación se opone la fuerza de arrastre viscosa, que a números de Reynolds bajo
viene dada por la ley de Stokes 𝐹𝑣 = 6𝜋𝜂𝑎𝑈. La gota continuará su ascenso si la fuerza de flotación
supera a la viscosa y tenderá al reposo en caso contrario. En consecuencia, la condición que
determina cualitativamente la estabilidad es

𝐹𝑏 α𝛽𝑔𝑎4
~ <1
𝐹𝑣 𝜅𝜈
(2)
que como vemos viene controlada por el número de Rayleigh definido anteriormente.

El punto de partida para el análisis analítico de esta inestabilidad son las ecuaciones de Navier-
Stokes en la aproximación de Boussinesq (que considera el fluido como incompresible, se ignoran
las variaciones de la densidad excepto por la aparición de la fuerza de flotación, y se desprecia el
término de calentamiento viscoso)

𝜕𝑇
+ (𝒗 · 𝛁)𝑇 = 𝜅𝛁 𝟐 𝑇
𝜕𝑡
𝜕𝒗 𝛁p
+ (𝒗 · 𝛁)𝒗 = −𝛼(𝑇 − 𝑇𝑏 )𝒈 − + 𝜈𝛁 𝟐 𝒗
𝜕𝑡 𝜌0
𝛁·𝒗= 𝟎
(3)

Esta aproximación funciona muy bien para pequeños gradientes de temperatura. El estado de
referencia es la solución estacionaria en ausencia de convección (𝒗𝟎 = 𝟎), que viene dada por
𝛁p
= −𝛼Δ𝑇𝑔 y 𝛁 𝟐 𝑇 = 0, y que da como resultado un perfil lineal de temperatura y parabólico en la
𝜌0
presión
𝛼𝛽𝑧 2
𝒗𝟎 = 𝟎, 𝑇0 (𝑧) = 𝑇𝑏 − 𝛽𝑧, 𝑝0 (𝑧) = 𝑝𝑏 − 𝑔𝜌0 (𝑧 + )
2
(4)

Partiendo de este estado de referencia donde el fluido está en reposo, consideremos ahora una
pequeña perturbación de la velocidad v, que generará unas pequeñas variaciones de la presión Δp
y la temperatura Δ𝑇, de modo que

𝒗=𝐯 , 𝑇(𝑧) = 𝑇0 (𝑧) + Δ𝑇, 𝑝(𝑧) = 𝑝0 (𝑧) + Δ𝑝


(5)

Linealizando las ecuaciones de Navier-Stokes en la aproximación de Boussinesq respecto a estas


perturbaciones se obtiene:

𝜕Δ𝑇
− 𝛽𝑣𝑧 = 𝜅𝛁 𝟐 Δ𝑇
𝜕𝑡
𝜕𝒗 𝛁Δp
= −𝛼Δ𝑇𝑔𝒆̂𝒛 − + 𝜈𝛁 𝟐 𝒗
𝜕𝑡 𝜌0
𝛁·𝒗= 𝟎
(6)

Estas ecuaciones se pueden adimensionalizar, utilizando la altura de la capa de fluido d como escala
de longitud característica, d2/ 𝜅 como tiempo característico y βd como escala para la temperatura.
Las ecuaciones adimensionalizadas resultantes son:
𝜕Δ𝑇
− 𝑣𝑧 = 𝛁 𝟐 Δ𝑇
𝜕𝑡
𝜕𝒗
= −𝑅𝑎𝑃𝑟Δ𝑇𝒆̂𝒛 − 𝛁Δp + 𝑃𝑟𝛁 𝟐 𝒗
𝜕𝑡
𝛁·𝒗= 𝟎
(7)

donde Ra es el número de Rayleigh y Pr = 𝜈⁄𝜅 es el número de Prandtl que representa el cociente


entre la difusión del momento y la del calor, y donde para no volver farragosa la notación, usamos
los mismos símbolos v, Δp y Δ𝑇 para representar ahora las velocidades, presiones y temperaturas
adimensionalizadas.

La estabilidad de la solución de referencia frente a estas perturbaciones se estudia mediante lo que


se conoce como análisis de modos normales, donde se propone una solución del tipo

𝒗 = 𝑽(𝑧)𝑒𝑥𝑝[𝑖(𝑘𝑥 𝑥 + 𝑘𝑦 𝑦)]exp(𝜎𝑡)
Δ𝑇 = Θ(𝑧)𝑒𝑥𝑝[𝑖(𝑘𝑥 𝑥 + 𝑘𝑦 𝑦)]exp(𝜎𝑡)
Δ𝑝 = 𝑊 (𝑧)𝑒𝑥𝑝[𝑖(𝑘𝑥 𝑥 + 𝑘𝑦 𝑦)]exp(𝜎𝑡)
(8)
donde 𝑘𝑥 , 𝑘𝑦 es el número de onda de la
pertubación periódica cuya estabilidad
𝑘𝑧
𝜋

queremos analizar y está relacionada


𝜆𝑧 /2 =

directamente con el tamaño de los rollos de


convección (ver Fig. 2). (La componente en la
dirección y en este caso no juega ningún papel y
se puede eliminar tomando ky=0 sin perder
generalidad). Si 𝜎>0, la solución será inestable,
2𝜋 mientras que para 𝜎<0, el estado no convectivo
𝜆𝑥 =
𝑘𝑥 de referencia será estable. El caso particular 𝜎=0
es el valor crítico que separa ambas situaciones y
que se conoce como de estabilidad marginal. El
análisis completo de modos normales se puede
encontrar en detalle en las referencias.
Nosotros nos centraremos en el caso más
sencillo de la estabilidad marginal que
corresponde a la solución estacionaria de las
ecuaciones linealizadas Ec. (7).
Fig. 2. Imagen del campo de velocidades
(arriba) y de temperatura (abajo) de los −𝑣𝑧 = 𝛁 𝟐 Δ𝑇
rollos convectivos generados en la 0 = −𝑅𝑎𝑃𝑟Δ𝑇𝒆̂𝒛 − 𝛁Δp + 𝑃𝑟𝛁 𝟐 𝒗
inestabilidad de Rayleigh-Bénard 𝛁·𝒗= 𝟎
(9)
Calculando la divergencia de la segunda ecuación se obtiene:

𝛁 𝟐 Δp = 𝑅𝑎𝑃𝑟∇z Δ𝑇 (10)

Y usando la primera ecuación se pueden eliminar 𝑣𝑧 y Δp, de la componente z de la segunda


ecuación, obteniendo una única ecuación para la temperatura

(∇2 )3 ΔT = Ra(∇2 − ∇2z )ΔT


(11)
Substituyendo la solución en modos normales (8) en esta ecuación se llega a

(∇2z − k2x )3 Θ(z) = Rak2x Θ(z) (12)

La solución final depende de las condiciones de contorno. Para el caso más sencillo en que ambos
contornos son libres (i.e. no hay esfuerzo tangencial en los contornos superior e inferior), la
solución más simple que satisface que la desviación de la temperatura Θ(z) se anula en z=0 y z=1
(recordemos que todas las distancias están adimensionalizadas con d) es

Θ(z) = Asinkz z, con kz = nπ (n=1,2,3…) (13)

donde A es una constante y n un número entero. Substituyendo esta solución en la Eq. (12), y
resolviendo para el número de Rayleigh nos queda

(k2z + k2x )3 (n2 π2 + k2x )3
𝑅𝑎 (k𝑥 ) = =
k2x k2x
(14)

Este resultado es el que se conoce como curva de estabilidad marginal que separa la solución
estable (no convectiva) de la inestable (la formación de rollos de convección) como se muestra en
la Fig. 3. Por lo tanto, la estabilidad depende del tamaño de los rollos (o de manera más precisa, de
su número de onda kx), de manera que un rollo convectivo con una longitud de onda característica
kx aparece para valores del número de Rayleigh mayores que el valor umbral determinado por la
Ec. (14). Para números de Rayleigh menores que los determinados por la Ec. (14) no hay convección
y el fluido permanece en reposo. El valor más pequeño del número de Ra a partir del cual aparece
la convección, que corresponde al mínimo de la curva de estabilidad marginal, se obtiene para
k𝑐𝑥 = π/√2 y n=1 y se denomina número de Rayleigh crítico, cuyo valor en nuestro caso es

27𝜋
𝑅𝑎𝑐 = ≅ 657.5 (15)
4

La longitud de onda en la dirección horizontal


asociada a este rollo convectivo viene dada por

2𝜋
𝜆𝑐𝑥 = 𝑘𝑥𝑐
= 23/2
Rac
(16)

Los casos correspondientes a ambos contornos


fijados, y a un extremo fijado y el otro libre son
Fig. 3. Curva de estabilidad marginal más complicados de resolver analíticamente
con ambos contornos libres para la (consultar las Ref. 1, 2 y 3 para ver la solución), y
inestabilidad de Rayleigh-Bénard se obtienen valores diferentes del número de
Rayleigh crítico, el número de onda crítico y de las
curvas de estabilidad marginal. Por ejemplo, para el caso de los dos contornos fijos (i.e. condiciones
de contorno no-slip), el valor crítico del número de Rayleigh es 𝑅𝑎𝑐 = 1707.8.

Para un rollo convectivo con un número de onda fijado, al sobrepasar el valor de Rayleigh umbral,
la velocidad típica de los rollos crece como:

𝑣~(𝑅𝑎 − 𝑅𝑎∗ )1/2 (17)

Por lo tanto, haciendo una regresión de 𝑣 2 en función de 𝑅𝑎 se puede obtener una buena
estimación del número de Rayleigh umbral 𝑅𝑎∗ para los rollos convectivos de una longitud de onda
determinada. El tamaño y el número de rollos de convección que se generan están condicionados
por el tamaño L del sistema. Variando la longitud L de la lámina de fluido se puede modificar el
número de onda de los rollos convectivos que aparecen y repitiendo el procedimiento anterior, se
puede llegar a reconstruir la curva de estabilidad marginal.
Descripción del entorno de trabajo del software COMSOL v4.3
Para familiarizarse con el entorno del programa es conveniente ver antes de la sesión de prácticas
el video que aparece en el siguiente enlace: http://www.comsol.com/video/259/
Todo el proceso de modelización se controla a través de la ventana Model Builder, que incluye un
árbol de menús con todo lo necesario para construir y resolver el modelo y representar los
resultados. Dentro del Model Builder hay 4 grandes apartados:

 Global definitions, que incluye un subapartado de “Parameters” donde están definidos los
parámetros que se utilizan en el modelo (i.e. los valores de la temperatura, densidad,
viscosidad, las dimensiones del sistema, etc…).
 Model 1, que contiene todos los subapartados que definen el modelo: la geometría
(Geometry), los materiales (Materials), la física, y la malla (Mesh), junto con variables y
funciones que podemos definir localmente (Definitions). En el caso del Raleigh-Bénard, la
geometría es una lámina rectangular de fluido de longitud L y anchura d, hecha de un fluido
(Material 1) con densidad, viscosidad, conductividad térmica y capacidad caloríficas
definidas en la sección Parameters. La física del modelo viene determinada por dos
módulos: Laminar Flow y Heat Transfer que esencialmente implementan las ecuaciones de
Navier-Stokes y la de evolución de la temperatura para un fluido incompresible. Para
resolver estas ecuaciones que dependen del tiempo hace falta determinar las condiciones
iniciales (Initial Values) y las condiciones de contorno. En el módulo Laminar Flow, el fluido
está inicialmente en reposo y las condiciones de contorno vienen fijadas a través del
submódulo Wall 2 como slip en los cuatro extremos. A parte, existe una fuerza de volumen
Volume Force 1 que implementa la fuerza de flotación Fb. En el módulo Heat Transfer, las
condiciones iniciales son que el fluido está inicialmente a temperatura Tt, y tiene como
condiciones de contorno (Temperature 1 y Temperature 2) las temperaturas fijadas en el
parte superior e inferior a Tt and Tt + ΔT, respectivamente. Por último, el modelo se
completa con la construcción de una malla (Mesh 1), en la que se discretizan
automáticamente y resuelven las ecuaciones. El tamaño y número de nodos de la malla se
controlan a través de la ventana Mesh Settings. En general, mallas grandes facilitarán una
solución numérica rápida, pero imprecisa, mientras que discretizaciones más refinadas
generarán soluciones más precisas con un coste en tiempo de resolución más elevado.
 En el apartado Study 1 es donde se define cómo se resuelve el modelo y el tipo de estudio
que se desea realizar. En nuestro caso, se realizará un estudio Time Dependent, que
resolverá las ecuaciones en un rango de tiempos entre 0 y 300 s (ya predefinido), guardando
la solución a intérvalos de 1 s. También hay implementado un barrido (Parametric Sweep)
que permite evaluar la solución en un rango definido de un parámetro (en nuestro caso, el
número de Rayleigh o la diferencia de temperaturas entre las placas inferior y superior).
 Por último, en el apartado Results, es donde se generan las tablas y gráficas con los
resultados deseados. Se pueden crear y exportar figuras, vídeos e incluso informes
completos con los resultados. En nuestro ejemplo, hay figuras que representan el campo de
velocidades, presiones y temperatura para el valor del parámetro Ra y del tiempo deseados.
Las gráficas se actualizan pinchando en el botón . También hay dos gráficas
representando la velocidad promedio y máxima en función del número de Rayleigh.
Realización de la práctica

 Iniciar el programa COMSOL haciendo clic en el icono del escritorio. Abrir el fichero
Raybenscaled.mph, que se encuentra en la carpeta Laboratorio. Este fichero resuelve la
versión adimensionalizada de las ecuaciones de Navier-Stokes en la aproximación de
Boussinesq para una lámina cuadrada de fluido de dimensiones L=1 (en unidades de la
altura d), sometida a una diferencia de temperaturas variable DeltaT y con condiciones de
contorno “Slip” en las cuatro paredes.
 Dentro del submenú “Global Definitions>Parameters” es posible modificar las
dimensiones de la caja, variando el valor de L. También se puede generar un informe
breve de los distintos resultados pulsando el botón derecho del ratón en “Reports>
Informe” y escogiendo la opción “Write”. Conviene grabar dichos informes en formato
html con un nombre de fichero distinto en una carpeta nueva renombrada con vuestros
apellidos.
 Lo primero que haremos será un estudio de cómo se comporta esta capa de fluido
calentada por debajo en función del número de Rayleigh, relacionado con el valor de la
diferencia de temperaturas entre la parte inferior y superior.
 Realizar un estudio paramétrico en función del número de Rayleigh entre 400 y 1500 a
intervalos de 100. Para ello, establecer dicho rango de valores en la ventana de
“Settings” del apartado “Study 1> Parametric Sweep”, y ejecutar el cálculo de la solución
(haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre “Study 1” y escogiendo la opción
“Compute”) en el intervalo de tiempo (0, 300) tal y como aparece en la ventana
“Settings” del menú “Step 1: Time dependent”. Analizar el comportamiento del campo
de velocidades, el de temperatura y del gráfico de la velocidad máxima vs el número de
Rayleigh que se encuentran en la sección de resultados. Evaluar el valor mínimo del
número de Rayleigh a partir del cual aparecen los rollos convectivos. Evaluar la longitud
de onda y el número de onda kx del rollo convectivo que se genera. Representar el
cuadrado de la velocidad máxima vs Ra y estimar a partir de los resultados el valor umbral
del número de Rayleigh Ra* , con una precisión de ±10, correspondiente a dicho número
de onda kx, usando la Ec. (17). Esto os dará un punto de la curva de estabilidad marginal
(Fig. 3).
 Repetir el estudio variando la dimensión L de la caja, y obtener al menos 6 puntos de la
curva de estabilidad marginal, entre ellos el que corresponde al número de Rayleigh
critico Rac. Representar los puntos gráficamente y compararlos con la predicción teórica
(Ec. (14)) ilustrada en la Fig. 3.
 Modificar las condiciones de contorno en las paredes superior e inferior (deseleccionando
los contornos 2 y 3 en la ventana “Model 1>Laminar Flow>Wall 2”) y repetir los dos
apartados anteriores para obtener el Rac y la curva de estabilidad marginal en el caso de
contornos cerrados.
¿Qué hay que entregar al final de la práctica?

Guardar en una carpeta con vuestros apellidos en el ordenador del laboratorio:

 Los distintos “Informes” e imágenes generados en cada uno de los subapartados.


 Una gráfica con los puntos obtenidos de la curva de estabilidad marginal correspondientes
a las condiciones de contorno de ambos contornos “slip”(libres) y “no-slip” (cerrados).

Para el informe final:

 Representar las curvas de estabilidad marginal obtenidas para el caso en que las condiciones
de contorno en las paredes inferior y superior son “slip”, y para el caso “no-slip”. Contrastar
y comentar los resultados comparándolos con las predicciones teóricas, al menos en el caso
de contornos abiertos.

Referencias

1. B. Lautrup, “Physics of Continous Matter (2nd Ed.)”, CRC Press, Boca Ratón, FL (2011).
Capítulo 30.
2. S. Chandrasekhar, “Hydrodynamic and Hydromagnetic Stability”, Oxford University Press,
Oxford (1961).
3. http://home.iitk.ac.in/~sghorai/NOTES/benard

También podría gustarte