Está en la página 1de 6

TEMA NRO: 3

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD.


ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3
LA IDENTIFICACIÓNY PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN
EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD.
NECESIDADES DE SALUD: con frecuencia el término necesidades de salud se
interpreta como necesidades de servicio o de atención médica y este criterio se sustenta
directamente con un enfoque curativo o recuperativo predominante en la mayoría de los
sistemas de salud.
Como es conocido por ustedes desde la psiquis en el proceso salud enfermedad las
necesidades de salud constituyen factores, estados o situaciones en la comunidad que
son necesarios para mantener el estado de salud o cuya ausencia impide que un
individuo alcance un bienestar físico, mental o social óptimo.
Las necesidades de salud pueden ser de dos tipos: reales y sentidas.
Las reales: son aquellas que existen de forma objetiva debido a un problema de salud
real existente.
Las sentidas: Son aquellas que las personas perciben y movilizan su conducta hacia la
búsqueda de su solución por diferentes vías incluyendo los servicios de salud. En este
sentido es necesario que tengan en cuenta que la necesidad es un concepto relativo.
Y las personas valoran de forma diferente los tipos de necesidad a partir de la imagen
general que tengan de los problemas de salud.
Las necesidades se conforman básicamente por la influencia del medio social en la
psiquis y si logramos crear necesidades de salud desde su concepción más integral no
exclusivamente de atención médica y al mismo tiempo proponer las vías para
satisfacerlas las modificaciones en:
Actitudes.
Hábitos.
Y comportamientos en salud serán positivas.
Se trata entonces de lograr que las necesidades de salud reales estén dentro de la esfera
motivacional en un nivel óptimo, para que puedan desarrollar una conducta que
consecuentemente logre su satisfacción lo cual constituye el objetivo fundamental de la
educación para la salud. Por lo tanto toda actividad educativa será más aceptada en
cuanto responda a las necesidades sentidas de la población.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SALUD. Es importante que tengan en
cuenta que la identificación de las necesidades de salud es una tarea compleja para ello:
Se utilizan métodos y técnicas de tipo cualitativas entre las que se encuentran:
La entrevista.
La observación.
El grupo focal.
El grupo nominal.
La lluvia de ideas, entre otras las que fueron estudiadas en la asignatura salud
comunitaria II.

USTEDES DEBERAN REVISAR EN EL CD DE ESTA ASIGNATURA LOS


PROCEDIMIENTOS PARA SU APLICACIÓN.

PROBLEMA DE SALUD: unas ves que se ha identificado el problema de salud que


va ha ser objeto de una intervención se procede:
A identificar los elementos educativos como:
Conocimientos.
Practicas.
Actitudes.
Preferencias.
Mitos.
Y motivación en cada grupo poblacional en dependencia del problema y del grupo que
más vulnerable sea para ello se realiza el DIAGNOSTICO EDUCATIVO el cual
complementa el diagnostico de salud.
Al detectar tanto las necesidades reales como sentidas en la comunidad y vincularlas al
problema de salud detectado.
En este sentido el diagnostico educativo contribuye a.
Elevar la calidad conceptual, metodológica y resolutiva del ASS.
El cual esta dirigido a determinar los factores relacionados con los comportamientos,
actitudes y creencias asociadas al problema de salud.
Así como identificar los problemas educativos básicos. De ahí que el elemento básico
del diagnostico educativo es la:
Identificación de conductas o prácticas de salud individuales o colectivas, consonantes
con sus necesidades reales y sentidas es por ello que el diagnostico educativo debe
aportar información sobre:
Que saben las personas que serán beneficiadas con un determinado programa educativo.
Cuales son sus actitudes.
Tienen interés en modificar sus prácticas.
Conocen el beneficio que pueden obtener si las modifican.
Cual será el canal de comunicación más aceptado.
Cuales son sus temores y cuales son sus tabúes.
Para la recolección de esta información el equipo de salud debe emplear técnicas
CUALITATIVAS.
ETAPAS DEL DIAGNOSTICO EDUCATIVO: por tanto en el diagnostico educativo
se pueden identificar las etapas siguientes.
Detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud de la población.
Establecer un orden jerárquico en cuanto a su importancia.
Indagar los hábitos, costumbres y conocimientos de la comunidad.
Determinar los recursos que se disponen en la comunidad.
Definir las posibles barreras y obstáculos.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD: un elemento esencial en el ASS
es la identificación de problemas de salud para lo cual como es conocido por ustedes es
vital la participación de la comunidad.
Se entiende por PROBLEMA: la brecha o diferencia existente entre en lo que en la
realidad existe y lo que se quisiera alcanzar.
Como se aprecia en esta definición el problema tiene una naturaleza subjetiva, pues no
existe problema si no existen sujetos que se problematicen.
PROBLEMA DE SALUD: como se definió en la asignatura salud comunitaria y
familiar III un problema de salud es:
El estado de insatisfacción en personas o grupos ante situaciones reales no deseadas del
proceso salud enfermedad y sus resultados.
OTRA DEFINICION ES: el estado de salud considerado deficiente por el individuo,
el médico y la colectividad.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD: se pueden clasificar según
tres criterios:
Por su presencia.
Por su relación con el sistema.
Y por su estructura explicativa.
Atendiendo a su presencia pueden ser: actual o potencial.
Se considera un problema actual: cuando el problema esta presente en el momento
del análisis.
Mientras que el potencial: es aquel que surge como consecuencia de la evaluación de
un determinado hecho en el tiempo. Ósea es aquel que se predice, por ejemplo:
En una comunidad se ha identificado como un problema actual la inadecuada
disposición de los reservorios de agua en las viviendas lo cual se convierte en un
PROBLEMA POTENCIAL: para la proliferación de mosquitos y la presencia de
enfermedades transmitidas por estos, como es el caso del Dengue.
SEGÚN SU RELACIÓN CON EL SISTEMA: los problemas pueden ser. Terminal o
intermedios.
El terminal: son aquellos que se ponen de manifiesto a los ojos de la persona que
realiza el análisis.
El intermedio: se encuentra en la cadena explicativa del problema terminal. Son
aquellos que no son percibidos por los actores pues se encuentran dentro del mismo.
Tengan en cuenta que un mismo problema puede ser terminal y a la ves intermedio para
otro problema por ejemplo. El alcoholismo es un problema de salud terminal que a la
vez puede ser intermedio para la violencia social.
POR LA ESTRUCTURA EXPLICATIVA: pueden ser: estructurado,
semiestructurado o inestructurado.
USTEDES PODRÁN REVISAR ESTA CLASIFICACIÓN EN LA LITERATURA
DEL TEMA QUE SE ENCUENTRA EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: existen dos


métodos estos son:
Métodos cuantitativos.
Y métodos cualitativos.
Los métodos cuantitativos: son aquellos que utilizan el cálculo y la comparación de
indicadores, este método es el más utilizado durante el ASS, pero este no puede ser el
único que se utilice. Ya que no permite la identificación de problemas que perciben los
otros actores que aunque no pertenezcan al sector salud son parte de la realidad que se
analiza.
Para ello se emplean los métodos cualitativos: que permiten la participación de otros
actores sociales en el proceso de identificación de problemas entre estos se encuentran:
La entrevista en profundidad.
La lluvia de ideas.
El grupo focal.
El grupo nominal.
Y la entrevista a informantes clave.
Todas ellas son conocidas por ustedes desde la asignatura salud comunitaria y familiar
III. POR LO QUE PUEDEN REVISAR LA BIBLIOGRAFIA BASICA DEL
TEMA IV QUE SE ENCUENTRA EN EL CD DE DICHA ASIGNATURA.
Ahora bien resulta imposible en un plan de intervención abordar al mismo tiempo y con
igual dedicación todos los problemas que afectan la comunidad por lo que se requiere de
un PROCESO DE DETERMINACION DE PRIORIDADES lo cual permite:
Identificar no solo los problemas que son prioritarios.
Sino aquellos para los cuales hace falta seguir investigando.
PRIORIZACION DE PROBLEMAS. El proceso de priorización de problemas tiene
como propósito:
Mejorar la salud de la población mediante estrategias escalonadas para su solución.
Y atender más enérgicamente aquellos que inciden con más peso en la morbilidad y la
mortalidad de un área en cuestión, este es un proceso que requiere de un trabajo en
equipo donde es básica la participación de la comunidad.
CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS: es importante que
tengan en cuenta que para la priorización de problemas se utilizan los criterios
siguientes:
Magnitud.
Tendencia.
Frecuencia.
Gravedad.
Disponibilidad de recursos para su solución.
Vulnerabilidad.
Y Coherencia con la misión del o los que planifican.

USTEDEN PODRÁN REVISAR ESTOS CRITERIOS EN LA BIBLIOGRAFIA


DEL TEMA QUE SE ENCUENTRA EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

MÉTODOS PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS: existen varios


métodos para la priorización de problemas pero en esta asignatura recomendamos los
siguientes:
El método del TRILLAJE.
El método del RANQUEO.
Y el método de HANLON.
Para la selección de los métodos de priorización es necesario que se tenga en cuanta el
grado de instrucción de la comunidad lo que facilitara el proceso al existir mejor
comprensión en la aplicación del método y que se de solución de esta manera a las
necesidades de salud reales y sentidas de la población.
Método del trillaje: Cuando existe una larga lista de problemas a priorizar se debe
utilizar el método del trillaje para algunos autores este no es un método de priorización
sino un método que permite eliminar del listado de problemas los menos importantes
pero no dar un orden de prioridad a los problemas.
Para la aplicación del trillaje se debe hacer:
Selección de los informantes clave, líderes formales e informales u otros actores que
intervendrán en el proceso.
Lectura de todos los problemas a clasificar a los integrantes del grupo en este acápite
pueden ser necesarios el uso de pancartas, pizarra o cualquier otro medio de manera tal
que este listado permanezca visible a los participantes.
Así como la ubicación de los problemas en tres grupos: los más importantes, los menos
importantes y los problemas residuales.
A partir de este listado de problemas se pueden aplicar los métodos para su priorización.
El método del ranqueo o matriz de priorización como también se le conoce: es uno
de los más utilizados y es el que recomendamos aplicar por ustedes.
Este consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarles a cada uno un valor entre
0 y 2 para cada problema que se analiza. Estos criterios fueron mencionados con
anterioridad y se pueden utilizar todos o algunos de ellos.
La puntuación de 2 se otorga para:
Alta magnitud o incidencia.
Alta frecuencia.
Alta gravedad.
Alta repercusión en la población.
Tendencia ascendente.
Alta vulnerabilidad.
Coherencia con la misión de los planificadores.
Se otorga el valor de 0 a los que no cumplen el criterio o 1 a los que lo cumplen en
parte.
Para su ejecución se puede realizar un grupo nominal integrado por diferentes actores
sociales a los que se le solicita que procedan a otorgarle el valor a cada criterio con
relación a cada uno de los problemas identificados según se muestra en la imagen

Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Total


identificado
Alta prevalencia 2 1 2 5
de alcoholismo
Alta infestación 2 2 2 6
por vectores
Total 4 3 4

Luego estos valores dados por cada participante se suman por la persona encargada de
dirigir al grupo y posteriormente se tiene la puntuación promedio para cada criterio
según problema esta puntuación se coloca en la matriz. Cuando se concluye esta
operación con todos los criterios y todos los problemas se suman los valores obtenidos
para cada criterio con vistas a obtener la puntuación correspondiente cada problema
siguiendo el ejemplo anterior se muestran los resultados en la imagen.
Posteriormente se ubican los problemas comenzando con el de mayor puntuación y
terminando por el que posee la menor puntuación quedando realizados por orden de
prioridad.
Es imprescindible para el adecuado empleo de la técnica que a la hora de
operacionalizar los criterios y aplicarlos, la operación valla precedida de un análisis
epidemiológico del problema con los participantes y que cada puntuación se otorgue
después de que se haya evaluado el problema en su verdadera dimensión
epidemiológica.
En la medida que un mayor número de actores pertenecientes a la comunidad y otros
sectores participen en el proceso.
Y lo hagan con un mayor conocimiento de los problemas.
Permitirá que no se desplacen los problemas verdaderamente graves y con alta
repercusión en la salud de los miembros de la comunidad de ser priorizados para su
solución.
El método de Hanlon: el cual resulta útil siempre que exista buena disponibilidad de
información estadística:
Sobre la prevalencia de los problemas.
Los recursos materiales y financieros necesarios y disponibles.
Así como la opinión de todos los actores involucrados.
COMPONENTES DEL MÉTODO DE HANLON: este método se basa en 4
componentes básicos:
Componente A: magnitud del problema.
Componente B: severidad del problema.
Componente C: resolutividad del problema.
Componente D: factibilidad de la intervención.
USTEDES PODRÁN REVISAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR
ESTE MÉTODO EN EL ARTICULO EL ENFOQUE ESTRATEGICO EN LA
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES, ALGUNAS CONSIDERACIONES
PARA SU APLICACIÓN A NIVEL LOCAL DE SALUD EL CUAL SE
ENCUENTRA EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
Durante las dos semanas siguientes ustedes deberán identificar los problemas de salud
de la comunidad a partir del análisis epidemiológico realizado.
Y junto a los actores sociales proceder a la priorización de los mismos

También podría gustarte