3.3 Memoria Obras Civiles PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

3.3.

MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRAS CIVILES CUARTO CISTERNA CENTRALIZADO
ESCRIPTIVAQUITECTURA
I. GENERALIDADES

El objetivo del presente estudio del diseño Estructural es determinar las características
estructurales de las construcciones que se plantea en el proyecto “MEJORAMIENTO Y
EXP. TÉCNICO SISTEMA CONTRA INCENDIO, OBRAS CIVILES CUARTO DE
CISTERNA CENTRALIZADO”, para los diseños se considera las estructuras planteadas
por la ingeniería hidráulica:

Las estructuras de diseño son:

 Cuarto de control, bombeo y cisterna.

II. CONDICIONES PREVIAS

Los planos de las dimensiones y diseños arquitectónico realizados y entregados por parte
de la Especialidad de Arquitectura, los planos entregados para los diseños fueron en
forma digital que consta de:

 Plano Topográfico, secciones y estructuras hasta el nivel de corte.


 Planos Arquitectónicos (Plantas y Cortes)

De igual sentido para el cálculo se adjunta el estudio de Suelo, se consideró una


capacidad portante según los resultados de los estudios de suelos elaborando por el
laboratorio EMS, como recomendación y según los resultados, se tiene las siguientes
características de suelos:

CAPACIDAD PORTANTE
1.19 Kg/cm2 a 0.80 mts. de profun.
C-1
2.00 Kg/cm2 a 3.00 mts. de profun.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
III. UBICACIÓN

La ubicación del terreno para el Proyecto del Estudio (Campus UCCI – San Carlos) es el
siguiente:

Dirección: Av. San Carlos N° 1980


Distrito: Huancayo
Provincia: Huancayo
Región: Junín

IV. PRE DIMENSIONAMIENTO Y METRADO DE CARGAS

El dimensionamiento de los elementos estructurales, se realiza con la finalidad de dar


medidas geométricas que garanticen un comportamiento óptimo del modelo estructural.

Siguiendo las recomendaciones existentes de los Códigos y Reglamentos se realizó el


dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto en concordancia con el
planteamiento arquitectónico, cuidando al máximo la seguridad de la estructura
proyectada.

V. ANÁLISIS SÍSMICO

Los métodos más comúnmente usados para determinar las fuerzas sísmicas son dos:

V.1. El método estático:

Es el método adoptado por la mayoría de códigos de diseño y estos ligados a la


determinación de las fuerzas horizontales en los dos sentidos ortogonales.
Debido a la simplicidad y al buen comportamiento en muchas estructuras que han
sufrido sismos severos, este método tiene gran aceptación y seguirá
empleándose, a pesar de ser en cierta forma empírico.

V.2. El método dinámico:

El método estático, según lo indica el reglamento, no es aplicable a estructuras


grandes y complejas, especialmente en estructuras no simétricas, tanto en planta
como en elevación, para esto se requiere un análisis más riguroso. Para el
análisis dinámico espacial tenemos tres métodos de discretizacion: El método de
la masa concentrada, el método de los desplazamientos generalizados y el
método de los elementos finitos.

El procedimiento de análisis sísmico más utilizado para este tipo de estructuras,


es el modelo de la masa concentrada donde suele considerarse tres grados de
libertad de oscilación lineal por nudo, no se contempla la oscilación angular por el
giro, debido a que tendría que aplicarse un modelaje más real como es el modelo
de la masa consistente. Sin embargo, los resultados del modelaje de la masa
concentrada en comparación con los de la masa consistente son muy similares;
en consecuencia, por su simplificación es más adecuado aplicar el modelo de
masa concentrada.

En el modelo de masa concentrada, se puede hacer algunas simplificaciones en


los grados de libertad de las masas que están contenidas en una misma losa,
reduciendo de esta manera los grados de libertad de oscilación por condensación
cinemática de los desplazamientos comunes que tienen algunas masas
concentradas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
Las masas inerciales concentradas y los grados de libertad de oscilación
considerados que dependen de la dirección de oscilación. Por ejemplo, las masas
del nudo pueden oscilar en tres direcciones (x, y, z) y la del nudo solamente en
dos direcciones.

El análisis sísmico estático no se aplicará en nuestras estructuras por presentar


características asimétricas, tanto en planta como en elevación, por lo que en el
proyecto solo se utilizó este método para la determinación del cortante basal que
es necesario para compararlo con el cortante obtenido en el análisis dinámico y
cumplir de esta manera las especificaciones del reglamento.

Las masas Utilizadas para el análisis dinámico serán para una estructura de
categoría A según RNE Norma E30.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
 ESPECTRO DE DISEÑO - NTE E.030

 ESPECTRO DE RESPUESTA

Se utilizó dos espectros de respuesta una en cada dirección.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
VI. NORMAS TÉCNICAS

6.1. Norma de diseño


 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)

6.2. Capítulos de diseño


 E. 020 CARGAS
 E. 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE 2016
 E. 050 SUELOS Y CIMENTACIONES
 E. 060 CONCRETO ARMADO
 E. 070 ALBAÑILERÍA
 A.C.I. (American Concrete Institute)
 UBC 1997 Uniform Building Code
 Building Code Requirements for Structural Concrete
 AISC-LRFD 99

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
MEMORIA DE CÁLCULO
ESCRIPTIVAQUITECTURA
I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

1.1. VISTA ISOMÉTRICA

1.2. CORTE TRANSVERSAL


(El diseño es sin cobertura sin losa superior)

1.3. VISTA EN PERSPECTIVA, MODELADO PARA DISEÑO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
II. CONSIDERACIONES PARA EL MODELAMIENTO EN SAP2000

2.1. DATOS GENERALES

CAPACIDAD PORTANTE
1.19 Kg/cm2 a 0.80 mts. de profun.
C-1
2.00 Kg/cm2 a 3.00 mts. de profun.

2.2. GEOMETRÍA DEL RESERVORIO


Se recomienda que el diámetro de la cuba sea igual a la mitad de la altura del
reservorio.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
III. ANÁLISIS DINÁMICO
El procedimiento a seguir en el análisis dinámico es:

3.1. CÁLCULO DE LOS FACTORES DE AMPLIFICACIÓN ESPECTRAL CI Y CC.

El procedimiento a seguir en el análisis dinámico es:

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
CARGAS PARA ANÁLISIS DINÁMICA

ASIGNACIÓN DE CARGAS VIVAS Y MUERTAS

3.2. CÁLCULO DE ACEROS

A. CALCULOS DE REFUERZO EN MUROS


Para el análisis se ha considerado dos zonas.

 DISEÑO DE ACERO (DISEÑO A TRACCIÓN)


Para el diseño se considera donde se presenta mayores esfuerzos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
 DISEÑO DE ACERO VERTICAL (DISEÑO A FLEXIÓN)

B.

DISEÑO DE LA LOSA SUPERIOR

 DISEÑO DE ACERO (DISEÑO A COMPRESIÓN) – ACERO SUPERIOR


Para el diseño se considera donde se presente mayores esfuerzos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
 DISEÑO DE ACERO (DISEÑO A TRACCIÓN) – ACERO INFERIOR
Para el diseño se considera donde se presente mayores esfuerzos.

B. DISEÑO DE LA LOSA DE FONDO

 DISEÑO DE ACERO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.

También podría gustarte