Está en la página 1de 422

Seguridad Social

Casos prácticos

10.ª edición

Actualizada a marzo de 2009

Recopilación efectuada por:


GABINETE JURÍDICO DEL CEF

Edición para uso exclusivo de Alejandra


Fernandez Vallejo

P.º Gral. Martínez Campos, 5 28010 MADRID Tel. 914 444 920
Gran de Gràcia, 171 08012 BARCELONA Tel. 934 150 988
Alboraya, 23 46010 VALENCIA Tel. 963 614 199
Ponzano, 15 28010 MADRID Tel. 914 444 920

www.cef.es info@cef.es 902 88 89 90


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
PRÓLOGO

La presente obra tiene por objeto ofrecer un catálogo de supuestos prácticos que abarcan
desde las obligaciones a cumplir por el empresario respecto de sus trabajadores desde el mis-
mo momento de su incorporación a la empresa, hasta el estudio particularizado de cada una de
las prestaciones a que pudiera tener derecho el trabajador y que prevé la Seguridad Social co-
mo respuesta a la situación de necesidad que afecta a aquél.

Para servir a este propósito se recogen 136 casos prácticos resueltos que se estructuran
en 14 Unidades, en cada uno de los cuales se abordará una problemática diferenciada: desde la
inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores, pasando por la cotización,
hasta el análisis de cada prestación del sistema (desde la asistencia sanitaria hasta el desem-
pleo).

5
UNIDAD

1 CAMPO DE APLICACIÓN E
INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS

SUPUESTO 1. INSCRIPCIÓN DEL EMPRESARIO

ENUNCIADO:

La empresa «PRITSA», va a comenzar sus actividades y con trabajadores a su cargo


con fecha de 3 de marzo de 2009, habiéndose constituido como Sociedad Anónima el 20 de
febrero del mismo año.

¿Qué trámites debe seguir para realizar su inscripción en el Régimen General de la


Seguridad Social?

SOLUCIÓN:

Deberá proceder a presentar, en la Dirección Provincial de la Tesorería, o Administra-


ción de la misma en cuyo ámbito territorial radique el domicilio del empresario, el docu-
mento TA. 6, debidamente diligenciado de acuerdo con el modelo oficial y junto con la si-
guiente documentación, según la página web de la Seguridad Social www.seg-social.es:

• Documento identificativo del titular de la empresa.

• Documento emitido por el Ministerio de Economía y Hacienda asignando el Nú-


mero de Identificación Fiscal en el que conste la actividad económica de la em-
presa.

• Escritura de constitución debidamente registrada.

7
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Fotocopia del DNI de quien firma la solicitud de inscripción.

• Documento que acredite los poderes del firmante, si no están especificados en la


escritura.

• En la propia solicitud de inscripción, si la empresa «PRITSA» concierta separa-


damente la protección por contingencias profesionales o la cobertura de la pres-
tación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes,
indicará la entidad gestora y/o la entidad o entidades colaboradoras por las que
opta para la cobertura de tales contingencias.

Toda esta documentación deberá presentarse antes de la fecha de inicio de la activi-


dad, es decir, antes de que proceda a la contratación de trabajadores o a más tardar, junto con
el parte de alta de los trabajadores que justifiquen la inscripción; por tanto, antes del 3 de
marzo de 2009.

Asimismo, el empresario deberá comunicar a la autoridad laboral la apertura del centro


de trabajo, en modelo oficial, dentro de los 30 días siguientes (Real Decreto-Ley 1/1986, de
14 de marzo).

SUPUESTO 2. CESACIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD EM-


PRESARIAL

ENUNCIADO:

¿Qué trámites debe realizar la empresa «Y, S.A.» que el día 31 de marzo de 2009 pro-
cederá a dar de baja a todos sus trabajadores, pero sin que ello signifique su disolución
puesto que en fecha próxima reanudará sus actividades?

SOLUCIÓN:

Conforme establece el Reglamento de inscripción de empresas, afiliación, altas y ba-


jas, la empresa «Y, S.A.» debe comunicar a la Dirección Provincial de la Tesorería o Ad-
ministración de la misma en la provincia en que se practicó su inscripción, el cese tempo-
ral de su actividad. Deberá comunicarlo en el plazo de los seis días naturales siguientes a
aquel en que se produzca, acompañando a la solicitud de cese temporal los partes de baja
de los trabajadores a su servicio, y en modelo oficial.

Esta comunicación de cese temporal dará lugar a la correspondiente toma de razón en el


Registro de Empresarios existente en la Tesorería General (art. 18.1 Real Decreto 84/1996).

8
Campo de aplicación e inscripción de empresas

También se considerará en situación de baja temporal la cuenta de cotización del


empresario respecto de la cual se hubiese comunicado la baja de los trabajadores sin
comunicar a la Dirección Provincial de la TGSS o Administración de la misma la ex-
tinción de la empresa o el cese en la actividad. Transcurridos doce meses sin demos-
trar su continuidad, la Tesorería General iniciará expediente de oficio para resolver
sobre la extinción o el cese o la continuidad de la empresa, de la actividad o de la
cuenta de cotización de la misma (art. 18.2 Real Decreto 84/1996).

SUPUESTO 3. BAJA EN LA EMPRESA

ENUNCIADO:

¿Qué trámites debe realizar, con respecto a la Seguridad Social, la empresa «Z, S.A.»
que cesa definitivamente en sus actividades?

SOLUCIÓN:

Deberá seguir los pasos vistos en el ejercicio anterior para el supuesto de cese tempo-
ral en la actividad.

Por lo tanto, comunicará a la Tesorería, Dirección Provincial o Administración de la


misma, correspondiente a la provincia en la que se practicó la inscripción, el cese definiti-
vo en sus actividades como tal empresario, y en el mismo plazo de los seis días naturales
siguientes al cese, adjuntando a la solicitud de extinción, igualmente, los partes de baja de
los trabajadores a su servicio. Y todo ello haciendo uso del modelo oficial establecido al
efecto (TA. 7) (art. 18.1 Real Decreto 84/1996).

SUPUESTO 4. CAMBIO DE DOMICILIO Y DE MUTUA DE ACCI-


DENTES DE TRABAJO

ENUNCIADO:

¿Qué trámites debe realizar una empresa que cambia su domicilio legal y, a la vez,
decide concertar el aseguramiento de las contingencias profesionales con una Mutua de
AT/EP distinta de aquella con quien cubría con anterioridad dichas contingencias?

9
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

Con respecto al cambio de su domicilio legal, deberá comunicar esta variación a la


Dirección Provincial de la Tesorería o Administración de la misma correspondiente a la
provincia en que se formuló la inscripción, en modelo oficial (TA. 7) y dentro de los seis
días naturales contados a partir de la fecha en que se produzca dicho cambio.

Respecto al cambio de Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiona-


les, la empresa deberá notificar debidamente a la Mutua saliente la finalización del conve-
nio de asociación con un mes de antelación, como mínimo, a la fecha del vencimiento del
convenio (art. 62.2 Real Decreto 1993/1995 por el que se aprueba el Reglamento de Co-
laboración de las Mutuas de AT/EP de la Seguridad Social).

La comunicación del cambio de entidad aseguradora en la TGSS sigue los trámites


vistos para la comunicación del cambio del domicilio legal, salvo en lo referente al plazo,
ya que en este supuesto el documento referente a la opción por la nueva Mutua y de comu-
nicación de cese con la anterior, se presentarán con una antelación de 10 días naturales a
su efectividad (art. 17.2 Real Decreto 84/1996).

SUPUESTO 5. GRUPO DE EMPRESAS. VARIACIONES

ENUNCIADO:

Un grupo de empresas, pertenecientes todas ellas al Régimen General, con distinta


forma -SA y SL- y denominación, quiere reordenar sus empresas y los trabajadores de
ellas dependientes conforme a las distintas actividades que realizan sus trabajadores, con
fecha de efectos el 1 de marzo de 2009. En concreto, de las seis sociedades, se persigue
que se mantengan únicamente dos, que además se transforman en sociedad limitada, y
que las restantes sean absorbidas por las sociedades que continúan. Por supuesto, los tra-
bajadores no ven alterada su situación laboral, aunque veremos que sí procede actuación
respecto de los mismos en materia de Seguridad Social.

¿Qué trámites debe realizar el grupo de empresas, con respecto a la Seguridad Social,
para dejar constancia de estos cambios?

SOLUCIÓN:

1. Si de las seis sociedades únicamente van a mantenerse dos, que además se transfor-
man en sociedad limitada, se trata de un supuesto de transformación de sociedades, y aunque
no implica cambio en la personalidad jurídica de las sociedades, procede la asignación de un

10
Campo de aplicación e inscripción de empresas

nuevo Código de Cuenta de Cotización a cada una, al que se deben asignar los trabajadores.
En primer lugar este cambio debe tramitarse como una variación de las empresas que ya
existían con anterioridad. Procede comunicar esta variación mediante el modelo TA.7.

Como principio general, la comunicación de esta variación irá dirigida a la Direc-


ción Provincial de la TGSS o Administración de la misma en la provincia en que se for-
muló la inscripción, y se efectuará en el modelo oficial comentado, dentro del plazo de
seis días naturales contados a partir de la fecha en que se produzca. En este caso la varia-
ción conlleva que la Tesorería General conceda una nueva cuenta de cotización a cada
una de las empresas que ahora pasan a ser sociedades limitadas, cuando antes aparecían
como sociedades anónimas.

Para que la fecha de efectos del alta de las transformaciones se produzca el 1 de


marzo de 2009, deberá haberse presentado la solicitud de transformación en el modelo
oficial TA.7 con la documentación requerida en el mes anterior.

Al tratarse de asignación de nuevas cuentas de cotización, las empresas afectadas de-


berán también hacer constar, en la propia solicitud de inscripción o en declaración anexa,
la Entidad Gestora y/o la entidad o entidades colaboradoras por las que se haya optado,
tanto para la protección frente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de los trabajadores a su servicio como para la cobertura de la prestación eco-
nómica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes respecto de sus tra-
bajadores (art. 14.1 Real Decreto 84/1996).

En segundo lugar, y como consecuencia de la asignación a las empresas de una nueva


cuenta de cotización, debe reasignarse a los trabajadores a las nuevas cuentas de cotización.
En este caso debe procederse a esa reasignación mediante el modelo oficial TA.8, previsto
para solicitar la variación de datos por cambio de cuentas de cotización de empresas. La fecha
de variación de datos de los trabajadores por este motivo será también 1 de marzo de 2009.

2. Una vez determinadas e inscritas las nuevas sociedades limitadas, al ser las dos
únicas que quiere mantener el grupo, las restantes son «absorbidas» por estas últimas. La
comunicación y trámite se realiza también a través del modelo TA.8 dado que todos los
trabajadores -sin solución de continuidad- y con efectos del 1 de marzo de 2009 pasan a
integrarse en las nuevas empresas y cuentas de cotización.

SUPUESTO 6. SOCIOS QUE PRESTAN SERVICIOS EN UNA SO-


CIEDAD LIMITADA. Régimen de Seguridad Social
aplicable

ENUNCIADO:

Tres profesionales del sector editorial (Rosa, Jorge y Jaime) deciden crear una socie-
dad limitada, denominada «EDIMAT, S.L.», siendo el capital social de 12.020,24 euros y

11
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

repartiéndose las funciones, de manera que Rosa posee el 75 por 100 de las participacio-
nes y es la administradora única, por lo que percibe un sueldo de 35.977,43 euros anuales;
Jorge posee el 15 por 100 de las participaciones y ostenta el cargo de Jefe Administrativo,
por lo que percibe unos emolumentos de 25.050,61 euros anuales; y Jaime, que posee el
resto de las participaciones, percibiendo 19.833,40 euros anuales por su trabajo como co-
mercial.

La citada sociedad, obtiene permisos y licencias el día 1 de enero de 2009, si bien no


inicia su actividad empresarial hasta el 1 de febrero siguiente, planteándose de inmediato
contratar una directora de proyectos y un administrativo para abrir un centro de trabajo en
un sitio céntrico de Madrid. Ambos profesionales, con una dilatada trayectoria, tenían ya
acreditados períodos de cotización a la Seguridad Social en anteriores empresas del Régi-
men General, iniciando su actividad profesional el día 1 de marzo de 2009.

Rosa figura dada de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en su


calidad de socia mayoritaria de «EDIMAT, S.A.» habiendo presentado el parte de alta en
la TGSS el 20 de febrero de 2009. Jorge y Jaime figuran afiliados al sistema pero no dados
de alta en Régimen alguno.

En relación con el supuesto se plantean las siguientes cuestiones:

1. ¿Está correctamente encuadrada en el Régimen Especial de Trabajadores Autó-


nomos Rosa, socia mayoritaria?

2. ¿Cumplió el socio Juan sus obligaciones en materia de Seguridad Social al pre-


sentar el parte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos el
20 de febrero?

3. ¿Deberían figurar los socios Jorge y Jaime incluidos en algún Régimen de la


Seguridad Social?

4. ¿Debe la empresa iniciar los trámites para inscribirse como empresario en el


Régimen General? ¿Desde cuándo, en su caso, debe aparecer inscrita?

SOLUCIÓN:

1. Sí, al suponer las participaciones que posee más de la mitad del capital social y,
por tanto, poseer el control efectivo de la sociedad [disp. adic. vigésima séptima LGSS].

2. La actuación de Rosa ha sido correcta, al presentar el parte de alta en la TGSS den-


tro del plazo establecido de 30 días naturales siguientes a aquel en que se dieron las cir-
cunstancias determinantes de inclusión en el Régimen Especial (disp. trans. segunda Real
Decreto 84/1996, de 26 de enero).

12
Campo de aplicación e inscripción de empresas

3. El socio Jorge tiene el 15 por 100 de las participaciones de la sociedad y el socio Jai-
me el 10 por 100 restante de las participaciones. Al no poseer ninguno participación sufi-
ciente en el capital social que haga presumirse que puedan tener el control efectivo de la so-
ciedad, ambos socios deben considerarse trabajadores por cuenta ajena y quedar comprendi-
dos como tales en el Régimen General, toda vez que según el enunciado ninguno de ellos rea-
liza funciones de dirección y gerencia de la sociedad [art. 97.2 a) LGSS].

4. Sí, teniendo en cuenta que inicia su actividad empresarial el 1 de febrero de 2009 y


que dos de sus socios deben figurar comprendidos en el Régimen General, la sociedad de-
berá solicitar, como requisito previo e indispensable, su inscripción como empresario en el
Régimen General, y antes de dicha fecha (art. 5.1 Real Decreto 84/1996).

Igualmente deberá llevar la sociedad el Libro de Visitas (art. 14.3 Ley 42/1997). Tam-
bién debe comunicar la apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral a los efectos opor-
tunos y en el impreso oficial correspondiente (Real Decreto-Ley 1/1986).

SUPUESTO 7. FAMILIARES DE EMPRESARIO INDIVIDUAL

ENUNCIADO:

En una empresa de limpiezas, cuyo titular es trabajador autónomo, prestan servicios


el cónyuge de éste y dos de sus hijos, uno de ellos de 17 años, y otro de 25, además de su
titular. Trabajan igualmente en ella dos hermanos del empresario. Todos ellos prestan sus
servicios con el horario y retribuciones habituales en el sector, y conviven en el domicilio
del titular del negocio.

¿Deben figurar estas personas, familiares del empresario, en algún Régimen de la Se-
guridad Social?

SOLUCIÓN:

Distinguimos:

Respecto de los hijos menores de 30 años del trabajador autónomo titular de la em-
presa de limpiezas, la disposición adicional décima de la Ley del Estatuto del trabajo au-
tónomo permite que aquél pueda celebrar contrato de trabajo con sus hijos, aunque convi-
van con él, si bien quedarán excluidos de la prestación por desempleo.

Respecto de los restantes familiares que conviven con él y a su cargo (el cónyuge y
los hermanos) deben figurar en el Régimen General, siempre y cuando prueben su condi-

13
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

ción de asalariados, condición que se desprende del enunciado, puesto que están sujetos a
un horario y perciben retribución. Todo ello de acuerdo al artículo 7.2 de la LGSS, en re-
lación con el artículo 97 de la LGSS.

Para reforzar esta condición de verdaderos trabajadores, el artículo 40 del Real De-
creto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre inscrip-
ción de empresas y afiliación, altas y bajas, dispone que para la afiliación y el alta de los
familiares del empresario que reúnan los requisitos exigidos para su inclusión como traba-
jadores por cuenta ajena en el campo de aplicación del Régimen General, además de la
documentación prevista con carácter general, se acompañará una declaración del em-
presario y del familiar en la que se haga constar la condición de éste como trabajador por
cuenta ajena en la actividad que da lugar al encuadramiento en dicho Régimen, su catego-
ría profesional, puesto de trabajo, forma y cuantía de la retribución, centro de trabajo, ho-
rario del mismo y cuantos otros datos o circunstancias resulten precisos al efecto, pudien-
do requerirse por la Dirección Provincial de la TGSS o Administración de la misma, en su
caso, informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La declaración anterior no será objeto de presentación cuando se trate de sus hijos, al


ser menores de 30 años, circunstancia que se hará constar al solicitar su alta como trabaja-
dores por cuenta ajena. Cumplida dicha edad, para que los hijos puedan continuar inclui-
dos como trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General, será necesario presentar la
referida declaración en el plazo de los 30 días naturales siguientes al del cumplimiento de
dicha edad.

Si no tuvieran la condición de asalariados tales familiares, al colaborar habitualmente y


de forma personal y directa con el empresario autónomo, deberían figurar en el Régimen Es-
pecial de Trabajadores Autónomos, salvo el hijo de 17 años que, por ser menor de 18 años,
quedaría temporalmente excluido del Sistema hasta tanto cumpliera la señalada edad [art. 3 b)
Decreto de 20 de agosto de 1970].

SUPUESTO 8. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓ-


NOMOS. Campo de aplicación

ENUNCIADO:

Una persona física decide abrir como titular una tienda de modas en la que van a
prestar servicios su hermano, mayor de edad, que colaborará de forma habitual y directa
en la actividad sin mediar retribución, y otra persona que con sujeción a un contrato de
trabajo prestará servicios por primera vez como vendedor. ¿Qué personas quedan inclui-
das en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos?

14
Campo de aplicación e inscripción de empresas

SOLUCIÓN:

• Tanto el titular del negocio como su hermano deberán incluirse obligatoriamente


en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, al reunir las condiciones
necesarias para ello (arts. 2.1 y 3 Decreto 2530/1970, de 20 de agosto).
• No obstante, hay que tener en cuenta que el titular del negocio responderá subsi-
diariamente de la inobservancia de la obligación de afiliación y alta en este Régi-
men Especial de su hermano (art. 40.2 Real Decreto 84/1996).
• Asimismo, el titular deberá incluir en el Régimen General a la persona que vaya
a prestar sus servicios como vendedor solicitando su afiliación y alta en dicho
Régimen (arts. 6.1, 24 y 29.1 Real Decreto 84/1996). Para ello previamente se
habrá inscrito como empresario en el Régimen General de la Seguridad Social.

SUPUESTO 9. RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HOGAR.


Campo de aplicación

ENUNCIADO:

Una persona, mayor de edad, decide prestar sus servicios con carácter exclusivo y en
calidad de empleado de hogar en una vivienda familiar percibiendo por ello una retribu-
ción, con sujeción a una jornada y con las demás condiciones propias de la actividad.
¿Procede su inclusión en algún Régimen de la Seguridad Social?

SOLUCIÓN:

Procede la inclusión de esta persona en el Régimen Especial de Empleados de Hogar,


siempre que se dedique a prestar servicios exclusivamente domésticos para un cabeza de
familia, que los preste en la casa que habite el cabeza de familia y que perciba por ello un
sueldo, circunstancias que se dan en este supuesto (art. 2 Decreto 2346/1969, de 25 de
septiembre).

Sin embargo, el sujeto obligado a solicitar la afiliación y el alta será el cabeza de fa-
milia a quien de manera exclusiva y permanente preste sus servicios, al tener la condición
de empresario a estos efectos (arts. 10, 24 y 29 Real Decreto 84/1996).

Igualmente, si fuese la primera vez que tomase a su servicio a un empleado de hogar,


con carácter permanente, deberá solicitar su inscripción como tal cabeza de familia en la
TGSS en el impreso oficial establecido al efecto, TA.1211, que puede descargarse en la
página web de la Seguridad Social.

15
UNIDAD

2 AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS

SUPUESTO 1. FALTA DE ALTA DURANTE EL PERÍODO DE


PRUEBA

ENUNCIADO:

La empresa «GARLIN, S.L.», contrata a un trabajador con categoría de jefe adminis-


trativo el día 8 de mayo de 2009, no efectuando la formalización de su alta en la Seguridad
Social hasta el 9 de junio de 2009 por estimar que en el período comprendido entre ambas
fechas el trabajador se hallaba en período de prueba y, por consiguiente, no procedía darle
de alta en la Seguridad Social.

¿Es correcta la estimación de la empresa? En caso negativo, ¿de qué plazo disponía
realmente la misma para formalizar el alta?

SOLUCIÓN:

No es correcta la estimación de la empresa, ya que la obligación de solicitar el alta


del trabajador nace desde el inicio de la relación laboral, aunque se trate de período de
prueba (art. 29.3 Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).

La empresa debió proceder a la presentación del correspondiente parte de alta con an-
terioridad al inicio de la prestación de servicios, por ejemplo, el día 5, incluso el mismo día
si la prestación de servicios se iniciara en turno de tarde o de noche. En este caso, la efecti-
vidad del alta (solicitada en plazo) hubiera sido del día 8 de mayo de 2009 (art. 35.1.1.º Real
Decreto 84/1996).

17
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Al no ser así, dicha solicitud (fuera de plazo) no posee efecto retroactivo alguno, fi-
gurando el trabajador a todos los efectos dado de alta desde el día 9 de junio de 2009, fe-
cha de la solicitud. Todo ello sin perjuicio de la correspondiente responsabilidad de la em-
presa en materia de prestaciones por el período anterior al 9 de junio (art. 35.1.1.º Real
Decreto 84/1996).

SUPUESTO 2. PLURIEMPLEO

ENUNCIADO:

Un trabajador entra a prestar servicio en una empresa el 20 de septiembre de 2003


con categoría de administrativo. Dicha empresa formalizó en plazo el trámite de alta en la
Seguridad Social del mismo.

Años más tarde, concretamente el 20 de abril de 2009, el mismo trabajador es contrata-


do además por otra empresa, pasando a partir de entonces a prestar simultáneamente servi-
cios en ambas empresas.

La segunda empresa no procede a efectuar el alta del trabajador alegando que como
ya figuraba dado de alta en la otra empresa, no es necesario el trámite nuevamente.

¿Es correcta la postura adoptada por esta segunda empresa?

SOLUCIÓN:

No es correcta tal consideración ya que en la situación de pluriempleo ambas em-


presas tienen la misma obligación y, por consiguiente, en ambas debe formularse la co-
rrespondiente solicitud de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, haciendo
mención expresa de la existencia de dicha situación y de la retribución del trabajador pa-
ra su conocimiento por la Dirección Provincial de la TGSS, a efectos de cotización y de
protección.

El propio trabajador en situación de pluriempleo está asimismo obligado a comunicar


tal situación a las respectivas empresas y a la Tesorería (art. 41.2 Real Decreto 84/1996).

VÉASE SUPUESTO DE COTIZACIÓN EN PLURIEMPLEO EN LA UNIDAD 3.

18
Afiliación, altas y bajas

SUPUESTO 3. BAJA EN LA EMPRESA

ENUNCIADO:

El contrato por tiempo determinado de un trabajador establece como último día de


trabajo el 14 de septiembre de 2009. La empresa, al presentar la correspondiente solicitud
de baja dentro del plazo legal, señala en el modelo oficial como fecha de baja el día 15,
precisamente el primer día en que el trabajador ya no presta sus servicios.

¿Es correcta la indicación de ese día como fecha de la baja?

SOLUCIÓN:

No, por cuanto que la empresa debe siempre indicar en el documento de baja la fecha
del último día en que el trabajador ha prestado servicios en la misma; en nuestro caso, el
día 14 de septiembre de 2009 (art. 35.2 Real Decreto 84/1996).

En el supuesto que hiciese constar como fecha de la baja el día 15 de septiembre de


2009 la empresa debería cotizar a la Seguridad Social hasta dicho día inclusive.

SUPUESTO 4. INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)

ENUNCIADO:

Un trabajador entra a prestar sus servicios en una empresa el día 6 de febrero de


2004, procediéndose a presentar la correspondiente solicitud de alta en el Régimen Gene-
ral de la Seguridad Social.

Posteriormente, el día 6 de julio de 2009, el trabajador inicia un proceso de IT, por lo


que la empresa cumplimenta y presenta la solicitud de baja en la Seguridad Social por este
motivo.

¿Puede actuar de esta forma la empresa?

19
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

No, ya que no se considera como cese en el trabajo, a efectos de baja en la Seguridad


Social, la situación de IT y, por tanto, el trabajador continuará dado de alta en el Régimen
General de la Seguridad Social (art. 29.3 Real Decreto 84/1996).

No obstante, la empresa sí podría dar de baja al trabajador estando en dicha situación


cuando se extinguiera el contrato de trabajo por alguna causa legal establecida (llegada del
término o realización, de la obra o servicio estipulado; muerte, jubilación o incapacidad
del empresario; por expediente de regulación de empleo; por alta médica del trabajador
con propuesta de incapacidad permanente).

SUPUESTO 5. ALTA A INSTANCIA DEL TRABAJADOR

ENUNCIADO:

La empresa «PRIMUM, S.L.», debidamente inscrita en el Régimen General de la Se-


guridad Social, contrata en un momento determinado los servicios de un trabajador. Trans-
currido el tiempo, el trabajador se da cuenta de que no ha sido dado de alta en el Régimen
General de la Seguridad Social, por lo que decide reclamar ante la empresa, la cual le co-
munica que no tiene intención de formalizar su alta.

Ante esta situación, ¿qué es lo que puede hacer el trabajador?

SOLUCIÓN:

Como se reconoce expresamente en la vigente normativa, el interesado, ante la omisión


de la obligación de alta por la empresa, puede instar directamente su solicitud de alta ante la
Dirección Provincial de la Tesorería, la cual dará cuenta de esta situación a la Inspección de
Trabajo al objeto de que, una vez comprobada la misma, se proceda de inmediato al alta de
este trabajador en el Régimen General de la Seguridad Social, cuyos efectos serán desde el
día en que la denuncia del interesado tuvo entrada en la Inspección y con independencia de
la responsabilidad de la empresa en el pago de las prestaciones que pudiera causar el trabaja-
dor, sin que le exonere el alta presunta o de pleno derecho (arts. 32.3.1.º y 35.1.2.º Real De-
creto 84/1996 y art. 126.2 LGSS).

20
Afiliación, altas y bajas

SUPUESTO 6. ALTA COMUNICADA CON ANTELACIÓN SIN


INICIO FINALMENTE DE LA RELACIÓN LA-
BORAL. CONSECUENCIAS

ENUNCIADO:

La empresa «Centro de Estudios Financieros, S.A.» tenía previsto y publicitado el


inicio del Máster en DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS el 27 de octubre de 2008. Con tal
motivo, contrató como profesora a doña Alicia Calleja y, a tal efecto, solicitó su alta en la
Administración de la Tesorería correspondiente con fecha de 13 de octubre de 2008. Debi-
do a un desgraciado accidente no se puede contar con la trabajadora, planteándose la em-
presa cómo resolver y anular el alta solicitada en su día en la TGSS.

SOLUCIÓN:

Desde el punto de vista de la cotización, la obligación de cotizar también nace con


la mera solicitud de la afiliación y/o alta en la Administración de la TGSS, presumién-
dose iniciada la actividad desde la fecha de efectos indicada en dicha solicitud (art. 12.1
Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre).

Por lo tanto, para evitar la cotización, aunque sea sólo respecto del día 27 de octubre de
2008, fecha prevista de inicio de la actividad de doña Alicia, la empresa se puso en contacto,
por escrito o telemáticamente, con la Administración de la Tesorería donde se formalizó el
alta indicando la no iniciación de la prestación de servicios de la trabajadora, solicitada el 13
de octubre de 2008, para que el alta no surtiera efectos en orden a la cotización y a las pres-
taciones (art. 35.1.1.º Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).

SUPUESTO 7. FAMILIARES DE EMPRESARIO INDIVIDUAL

ENUNCIADO:

Se trata de un negocio familiar de venta de bebidas al frente del cual se encuentra su ti-
tular; junto al mismo prestan servicios en el negocio su cónyuge y dos hijos de 26 y 32 años,
solteros y que viven en el domicilio del empresario.

¿Debe, en este caso, formalizarse la solicitud de alta en el Régimen General de la Se-


guridad Social, de los mencionados familiares del titular del negocio?

21
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

Debemos distinguir los familiares:

Respecto del cónyuge y del hijo mayor de 30 años, si el empresario titular del nego-
cio demuestra la verdadera condición de asalariados de aquellos -declaración del empresa-
rio y de cada familiar en la que se haga constar la condición de éstos como trabajadores
por cuenta ajena, tal y como establece el art. 40 del Real Decreto 84/1996-, procederá la
comunicación del alta en el Régimen General. (art. 7.2 LGSS).

Si dichos familiares no tuvieran la condición de asalariados, y colaborasen en el ne-


gocio de forma habitual, personal y directa, deberán figurar comprendidos en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos en calidad de familiares colaboradores del titular del
negocio autónomo [art. 3 b) Decreto de 20 de agosto de 1970].

Respecto del hijo menor de 30 años, si tiene la condición de asalariado, el empresario


titular del negocio puede contratarle como trabajador por cuenta ajena, aunque conviva
con él, procediendo a comunicar su alta en el Régimen General; si bien, en este caso, que-
dará excluido de la cobertura por desempleo (disp. adic. décima Ley 20/2007, de 11 de ju-
lio, del Estatuto del trabajo autónomo).

En caso de no tener la consideración de trabajador por cuenta ajena, si va a colaborar


en el negocio de forma habitual, personal y directa, deberá figurar incluido en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos en calidad de familiar colaborador, tal y como he-
mos comentado para el resto de los familiares [art. 3 b) Decreto de 20 de agosto de 1970].

SUPUESTO 8. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓ-


NOMOS. ALTA. EFECTOS

ENUNCIADO:

En una empresa de transportes, cuyo titular es una persona física, entra a prestar servi-
cios el 6 de julio de 2009 el cónyuge del titular, para colaborar de forma habitual, personal
y directa en dicha actividad, procediendo a solicitar su afiliación y alta en el Régimen Es-
pecial de Trabajadores Autónomos el 3 de agosto de 2009. ¿Es correcta la actuación del
cónyuge del titular de la empresa? ¿Desde cuándo quedará comprendido en este Régimen
Especial?

22
Afiliación, altas y bajas

SOLUCIÓN:

Sí es correcta la actuación del cónyuge del titular del negocio, al concurrir las cir-
cunstancias determinantes de su inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores Autó-
nomos (arts. 6, 7, 25 y 29 Real Decreto 84/1996).

Es igualmente correcta su actuación al presentar la solicitud de afiliación y de alta


dentro de los 30 días naturales siguientes a aquel en que ha nacido la obligación de inclu-
sión en este Régimen Especial (14 de julio) (disp. trans. segunda Real Decreto 84/1996).

A efectos de la cotización y de las prestaciones quedará comprendido en el RETA des-


de el día primero del mes natural en que concurrieron las condiciones de inclusión; por tan-
to, desde el 1 de julio de 2009 (art. 47.1 Real Decreto 84/1996).

La solicitud de alta deberá formularse en los impresos oficiales establecidos al efecto


(art. 30.1 Real Decreto 84/1996).

SUPUESTO 9. RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HOGAR.


ALTA FUERA DE PLAZO. EFECTOS

ENUNCIADO:

Una trabajadora comienza el 1 de septiembre de 2009 a prestar servicios como em-


pleada de hogar para distintos cabezas de familia con carácter parcial o discontinuo, un to-
tal de 75 horas mensuales durante 20 días al mes. Enterada de sus obligaciones en materia
de Seguridad Social, presenta solicitud de afiliación y de alta en el Régimen Especial de
Empleados de Hogar el 1 de octubre de 2009. ¿Ha presentado en tiempo la solicitud de alta
en el Régimen Especial de Empleados de Hogar?

SOLUCIÓN:

La trabajadora no ha solicitado la afiliación y el alta dentro del plazo establecido.

La obligación de solicitar la afiliación y el alta nace desde el momento en que el em-


pleado de hogar reúne las condiciones que determinan su inclusión en el Régimen Espe-
cial (arts. 25, 29 y 49 Real Decreto 84/1996), en nuestro caso el 1 de septiembre de 2009,
y las correspondientes solicitudes en los impresos oficiales se presentarán dentro de los seis
días naturales siguientes al comienzo de la actividad (art. 49.1.1.º Real Decreto 84/1996).

Al solicitarse el alta fuera de plazo, ésta tendrá efectos desde el día en que se formule
la solicitud (art. 49.3, que remite al 35.1, ambos del Real Decreto 84/1996).

23
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 10. RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO. INSCRIPCIÓN


DE EMPRESARIO AGRARIO. INSCRIPCIÓN EN
EL CENSO AGRARIO

ENUNCIADO:

Desde el 1 de marzo de 2009, don Enrique Villamejor es titular de una finca en la que
se dedica al cultivo de cereales de temporada, siendo esta actividad agraria su único medio
de vida. Además de él mismo, se dedican a la citada actividad doña Remedios Soler, su es-
posa, y don Antonio Villamejor, su hijo, mediante la realización de distintas tareas en la
explotación de forma personal y directa, y sin percibir por ello salario alguno.

A partir del 13 de abril de 2009 y durante los meses de mayo y junio, don Enrique
contrató eventualmente a don Justo Amaya para prestar sus servicios en la explotación co-
mo peón, realizando a partir de esa fecha ocho jornadas cada mes.

¿Qué trámites en materia de Seguridad Social se han tenido que llevar a cabo para la
correcta inclusión dentro de este Régimen, si procede, de los trabajadores mencionados an-
teriormente?

SOLUCIÓN:

Don Enrique debe figurar comprendido en el Sistema Especial de Trabajadores por


Cuenta Propia Agrarios dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, dado
que siendo esta actividad agraria su medio de vida podemos entender que se cumplen todos
los requisitos exigidos a estos trabajadores para figurar dentro del Sistema Especial (art. 2
Ley 18/2007, de 4 de julio):

• Ser titular de una explotación agraria y obtener, al menos, el 50 por 100 de su ren-
ta total de la realización de actividades agrarias u otras complementarias y que el
tiempo de trabajo dedicado a las actividades agrarias o complementarias de las
mismas, sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo total.

• Los rendimientos anuales netos obtenidos por don Enrique derivados de la explo-
tación agraria no pueden superar la cuantía equivalente al 75 por 100 del importe,
en cómputo anual, de la base máxima de cotización establecida en cada momento
en el Régimen General, cuantía que asciende en 2009 a 28.495,80 euros.

• Además de realizar las labores agrarias de forma personal y directa, y como


quiera que ha contratado a don Justo Amaya como trabajador por cuenta ajena, el
número total de jornales satisfechos a este trabajador no puede superar los 546
en un año, computado de fecha a fecha, límite que en la contratación inicial se
respeta claramente.

24
Afiliación, altas y bajas

La incorporación al sistema especial afecta, además de a don Enrique como titular de


la explotación agraria, a su esposa, doña Remedios y a su hijo Antonio, ambos por no te-
ner la consideración de trabajadores por cuenta ajena (art. 2.3 Ley 18/2007, de 4 de julio).

Don Enrique, como titular de la explotación agraria, es el empresario a los efectos de


todas las obligaciones que ello conlleva en este Régimen Especial, al tomar a su servicio a
don Justo Amaya. Por tanto:

• En primer lugar y con carácter previo al empleo de trabajadores por cuenta ajena, de-
berá haberse inscrito como empresario mediante el modelo al efecto, el mismo que
en el Régimen General. Esta obligación de inscripción como empresario viene im-
puesta por la obligación posterior que contrae don Enrique de cotizar a las denomi-
nadas jornadas reales por los trabajadores a su servicio (don Justo) y aunque sean
eventuales (disp. adic. quinta Real Decreto 41/1987, de 16 de enero).

• En segundo lugar, está obligado a solicitar la inscripción en el Censo Agrario de


don Justo Amaya, con anterioridad al 13 de abril, y en el modelo establecido al
efecto TA 0613.

Asimismo dentro de los seis primeros días de mayo, junio y julio, don Enrique
debió comunicar a la TGSS el número total de jornadas prestadas por don Justo
ocho jornadas cada mes en el modelo TA.0611/JR (art. 45.1 Real Decreto
84/1996, de 26 de enero).

Por último, don Enrique deberá entregar a don Justo al finalizar la prestación de
sus servicios un justificante de la realización de sus jornadas reales, en el que cons-
ten sus datos como empresario, las fechas de iniciación y finalización y el número
de las jornadas realizadas (art. 45.1 Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).

SUPUESTO 11. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓ-


NOMOS. ALTA INDEBIDA

ENUNCIADO:

Don Eduardo Pérez Medina ha venido prestando servicios como perito tasador de se-
guros para la empresa «Seguros y Reaseguros, S.A.» desde el 1 de septiembre de 2004, a
través de un contrato mercantil que era renovado anualmente por las partes. Uno de los re-
quisitos que le fue exigido por la empresa para prestar servicios consistió en figurar dado
de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos como perito tasador de segu-
ros. Don Eduardo solicitó el alta en dicho régimen el 8 de septiembre de 2004. Años más
tarde, el 31 de agosto de 2007, la empresa decidió unilateralmente no renovar el contrato
anual, y prescindir de los servicios de don Eduardo, entendiendo el interesado que se pro-
ducía su despido por considerarse un verdadero trabajador por cuenta ajena y reclamando

25
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

contra el mismo en la jurisdicción social, presentando la oportuna demanda por despido.


Además, presentó el parte de baja en el Régimen de Autónomos el 4 de septiembre de
2007. La sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid declaró la improcedencia del des-
pido, siendo sentencia firme.

Dejando al margen otras posibles consideraciones, ¿qué efectos en materia de altas y


bajas produjo la relación laboral mantenida por don Eduardo con la empresa aseguradora?

SOLUCIÓN:

Durante el tiempo que don Eduardo prestó servicios para la sociedad, quedó demostrado
por la sentencia de turno que estuvo prestando servicios por cuenta ajena realmente y que
debió figurar como tal en el Régimen General y no en el Especial de Trabajadores Autóno-
mos (art. 97.1 LGSS).

Por tanto, se trata de un alta indebida en el Régimen Especial de Trabajadores Autóno-


mos, con las consecuencias previstas en el Real Decreto 84/1996 (arts. 59 y 60):

• La Administración correspondiente de la TGSS dictó resolución administrativa


cursando el alta y la baja de oficio en el Régimen General de la Seguridad Social
con fecha de alta 1 de septiembre y efectos desde la misma fecha, y fecha de baja
31 de agosto de 2007 y efectos desde la misma fecha. Todo ello al haber quedado
suficientemente acreditada la actividad laboral de don Eduardo.

• Igualmente, la TGSS procedió a anular el alta de don Eduardo en el Régimen Es-


pecial de Trabajadores Autónomos al considerarse un alta indebida, y por el perío-
do anterior señalado, desde el 1 de septiembre de 2004 al 31 de agosto de 2007, al
acreditarse en la sentencia que no corresponde la pertenencia a este Régimen
Especial.

• Don Eduardo solicitó y obtuvo la devolución de las cuotas indebidamente ingre-


sadas en el Régimen de Autónomos, por el período anteriormente considerado.

26
UNIDAD

3 COTIZACIÓN

SUPUESTO 1. TRABAJADOR CON RETRIBUCIÓN MENSUAL

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Ingeniero, grupo 1 de cotización a la Se-


guridad Social, inicia su actividad laboral en la empresa «X» el 1 de enero de 1995, con un
contrato ordinario por tiempo indefinido.

Las retribuciones que percibe el trabajador en el mes de octubre de 2009, según lo es-
tablecido en su contrato de trabajo, son las siguientes:

• Salario base ........................................................... 1.084,83 euros/mes

• Retribución voluntaria .......................................... 540,91 euros/mes

• Antigüedad ........................................................... 108,18 euros/mes

• Plus transporte urbano .......................................... 120,93 euros/mes

También tiene derecho a percibir tres pagas extraordinarias, en los meses de abril, ju-
lio y diciembre, equivalentes, cada una de ellas, a salario base, antigüedad y retribución
voluntaria.

Se aplica el CNAE 24 de la tarifa de primas a efectos de cotización por contingencias


profesionales, cuyos tipos son el 2,50 por 100, en concepto de IT, y el 1,65 por 100, en con-
cepto de IMS.

El plus de transporte urbano lo percibe durante 11 meses al año.

27
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Determinar:

1. Bases de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes de octubre


de 2009.
2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador en el mes de octubre de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 1 a 3 Orden de Cotización de 20 de


enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

• Salario base .............................................................. 1.084,83 euros/mes


• Retribución voluntaria ............................................. 540,91 euros/mes
• Antigüedad .............................................................. 108,18 euros/mes
• Plus transporte urbano (1) ........................................ 15,48 euros/mes

Total .............................................................. 1.749,40 euros/mes

b) Prorrata de pagas extraordinarias

3 × (1.084,83 + 540,91 + 108,18)


= 433,48 euros/mes
12 meses

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

1.749,40 + 433,48 = 2.182,88 euros/mes

c) Comprobación de las bases

Por su categoría profesional se trata de un trabajador del grupo 1 cuyas bases máxi-
ma y mínima son, respectivamente, 3.166,20 euros/mes y 1.016,40 euros/mes. Por tanto,
al estar la cantidad de 2.182,88 euros comprendida entre dichas bases, la base de cotiza-
ción por contingencias comunes definitiva del mes de octubre de 2009 es:

(1) Se cotiza por el exceso del 20 por 100 del IPREM mensual vigente en el momento del devengo.

28
Cotización

2.182,88 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Retribuciones computables

Al no existir en el mes horas extraordinarias, los conceptos computables no varían:


1.749,40 euros/mes.

b) Prorrata de pagas extraordinarias

Igual que para contingencias comunes: 433,48 euros/mes.

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

1.749,40 + 433,48 = 2.182,88 euros/mes

c) Comprobación de los topes

Los 2.182,88 euros están comprendidos entre el tope máximo (3.166,20 euros) y el
tope mínimo (728,10 euros) vigentes en 2009.

Por tanto, la base de cotización por contingencias profesionales del mes de octubre
de 2009 asciende a la cuantía de:

2.182,88 euros/mes

C) Bases de cotización para Desempleo, FOGASA y Formación Profesional (art. 31 Or-


den de 20 de enero de 2009)

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales:

2.182,88 euros/mes

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4 y 31 Orden de 20 de ene-


ro de 2009, y art. 120 Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de PGE para el año 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo de la empresa, el 23,60 por 100:

2.182,88 × 23,60
= 515,16 euros
100

29
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

2.182,88 × 4,70
= 102,60 euros
100

B) Por contingencias profesionales

Se aplica en este caso el CNAE 24 de la tarifa de primas publicada en la disposición


adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, modificada por la disposición fi-
nal decimotercera de la Ley 2/2008, de 23 de diciembre.

• Cuota por IT, el 2,50 por 100:

2.182,88 × 2,50
100
= 54,57 euros

• Cuota por IMS, el 1,65 por 100:


{ Ambas cuotas son a cargo
exclusivo de la empresa

2.182,88 × 1,65
= 36,02 euros
100

C) Por Desempleo

• A cargo de la empresa, el 5,50 por 100 de la base de cotización por contingencias


profesionales (en adelante, BCC/P):

2.182,88 × 5,50
= 120,06 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100 de la BCC/P:

2.182,88 × 1,55
= 33,83 euros
100

30
Cotización

D) Por FOGASA

• A cargo exclusivamente de la empresa, el 0,20 por 100 de la BCC/P:

2.182,88 × 0,20
= 4,37 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo de la empresa, el 0,60 por 100 de la BCC/P:

2.182,88 × 0,60
= 13,10 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100 de la BCC/P:

2.182,88 × 0,10
= 2,18 euros
100

SUPUESTO 2. TRABAJADOR CON RETRIBUCIÓN DIARIA

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Especialista, grupo 9 de cotización a la


Seguridad Social, inicia su actividad laboral en la empresa «X» el 11 de marzo de 1997,
con un contrato ordinario por tiempo indefinido.

Las retribuciones que percibe el trabajador en el mes de diciembre de 2009, según lo


establecido en convenio colectivo, son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 18,70 euros/día

• Antigüedad ..................................................................... 1,87 euros/día

31
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Plus de peligrosidad (1) ................................................... 1,80 euros/día

• Plus de actividad (1) ........................................................ 2,70 euros/día

También tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias, en los meses de julio y
diciembre, equivalentes, cada una de ellas, a 30 días de salario base y antigüedad.

Se aplica el CNAE 22 de la tarifa de primas a efectos de cotización por contingencias


profesionales, cuyos tipos son el 1,85 por 100 en concepto de IT, y el 1,25 por 100 en con-
cepto de IMS.

Determinar:

1. Bases de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes de di-


ciembre de 2009.

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador en el mes de diciembre de


2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 1 a 3 Orden de Cotización de


20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

• Salario base ..................................................................... 18,70 euros/día

• Antigüedad ..................................................................... 1,87 euros/día

• Plus de peligrosidad ........................................................ 1,80 euros/día

• Plus de actividad ............................................................. 2,70 euros/día

Total ..................................................................... 25,07 euros/día

(1) Los pluses de peligrosidad y de actividad se le abonan por todos los días que tiene el mes, a tenor de lo establecido en
el convenio colectivo aplicable.

32
Cotización

b) Prorrata de pagas extraordinarias

2 × 30 × (18,70 + 1,87)
= 3,38 euros/día
365 días

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

25,07 + 3,38 = 28,45 euros/día

c) Comprobación de las bases

Por su categoría profesional se trata de un trabajador del grupo 9 cuyas bases máxima
y mínima son, respectivamente, 105,54 y 24,27 euros/día. Por tanto, al estar la cantidad de
28,45 euros comprendida entre dichas bases, hay que multiplicarla por el número de días
que tiene el mes, es decir:

28,45 euros/día × 31 días = 881,95 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Retribuciones computables

Al no existir en el mes horas extraordinarias, los conceptos computables no varían:


25,07 euros/día.

b) Prorrata de pagas extraordinarias

Igual que para contingencias comunes: 3,38 euros/día.

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

25,07 + 3,38 = 28,45 euros/día

c) Comprobación de los topes

Los 28,45 euros/día están comprendidos entre el tope máximo -3.166,20 euros/mes :
: 30 días = 105,54 euros/día- y el tope mínimo -728,10 euros/mes : 30 días = 24,27 euros/día-
vigentes en 2009. Por tanto, al estar los 28,45 euros/día comprendidos entre ambos topes
hay que multiplicarlos por el número de días que tiene el mes, es decir:

33
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

28,45 euros/día × 31 días = 881,95 euros/mes

C) Bases de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional (art. 31 Orden


de 20 de enero de 2009)

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 881,95 euros/mes

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4 y 31 Orden de 20 de ene-


ro de 2009, y art. 120 Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de PGE para el año 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo de la empresa, el 23,60 por 100:

881,95 × 23,60
= 208,14 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

881,95 × 4,70
= 41,45 euros
100

B) Por contingencias profesionales

Se aplica en este caso el CNAE 22 de la tarifa de primas publicada en la disposición


adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, modificada por la disposición fi-
nal decimotercera de la Ley 2/2008, de 23 de diciembre.

• Cuota por IT, el 1,85 por 100:

881,95 × 1,85
100
= 16,32 euros

• Cuota por IMS, el 1,25 por 100:


{ Ambas cuotas son a cargo
exclusivo de la empresa

881,95 × 1,25
= 11,02 euros
100

34
Cotización

C) Por Desempleo

• A cargo de la empresa, el 5,50 por 100 de la BCC/P:

881,95 × 5,50
= 48,51 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100 de la BCC/P:

881,95 × 1,55
= 13,67 euros
100

D) Por FOGASA

• A cargo exclusivamente de la empresa, el 0,20 por 100 de la BCC/P:

881,95 × 0,20
= 1,76 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo de la empresa, el 0,60 por 100 de la BCC/P:

881,95 × 0,60
= 5,29 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100 de la BCC/P:

881,95 × 0,10
= 0,88 euros
100

35
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 3. TRABAJADOR DE RETRIBUCIÓN MENSUAL


QUE REALIZA HORAS EXTRAORDINARIAS
(APLICACIÓN DE TOPES)

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Economista, grupo 1 de cotización a la


Seguridad Social, inicia su actividad laboral en la empresa «X» el 13 de febrero de 1996,
con un contrato ordinario por tiempo indefinido.

Las retribuciones que percibe el trabajador en el mes de septiembre de 2009, según lo


establecido en convenio colectivo, son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 1.197,22 euros/mes


• Antigüedad ..................................................................... 119,43 euros/mes
• Plus convenio .................................................................. 1.001,01 euros/mes
• Plus transporte ................................................................ 122,19 euros/mes

También tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias, en los meses de junio y di-
ciembre, equivalentes, cada una de ellas, a salario base más antigüedad.

En el mes de septiembre de 2009 hizo horas extraordinarias normales por las que per-
cibió la cuantía de 800,00 euros.

Se aplica el CNAE 85 de la tarifa de primas a efectos de cotización por contingencias


profesionales, cuyos tipos son el 0,65 por 100 en concepto de IT, y el 0,45 por 100 en con-
cepto de IMS.

El plus de transporte lo percibe durante 11 meses al año.

Determinar:

1. Bases de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes de sep-


tiembre de 2009.
2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador en el mes de septiembre de
2009.

36
Cotización

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 1 a 3 Orden de Cotización de


20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

• Salario base ..................................................................... 1.197,22 euros/mes

• Antigüedad ..................................................................... 119,43 euros/mes

• Plus convenio .................................................................. 1.001,01 euros/mes

• Plus transporte (1) ............................................................ 16,74 euros/mes

Total ..................................................................... 2.334,40 euros/mes

b) Prorrata de pagas extraordinarias

2 × (1.197,22 + 119,43)
= 219,44 euros/mes
12 meses

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

2.334,40 + 219,44 = 2.553,84 euros/mes

c) Comprobación de las bases

Por su categoría profesional se trata de un trabajador del grupo 1 cuyas bases máxi-
ma y mínima son, respectivamente, 3.166,20 y 1.016,40 euros/mes. Por tanto, al estar la
cantidad de 2.553,84 euros comprendida entre dichas bases, es esta cuantía la que consti-
tuye la base de cotización.

d) Base de cotización por contingencias comunes

2.553,84 euros/mes

(1) Se cotiza por el exceso del 20 por 100 del IPREM mensual vigente en el momento del devengo.

37
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Retribuciones computables

• Salario base ..................................................................... 1.197,22 euros/mes

• Antigüedad ..................................................................... 119,43 euros/mes

• Plus convenio .................................................................. 1.001,01 euros/mes

• Plus transporte ................................................................ 16,74 euros/mes

• Horas extraordinarias ...................................................... 800,00 euros/mes

Total ..................................................................... 3.134,40 euros/mes

b) Prorrata de pagas extraordinarias

Igual que para contingencias comunes: 219,44 euros/mes.

A continuación se suma a) más b) y nos da la base de cotización inicial, y así:

3.134,40 + 219,44 = 3.353,84 euros/mes

c) Comprobación de los topes

Como la cantidad de 3.353,84 euros/mes supera el tope máximo de cotización vigen-

te en 2009 -3.166,20 euros/mes- es esta última cuantía ( 3.166,20 euros/mes ) la que

constituye la base de cotización por contingencias profesionales.

C) Bases de cotización para Desempleo, FOGASA y Formación Profesional (art. 31 Orden


de 20 de enero de 2009)

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 3.166,20 euros/mes.

D) Base de cotización adicional por horas extraordinarias (arts. 5 Orden de Cotización de


20 de enero de 2009 y 24 Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre)

Está constituida por la remuneración que percibe el trabajador en el mes que se cotiza

por la realización de horas extraordinarias, es decir: 800,00 euros.

38
Cotización

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4, 5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo de la empresa, el 23,60 por 100:

2.553,84 × 23,60
= 602,71 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

2.553,84 × 4,70
= 120,03 euros
100

B) Por contingencias profesionales

Se aplica en este caso el CNAE 85 de la tarifa de primas aprobada por la disposición


adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, modificada por la disposición fi-
nal decimotercera de la Ley 2/2008, de 23 de diciembre.

• Cuota por IT, el 0,65 por 100:

3.166,20 × 0,65
100
= 20,58 euros

• Cuota por IMS, el 0,45 por 100:


{ Ambas cuotas son a cargo
exclusivo del empresario

3.166,20 × 0,45
= 14,25 euros
100

39
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

C) Por Desempleo

• A cargo de la empresa, el 5,50 por 100 de la BCC/P:

3.166,20 × 5,50
= 174,14 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100 de la BCC/P:

3.166,20 × 1,55
= 49,08 euros
100

D) Por FOGASA

• A cargo exclusivamente del empresario, el 0,20 por 100 de la BCC/P:

3.166,20 × 0,20
= 6,33 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo de la empresa, el 0,60 por 100 de la BCC/P:

3.166,20 × 0,60
= 19,00 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100 de la BCC/P:

3.166,20 × 0,10
= 3,17 euros
100

40
Cotización

F) Cotización adicional por horas extraordinarias normales (art. 120 Ley 2/2008, de 23 de
diciembre, de PGE para 2009, y art. 5 Orden de Cotización de 20 de enero de
2009)

• A cargo de la empresa, el 23,60 por 100:

800,00 × 23,60
= 188,80 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

800,00 × 4,70
= 37,60 euros
100

SUPUESTO 4. ALTA EN EL MES

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Jefe de Taller (GC 3) inicia su actividad


laboral en la empresa «X», mediante la formalización de un contrato ordinario por tiempo
indefinido, el 5 de noviembre de 2009.

Las retribuciones estipuladas en el contrato de trabajo son las siguientes:

• Sueldo base ............................................ 634,91 euros/mes

• Complemento personal .......................... 540,91 euros/mes

• Plus de calidad ....................................... 0,15 euros/unidad sin defectos

• Plus de transporte urbano ....................... 72,12 euros/mes

Percibe, además, dos pagas extraordinarias en los meses de junio y diciembre y una
paga de beneficios en el mes de septiembre equivalentes, cada una de ellas, al salario base.
Este trabajador obtuvo en el mes de noviembre 1.080 unidades sin defectos.

41
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Determinar:

Las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes y profesio-


nales del mes de noviembre de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 1 a 3 Orden de 20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

Como este trabajador sólo estuvo 26 días desempeñando su actividad laboral en el


mes de noviembre, la base de cotización estará integrada únicamente por las retribuciones
correspondientes a tales días. Por tanto:

634,91
• Salario base: × 26 días ................................... 550,26 euros
30

540,91
• Complemento personal: × 26 días .................. 468,79 euros
30

• Plus de calidad: 0,15 × 1.080 unidades ........................ 162,00 euros

Total ................................................................ 1.181,05 euros

Nota: No computa el plus de transporte porque no excede del 20 por 100 del IPREM mensual vigente en el año 2009.

b) Prorrata de pagas extraordinarias y demás percepciones de vencimiento


superior al mensual

3 × 634,91 158,73
= × 26 días = 137,57 euros
12 30

42
Cotización

A continuación se suma a) más b):

1.181,05 + 137,57 = 1.318,62 euros

c) Comprobación de las bases

Al tratarse de un trabajador que pertenece al grupo 3 de cotización, sus bases mínima


y máxima son, respectivamente, 733,50 y 3.166,20 euros/mes. Pero, en este caso, como
sólo trabajó 26 días, las bases son las siguientes:

733,50
Base mínima: × 26 = 635,70 euros
30

3.166,20
Base máxima: × 26 = 2.744,04 euros
30

Como los 1.318,62 euros se encuentran comprendidos entre ambas bases, es esta
cuantía la que constituye la base de cotización.

d) Base de cotización por contingencias comunes

1.318,62 euros

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Retribuciones computables

Igual que para contingencias comunes al no haber horas extraordinarias: 1.181,05


euros.

b) Prorrata de pagas extraordinarias y demás percepciones de vencimiento


superior el mes

Igual que para contingencias comunes: 137,57 euros.

43
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

A continuación se suma a) más b) y nos da una base de cotización inicial de:

1.181,05 + 137,57 = 1.318,62 euros

c) Comprobación de topes

En función de los 26 días trabajados.

3.166,20
Tope máximo: × 26 = 2.744,04 euros
30

728,10
Tope mínimo: × 26 = 631,02 euros
30

Como los 1.318,62 euros se encuentran comprendidos entre los topes, es esta cuantía
la que constituye la base de cotización.

d) Base de cotización por contingencias profesionales

1.318,62 euros

C) Base de cotización para Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 1.318,62 euros.

SUPUESTO 5. PLURIEMPLEO

ENUNCIADO:

Un trabajador presta sus servicios simultáneamente en dos empresas en régimen de


pluriempleo, mediante sendos contratos ordinarios, en las siguientes condiciones:

44
Cotización

EMPRESA «Y»:

• Categoría profesional: Economista.

• Tiempo de trabajo: 6 horas diarias.

• Grupo de cotización: 1.

• Retribución:

– Salario base: 1.552,28 euros.

– Tres pagas extraordinarias de 1.552,28 euros cada una de ellas.

EMPRESA «Z»:

• Categoría profesional: Jefe Administrativo.

• Tiempo de trabajo: 3 horas diarias.

• Grupo de cotización: 3.

• Retribución:

– Salario base: 1.100,00 euros.

– Dos pagas extraordinarias de 1.100,00 euros cada una de ellas.

Determinar:

Las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes y profesio-


nales, en ambas empresas, correspondientes al mes de mayo de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Distribución de las bases y topes de cotización en cada empresa (art. 9 Orden


de 20 de enero de 2009)

La Orden de 20 de enero de 2009, en su artículo 9, establece que la Dirección Pro-


vincial de la TGSS correspondiente llevará a cabo, a instancia de parte o de oficio, el pro-
rrateo de las bases y topes máximos y mínimos de cotización, asignando a cada empresa la
fracción que le corresponda, dentro de cuyos límites deberá estar comprendida la base de
cotización de cada empresa.

45
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

La distribución se llevará a cabo entre todas las empresas en proporción a las retribu-
ciones abonadas al trabajador en cada una de ellas. A estos efectos, se tendrán en cuenta
las remuneraciones computables para el cálculo de las bases de cotización, es decir, los
conceptos retributivos cotizables a la Seguridad Social.

Retribuciones:

EMPRESA «Y»:

3 × 1.552,28
1.552,28 euros + = 1.940,35 euros
12

EMPRESA «Z»:

2 × 1.100,00
1.100,00 euros + = 1.283,33 euros
12

Total ....................... 3.223,68 euros

Distribución de bases y topes:

EMPRESA «Y»:

1.940,35 × 100
= 60,19%
3.223,68

• Base máxima: se tiene en cuenta el tope máximo vigente en cada momento.

3.166,20 × 60,19% = 1.905,74 euros

• Base mínima: se toma la base mínima de mayor cuantía, es decir, la del grupo 1.

1.016,40 × 60,19% = 611,77 euros

• Tope máximo: el vigente en cada momento.

3.166,20 × 60,19% = 1.905,74 euros

46
Cotización

• Tope mínimo: el vigente en cada momento.

728,10 × 60,19% = 438,24 euros

EMPRESA «Z»:

1.283,33 × 100
= 39,81%
3.223,68

• Base máxima: se coge el tope máximo vigente en cada momento.

3.166,20 × 39,81% = 1.260,46 euros

• Base mínima: se toma la base mínima de mayor cuantía, es decir, la del grupo 1.

1.016,40 × 39,81% = 404,63 euros

• Tope máximo: el vigente en cada momento.

3.166,20 × 39,81% = 1.260,46 euros

• Tope mínimo: el vigente en cada momento.

728,10 × 39,81% = 289,86 euros

2. Cálculo de las bases de cotización en las dos empresas

EMPRESA «Y»:

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

Salario base = 1.552,28 euros

47
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

b) Prorrateo de pagas extraordinarias

3 × 1.552,28 euros
= 388,07 euros
12

A continuación se suma a) más b) y ello nos da la base de cotización inicial:

1.552,28 + 388,07 = 1.940,35 euros

c) Comprobación de las bases

Los 1.940,35 euros no están comprendidos entre la base máxima (1.905,74 euros) y la
base mínima (611,77 euros) que le corresponde según la distribución efectuada anterior-
mente, lo que implica que la base de cotización por contingencias comunes es 1.905,74.

B) Base de cotización por contingencias profesionales

La base de cotización por contingencias profesionales coincide con la de contingen-


cias comunes, 1.905,74 euros, al no estar la base de cotización inicial (1.940,35 euros)
comprendida entre el tope máximo (1.905,74 euros) y el tope mínimo (438,24 euros) que
le corresponde según la distribución efectuada anteriormente.

C) Base de cotización para Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la de contingencias profesionales: 1.905,74 euros.

EMPRESA «Z»:

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

Salario base = 1.100,00 euros

48
Cotización

b) Prorrateo de pagas extraordinarias

2 × 1.100,00 euros
= 183,33 euros
12

A continuación se suma a) más b) y ello nos da la base de cotización inicial:

1.100,00 + 183,33 = 1.283,33 euros

c) Comprobación de las bases

Los 1.283,33 euros no están comprendidos entre la base máxima (1.260,46 euros) y la
base mínima (404,63 euros) que le corresponde, según la distribución efectuada anterior-
mente, por lo que la base de cotización por contingencias comunes es 1.260,46.

B) Base de cotización por contingencias profesionales

Coincide con la base de cotización por contingencias comunes, 1.260,46 euros, al no


estar la base de cotización inicial (1.283,33 euros) comprendida entre el tope máximo
(1.260,46 euros) y el tope mínimo (289,86 euros) que le corresponde según la distribución
efectuada anteriormente.

C) Base de cotización para Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 1.260,46 euros.

SUPUESTO 6. INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE EN-


FERMEDAD COMÚN

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Oficial Administrativo, grupo 5 de coti-


zación a la Seguridad Social, es contratado por la Empresa «Z» el 1 de enero de 1995 me-
diante un contrato ordinario por tiempo indefinido.

49
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Sus retribuciones establecidas en el contrato son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 721,21 euros/mes

• Antigüedad ..................................................................... 72,12 euros/mes

Además tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias equivalentes, cada una de
ellas, al salario base más antigüedad.

El 6 de mayo de 2009 es dado de baja por enfermedad común, siendo dado de alta por
curación el 29 del mismo mes.

La base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al mes de la baja
médica es de 925,55 euros. A la misma cuantía asciende la base de cotización por contin-
gencias profesionales del mes de abril.

Se aplica la ocupación «a» del Cuadro II de la tarifa de primas por contingencias pro-
fesionales, aprobada por la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de di-
ciembre, cuyos tipos son el 0,65 por 100 en concepto de IT, y el 0,35 por 100 en concepto
de IMS.

Determinar:

Las bases de cotización y las cuotas a pagar por el empresario y el trabajador corres-
pondientes al mes de mayo de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (art. 6 Orden de 20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

Al tratarse de un mes en el que ha existido una situación de baja médica por enferme-
dad común, la base de cotización por contingencias comunes se compone de dos períodos
(por los días de activo y por los días de IT) que hay que sumar para obtenerla.

a) Por los días de activo [no se consideran trabajados ni el día de la baja (6 de mayo)
ni el día del alta (29 de mayo)]:

Por tanto, los días trabajados a efectos de cotización a la Seguridad Social son 7 (des-
de el 1 al 5 de mayo, ambos inclusive, y los días 30 y 31 de mayo).

50
Cotización

1.ª Retribuciones computables

• Salario base ................................... 721,21 euros

• Antigüedad .................................... 72,12 euros

Total .............................. 793,33 euros : 30 × 7 días =


= 185,11 euros

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias

2 × 793,33 132,22 euros/mes


= × 7 días = 30,85 euros
12 30 días

A continuación se suma la 1.ª y la 2.ª norma y ello nos da:

185,11 + 30,85 = 215,96 euros

Como los 215,96 euros están comprendidos entre la base máxima (3.166,20 : 30 ×
× 7 días = 738,78 euros) y la base mínima (728,10 : 30 × 7 días = 169,89 euros) del
grupo de cotización 5, la base de cotización por los días de activo asciende a la cuantía de
215,96 euros.

b) Por los días en IT (desde el 6 de mayo de 2009 hasta el 29 de mayo de 2009):

Base de cotización por contingencias


comunes del mes anterior a la baja (abril 09)
Base de cotización diaria =
N.º de días cotizados en dicho mes
(30, por ser retribución mensual)

925,55
Base diaria = = 30,85 euros/día
30

Hay que verificar que la base diaria (es decir, 30,85 euros/día) esté por encima de la base
mínima del grupo de cotización al que pertenece el trabajador (728,10 euros/mes: 30 días =
= 24,27 euros/día), y vemos que sí está.

51
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

A continuación esta cuantía hay que multiplicarla por el número de días que estuvo en
IT, es decir, por 30 menos el número de días que estuvo en activo, al tratarse de un trabajador
con retribución mensual; y así:

30,85 euros × (30 – 7) 23 = 709,55 euros, siendo ésta la cuantía que constituye la
base de cotización por los días de IT.

Finalmente, se suma la base por los días de activo (7 días) más la base por los días de
IT (23 días) y ello nos da la base de cotización por contingencias comunes mensual:

215,96 + 709,55 = 925,51 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

Al no existir horas extraordinarias ni en el mes de mayo ni en el año anterior al mes


de la baja y al no influir el juego de los topes mínimo (728,10 euros/mes) y máximo
(3.166,20 euros/mes) la base de cotización por contingencias profesionales coincide con la
de contingencias comunes, por tanto:

a) Base de cotización por los días de activo ........................ 215,96 euros/mes

b) Base de cotización por los días de IT .............................. 709,55 euros/mes

925,51 euros/mes

C) Base de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la de contingencias profesionales: 925,51 euros/mes

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4, 6.5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo del empresario, el 23,60 por 100:

925,51 × 23,60
= 218,42 euros
100

52
Cotización

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

925,51 × 4,70
= 43,50 euros
100

B) Por contingencias profesionales

• A cargo del empresario, exclusivamente, por la ocupación «a» (por el período


trabajado) y por la ocupación «c» (por el período en IT).

– Por el período trabajado: ocupación «a» del Cuadro II.

- Cuota por IT, el 0,65 por 100:

215,96 × 0,65
= 1,40 euros
100

- Cuota por IMS, el 0,35 por 100:

215,96 × 0,35
= 0,76 euros
100

– Por el período en IT: ocupación «c» del Cuadro II.

- Cuota por IT, el 0,35 por 100:

709,55 × 0,35
= 2,48 euros
100

- Cuota por IMS, el 0,85 por 100:

709,55 × 0,85
= 6,03 euros
100

53
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

C) Por Desempleo

• A cargo del empresario, el 5,50 por 100:

925,51 × 5,50
= 50,90 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100:

925,51 × 1,55
= 14,35 euros
100

D) Por FOGASA

• A cargo del empresario exclusivamente, el 0,20 por 100:

925,51 × 0,20
= 1,85 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo del empresario, el 0,60 por 100:

925,51 × 0,60
= 5,55 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100:

925,51 × 0,10
= 0,93 euros
100

54
Cotización

SUPUESTO 7. INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE AC-


CIDENTE DE TRABAJO

ENUNCIADO:

Una empresa contrata con carácter indefinido el 1 de junio de 2003 a un trabajador


con la categoría profesional de Oficial de 1.ª, grupo 8 de cotización a la Seguridad
Social.

Sus retribuciones, pactadas en convenio colectivo, son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 23,44 euros/día


• Antigüedad ..................................................................... 2,34 euros/día
• Plus de toxicidad (1) ........................................................ 2,10 euros/día

Tiene derecho, además, a percibir dos pagas extraordinarias de 30 días de salario base
más antigüedad cada una de ellas.

La base de cotización por contingencias comunes correspondiente al mes de octubre


fue de 995,72 euros. A la misma cuantía ascendió la base de cotización por contingencias
profesionales del mismo mes.

Durante los 12 meses anteriores al mes de la baja, correspondientes a septiembre, ju-


lio, mayo y febrero de 2009, cotizó por la realización de horas extraordinarias la cuantía
de 570,96 euros.

El 8 de noviembre de 2009 es dado de baja por accidente de trabajo, siendo dado de


alta por curación el 20 del mismo mes.

Se aplica el CNAE 811 de la tarifa de primas por contingencias profesionales, cuyos


tipos son el 0,95 por 100 en concepto de IT, y el 1,20 por 100 en concepto de IMS.

Determinar:

Las bases de cotización y las cuotas a pagar por el empresario y el trabajador corres-
pondientes al mes de noviembre de 2009.

(1) A tenor de lo establecido en el convenio colectivo aplicable, el plus de toxicidad lo percibe todos los días naturales de
cada mes.

55
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (art. 6 Orden de 20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

Por tratarse de un mes en el que ha existido una situación de baja médica por acciden-
te de trabajo, la base de cotización por contingencias comunes se compone de dos perío-
dos (por los días de activo y por los días de IT), que hay que sumar para obtenerla.

a) Por los días de activo (del 1 al 8 de noviembre de 2009 y del 21 al 30 de noviem-


bre de 2009 = 18 días; se cuenta el día de la baja):

1.ª Retribuciones computables:

• Salario base ..................................................................... 23,44 euros/día

• Antigüedad ..................................................................... 2,34 euros/día

• Plus toxicidad ................................................................. 2,10 euros/día

Total ................................................................ 27,88 euros/día

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias:

2 × 30 × (23,44 + 2,34)
= 4,24 euros/día
365

A continuación se suman la 1.ª y la 2.ª norma y ello nos da:

27,88 + 4,24 = 32,12 euros/día

que al estar comprendida entre la base mínima (24,27 euros/día) y la base máxima
(105,54 euros/día) del grupo de cotización al que pertenece el trabajador hay que multipli-
carla por los 18 días que estuvo en activo, y así:

32,12 euros/día × 18 días = 578,16 euros

56
Cotización

b) Por los días de IT (del 9 de noviembre de 2009 al 20 de noviembre de 2009 = 12 días):

Base de cotización por contingencias


comunes del mes anterior a la baja
Base de cotización diaria =
N.º de días cotizados en dicho mes
(31, por ser retribución diaria)

995,72
Base diaria = = 32,12 euros/día
31

Hay que verificar que la base diaria (es decir, 32,12 euros/día) esté por encima de la
base mínima del grupo de cotización al que pertenece el trabajador (24,27 euros/día), y
vemos que sí está.
A continuación esta cuantía hay que multiplicarla por el número de días que estuvo
en IT, y así:

32,12 euros × 12 días = 385,44 euros

Finalmente, se suma la base de cotización por los días de activo (18 días) y la base de
cotización por los días de IT (12 días) y ello nos da la base de cotización por contingen-
cias comunes de noviembre:

578,16 + 385,44 = 963,60 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Por los días de activo (del 1 al 8 de noviembre de 2009 y del 21 al 30 de noviem-


bre de 2009):

1.ª Retribuciones computables:

• Salario base ........................................................... 23,44 euros/día


• Antigüedad ........................................................... 2,34 euros/día
• Plus toxicidad ....................................................... 2,10 euros/día

Total ................................................................ 27,88 euros/día

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias:

2 × 30 × (23,44 + 2,34)
= 4,24 euros/día
365

57
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

A continuación se suman la 1.ª y 2.ª norma y ello nos da:

27,88 + 4,24 = 32,12 euros/día

que al estar comprendida entre el tope mínimo (728,10 : 30 = 24,27 euros/día) y el tope
máximo (3.166,20 : 30 = 105,54 euros/día) vigentes en el año 2009, hay que multiplicarla
por los 18 días que estuvo en activo, y así:

32,12 euros/día × 18 días = 578,16 euros

b) Por los días de IT (del 9 de noviembre de 2009 al 20 de noviembre de 2009):

Base de cotización diaria. Se halla mediante la suma de dos módulos:

Base de cotización por contingencias profesionales


del mes anterior al mes de la baja menos las horas
extraordinarias realizadas en ese mes
1.er módulo = =
N.º de días cotizados en dicho mes (31, por
ser retribución diaria)

995,72 – 0
= = 32,12 euros
31

Horas extraordinarias cotizadas durante el


año anterior al mes de la baja
(entre octubre de 2009 y noviembre de 2008)
2.º módulo = =
N.º de días cotizados en dicho año (365, por
ser retribución diaria)

570,96
= = 1,56 euros
365

A continuación se suman el 1.er y 2.º módulo y ello nos da la base diaria de cotiza-
ción, y así: 32,12 + 1,56 = 33,68 euros/día, que multiplicados por el número de días que
estuvo en IT (12 días) nos da:

58
Cotización

33,68 × 12 días = 404,16 euros

Finalmente sumamos la base de cotización por los días de activo (18 días) y la base
de cotización por los días de IT (12 días) y ello nos da la base de cotización por contin-
gencias profesionales del mes de noviembre:

578,16 euros + 404,16 euros = 982,32 euros/mes

C) Base de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la de contingencias profesionales, es decir: 982,32 euros/mes

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4, 6.5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo del empresario, el 23,60 por 100:

963,60 × 23,60
= 227,41 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

963,60 × 4,70
= 45,29 euros
100

B) Por contingencias profesionales

• A cargo exclusivo del empresario, aplicando el CNAE 811 (por los días de acti-
vo) y la ocupación «c» (por los días de IT):

– Por los días de activo: CNAE 811.

- Cuota por IT, el 0,95 por 100:

578,16 × 0,95
= 5,49 euros
100

59
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

- Cuota por IMS, el 1,20 por 100:

578,16 × 1,20
= 6,94 euros
100

– Por los días de IT: ocupación «c».

- Cuota por IT, el 0,35 por 100:

404,16 × 0,35
= 1,41 euros
100

- Cuota por IMS, el 0,85 por 100:

404,16 × 0,85
= 3,44 euros
100

C) Por Desempleo

• A cargo del empresario, el 5,50 por 100:

982,32 × 5,50
= 54,03 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100:

982,32 × 1,55
= 15,23 euros
100

D) Por FOGASA

• A cargo exclusivo del empresario, el 0,20 por 100:

982,32 × 0,20
= 1,96 euros
100

60
Cotización

E) Por Formación Profesional

• A cargo del empresario, el 0,60 por 100:

982,32 × 0,60
= 5,89 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100:

982,32 × 0,10
= 0,98 euros
100

SUPUESTO 8. MATERNIDAD

ENUNCIADO:

Una trabajadora con la categoría profesional de Oficial Administrativo, grupo 5 de


cotización, es afiliada y dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social el 13 de
febrero de 1993, como consecuencia de la formalización de un contrato ordinario por
tiempo indefinido.

Sus retribuciones, pactadas en convenio colectivo, son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 537,91 euros/mes

• Antigüedad ..................................................................... 40,57 euros/mes

• Plus de idiomas ............................................................... 64,91 euros/mes

• Plus convenio .................................................................. 214,56 euros/mes

• Plus de transporte ........................................................... 69,12 euros/mes

Además, tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias equivalentes, cada una de
ellas, a salario base más antigüedad.

El 17 de septiembre de 2009 inicia su período de descanso por maternidad.

61
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

La base de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes anterior al


mes de inicio del descanso por maternidad ascendió a la cuantía de 954,36 euros/mes, res-
pectivamente.

Se aplica la ocupación «a» del Cuadro II a efectos de cotización empresarial por con-
tingencias profesionales, cuyos tipos son el 0,65 por 100 en concepto de IT, y el 0,35 por
100 en concepto de IMS.

Determinar:

Las bases de cotización y las cuotas a pagar por el empresario y la trabajadora a la


Seguridad Social correspondientes al mes de septiembre de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (art. 6 Orden de 20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

Al tratarse de un mes en el que ha existido una situación de maternidad, la base de


cotización por contingencias comunes se compone de dos períodos (por los días de activo
y por los días de descanso) que hay que sumar para obtenerla.

a) Por los días de activo (desde el 1 hasta el 16 de septiembre de 2009).

1.ª Retribuciones computables:

• Salario base ........................................................... 537,91 euros

• Antigüedad ........................................................... 40,57 euros

• Plus de idiomas ..................................................... 64,91 euros

• Plus convenio ........................................................ 214,56 euros

Total .................................................................... 857,95 euros

857,95 : 30 días × 16 días = 457,57 euros

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias:

2 × (537,91 + 40,57) 96,41 euros/mes × 16 días


= = 51,42 euros
12 30 días

62
Cotización

A continuación se suma la 1.ª y la 2.ª norma y ello nos da:

457,57 + 51,42 = 508,99 euros, que al estar comprendidas entre la base máxima y
la mínima del grupo de cotización al que pertenece la trabajadora, es ésta la cantidad que
constituye la base de cotización por los días de activo.

b) Por los días de descanso (desde el 17 hasta el 30 de septiembre de 2009):

Base de cotización por contingencias


comunes del mes anterior al inicio del descanso (agosto 09)
Base de cotización diaria =
N.º de días cotizados en dicho mes
(30, por ser retribución mensual)

954,36
Base diaria = = 31,81 euros/día
30

Hay que verificar que la base diaria (es decir, 31,81 euros/día) esté por encima de la
base mínima del grupo de cotización al que pertenece la trabajadora (728,10 : 30 días =
= 24,27 euros/día), y vemos que sí esta.

A continuación esta cuantía hay que multiplicarla por el número de días que estuvo
de descanso, es decir, por 30 menos el número de días que estuvo en activo, al tratarse de
una trabajadora de retribución mensual; y así:

31,81 euros/día × (30 – 16) 14 días = 445,34 euros

Finalmente, se suma la base por los días de activo (16 días) más la base por los días
de descanso por maternidad (14 días) y ello nos da la base de cotización por contingencias
comunes mensual:

508,99 + 445,34 = 954,33 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

Al no existir horas extraordinarias ni en el mes de septiembre ni en el año anterior al


mes de la baja y al no influir el juego de los topes mínimo (728,10 euros/mes) y máximo
(3.166,20 euros/mes), la base de cotización por contingencias profesionales coincide con
la de contingencias comunes, por tanto:

a) Base de cotización por los días de activo ........................ 508,99 euros


b) Base de cotización por los días de descanso ................... 445,34 euros

954,33 euros/mes

63
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

C) Base de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la de contingencias profesionales: 954,33 euros/mes.

2. Cuotas a pagar por el empresario y la trabajadora (arts. 4, 6.5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo del empresario, el 23,60 por 100:

954,33 × 23,60
= 225,22 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

– Por los días de activo:

508,99 × 4,70
= 23,92 euros, deducidos del salario por el empresario.
100

– Por los días de descanso:

445,34 × 4,70
= 20,93 euros, deducidos del subsidio por el INSS.
100

B) Por contingencias profesionales

• A cargo exclusivo del empresario, por la ocupación «a» (por los días de activo) y
por la ocupación «c» (por el período de descanso).

– Por los días de activo: ocupación «a».

- Cuota por IT, el 0,65 por 100:

508,99 × 0,65
= 3,31 euros
100

64
Cotización

- Cuota por IMS, el 0,35 por 100:

508,99 × 0,35
= 1,78 euros
100

– Por los días de descanso: ocupación «c».

- Cuota por IT, el 0,35 por 100:

445,34 × 0,35
= 1,56 euros
100

- Cuota por IMS, el 0,85 por 100:

445,34 × 0,85
= 3,79 euros
100

C) Por Desempleo

• A cargo del empresario, el 5,50 por 100:

954,33 × 5,50
= 52,49 euros
100

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100:

– Por los días de activo:

508,99 × 1,55
= 7,89 euros, deducidos del salario por el empresario.
100

– Por los días de descanso:

445,34 × 1,55
= 6,90 euros, deducidos del subsidio por el INSS.
100

65
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

D) Por FOGASA

• A cargo del empresario exclusivamente, el 0,20 por 100:

954,33 × 0,20
= 1,91 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo del empresario, el 0,60 por 100:

954,33 × 0,60
= 5,73 euros
100

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100:

– Por los días de activo:

508,99 × 0,10
= 0,51 euros, deducidos del salario por el empresario.
100

– Por los días de descanso:

445,34 × 0,10
= 0,45 euros, deducidos del subsidio por el INSS.
100

SUPUESTO 9. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

ENUNCIADO:

Una trabajadora con la categoría profesional de Oficial de 2.ª, grupo 8 de cotización, es


afiliada y dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social el 1 de marzo de 2008,
mediante la formalización de un contrato de obra o servicio a tiempo completo.

66
Cotización

Sus retribuciones, pactadas en convenio colectivo, son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 18,50 euros/día


• Plus convenio .................................................................. 4,50 euros/día
• Plus asistencia ................................................................. 2,40 euros/día

Además, tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias, en julio y diciembre,


equivalentes, cada una de ellas, a 30 días de salario base.

Desde el 15 de diciembre de 2008 se encuentra embarazada. Por este motivo, dado


que la actividad que desempeña la trabajadora influye negativamente en su salud y en la
del feto, y ante la imposibilidad de trasladarla a otro puesto de trabajo o función diferente
compatible con su estado, se declara el paso de la trabajadora a la situación de suspensión
del contrato por riesgo durante el embarazo el día 13 de febrero de 2009.

La base de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes anterior al de


inicio de la situación de suspensión del contrato ascendió a la cuantía de 881,64 euros/mes,
respectivamente.

Se aplica el CNAE 82 de la tarifa de primas a efectos de cotización empresarial por con-


tingencias profesionales, cuyos tipos son el 0,95 por 100 en concepto de IT, y el 1,20 por 100
en concepto de IMS.

Determinar:

Las bases de cotización y las cuotas a pagar por el empresario y la trabajadora a la


Seguridad Social correspondientes al mes de febrero de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (art. 6 Orden de 20 de enero de 2009)

A) Base de cotización por contingencias comunes

Al tratarse de un mes en que se ha iniciado una situación de suspensión del contrato


de trabajo por riesgo durante el embarazo, la base de cotización por contingencias comu-
nes se compone de dos períodos (por los días de activo y por los días de suspensión) que
hay que sumar para obtenerla.

a) Por los días de activo (del 1 al 12 de febrero de 2009):

1.ª Retribuciones computables:

67
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Salario base ..................................................................... 18,50 euros/día

• Plus convenio .................................................................. 4,50 euros/día

• Plus asistencia ................................................................. 2,40 euros/día

Total ................................................................ 25,40 euros/día

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias:

2 × 30 × 18,50
= 3,04 euros/día
365

A continuación se suman la 1.ª y la 2.ª norma y ello nos da:

25,40 + 3,04 = 28,44 euros/día

3.ª Comprobación de bases:

Base máxima = 105,54 euros/día

Base mínima = 24,27 euros/día

Como los 28,44 euros/día están comprendidos entre las bases máxima y mínima, hay
que multiplicarlos por los 12 días que estuvo en activo, siendo el resultado la base de cotiza-
ción por los días de activo, es decir:

28,44 euros/día × 12 días = 341,28 euros

b) Por los días de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo (del 13 al
28 de febrero de 2009):

Base de cotización por contingencias


comunes del mes anterior al de inicio de la
situación de riesgo durante el embarazo (enero 2009)
Base de cotización diaria =
N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

68
Cotización

881,64 euros/mes
BC = = 28,44 euros/día
31, por ser de
retribución diaria

A continuación, esta cuantía hay que multiplicarla por el número de días que estuvo
en la situación de riesgo durante el embarazo, es decir:

28,44 euros/día × 16 días = 455,04 euros

Finalmente, se suma la base de cotización por los días de activo (12 días) y la base de
cotización por los días de riesgo durante el embarazo (17 días) y ello nos da la base de co-
tización por contingencias comunes de febrero:

341,28 + 455,04 = 796,32 euros/mes

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Por los días de activo (del 1 al 12 de febrero de 2009):

1.ª Retribuciones computables:

• Salario base ........................................................... 18,50 euros/día

• Plus convenio ........................................................ 4,50 euros/día

• Plus asistencia ....................................................... 2,40 euros/día

Total ...................................................... 25,40 euros/día

2.ª Prorrateo de pagas extraordinarias:

2 × 30 × 18,50
= 3,04 euros/día
365

A continuación se suman la 1.ª y 2.ª norma y ello nos da:

25,40 + 3,04 = 28,44 euros/día

69
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

3.ª Comprobación de topes:

Tope máximo = 3.166,20 euros/mes : 30 días = 105,54 euros/día


Tope mínimo = 728,10 euros/mes : 30 días = 24,27 euros/día

Como los 28,44 euros/día están comprendidos entre los topes máximo y mínimo, hay que
multiplicarlos por los 12 días que estuvo en activo, es decir:

28,44 euros/día × 12 días = 341,28 euros

b) Por los días de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo (del 13 al
28 de febrero de 2009):

Base de cotización diaria. Se halla mediante la suma de dos módulos:

Base de cotización por contingencias profesionales


del mes anterior al de inicio de la suspensión por riesgo
durante el embarazo menos las horas extraordinarias
realizadas en ese mes (enero 2009)
1.er módulo = =
N.º de días cotizados en dicho mes (31, por
ser retribución diaria)

881,64 – 0
= = 28,44 euros/día
31

Horas extraordinarias realizadas y cotizadas durante los


12 meses anteriores al de inicio de la situación de riesgo
durante el embarazo (entre enero de 2009 y febrero de 2008)
2.º módulo = = 0,
N.º de días cotizados en dichos 12 meses (365, por
ser retribución diaria)

porque no realizó horas extraordinarias.

A continuación se suman el 1.er y 2.º módulo y ello nos da la base de cotización dia-
ria, y así:

28,44 + 0 = 28,44 euros/día

70
Cotización

Los 28,44 euros/día hay que multiplicarlos por el número de días que estuvo en situa-
ción de riesgo durante el embarazo, es decir:

28,44 euros/día × 16 días = 455,04 euros

Finalmente, se suma la base de cotización por los días de activo (12 días) y la base de
cotización por los días de riesgo durante el embarazo (17 días) y ello nos da la base de co-
tización por contingencias profesionales de febrero:

341,28 + 455,04 = 796,32 euros/mes

C) Base de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la de contingencias profesionales, es decir: 796,32 euros/mes

2. Cuotas a pagar por el empresario y la trabajadora (arts. 4, 6.5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo del empresario, el 23,60 por 100:

824,76 × 23,60
= 194,64 euros
100

• A cargo de la trabajadora, el 4,70 por 100:

– Por los días de activo:

341,28 × 4,70
= 16,04 euros, deducidos del salario por el empresario
100

– Por los días de suspensión por riesgo durante el embarazo:

483,48 × 4,70
= 22,72 euros, deducidos del subsidio por el INSS
100

B) Por contingencias profesionales

• A cargo exclusivo del empresario, por el CNAE 82 (por los días de activo) y por
la ocupación «c» (por los días de suspensión por riesgo durante el embarazo).

71
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– Por los días de activo: CNAE 82.

- Cuota por IT, el 0,95 por 100:

341,28 × 0,95
= 3,24 euros
100

- Cuota por IMS, el 1,20 por 100:

341,28 × 1,20
= 4,10 euros
100

– Por los días de suspensión por riesgo durante el embarazo: ocupación «c».

- Cuota por IT, el 0,35 por 100:

483,48 × 0,35
= 1,69 euros
100

- Cuota por IMS, el 0,85 por 100:

483,48 × 0,85
= 4,11 euros
100

C) Por Desempleo

• A cargo del empresario, el 6,70 por 100:

824,76 × 6,70
= 55,26 euros
100

• A cargo de la trabajadora, el 1,60 por 100:

– Por los días de activo:

341,28 × 1,60
= 5,46 euros, deducidos del salario por el empresario
100

72
Cotización

– Por los días de suspensión por riesgo durante el embarazo:

483,48 × 1,60
= 7,74 euros, deducidos del subsidio por el INSS
100

D) Por FOGASA

• A cargo del empresario exclusivamente, el 0,20 por 100:

824,76 × 0,20
= 1,65 euros
100

E) Por Formación Profesional

• A cargo del empresario, el 0,60 por 100:

824,76 × 0,60
= 4,95 euros
100

• A cargo de la trabajadora, el 0,10 por 100:

– Por los días de activo:

341,28 × 0,10
= 0,34 euros, deducidos del salario por el empresario
100

– Por los días de suspensión por riesgo durante el embarazo:

483,48 × 0,10
= 0,48 euros, deducidos del subsidio por el INSS
100

73
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 10. CONTRATO PARA LA FORMACIÓN

ENUNCIADO:

La empresa «X» ha contratado a un trabajador de 19 años por un período de 6 meses


el 1 de junio de 2009, bajo la modalidad de un contrato para la formación a tiempo com-
pleto, prestando servicios todos los días laborables y dedicando a labores formativas el
15 por 100 de su jornada.

Su retribución, por el tiempo de trabajo efectivo, asciende a la cuantía de 17,93 euros/día,


con dos pagas extraordinarias de 30 días de salario cada una de ellas.

Determinar:

1. La retribución mensual que le corresponda al trabajador.

2. La base de cotización y la cuota a pagar por el empresario y el trabajador en el


mes de junio de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Cálculo de la retribución mensual

17,93 euros/día × 30 días = 537,90 euros/mes

2. Base de cotización y cuota (art. 42 Orden de 20 de enero de 2009)

La base de cotización, a efectos del reconocimiento de las prestaciones económicas


de la Seguridad Social a las que el interesado pueda tener derecho, está constituida por el
75 por 100 de la base mínima de cotización que corresponda.

En este supuesto, como el trabajador tiene 19 años, la base de cotización es:

75% × 24,27 euros/día = 18,2025 euros/día

18,2025 euros/día × 30 días = 546,08 euros/mes

74
Cotización

El empresario viene obligado a cotizar a la Seguridad Social por las contingencias de


AT/EP, contingencias comunes, FOGASA y Formación Profesional.

En cuanto a la cuota, que es única, el empresario la debe ingresar mensualmente en la


Seguridad Social y se distribuye de la siguiente forma:

• Por contingencias comunes: 35,39 euros.

– El empresario: 29,51 euros

– El trabajador: 5,88 euros

• Por contingencias profesionales: 4,06 euros.

– El empresario:

IT: 2,27 euros

IMS: 1,79 euros

• Por FOGASA: 2,25 euros a cargo del empresario exclusivamente.

• Por Formación Profesional: 1,23 euros.

– El empresario: 1,08 euros

– El trabajador: 0,15 euros

SUPUESTO 11. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Auxiliar Administrativo, grupo de cotiza-


ción 7, es contratado a tiempo parcial por tiempo indefinido el 1 de enero de 2009, para
prestar servicios en jornada de tres horas diarias los lunes, miércoles y viernes.

En esta empresa los trabajadores a tiempo completo trabajan ocho horas diarias de lu-
nes a viernes.

75
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Su retribución mensual, en concepto de salario base, es de 414,70 euros.

También tiene derecho a dos pagas extraordinarias, en los meses de julio y diciembre,
equivalentes cada una de ellas al salario base.

Se aplica la ocupación «a» del Cuadro II de la tarifa de primas a efectos de cotización


empresarial por contingencias profesionales, cuyos tipos son el 0,65 por 100 en concepto
de IT, y el 0,35 por 100 en concepto de IMS.

En el mes de febrero hizo horas extraordinarias por fuerza mayor por las que cobró la
cuantía de 102,17 euros.

Determinar:

1. Bases de cotización por contingencias comunes y profesionales del mes de febre-


ro de 2009.

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador en el mes de febrero de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 34 y 35 Orden de 20 de enero


de 2009 y art. 65 Real Decreto 2064/1995)

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

– Salario base ..................................................................... 414,70 euros/mes

Total ..................................................................... 414,70 euros/mes

b) Prorrateo de pagas extraordinarias

2 × 414,70
= 69,12 euros/mes
12 meses

76
Cotización

A continuación se suma a) más b), y ello nos da la base de cotización inicial:

414,70 + 69,12 = 483,82 euros/mes

c) Comprobación de las bases

Base máxima = 3.166,20 euros/mes

Base mínima = 4,39 euros/hora (1) × 36 horas efectivamente trabajadas = 158,04 eu-
ros/mes

Como los 483,82 euros/mes están comprendidos entre la base máxima y la mínima, la ba-

se de cotización por contingencias comunes del mes de febrero de 2009 es 483,82 euros/mes.

B) Base de cotización por contingencias profesionales

a) Retribuciones computables

• Salario base ..................................................................... 414,70 euros/mes

• Horas extraordinarias ...................................................... 102,17 euros/mes

Total ..................................................................... 516,87euros/mes

b) Prorrateo de pagas extraordinarias

2 × 414,70
= 69,12 euros
12

A continuación se suma la 1.ª y la 2.ª norma y ello nos da la base de cotización inicial:

516,87 + 69,12 = 585,99 euros/mes

(1) Téngase en cuenta que en la base mínima por hora que se establece para los contratos a tiempo parcial, ya está incluida
la parte proporcional correspondiente al descanso semanal y festivos a que hace alusión el artículo 65.2 c) del Real De-
creto 2064/1995.

77
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

c) Comprobación de topes

Tope máximo = 3.166,20 euros/mes

Tope mínimo = 4,39 euros/hora (1) × 36 = 158,04 euros/mes

Como los 585,99 euros/mes están comprendidos entre el tope máximo y el tope mínimo, la

base de cotización por contingencias profesionales de febrero de 2009 es 585,99 euros/mes.

C) Bases de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 585,99 euros/mes.

2. Cuotas a pagar por el empresario y el trabajador (arts. 4, 5 y 31 Orden de 20 de


enero de 2009)

A) Por contingencias comunes

• A cargo del empresario, el 23,60 por 100:

483,82 × 23,60
= 114,18 euros
100

• A cargo del trabajador, el 4,70 por 100:

483,82 × 4,70
= 22,74 euros
100

B) Por contingencias profesionales

• A cargo exclusivo del empresario, aplicándose la ocupación «a»:

– Cuota por IT, el 0,65 por 100:

585,99 × 0,65% = 3,81 euros

(1) Téngase en cuenta que en el tope mínimo por hora que se establece para los contratos a tiempo parcial, ya está incluida
la parte proporcional correspondiente al descanso semanal y festivos a que hace alusión el artículo 65.2 c) del Real De-
creto 2064/1995.

78
Cotización

– Cuota por IMS, el 0,35 por 100:

585,99 × 0,35% = 2,05 euros

C) Por Desempleo

• A cargo del empresario, el 5,50 por 100:

585,99 × 5,50% = 32,23 euros

• A cargo del trabajador, el 1,55 por 100:

585,99 × 1,55% = 9,08 euros

D) Por FOGASA

• A cargo exclusivo del empresario, el 0,20 por 100:

585,99 × 0,20% = 1,17 euros

E) Por Formación Profesional

• A cargo del empresario, el 0,60 por 100:

585,99 × 0,60% = 3,52 euros

• A cargo del trabajador, el 0,10 por 100:

585,99 × 0,10% = 0,59 euros

F) Cotización adicional por horas extraordinarias

• A cargo del empresario, el 12 por 100:

102,17 × 12% = 12,26 euros

79
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• A cargo del trabajador, el 2 por 100:

102,17 × 2% = 2,04 euros

SUPUESTO 12. RETRIBUCIONES EN METÁLICO Y EN ESPECIE

ENUNCIADO:

Un trabajador con la categoría profesional de Ingeniero, grupo 1 de cotización a la


Seguridad Social, inicia su actividad laboral en una empresa el 1 de mayo de 2005, me-
diante la formalización de un contrato indefinido.

Sus retribuciones estipuladas en contrato son las siguientes:

• Salario base ..................................................................... 1.742,94 euros/mes

Percibe, además, tres pagas extraordinarias, en los meses de marzo, julio y diciembre,
de 1.742,94 euros cada una de ellas.

Junto con la retribución en metálico, el contrato establece que el trabajador percibirá


durante cada año las siguientes retribuciones en especie, siéndole repercutido al trabajador
el ingreso a cuenta:

• Utilización de vivienda por el trabajador valorada en el Catastro sin revisar en


27.000 euros.

• Uso gratuito de vehículo propiedad de la empresa, siendo su coste total de


6.010,12 euros.

Determinar:

Las bases de cotización a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre


de 2009.

80
Cotización

SOLUCIÓN:

1. Bases de cotización a la Seguridad Social (arts. 1 a 3 Orden de Cotización de


20 de enero de 2009, art. 43 Ley 35/2006, de 28 de noviembre)

Nota Preliminar: A efectos de cotización hay que incluir tanto el salario en dinero como el salario en especie.

En cuanto al salario en especie, además del importe de éste propiamente dicho tam-
bién hay que computar como tal el importe del «ingreso a cuenta», ya que constituye un
beneficio para el trabajador objeto de cotización a la Seguridad Social, salvo que el impor-
te del ingreso a cuenta haya sido repercutido al trabajador.

La valoración de la retribución en especie se efectúa de la siguiente manera:

• Utilización de vivienda (10% × 27.000,00) ................... 2.700,00 euros/año

• Uso de vehículo propiedad de la empresa


(20% × 6.010,12) .......................................................... 1.202,02 euros/año

Valoración total anual ................................... 3.902,02 euros/año

3.902,02 euros/año : 12 meses = 325,17 euros/mes

A) Base de cotización por contingencias comunes

a) Retribuciones computables

• Salario base .................................. 1.742,94 euros/mes

• Salario en especie ......................... 325,17 euros/mes

Total ................................... 2.068,11 euros/mes

Nota: No se cotiza por el ingreso a cuenta ya que ha sido repercutido sobre el trabajador.

81
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

b) Prorrateo de las pagas extraordinarias

1.742,94 × 3
= 435,74 euros/mes
12

A continuación, se suman a) más b) y ello nos da la base de cotización inicial, y así:

2.068,11 + 435,74 = 2.503,85 euros/mes

c) Comprobación de bases

Como los 2.503,85 euros/mes están comprendidos entre la base máxima establecida en el
año 2009 para los trabajadores que pertenecen al grupo de cotización 1, 3.166,20 euros/mes, y
la base mínima, 1.016,40 euros/mes, la base de cotización por contingencias comunes es de

2.503,85 euros/mes .

B) Base de cotización por contingencias profesionales

Al no existir horas extraordinarias, las retribuciones computables son las mismas, por
lo que la base de cotización por contingencias profesionales coincide con la base de cotiza

ción por contingencias comunes, al estar la base de cotización inicial, 2.503,85 euros/mes ,

comprendida entre el tope máximo (3.166,20 euros/mes) y el tope mínimo (728,10 euros/mes).

C) Base de cotización por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional

Es la misma que la base de cotización por contingencias profesionales: 2.503,85 euros/mes .

82
Cotización

SUPUESTO 13. TRABAJADOR AUTÓNOMO

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 15 de septiembre de 1975, procede a la apertura de un negocio


el 13 de junio de 2009, en el cual desempeña su actividad de forma habitual, personal y di-
recta. En el momento de darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
ha elegido a efectos de cotización la base mínima vigente en cada momento y no ha optado
por dar cobertura a las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Con anterioridad al 13 de junio de 2009 no desempeñaba actividad alguna.

Determinar:

1. La base de cotización aplicable en el mes de junio de 2009.

2. La cuota a pagar en el mes de junio de 2009.

3. El nacimiento de la obligación de cotizar.

SOLUCIÓN:

1. Base de cotización (art. 120 Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de PGE para 2009;
art. 14 Orden de Cotización de 20 de enero de 2009, y art. 43 Real Decreto
2064/1995, de 22 de diciembre)

La base de cotización aplicable a este trabajador, por ser menor de 50 años, sería
la elegida por él entre la base mínima -833,40 euros/mes, para 2009- y la base máxima
-3.166,20 euros/mes, para 2009-.

En este caso el trabajador ha elegido en el momento del alta la base mínima vigente
en cada momento, por lo que en el año 2009 cotizará por:

833,40 euros/mes

83
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. Cuota a pagar (art. 14 Orden de 20 de enero de 2009, y art. 120 Ley 2/2008, de 23
de diciembre, de PGE para 2009)

El tipo de cotización aplicable a la base de cotización en el mes de junio de 2009 es


el 29,80 por 100.

Así, la cuota a pagar por este trabajador en el mes de junio de 2009 es:

833,40 euros/mes × 29,80% = 248,35 euros/mes

Además, como no ha optado por dar cobertura a las contingencias derivadas de acci-
dentes de trabajo y enfermedades profesionales, efectuará una cotización adicional equiva-
lente al 0,10 por 100, aplicado sobre la base de cotización elegida, para la financiación de
las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, y así:

833,40 euros/mes × 0,10% = 0,83 euros/mes

3. Nacimiento de la obligación de cotizar (art. 45 Real Decreto 2064/1995, de 22 de


diciembre)

La obligación de cotizar de este trabajador nace el día 1 de junio de 2009, día primero
del mes natural en que concurren las condiciones para estar incluido en el campo de apli-
cación de este Régimen Especial, ya que se cotiza por meses naturales completos.

84
UNIDAD

4 RECAUDACIÓN

SUPUESTO 1. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL CON BONIFICACIÓN POR CONTRATA-
CIÓN DE DISCAPACITADO MAYOR DE 45 AÑOS
(Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, e Instruc-
ciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que ha contratado a un trabajador discapacitado mayor de 45 años, teniendo
en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

• NOMBRE: «FARMACON, S.A.».

• DOMICILIO: C/ Jazmín, 40. CP: 28029 Madrid.

• CÓDIGO DE CUENTA DE COTIZACIÓN: 28035036912.

• NIF: A39480321.

• ENTIDAD DE AT/EP: INSS (clave 777).

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias de lunes a viernes.

• NÚMERO DE TRABAJADORES: 6.

85
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Luis Pérez Ruiz.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de enero de 2002.

• TIPO DE CONTRATO: Discapacitado mayor de 45 años (clave 130) indefinido y a


tiempo completo.

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 04.

• CÓDIGO CNAE 21 de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 1,70%; IMS 1,20%).

• NIF: 317654320L.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280394756141.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes: 1.099,85 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 1.171,97 euros/mes.

– Por horas extraordinarias normales: 72,12 euros.

• NOTA: La contratación de un discapacitado mayor de 45 años indefinido y a jor-


nada completa da derecho a una bonificación en todas las cuotas empresariales
de la Seguridad Social del 90 por 100, es decir:

BONIFICACIÓN

C/C (1.099,85 × 23,60% = 259,56) (Bonificación del 90%) ... 233,60 euros
AT/EP (1.171,97 × 2,90% = 33,99) (Bonificación del 90%) .. 30,59 euros
D, F y P (1.171,97 × 6,30% = 73,83) (Bonificación del 90%) . 66,45 euros

TOTAL ................................................................... 330,64 euros

86
SOLUCIÓN:

042009

1099,85 28,30 311,26

72,12 28,30 20,41

87
331,67

1171,97 19,92 14,06 33,98


310509

33,98

1171,97 7,95 93,17

330,64 330,64

– 237,47

128,18
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

88
Recaudación

SUPUESTO 2. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL CON REDUCCIÓN POR READMISIÓN
DE UN TRABAJADOR DISCAPACITADO QUE HA
RECUPERADO SU PLENA CAPACIDAD LABO-
RAL (Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, e Ins-
trucciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que ha contratado a un trabajador discapacitado readmitido tras recuperarse de
una situación de incapacidad permanente, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

Los mismos que hemos visto en el SUPUESTO 1.

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Pedro García Fernández.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de abril de 2008.

• TIPO DE CONTRATO: Trabajador discapacitado readmitido tras recuperación de in-


capacidad permanente (clave 130), indefinido y a tiempo completo.

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 07.

• CÓDIGO CNAE 21 de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 1,70%; IMS 1,20%).

• NIF: 218742039S.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280276328115.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes: 970,60 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 970,60 euros/mes.

• NOTA: La readmisión de un trabajador discapacitado que ha recuperado su plena


capacidad laboral da derecho a una reducción en la cuota empresarial por contin-
gencias comunes del 50 por 100 durante dos años, es decir:

89
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

REDUCCIÓN

C/C (970,60 × 23,60% = 229,06) (Reducción del 50%) ................. 114,53 euros

SOLUCIÓN:

310508
042008

274,68

114,53

160,15

30,09

30,09

79,59

79,59

269,83
114,53
28,30

12,13

8,20
28035036912

970,60

17,96

970,60
970,60

90
28035036912

GAFEP 218742039S 28027638115 30 00 970,60 130 06 114,53 010408

91
970,60

970,60 114,53
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 3. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL CON BONIFICACIÓN POR CONTRATA-
CIÓN INDEFINIDA Y A JORNADA COMPLETA
DE UN TRABAJADOR DESEMPLEADO INSCRITO
EN LA OFICINA DE EMPLEO MAYOR DE 45 AÑOS
Y MENOR DE 55 AÑOS (Ley 30/2005, de 29 de
diciembre, e Instrucciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que ha contratado, por tiempo indefinido y a jornada completa, a un trabajador
desempleado inscrito en la Oficina de Empleo mayor de 45 años y menor de 55 años, te-
niendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

Los mismos que hemos visto en el SUPUESTO 1.

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Jacinto Blanco López.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de mayo de 2006.

• TIPO DE CONTRATO: Desempleado inscrito en la Oficina de Empleo mayor de 45 años


y menor de 55 años (clave 150), indefinido y a jornada completa.

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 05.

• LETRA «a» DEL CUADRO II de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 0,65%; IMS 0,35%).

• NIF: 217694235L.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280074351481.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes: 991,67 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 1.135,91 euros/mes.

– Horas extraordinarias normales: 144,24 euros.

92
Recaudación

• NOTA: La contratación indefinida y a jornada completa de un trabajador desem-


pleado mayor de 45 años da derecho a una bonificación en la cuota empresarial
por contingencias comunes del 50 por 100 durante el primer año de vigencia del
contrato y del 45 por 100 durante el resto, y así:

Como el trabajador no está en el primer año de vigencia del contrato, la bonifica-


ción en la cuota empresarial por contingencias comunes es del 45 por 100, es decir:

BONIFICACIÓN

C/C (991,67 × 23,60% = 234,03) (Bonificación del 45%) .............. 105,32 euros

93
SOLUCIÓN:

042009

991,67 28,30 280,64

144,24 28,30 40,82


SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

94
321,46

1135,91 7,38 3,98 11,36


310509

11,36

1135,91 7,95 90,30

105,32 105,32

– 15,02

317,80
042009

105,32

95
105,32
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 4. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE UNA TRABAJADORA EN SITUA-
CIÓN DE MATERNIDAD (art. 6 Orden de Cotiza-
ción de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas
por la TGSS)

ENUNCIADO: (1)

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que tiene contratada a una trabajadora que el día 17 de abril de 2009 inicia su
período de descanso por maternidad, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

Los mismos que hemos visto en el SUPUESTO 1.

Datos de la trabajadora:

• NOMBRE: Leonor Hernando García.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 13 de febrero de 2003.

• TIPO DE CONTRATO: Ordinario por tiempo indefinido (clave 100).

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 05.

• EPÍGRAFES:

– Letra «a» del Cuadro II de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la ba-


se de cotización por los días de activo (IT 0,65%; IMS 0,35%).

– Letra «c» del Cuadro II de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la ba-


se de cotización por los días de descanso (IT 0,35%; IMS 0,85%).

• NIF: 313542620X.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 281054339112.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

(1) VÉASE SUPUESTO 8 DE LA UNIDAD 3.

96
Recaudación

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes:

Por los días de activo ....................................... 504,85 euros

Por los días de descanso .................................. 450,76 euros

Total ...................................................... 955,61 euros/mes

– Por contingencias profesionales:

Por los días de activo ....................................... 504,85 euros

Por los días de descanso .................................. 450,76 euros

Total ...................................................... 955,61 euros/mes

• NOTA: La prestación por maternidad se abona directamente por el INSS, por lo


que la empresa no puede deducirse cantidad alguna al no ser una prestación de
pago delegado. No obstante, como el INSS le descontó a la trabajadora la parte
de cuota que a ésta le corresponde pagar a la Seguridad Social durante los días
de descanso por maternidad, la forma de liquidar las cuotas por el empresario se
hace de la siguiente manera:

– En el modelo TC-2, dentro de la casilla correspondiente a «Bases» se con-


signan:

- En la primera línea:

* En la correspondiente a «Epígrafe de AT y EP», la letra «a»


del Cuadro II de la Tarifa de Primas respecto a los días de ac-
tivo.

* En la correspondiente a «Número de días/horas», los días que


estuvo en activo (en este caso, 16).

* En la casilla «Clave», la 00 por coincidir, en este caso, las ba-


ses de cotización por contingencias comunes y profesionales
por los días de activo.

* En la casilla «Importe», la cuantía de las bases por los días de


activo.

97
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

- En otra línea:

* En la casilla «Epígrafe de AT y EP», la letra «c» del Cuadro II


de la Tarifa de Primas respecto a los días de descanso por es-
tar en situación de maternidad.

* En la casilla «Número de días/horas», los días de descanso


por maternidad.

* En la casilla «Clave», la 20 por coincidir las bases de cotiza-


ción por contingencias comunes y profesionales por los días de
descanso y referirse únicamente a la cotización empresarial.

* En la casilla «Importe», la cuantía de las bases de cotización


por contingencias comunes y profesionales, por ser iguales en
este supuesto.

– En el modelo TC-1, en la casilla 105 se consignará la base de cotización


por contingencias comunes de la trabajadora por la cual sólo existe obliga-
ción de cotizar la aportación empresarial.

A esta base se aplica el tipo único a cargo de la empresa (23,6%) y el im-


porte de la cuota obtenida se consignará en la casilla 115. En la casilla 502
se consigna el importe de la base de cotización de AT/EP de la trabajadora
por la que sólo existe obligación de cotizar la aportación empresarial. El
tipo de cotización es la suma de los establecidos para Desempleo, FOGASA
y Formación Profesional correspondientes exclusivamente al empresario,
es decir, en este caso: 5,50% + 0,20% + 0,60% = 6,30%, y el importe
de la cuota obtenida se consignará en la casilla 512.

98
SOLUCIÓN:

042009

504,85 28,30 142,87

450,76 23,60 106,38

99
249,25

955,61 4,86 5,60 10,46


310509

10,46

504,85 7,95 40,14

450,76 6,30 28,40

68,54

328,25
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

042009

100
Recaudación

SUPUESTO 5. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE UN TRABAJADOR EN SITUACIÓN
DE INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE
ENFERMEDAD COMÚN (art. 6 Orden de Cotiza-
ción de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas
por la TGSS)

ENUNCIADO: (1)

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que tiene contratado a un trabajador que el día 6 de abril de 2009 es dado
de baja médica por enfermedad común, siendo dado de alta médica el 29 del mismo mes,
teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

Los mismos que hemos visto en el SUPUESTO 1.

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Javier Santos Lamela.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de enero de 1998.

• TIPO DE CONTRATO: Ordinario por tiempo indefinido (clave 100).

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 05.

• EPÍGRAFES:

– Letra «a» de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la base de cotiza-


ción por los días de activo (IT 0,65%; IMS 0,35%).

– Letra «c» de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la base de cotiza-


ción por los días de IT (IT 0,35%; IMS 0,85%).

• NIF: 318392743S.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 281069324357.

(1) VÉASE SUPUESTO 6 DE LA UNIDAD 3.

101
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS COMUNES Y PROFESIONALES DEL MES DE


MARZO DE 2009: 919,54 euros/mes.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes:

Por los días de activo ....................................... 180,30 euros

Por los días de IT ............................................. 739,24 euros

Total ...................................................... 919,54 euros/mes

– Por contingencias profesionales:

Por los días de activo ....................................... 180,30 euros

Por los días de IT ............................................. 739,24 euros

Total ...................................................... 919,54 euros/mes

• NOTA: La prestación por IT es una prestación de pago delegado por la empresa,


no obstante, al derivar de enfermedad común, desde el día 9 de abril hasta el día
20 (ambos inclusive) el pago se efectúa directamente por el empresario y a su
costa, no pudiendo deducir la cantidad resultante por estos días en el TC-2. Úni-
camente podrá deducirse la cuantía que resulte desde el día 21 hasta el 29 de
abril de 2009, a saber:

– Subsidio por IT = Base reguladora × %.

- Base reguladora:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior


al mes de la baja médica (marzo 2009)

30 días (por ser un trabajador de retribución mensual)

919,54
= 30,65 euros/día
30

102
Recaudación

- Porcentaje:

• Los tres primeros días no cobra subsidio, es decir:

Los días 6, 7 y 8 de abril de 2009 → no cobra.

• Desde el día 4.º hasta el día 20.º (ambos inclusive) el 60 por 100
y así:

Desde el 9 hasta el 25 de abril de 2009 (17 días):

30,65 × 60% = 18,39 euros/día

18,39 euros/día × 17 días = 312,63 euros

• Desde el día 21.º en adelante el 75 por 100, y así:

Desde el 26 al 29 (4 días):

30,65 x 75% = 22,99 euros/día

22,99 euros/día × 4 días = 91,96 euros

- Cuantía total del subsidio:

312,63 euros + 91,96 euros = 404,59 euros

– Pago del subsidio:

- Directamente por la empresa sin derecho a devolución por parte de


la Seguridad Social:

• Desde el día 9 hasta el 20 de abril de 2009, es decir:

18,39 euros/día × 12 días = 220,68 euros

- Delegadamente por la empresa con derecho a devolución por parte


de la Seguridad Social:

• Desde el día 21 hasta el 25 de abril de 2009:

18,39 euros/día × 5 días = 91,95 euros

• Desde el día 26 hasta el 29 de abril de 2009:

22,99 euros/día × 4 días = 91,96 euros

103
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Por tanto, la cuantía total a reflejar en el TC-2 asciende a 183,91 eu-


ros, correspondiente a 9 días. Estos 9 días se hacen constar también
en el TC-2.

SOLUCIÓN:

310508
042008

260,23

183,91

76,32

9,93

9,93

75,40

75,40

161,65
28,30

6,54

8,20
919,54

183,91

3,39

919,54
919,54

104
Recaudación

060409
042009

105
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 6. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE UN TRABAJADOR EN SITUACIÓN
DE INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE
ACCIDENTE DE TRABAJO (art. 6 Orden de Cotiza-
ción de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas
por la TGSS)

ENUNCIADO: (1)

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de abril de 2009 de


una empresa que tiene contratado a un trabajador que el día 8 de abril de 2009 es dado de
baja médica por accidente de trabajo, siendo dado de alta por curación el 20 del mismo
mes, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

Los mismos que hemos visto en el SUPUESTO 1.

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Ángel Martínez Ruiz.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de junio de 1998.

• TIPO DE CONTRATO: Ordinario por tiempo indefinido (clave 100).

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 08.

• EPÍGRAFES:

– Código CNAE 21 de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la base de


cotización por contingencias profesionales por los días de activo (IT
1,70%; IMS 1,20%).

– Letra «c» de la Tarifa de Primas de AT/EP, aplicable a la base de cotización


por contingencias profesionales por los días de IT (IT 0,35%; IMS 0,85%).

• NIF: 412354372F.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280359421376.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

(1) VÉASE SUPUESTO 7 DE LA UNIDAD 3.

106
Recaudación

• BASES DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS COMUNES Y PROFESIONALES DEL MES DE


MARZO DE 2009: 987,46 euros/mes.

• HORAS EXTRAORDINARIAS COTIZADAS DURANTE EL AÑO ANTERIOR AL MES DE LA BA-


JA MÉDICA: 570,96 euros.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE ABRIL DE 2009:

– Por contingencias comunes:

Por los días de activo ....................................... 573,37 euros

Por los días de IT ............................................. 382,24 euros

Total ...................................................... 955,61 euros/mes

– Por contingencias profesionales:

Por los días de activo ....................................... 573,37 euros

Por los días de IT ............................................. 403,88 euros

Total ...................................................... 977,25 euros/mes

• NOTA: La prestación por IT derivada de accidente de trabajo es una prestación de


pago delegado por la empresa desde el mismo día en que nace el derecho al per-
cibo de la misma. Y así:

– Subsidio por IT = Base reguladora × %.

- Base reguladora:

1.er módulo:

Base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior


al de la baja médica menos las horas extraordinarias realizadas en dicho mes
(marzo 2009)

31 días (por ser un trabajador de retribución diaria)

987,46 – 0
= 31,85 euros/día
31

107
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2.º módulo:

Horas extraordinarias realizadas y cotizadas durante el año anterior


al mes de la baja médica

365 días

570,96
= 1,56 euros
365

A continuación se suman el 1.er y 2.º módulo y ello nos da la base regula-


dora diaria, y así:

31,85 euros + 1,56 euros = 33,41 euros/día

- Porcentaje:

75 por 100 desde el día siguiente a la fecha de la baja médica, es de-


cir, a partir del 9 de abril de 2009, correspondiéndole al empresario
abonar al trabajador el salario del día de la baja médica, es decir:

33,41 euros/día × 75% = 25,06 euros/día

25,06 euros/día × 12 días (desde el 9 hasta el 20 de


abril de 2009) = 300,72 euros

- Cuantía total del subsidio = 300,72 euros

– Pago del subsidio:

Delegadamente por la empresa, con derecho a devolución por parte de la


Seguridad Social en su integridad, es decir:

- Desde el día 9 hasta el 20 de abril de 2009:

25,06 euros/día × 12 días = 300,72 euros, que se refle-


jarán en el TC-2, haciendo constar en el mismo los días
que estuvo en IT (12 días).

108
SOLUCIÓN:

042009

955,61 28,30 270,44

109
270,44

977,25 11,16 10,31 21,47


310509
300,72

– 279,25

977,25 7,95 77,69

77,69

68,88
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

080409
042009

110
Recaudación

SUPUESTO 7. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE LA EMPRESA «FARMACON, S.A.»,
CORRESPONDIENTES AL MES DE ABRIL DE
2009, POR LOS SEIS TRABAJADORES CONTRA-
TADOS EN LA MISMA

ENUNCIADO:

Como resumen de todo lo anterior formalizar los documentos de cotización (TC-2 y


TC-1) correspondientes a la liquidación de cuotas del mes de abril de 2009 de la empresa
«FARMACON, S.A.» por los seis trabajadores que tiene en plantilla, teniendo en cuenta las
siguientes observaciones:

– En primer lugar, se cumplimenta el TC-2 colocando a los trabajadores por núme-


ro de afiliación de menor a mayor.

– Una vez cumplimentado el TC-2 se procede a la cumplimentación del TC-1.

111
Prestaciones económicas pagadas
Epígrafe Horas extraordinarias
Número Días Tipo
Grupo de AT/EP
de Apellidos y nombre en contrato BCC/C BCC/P Incapacidad temporal
cotización –
afiliación alta trabajo
Ocupación
Otras horas Enfermedad
Por fuerza mayor Días AT/EP
extraordinarias común

280074351481 Blanco López, Jacinto 30 05 150 991,67 a 1.135,91 144,24


SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

280276328115 García Fernández, Pedro 30 07 130 970,60 970,60

280359421376 Martínez Ruiz, Ángel 30 08 100 955,61 573,37 12 300,72

112
280359421376 Martínez Ruíz, Ángel 30 08 100 c 403,88

280394756141 Pérez Ruiz, Luis 30 04 130 1.099,85 1.171,97 72,12

281054339112 Hernando García, Leonor 16 05 100 504,85 a 504,85

281054339112 Hernando García, Leonor 14 05 100 450,76 c 450,76

281069324357 Santos Lamela, Javier 30 05 100 919,54 a 180,30

281069324357 Santos Lamela, Javier 30 05 100 c 739,24 183,91 9

RESUMEN DE LOS DATOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN
SOLUCIÓN:

6 042009

5442,12 28,30 1540,12

216,36 28,30 61,23

450,76 23,60 106,38

113
183,91 2 114,53 298,44

1409,29

6130,88 63,58 52,51 116,09


310509
300,72

– 184,63

5680,12 7,95 451,57

450,76 6,30 28,40

435,96 435,96

44,01

1268,67
Recaudación
042009

105,32

970,60 114,53 010408


SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

c 080409

114
330,64

5442,12

5391,64 114,53 435,96


Recaudación

060409
042009

115
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 8. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL CORRESPONDIENTE A UN CÓDIGO DE
CUENTA DE COTIZACIÓN DEL RGSS, CON UN
SOLO TRABAJADOR EN ALTA, QUE NO HA SU-
FRIDO VARIACIONES DURANTE EL PERÍODO
DE LIQUIDACIÓN, REFERENTE A UN ÚNICO
MES (arts. 1 a 4 Orden de Cotización de 20 de enero
de 2009 e Instrucciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar el boletín de cotización TC-1 correspondiente al mes de junio de 2009 de


una empresa con un único trabajador, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa:

• NOMBRE: «LITERCAR, S.A.».

• DOMICILIO: C/ Huertas, 50. CP: 28040 Madrid.

• CÓDIGO DE CUENTA DE COTIZACIÓN: 28135392140.

• NIF: A35781294.

• ENTIDAD DE AT/EP: INSS (clave 777).

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias de lunes a viernes.

• NÚMERO DE TRABAJADORES: 1.

Datos del trabajador:

• NOMBRE: Roberto Cuesta Lamas.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de enero de 2009.

• TIPO DE CONTRATO: Ordinario por tiempo indefinido (clave 100).

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 02.

• CÓDIGO CNAE 22 de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 1,85%; IMS 1,25%).

• NIF: 113584273M.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 281394567290.

116
Recaudación

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE JUNIO DE 2009:

– Por contingencias comunes: 1.983,34 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 1.983,34 euros/mes.

117
SOLUCIÓN:

062009

72,12 1983,34 28,30 561,29

28,30 28,30

28,30 28,30
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

118
561,29

1983,34 36,69 24,79 61,48


310709

61,48

1983,34 7,95 157,68

157,68

780,45
Recaudación

SUPUESTO 9. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL FUERA DEL PLAZO REGLAMENTARIO
(arts. 25 a 27 LGSS, Real Decreto 1415/2004, de 11 de
junio, e Instrucciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar el boletín de cotización TC-1 correspondiente al mes de junio de 2009 de


una empresa que ha presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario
pero ha ingresado las cuotas después de transcurrido el mismo y dentro del segundo mes si-
guiente al vencimiento de dicho plazo, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Datos de la empresa y de los trabajadores:

• NOMBRE: «INFORMATOR, S.A.».

• DOMICILIO: C/ Acacias, 60. CP. 28036. Madrid.

• CÓDIGO DE CUENTA DE COTIZACIÓN: 28105369712.

• NIF: A47238932.

• ENTIDAD DE AT/EP: INSS (clave 777).

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias de lunes a viernes.

• NÚMERO DE TRABAJADORES: 8.

• CÓDIGO CNAE 70 de la Tarifa de Primas de AT/EP aplicable a todos los trabaja-


dores (IT 0,95%; IMS 1,20%).

• BASES DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS COMUNES EXTRAÍDAS DE LA CASILLA CO-


RRESPONDIENTE DEL TC-2: 5.913,96 euros.

• BASES DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES EXTRAÍDAS DE LA CASI-


LLA CORRESPONDIENTE DEL TC-2: 6.274,57 euros.

• HORAS EXTRAORDINARIAS NORMALES EXTRAÍDAS DE LA CASILLA CORRESPONDIENTE


DEL TC-2: 360,61 euros.

• PRESTACIONES PAGADAS POR EL EMPRESARIO EN RÉGIMEN DE PAGO DELEGADO:

– IT derivada de enfermedad común: 365,42 euros.

119
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

Como la empresa presentó los documentos de cotización dentro del plazo reglamenta-
rio y ha ingresado las cuotas dentro del segundo mes siguiente al vencimiento del mismo,
le corresponde un recargo de mora del 5 por 100 que se aplica sobre el líquido resultante
una vez practicada la compensación por pago delegado de la IT.
062008
062007

1673,65

102,05

365,42

1410,28

134,90

134,90

514,51

514,51

102,98

2162,67
28,30

28,30

75,29

8,20

5
5913,96

360,61

365,42

59,61

6274,57
28,30

2059,69
6274,57
28,30

120
Recaudación

SUPUESTO 10. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE LA EMPRESA «SEMILLASA» CO-
RRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2009,
POR DOS TRABAJADORES CONTRATADOS EN
LA MISMA CON CARÁCTER INDEFINIDO,
MAYORES DE 60 Y DE 65 AÑOS, RESPECTIVA-
MENTE (art. 4.1 Ley 43/2006, de 29 de diciembre, y
art. 112 bis y disp. adic. vigésima primera LGSS e
Instrucciones dictadas por la TGSS)

ENUNCIADO:

Formalizar los documentos de cotización correspondientes al mes de junio de 2009


de una empresa que tiene contratados por tiempo indefinido y a jornada completa a dos
trabajadores mayores de 60 y de 65 años, respectivamente, teniendo en cuenta los siguien-
tes datos:

Datos de la empresa:

• NOMBRE: «SEMILLASA».

• DOMICILIO: C/ Montepríncipe, 38. CP: 28013 Madrid.

• CÓDIGO DE CUENTA DE COTIZACIÓN: 28037164302.

• NIF: A27381370.

• ENTIDAD DE AT/EP: INSS (clave 777).

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias de lunes a viernes.

• NÚMERO DE TRABAJADORES: 2.

Datos de los trabajadores:

1. • NOMBRE: Marcos López Lozano.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de febrero de 1991.

• TIPO DE CONTRATO: Indefinido con trabajador de 60 o más años que acredita


una antigüedad en la empresa de 5 o más años [clave 100].

Cumple los requisitos por primera vez en el año 2009.

121
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 1.

• LETRA «a» DEL CUADRO II de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 0,65%; IMS 0,35%).

• NIF: 578932011N.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280037501928.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE JUNIO DE 2009:

– Por contingencias comunes: 2.652,00 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 2.652,00 euros/mes.

2. • NOMBRE: Iván Ramos Sauce.

• FECHA DE CONTRATACIÓN: 1 de febrero de 1992.

• TIPO DE CONTRATO: Indefinido con trabajador de 65 o más años que acredita


35 o más años de cotización efectiva a la Seguridad Social [clave 100 (1)].

• GRUPO DE COTIZACIÓN: 1.

• LETRA «a» DEL CUADRO II de la Tarifa de Primas de AT/EP (IT 0,65%; IMS 0,35%).

• NIF: 171630219C.

• NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: 280142395612.

• JORNADA DE TRABAJO: 8 horas diarias.

• BASES DE COTIZACIÓN DEL MES DE JUNIO DE 2009:

– Por contingencias comunes: 2.652,00 euros/mes.

– Por contingencias profesionales: 2.652,00 euros/mes.

NOTA:

• Con respecto al primer trabajador, Marcos López Lozano, hay que destacar que
su contrato da derecho a una bonificación del 50 por 100 de la aportación empre-
sarial por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de
las mismas, sobre las cuotas devengadas a partir de 1 de enero de 2009, incre-
mentándose dicha bonificación en un 10 por 100 en cada ejercicio hasta alcanzar
un máximo del 100 por 100.

(1) Estos contratos de trabajo no deben ser identificados con claves de modalidad de contrato de trabajo específica, sino
que, por el contrario, se mantendrán con la misma clave con la que estuviesen identificados en el momento del acceso
a los incentivos previstos.

122
Recaudación

– En el modelo TC-2 en la columna de «Deducciones o compensaciones» se


reflejará con Código 16 la bonificación del 50 por 100 para el año 2009 y su
importe totalizará la casilla de Bonificaciones y Reducciones a cargo del
Servicio Público de Empleo Estatal del pie del TC-2. Esta bonificación se
aplicará sobre la cuota resultante de multiplicar la base de cotización del tra-
bajador por el tipo correspondiente a la aportación empresarial por contin-
gencias comunes, excepto IT, que para el año 2009 es el 22,18 por 100.

– En el modelo TC-1, el importe de esta bonificación se reflejará en la casi-


lla 601, sumada al resto de bonificaciones de cuotas a cargo del Servicio
Público de Empleo Estatal.

Precisiones

El importe de la bonificación es el siguiente:

2.652,00 euros/mes × 22,18% = 588,21 euros/mes

588,21 euros/mes × 50% = 294,11 euros/mes

• Con respecto al segundo trabajador, Iván Ramos Sauce, hay que señalar que su
contrato da derecho a exoneración del pago de cuotas a la Seguridad Social por
contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas,
así como de las aportaciones de recaudación conjunta (Desempleo, FOGASA y
Formación Profesional). El empresario no queda exonerado del pago de cuotas
por contingencias profesionales.

– En el modelo TC-2:

- La cotización por incapacidad temporal derivada de contingencias


comunes se consignará en la columna de «Bases», como «clave» de
base de contingencias comunes, con los códigos 01 ó 21 (en los su-
puestos de cotización exclusivamente empresarial), respecto de las
que será de aplicación el tipo de cotización total (28,30%) o empre-
sarial (23,60%), en su caso.

La exoneración de cuotas de contingencias comunes, excepto IT, se


reflejará como una reducción en la columna «Deducciones o Com-
pensaciones», con código 17 («Reducción contingencias comunes,
excepto IT»). Esta reducción se deberá informar junto con la línea
de bases de AT y EP con código 42.

El importe de la misma se calculará aplicando sobre la base de contin-


gencias comunes del trabajador, el tipo de cotización de contingencias
comunes, excepto IT, que para el año 2009 es de 26,60 por 100 (en los

123
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

supuestos de cotización total, clave de base 01) o 22,18 por 100 (en los su-
puestos de cotización exclusivamente empresarial, clave de base 21).

Los importes de las reducciones con código 17 se acumularán en la


casilla reservada a la suma de reducciones sobre contingencias co-
munes del pie del TC-2.

- La cotización por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesio-


nales se consignará con código de base 42 (base exclusiva de AT y
EP sin cotización de otras cotizaciones).

Los importes de bases código 42 se acumularán en la casilla de Su-


ma de Bases de AT y EP del pie del TC-2.

La exoneración de cuotas comprende también la totalidad de las


aportaciones por conceptos de recaudación conjunta (Desempleo,
Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional).

Por ello, el importe de las claves 42 no se tendrán en cuenta a efec-


tos de cotización por otras cotizaciones.

– En el modelo TC-1:

Las bases de cotización de contingencias comunes relativas a estos traba-


jadores se acumularán en las casillas 101 (cotización de contingencias co-
munes total) o 105 (cotización de contingencias comunes empresarial) y,
sobre las mismas, se aplicará el tipo de cotización total (28,30%) o empre-
sarial (23,60%), según corresponda.

Las reducciones de cuotas de contingencias comunes, excepto IT (clave de


deducción 17 del TC-2), se reflejarán en la casilla 209 del TC-1, precedi-
das del código 1.

En los supuestos de que estas reducciones coincidan con reducciones de


cuotas por contratos (clave de deducción 06 en TC-2), en la casilla 209 del
TC-1 se consignará la suma de todas ellas, precedidas con código 5 (re-
ducción contratos bonificados más reducción de cuotas contingencias co-
munes, excepto IT).

El importe de las bases de AT y EP con código 42, se acumularán en la ca-


silla 301 del TC-1.

El importe de las bases con código 42 no se reflejará en ninguna casilla del


TC-1 de otras cotizaciones.

Precisiones

El importe de la reducción es el siguiente:

2.652,00 euros/mes × 26,60% = 705,43 euros/mes

124
SOLUCIÓN:

28,30 28,30 062009

5304,00 28,30 1501,03

125
1 705,43 705,43

795,60

5304,00 34,48 18,56 53,04 310709

53,04

2652,00 8,20 217,46

294,11 294,11

– 76,65

771,99
Recaudación
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

010109

010109
062009

126
UNIDAD
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES

5 PROTEGIDAS. LA ACCIÓN PRO-


TECTORA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL. LA ASISTENCIA SANITARIA

SUPUESTO 1. INFARTO SUFRIDO POR TRABAJADOR EL


PRIMER DÍA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
SIN HABERSE COMUNICADO SU ALTA EN LA
SEGURIDAD SOCIAL. CONSIDERACIÓN DE
ACCIDENTE DE TRABAJO (Sentencia de la Sala de
lo Social del TSJ de Cataluña, de 10 de enero de 2008;
recurso 290/2005)

ENUNCIADO:

El trabajador don P.E., nacido el día 22 de julio de 1948 y afiliado al Régimen Gene-
ral de la Seguridad Social, venía prestando servicios para la empresa «INSTALACIONES
ELÉCTRICAS JOVI, S.L.» con la categoría profesional de oficial electricista.

El día 8 de julio de 2003, durante la prestación de sus servicios en la empresa, don P.E.
y otro operario estuvieron levantando unas vigas; posteriormente fueron a almorzar y vol-
vieron a la empresa; una vez allí, don P.E. sufrió durante unos diez minutos malestar gene-
ral, con sudoración, náuseas y dolor torácico de tipo opresivo y posteriormente dificultad
importante para caminar por inestabilidad y cierta alteración en la articulación del lenguaje;
al continuar con su actividad laboral, fue a buscar material a una caseta y al ver sus compa-
ñeros que no volvía, lo fueron a buscar, encontrándolo tirado en el suelo. Seguidamente lo
llevaron a los servicios de urgencias del Hospital de L'Esperit Sant, donde se le diagnosticó
infarto isquémico aterotrombótico cerebeloso D, estenosis de carótida interna izquierda y
dolor torácico atípico, siendo dado de alta hospitalaria el día 14 de julio de 2003.

Don P.E. estuvo en situación de incapacidad temporal derivada en enfermedad común


desde el día 8 de julio de 2003 al 1 de agosto de 2003, y posteriormente desde el día 26 de
agosto de 2003 hasta el 12 de agosto de 2004, fecha en que se le extendió el alta médica

127
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

con propuesta de incapacidad permanente; tramitado el correspondiente expediente, el


INSS dictó resolución de 1 de diciembre de 2004 por la que declaró que se hallaba afecto
de una incapacidad permanente total, derivada de enfermedad común, con efectos de 12 de
agosto de 2004.

Frente a esa resolución don P.E. interpuso reclamación previa, que fue desestimada en
fecha 11 de marzo de 2005, solicitando que se reconociera el accidente de trabajo como
causa de la incapacidad permanente.

La empresa cursó el alta de don P.E. en la Seguridad Social el mismo día 8 de julio de
2003 a las 11,37 horas.

Se pide:

1. ¿Cuáles son los fundamentos que permiten considerar el accidente sufrido por
don P.E. como accidente de trabajo?
2. ¿Por qué tuvo derecho el trabajador a la pensión de incapacidad permanente, aún
sin estar dado de alta en el momento del accidente?
3. ¿Quién o quiénes son responsables de la pensión de incapacidad permanente
causada por don P.E?

SOLUCIÓN:

1. Calificación del accidente sufrido por Don P.E. como accidente de trabajo

Se presumirá, dice el artículo 115.3 de la LGSS, salvo prueba en contrario, que son
constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo
y en el lugar del trabajo.

En este caso, no existe hecho alguno concluyente que desvirtúe la presunción de la-
boralidad del artículo 115.3, pues el proceso patológico surgió y se desarrolló inicialmente
durante el trabajo.

La más reciente doctrina judicial fija los mismos razonamientos jurídicos en supues-
tos semejantes al presente de producción de lesiones en el tiempo de trabajo, incluso du-
rante el almuerzo [STSJ de Castilla y León (Vall) de 12 de junio de 2006; STSJ de Madrid
27 de diciembre de 2004; STSJ de And-Gra. 4 de julio de 2002], al sostener que, ante es-
tos presupuestos, ha de entenderse aplicable la doctrina sentada por el Tribunal Supremo
en Sentencia de 23 de enero de 1998, que establece que la presunción del artículo 115.3
de la LGSS no sólo se refiere a los accidentes en sentido estricto o lesiones producidas por
la acción súbita y violenta de un agente exterior, sino también a las enfermedades o altera-
ciones de los procesos vitales que pueden surgir en el trabajo causados por agentes patoló-
gicos internos o externos.

128
Contingencias y situaciones protegidas.
La acción protectora de la Seguridad Social. La asistencia sanitaria

2. El alta presunta o de pleno derecho

Don P.E. tuvo derecho a la pensión de incapacidad permanente en virtud de lo dispues-


to por el artículo 125.3 de la LGSS, que considera a los trabajadores de pleno derecho, en
situación de alta, a efectos de accidentes de trabajo, entendiéndose cumplidos de esta forma
los requisitos generales de afiliación y alta en el momento del hecho causante, auque este
artículo no evita la responsabilidad de la empresa, como veremos a continuación.

3. Responsabilidad del pago de la pensión de incapacidad permanente

El artículo 32.3 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, sobre inscripción de em-
presas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad So-
cial, establece que las solicitudes de alta de los trabajadores deberán presentarse por la
empresa con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador.

En el presente caso se da la peculiaridad de que el mismo día del accidente de trabajo


se produce el alta en la Seguridad Social, si bien la empresa cursó el alta de don P.E. en la
Seguridad Social a las 11,37 horas, posteriormente al inicio de la actividad. Las dolencias
calificadas ya como accidente de trabajo acaecieron con anterioridad al alta, pues inicial-
mente Don P.E. estuvo levantando unas vigas y luego fue a almorzar, siguiendo el cuadro
de dolencias al volver del almuerzo. Por tanto, se ha de concluir que con tales hechos su-
cedidos alrededor del horario del almuerzo, que se entiende como tal el alimento que se
suele tomar a primera hora de la mañana, el alta ya fue posterior al hecho causante si se
efectuó a las 11,37 horas de esa mañana y, por tanto, al acaecer éste no reunía el trabaja-
dor el requisito del alta en el Sistema de la Seguridad Social, siendo así que estaba en el
momento ejecutando un contrato de trabajo, por lo que el responsable de las posibles deri-
vaciones en materia prestacional de la Seguridad Social del trabajador no es otro que el
empresario, en aplicación del artículo 126 de la LGSS.

Esta cuestión ha sido tratada en unificación de doctrina, por las Sentencias del Tribu-
nal Supremo de 29 de diciembre de 1998, de 3 de abril de 1997 y de 11 de diciembre de
1995 con cita de jurisprudencia anterior, que resuelven también supuestos de comunica-
ciones de alta con posterioridad a la fecha del accidente, concluyendo la responsabilidad
directa de la empresa por falta de afiliación, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria
y del deber de adelantar las prestaciones en su caso de la Mutua y Entidad Gestora. Juris-
prudencia que tiene su fundamento tanto en la naturaleza misma del acto de aseguramien-
to, que debe ser anterior al evento asegurado, como en la represión de las posibles manio-
bras defraudatorias entre el empresario y el trabajador, que podrían simular una cobertura
después de producido el accidente, afirmando iniciarse el trabajo el mismo día del alta o
dentro del amplio margen que ofrece el plazo reglamentario de pago de las cuotas.

Conforme a lo anterior, la sentencia que se comenta declara responsable de la incapa-


cidad permanente total reconocida a don P.E. a la empresa «ELÉCTRICAS JOVI, S.L.»,
sin perjuicio del adelanto de la prestación por parte de la Mutua demandada y de la res-
ponsabilidad subsidiaria del INSS y TGSS, de resultar insolvente la empresa.

129
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 2. EFECTIVIDAD DEL DERECHO A LA ASISTENCIA


SANITARIA

ENUNCIADO:

Un trabajador solicita la inclusión de su padre en su documento de asistencia sanita-


ria; una vez presentada la documentación correspondiente en el INSS, ¿es posible su efec-
tividad desde la fecha de presentación?

SOLUCIÓN:

Sí, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 2766/1967, la efecti-
vidad será inmediata.

SUPUESTO 3. DERECHO A INICIAR LA ASISTENCIA SANI-


TARIA

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja en su empresa el 14 de junio de 2009, estando casado y con


tres hijos. ¿Qué condiciones debe reunir el mismo para que le asista el derecho de conti-
nuidad en la asistencia sanitaria de él, de su esposa e hijos? ¿Qué duración máxima puede
tener esa continuidad, de existir tal derecho?

SOLUCIÓN:

Conforme dispone el artículo 6 del Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre, si puede


acreditar un período de alta en el Régimen General de 90 días durante los 365 días natura-
les inmediatamente anteriores al de la baja, tanto el trabajador como los beneficiarios a su
cargo conservarán el derecho a que se les inicie la prestación de la asistencia sanitaria du-
rante los 90 días siguientes.

La asistencia sanitaria así iniciada tendrá una duración máxima de 39 semanas, si se tra-
ta del trabajador, o de 26 semanas (art. 6 Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre), si se trata
de beneficiarios a su cargo, si se inició después de la baja en el trabajo, y de 52 ó 39 sema-
nas, respectivamente, si se inició con anterioridad.

130
Contingencias y situaciones protegidas.
La acción protectora de la Seguridad Social. La asistencia sanitaria

SUPUESTO 4. DERECHO A CONTINUAR LA ASISTENCIA


SANITARIA

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja en su empresa, en el Régimen General de la Seguridad So-


cial, no teniendo cubierto el período de carencia de 90 días dentro de los 365 días natura-
les inmediatamente anteriores al de la baja. ¿Puede este trabajador tener derecho a la pres-
tación de la asistencia sanitaria?

SOLUCIÓN:

No, únicamente conservará el derecho a continuar disfrutando la asistencia sanitaria


si en el momento de causar la baja estuviera recibiendo la misma, y durante un período
máximo de 39 semanas, todo ello con independencia de los derechos que pudieran corres-
ponderle de encontrarse en situación legal de desempleo.

SUPUESTO 5. FALTA DE AFILIACIÓN

ENUNCIADO:

Un trabajador entra al servicio de una empresa el 25 de mayo de 2009, estando casa-


do y con dos hijos. El 28 de mayo, uno de sus hijos precisa de asistencia sanitaria y al so-
licitar su concurso, el INSS le informa que desconoce su alta en la Seguridad Social.

A continuación el trabajador acude a la empresa, donde se le informa que todavía no


se ha procedido a darle de alta en el Régimen General.

En este caso, ¿tiene el hijo del trabajador derecho a que se le preste la asistencia sani-
taria adecuada?

SOLUCIÓN:

Sí tiene derecho a tal asistencia por presumirse el alta respecto a esta prestación, pero
como quiera que la empresa no había formalizado su alta en el Régimen General, deberá
correr ella con los gastos que ocasione la asistencia médica y farmacéutica que provoque
la enfermedad del hijo del trabajador (art. 3 Decreto 2766/1967).

131
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 6. ALTA INICIAL EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL

ENUNCIADO:

Un trabajador es dado de alta inicial en el Régimen General de la Seguridad Social


por una empresa: está casado y tiene un hijo. En este supuesto, ¿desde qué fecha es efecti-
vo el derecho a la asistencia sanitaria de estos familiares?

SOLUCIÓN:

El derecho a la asistencia sanitaria nace desde el mismo día de la afiliación o alta,


siendo efectivo desde el día siguiente a la presentación del alta según dispone el artículo 5
del Decreto 2766/1967, en la redacción dada por el Real Decreto 1682/1987.

SUPUESTO 7. RECONOCIMIENTO COMO BENEFICIARIO DE


ASISTENCIA SANITARIA AL CÓNYUGE DEL
TITULAR DEL DERECHO

ENUNCIADO:

Una trabajadora entra a prestar servicios en una empresa siendo dada de alta en el Ré-
gimen General de la Seguridad Social. Tiene esposo y dos hijos.

Se pregunta: ¿tienen derecho todos los familiares de la misma a ostentar la condición


de beneficiarios de la asistencia sanitaria?

SOLUCIÓN:

Sí, a tenor del artículo 2, número 2, del Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre.

132
Contingencias y situaciones protegidas.
La acción protectora de la Seguridad Social. La asistencia sanitaria

SUPUESTO 8. ASISTENCIA SANITARIA EN LOS SUPUESTOS DE


SEPARACIÓN

ENUNCIADO:

Un trabajador, afiliado y en alta en la Seguridad Social, obtiene la separación de su


esposa, quedando los hijos del matrimonio al cuidado de esta última. ¿Conservan todos
ellos el derecho de ostentar la condición de beneficiarios de la asistencia médica?

SOLUCIÓN:

De acuerdo con la Circular 62/1980, de 7 de julio, el cónyuge separado conserva la


condición de beneficiario de la asistencia sanitaria, equiparándose a todos los efectos al
cónyuge que convive con el titular del derecho.

Por lo que respecta a los hijos, éstos tampoco se ven afectados en su condición de bene-
ficiarios, por los procesos de separación, manteniendo su derecho a la asistencia sanitaria.

SUPUESTO 9. ASISTENCIA SANITARIA EN LOS SUPUESTOS DE


CONVIVENCIA SIN VÍNCULO MATRIMONIAL

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada y en alta, obtiene sentencia de divorcio de su esposo. Poste-


riormente empieza a convivir como pareja de hecho con otra persona, por lo que acude a
las oficinas del INSS solicitando la inclusión de su nuevo compañero en el documento de
asistencia sanitaria.

¿Debe reconocerse el carácter de beneficiario de dicha asistencia a la persona que


convive con el titular sin ser cónyuge? ¿En caso afirmativo, quedaría excluido como tal
beneficiario el esposo divorciado?

133
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

Sí, debe reconocerse tal carácter de beneficiario en los mismos términos que prevé la
legislación vigente para el cónyuge, siempre que conviva con el titular del derecho y a sus
expensas y acredite que la convivencia ha tenido lugar de forma ininterrumpida, como mí-
nimo, durante el año inmediatamente anterior a la solicitud de su reconocimiento como
beneficiario, así como que reúne los demás requisitos exigidos para el cónyuge en el ar-
tículo 2.3 del Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre.

Por lo que respecta a los posibles hijos de la persona que convive de hecho con la ti-
tular, igualmente se les reconocerá el derecho a la asistencia sanitaria, en la forma y térmi-
nos establecidos para los acogidos de hecho en el artículo 2 del Decreto 2766/1967 citado,
siempre que convivan y se encuentren a cargo de la titular del derecho.

Todo ello se entiende sin perjuicio del derecho que continúa conservando el cónyuge
divorciado, siempre que no tenga posibilidad, por cualquier otro título, de acceder a la asis-
tencia sanitaria, conforme a la disposición adicional décima de la Ley 30/1981, de 7 de ju-
lio, de modificación del Código Civil.

134
UNIDAD

6 INCAPACIDAD TEMPORAL

SUPUESTO 1. RÉGIMEN GENERAL. ENFERMEDAD COMÚN.


Requisitos, cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Un trabajador se encuentra en alta en una empresa del Régimen General desde el 16 de


agosto de 1990. El día 12 de noviembre de 2009 es baja médica por enfermedad común,
permaneciendo en tal situación hasta el 10 de diciembre del mismo año.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Grupo de cotización: 5.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de octubre de 2009: 1.394,15 euros.

135
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. Éstos son:

• Encontrarse en alta o en situación asimilada a la de alta en el momento de produ-


cirse la baja médica: el trabajador está en situación de alta (art. 124.1 LGSS).

• Al tratarse de enfermedad común, reunir un período de cotización mínima de


180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha en que se produzca la baja mé-
dica: el trabajador acredita sobradamente dicha cotización [art. 130 a) LGSS].

2. Prestación

A) Base reguladora (art. 13.1 y 2 Decreto 1646/1972)

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la baja


(octubre de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.394,15 euros
BR = = 46,47 euros/día
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

B) Porcentaje aplicable [arts. 8 a) y 10.1 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. úni-


co Real Decreto 53/1980, en relación con el art. 2.1 Orden de 13 de octubre de
1967]

• 60 por 100 desde el 4.º día, a contar desde la fecha de la baja médica, hasta el 20.º.

• 75 por 100 desde el 21.º día hasta el alta médica.

136
Incapacidad temporal

Así:

• Desde el 15 de noviembre al 1 de diciembre de 2009: 27,88 euros/día.

• Desde el 2 de diciembre al 10 de diciembre de 2009: 34,85 euros/día.

3. Abono

Al tratarse de un proceso de IT por enfermedad común hay que tener en cuenta que la
empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de baja, ambos inclu-
sive, responsabilidad que pasará, a partir del 16.º día de baja, a la entidad con la que se haya
formalizado la cobertura de la prestación económica por IT derivada de contingencias comu-
nes -el INSS o una Mutua de AT y EP- (art. 131.1 y disp. adic. undécima.1 LGSS), a quien
corresponde, además, el reconocimiento del derecho [art. 5 a) Orden de 13 de octubre de
1967; art. 80.1 Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de AT y EP, aprobado por
Real Decreto 1993/1995]. En consecuencia:

• Subsidio correspondiente al período del 15 al 26 de noviembre de 2009 (días 4.º


a 15.º de baja):

A cargo exclusivo de la empresa, que lo habrá de abonar directamente, no proce-


diendo compensación alguna por cuenta de la Seguridad Social.

• Subsidio correspondiente al período del 27 de noviembre al 10 de diciembre de


2009 (16.º día de baja en adelante):

A cargo del INSS o de la Mutua de AT y EP, si bien el pago del subsidio lo reali-
zará delegadamente la empresa en virtud del principio de colaboración obligato-
ria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden
de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La
empresa se resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de
las liquidaciones que ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad
Social que correspondan al mismo período que la prestación satisfecha por dele-
gación (art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto el descuento se verificará en las liquidaciones de:

• Noviembre de 2009 (subsidio de los días 27 a 30 de dicho mes).

• Diciembre de 2009 (subsidio de los días 1 a 10 de dicho mes).

137
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 2. RÉGIMEN GENERAL. ACCIDENTE NO LABORAL.


Requisitos, cálculo y abono de la prestación. Ac-
tualización de la cuantía. Alta médica en viernes

ENUNCIADO:

Un trabajador que se encuentra en alta en una empresa del Régimen General desde el
1 de septiembre de 2008, es baja médica por accidente no laboral el día 21 de noviembre
de 2008, permaneciendo en tal situación hasta el 6 de marzo de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Grupo de cotización: 10.º.

• Tipo de retribución: diaria.

• Base de cotización por contingencias comunes de octubre de 2008: 723,23 euros.

• En el convenio colectivo aplicable se ha pactado que los sábados son días libres.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. Éstos son:

• Encontrarse en alta o situación asimilada a la de alta en el momento de producir-


se la baja médica: el trabajador está en situación de alta (art. 124.1 LGSS).

• En caso de accidente no laboral no se requiere período de cotización mínimo


[art. 130 b) LGSS].

138
Incapacidad temporal

2. Prestación

A) Base reguladora (art. 13.1 y 2 Decreto 1646/1972)

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la baja


(octubre de 2008)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

723,23 euros
BR = = 23,33 euros/día
31 (según días naturales del mes por ser
trabajador de retribución diaria)

B) Porcentaje aplicable [arts. 8 a) y 10.1 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. único


Real Decreto 53/1980, en relación con el art. 2.1 Orden de 13 de octubre de 1967]

• 60 por 100 desde el 4.º día, a contar desde la fecha de la baja médica, hasta el 20.º.

• 75 por 100 desde el 21.º día hasta el alta médica.

Así:

• Desde el 24 de noviembre al 10 de diciembre de 2008: 14,00 euros/día.

• Desde el 11 de diciembre de 2008 en adelante: 17,50 euros/día.

No obstante, ha de tenerse en cuenta que la base reguladora de la prestación por IT


derivada de contingencias comunes nunca podrá ser inferior a la cuantía de la base míni-
ma de cotización vigente en cada momento que corresponda a la categoría del trabajador.
A tal efecto, el subsidio se actualizará a partir de la entrada en vigor de la nueva base mí-
nima de cotización (para 2009: art. 6.4 Orden TIN/41/2009).

En consecuencia, siendo:

• Base reguladora originaria de la IT: 23,33 euros/día.

139
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Nueva base mínima de cotización por contingencias comunes del grupo 10.º a
partir del 1 de enero de 2009: 24,27 euros/día (art. 3 Orden TIN/41/2009).

La nueva base reguladora del subsidio por IT desde 1 de enero de 2009 será 24,27 eu-
ros/día. El abono, pues, quedará de la siguiente manera:

• Desde el 24 de noviembre al 10 de diciembre de 2008: 14,00 euros/día.

• Desde el 11 al 31 de diciembre de 2008: 17,50 euros/día.

• Desde el 1 de enero de 2009 en adelante: 18,20 euros/día.

El trabajador percibirá subsidio hasta el viernes 6 de marzo de 2009, exclusivamente.


Aunque se haya pactado que los sábados sean días libres, éstos no pierden el carácter de
días laborables y, por consiguiente, los viernes carecen de la condición de víspera de festi-
vo a efectos de lo previsto en el artículo 9.2 de la Orden de 13 de octubre de 1967 (1). Só-
lo son festivos el domingo o día de descanso semanal sustitutorio y las fiestas laborales de
carácter retribuido y no recuperables (aquellos días que anualmente se establecen como
fiestas nacionales, autonómicas o locales).

3. Abono

Al tratarse de un proceso de IT por accidente no laboral hay que tener en cuenta que
la empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de baja, ambos
inclusive, responsabilidad que pasará, a partir del 16.º día de baja, a la entidad con la que
se haya formalizado la cobertura de la prestación económica por IT derivada de contin-
gencias comunes -el INSS o una Mutua de AT y EP- (art. 131.1 y disp. adic. undécima.1
LGSS), a quien corresponderá, además, el reconocimiento del derecho [art. 5 a) Orden de
13 de octubre de 1967; art. 80.1 Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de AT y EP,
aprobado por Real Decreto 1993/1995]. En consecuencia:

• Subsidio correspondiente al período del 24 de noviembre al 5 de diciembre de


2008 (días 4.º a 15.º de baja):

A cargo exclusivo de la empresa, que lo habrá de abonar directamente, no proce-


diendo compensación alguna por cuenta de la Seguridad Social.

• Subsidio correspondiente al período del 6 de diciembre de 2008 al 6 de marzo de


2009 (16.º día de baja en adelante):

(1) Según la norma citada, en caso de que el trabajador sea dado de alta sin incapacidad permanente, tiene derecho a per-
cibir el subsidio correspondiente al día del alta. Si dicho día fuera festivo o víspera de festivo, tendrá el trabajador de-
recho, asimismo, a percibir subsidio por tales días.

140
Incapacidad temporal

A cargo del INSS o de la Mutua de AT y EP, si bien el pago del subsidio lo reali-
zará delegadamente la empresa en virtud del principio de colaboración obligato-
ria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden
de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La
empresa se resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de
las liquidaciones que ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad
Social que correspondan al mismo período que la prestación satisfecha por dele-
gación (art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto el descuento se verificará en las liquidaciones de:

• Diciembre de 2008 (subsidio de los días 6 a 31 de dicho mes).

• Enero de 2009 (subsidio de los días 1 a 31 de dicho mes).

• Febrero de 2009 (subsidio de los días 1 a 28 de dicho mes).

• Marzo de 2009 (subsidio de los días 1 a 6 de dicho mes).

SUPUESTO 3. RÉGIMEN GENERAL. ACCIDENTE DE TRABAJO.


Requisitos, cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Un trabajador se encuentra de alta en una empresa del Régimen General desde el 1 de


marzo de 1998. El día 10 de septiembre de 2009 es baja médica por accidente de trabajo,
permaneciendo en tal situación hasta 17 de diciembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son:

• Grupo de cotización: 8.º.

• Tipo de retribución: diaria.

• Base de cotización por contingencias profesionales de agosto de 2009: 1.549,78


euros (de los que 25,63 corresponden a horas extraordinarias).

141
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Fracciones de base de cotización correspondientes a horas extraordinarias reali-


zadas de septiembre de 2008 a agosto de 2009:

HORAS HORAS
MES MES
EXTRAS EXTRAS

09-080 03-09

10-08 36,06 euros 04-09 42,57 euros

11-08 30,65 euros 05-09

12-08 06-09 18,96 euros

01-09 07-09 30,70 euros

02-090 08-09 25,63 euros

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. Éstos son:

• Encontrarse en alta al producirse el hecho causante. No obstante, si el empresa-


rio no le hubiera dado de alta, incumpliendo con sus obligaciones en esta mate-
ria, al tratarse de contingencia profesional se consideraría al trabajador en situa-
ción de alta de pleno derecho (arts. 124.1 y 125.3 y 5 LGSS).

• En caso de contingencia profesional no se requiere período de cotización mínimo


[art. 130 b) LGSS].

2. Prestación

A) Base reguladora (art. 13.1, 2 y 4 Decreto 1646/1972)

Estará compuesta por la suma de dos módulos:

142
Incapacidad temporal

• 1.er módulo:

Base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior al de


la baja (agosto de 2009), excluida la fracción de base correspondiente a
horas extraordinarias

N.º de días cotizados en dicho mes

• 2.º módulo:

Suma de las fracciones de base de cotización correspondientes a las


horas extraordinarias realizadas durante los 12 meses anteriores al de la baja
(septiembre de 2008 a agosto de 2009)

365

Así:

• 1.er módulo:

1.549,78 – 25,63 (horas extraordinarias de agosto de 2008) 1.524,15


= = 49,17 euros
31 (según días naturales del mes por ser trabajador de 31
retribución diaria)

• 2.º módulo:

Horas extraordinarias
{
(36,06 + 30,65 + 42,57 + 18,96 + 30,70 + 25,63) 184,57
= = 0,51 euros
365 365

BR = 49,17 + 0,51 = 49,68 euros/día

143
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable [arts. 8 b), 10.1 a) y 2.1 Orden de 13 de octubre de 1967;


art. 131.1 LGSS]

• 75 por 100 desde el día siguiente a aquel en que se produjo el accidente (o la ba-
ja en el trabajo, de ser ésta posterior). Corresponde al empresario el abono del
salario íntegro del día de la baja.

Así:

• Desde el 11 de septiembre de 2009 al 17 de diciembre de 2009 = 37,26 euros/día.

3. Abono

Al tratarse de una IT por contingencias profesionales, el abono del subsidio corre, du-
rante todo el proceso, a cargo del INSS o una Mutua de AT y EP, según con quien haya
concertado el aseguramiento la empresa, a los que corresponde, además, el reconocimien-
to del derecho [art. 5 b) Orden de 13 de octubre de 1967; art. 61.2 Reglamento sobre co-
laboración de las Mutuas de AT y EP, aprobado por Real Decreto 1993/1995]. Sin embar-
go, el pago lo realiza delegadamente la empresa en virtud del principio de colaboración
obligatoria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 b) Orden
de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La empresa se
resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de las liquidaciones que
ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad Social que correspondan al
mismo período que la prestación satisfecha por delegación (art. 20.1 Orden de 25 de no-
viembre de 1966).

En este supuesto el descuento se verificará en las liquidaciones de:

• Septiembre de 2009 (subsidio de los días 11 a 30 de dicho mes).


• Octubre de 2009 (subsidio de los días 1 a 31 de dicho mes).
• Noviembre de 2009 (subsidio de los días 1 a 30 de dicho mes).
• Diciembre de 2009 (subsidio de los días 1 a 17 de dicho mes).

SUPUESTO 4. RÉGIMEN GENERAL. ENFERMEDAD COMÚN.


Duración, cuantía y abono de la prestación. Recaída

ENUNCIADO:

Un trabajador dado de alta en el Régimen General desde el 1 de marzo de 2004 fue


baja médica por enfermedad común del 27 de noviembre de 2009 al 18 de diciembre de

144
Incapacidad temporal

2009; reincorporado a su trabajo, sufre una recaída en la misma enfermedad el 6 de abril


de 2010.

¿Qué efectos tendrá dicha circunstancia respecto de la IT?

Los datos básicos del trabajador son:

• Grupo de cotización: 3.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de octubre de 2009: 1.757,62 euros.

• Base de cotización por contingencias comunes de marzo de 2010: 1.801,56 euros.

SOLUCIÓN:

1. A efectos de IT, para considerar que existe recaída en un proceso anterior, se


exige (art. 9.1 párrafo segundo Orden de 13 de octubre de 1967)

• Que se trate de la misma o similar enfermedad.

• Que el período de actividad entre el alta médica originaria y la recaída no sea su-
perior a 6 meses.

Ambas circunstancias se dan en nuestro caso:

• Es la misma enfermedad.

• El período de actividad (19 de diciembre de 2009 a 5 de abril de 2010) no es su-


perior a 6 meses.

Las consecuencias serán las siguientes:

• No se inicia un nuevo proceso por IT, sino que se reabre el proceso originario.

• La duración máxima del mismo (12 meses, prorrogables por 6 meses más) se
computa desde el momento de la baja inicial (27 de noviembre de 2009), enten-
diéndose el período de actividad intermedio (19 de diciembre de 2009 a 5 de
abril de 2010) como un paréntesis de dicho cómputo (art. 128.2 LGSS).

145
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. ¿Qué base reguladora tomaremos para reanudar el abono del subsidio?

En atención al objetivo sustitutivo de rentas que cumple el subsidio de IT, y con inde-
pendencia de su mayor o menor cuantía, ha de tomarse como referente de cálculo de la ba-
se reguladora la base de cotización del mes anterior al de la recaída (marzo de 2010); así:

1.801,56
= 60,05 euros/día
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

3. ¿Qué porcentaje tomaremos para reanudar el abono del subsidio?

El tiempo de actividad intermedia se considerará como un paréntesis en el cómputo del


período de IT transcurrido a efectos de determinar el porcentaje aplicable a la base regulado-
ra del subsidio. En nuestro ejemplo ello significa que el abono de la prestación se reanudará
al 75 por 100, ya que el día de la recaída (6 de abril de 2010) se corresponde con el 23.º día
de baja médica, contado desde el 27 de noviembre de 2009 (fecha del inicio de la IT).

4. ¿Cómo afecta la recaída a efectos de la responsabilidad en el abono del sub-


sidio?

Partiendo de que se trata de una IT derivada de enfermedad común y de que, en con-


secuencia, la empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de
baja, ambos inclusive (art. 131.1 LGSS), para que en el supuesto de recaída se mantuviera
dicha responsabilidad sería necesario que el período de baja originario hubiese tenido una
duración inferior a 15 días. En ese caso la empresa tendría que reanudar el pago del subsi-
dio a su exclusivo cargo hasta que, sumados el proceso de IT originario y el de recaída, se
cumpliesen 15 días de baja médica, pasando a continuación a abonarlo de forma delegada
y con cargo a la entidad con la que se haya formalizado la cobertura de la prestación eco-
nómica por IT derivada de contingencias comunes -el INSS o una Mutua de AT y EP-.

Como esta circunstancia no se da en nuestro ejemplo, las cantidades que abona la em-
presa a partir de la recaída lo son ya en concepto de pago delegado en virtud del principio
de colaboración obligatoria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y
16.1 c) Orden de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967] y
con cargo al INSS o a la Mutua de AT y EP. La empresa se resarcirá de las cantidades sa-
tisfechas descontándolas del importe de las liquidaciones que ha de efectuar para el ingre-
so de las cuotas de la Seguridad Social que correspondan al mismo período que la presta-
ción satisfecha por delegación (art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto el descuento se verificará en la liquidación de abril de 2010 y si-


guientes, caso de que la baja médica se prolongue durante más meses.

146
Incapacidad temporal

SUPUESTO 5. RÉGIMEN GENERAL. ACCIDENTE NO LABO-


RAL. Requisitos, cálculo y abono de la prestación.
Huelga

ENUNCIADO:

Los trabajadores de una empresa encuadrada en el Régimen General se encuentran en


huelga desde el 21 de septiembre al 16 de octubre de 2009. Uno de ellos es baja médica
por accidente no laboral el día 29 de septiembre, siendo dado de alta por curación el 27 de
octubre.

1. ¿Tiene derecho al subsidio por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía y efectos económicos del mismo.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son:

• Grupo de cotización: 2.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de agosto de 2009: 1.908,56 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

• El beneficiario no se halla en alta en el momento del hecho causante. Sin embar-


go, legalmente se dispone que durante la duración de la huelga los trabajadores
se encontrarán a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social en situación
de alta especial, que tiene la consideración de asimilada a la de alta (art. 125.6
LGSS; art. 2 Orden de 30 de abril de 1977).

• En caso de accidente no laboral no se requiere período mínimo de cotización


[art. 130 b) LGSS].

El trabajador reúne, pues, todas las condiciones para tener derecho al subsidio, el cual
le será reconocido con ciertas peculiaridades como consecuencia de la situación de huelga.

147
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. Prestación

A) Base reguladora (art. 13.1 y 2 Decreto 1646/1972)

Será la normal para estos casos:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la baja


(agosto de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.908,56 euros
BR = = 63,62 euros/día
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

B) Porcentaje aplicable [arts. 8 a) y 10.1 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. único


Real Decreto 53/1980, en relación con el art. 2.1 Orden de 13 de octubre de
1967]

• 60 por 100 desde el 4.º día, a contar desde la fecha de la baja médica, hasta el
20.º (38,17 euros/día).

• 75 por 100 desde el 21.º día hasta el alta médica (47,72 euros/día).

C) Efectos económicos

Aquí se encuentra la principal peculiaridad de la situación de IT que surge encontrán-


dose el trabajador en huelga:

• Si bien a efectos del plazo máximo de duración de la IT (12 meses prorrogables


por 6 meses más) el cómputo se inicia el día de la baja médica (29 de septiembre
de 2009), el abono de la prestación solamente se produce a partir del final de la
huelga (17 de octubre de 2009), no teniendo derecho el trabajador a cuantía algu-
na por el período comprendido entre la baja médica y dicho momento [art. 131.3
LGSS; art. 2 a) y b) Orden de 30 de abril de 1977].

148
Incapacidad temporal

Así:

• Desde el 2 de octubre de 2009 al 16 de octubre de 2009 (en que le corresponde-


ría cobrar diariamente un 60% sobre la base reguladora) no percibirá subsidio, al
coincidir la situación de IT con el período de huelga.

• Los días 17 y 18 de octubre de 2009 (20.º día desde la baja médica) recibirá
38,17 euros/ día (60%), pues la huelga ya ha terminado.

• Desde el 19 al 27 de octubre de 2009 recibirá 47,72 euros/día (75%).

3. Abono

Partiendo de que se trata de una IT derivada de accidente no laboral y de que, en con-


secuencia, la empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de la
baja, ambos inclusive (art. 131.1 LGSS), para que, después de una huelga, pudiera exigirse
dicha responsabilidad, sería necesario que en el momento de finalizar aquélla no hubieran
transcurrido aún 15 días desde el inicio de la IT del trabajador huelguista. En ese caso, la
empresa tendría que abonar el subsidio a su exclusivo cargo, y siempre por períodos pos-
teriores a la terminación de la huelga, hasta que se cumpliesen 15 días de baja médica, pa-
sando a continuación a abonarlo de forma delegada y con cargo al INSS o a la Mutua de
de AT y EP, según corresponda.

Como esta circunstancia no se da en nuestro ejemplo, las cantidades que abona la


empresa a partir del 17 de octubre de 2009 lo son en concepto de pago delegado en virtud
del principio de colaboración obligatoria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS;
arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octu-
bre de 1967] y con cargo al INSS o a la Mutua de AT y EP, que es la entidad que reconoce
el derecho [art. 5 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. 80.1 Reglamento sobre colabo-
ración de las Mutuas de AT y EP, aprobado por Real Decreto 1993/1995]. La empresa se
resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de las liquidaciones que
ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad Social que correspondan al
mismo período que la prestación satisfecha por delegación (art. 20.1 Orden de 25 de no-
viembre de 1966).

En este supuesto el descuento se verificará en la liquidación de octubre de 2009, y


por el período de abono de subsidio de los días 17 a 27 de dicho mes.

149
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 6. RÉGIMEN GENERAL. ACCIDENTE NO LABO-


RAL. Requisitos, cálculo y abono de la prestación.
Incapacidad temporal que se inicia en el mismo mes
en que el trabajador es alta en la empresa

ENUNCIADO:

Un trabajador, joven demandante de primer empleo, se encuentra dado de alta con


efectos de 1 de septiembre de 2009, en una empresa encuadrada en el Régimen General.
Poco después, el día 24 del mismo mes, es baja médica por accidente no laboral.

1. ¿Tiene derecho a la prestación por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía de la prestación.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son:

• Grupo de cotización: 6.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Retribuciones según convenio: salario base de 870,91 euros; 2 pagas extras de


870,91 euros cada una.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. Éstos son:

• Encontrarse en alta o en situación asimilada a la de alta en el momento de produ-


cirse la baja médica: el trabajador está en situación de alta (art. 124.1 LGSS).

• En caso de accidente no laboral no se requiere período mínimo de cotización


[art. 130 b) LGSS].

150
Incapacidad temporal

2. Prestación

A) Base reguladora

Al no existir base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la


baja (agosto de 2009), la base reguladora del subsidio habrá de construirse hallando la ba-
se de cotización que por dichas contingencias correspondería a los días de activo durante
el mes en que se inicia la situación de IT (septiembre de 2009: días 1 a 23).

Así, la base reguladora sería (art. 13.1, 2 y 3 Decreto 1646/1972):

Base de cotización por contingencias comunes de los días de activo


durante el mes de la baja (1 a 23 de septiembre de 2009)

N.º de días a que dicha cotización se refiera

De esta forma:

870,91 + 145,15 (prorrateo de pagas extras)


BC = × 23 = 778,98 euros
30

Resultando:

778,98
BR = = 33,87 euros/día
23

B) Porcentaje aplicable [art. 8 a) y 10.1 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. único


Real Decreto 53/1980, en relación con el art. 2.1 Orden de 13 de octubre de 1967]

• 60 por 100 desde el 4.º día, a contar desde la fecha de la baja médica, hasta el 20.º.

• 75 por 100 desde el 21.º día en adelante.

Así:

• Desde el 27 de septiembre de 2009 al 13 de octubre de 2009: 20,32 euros/día.

• Desde el 14 de octubre de 2009 en adelante: 25,40 euros/día.

151
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

3. Abono

Al tratarse de un proceso de IT por accidente no laboral hay que tener en cuenta que la
empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de baja, ambos inclu-
sive, responsabilidad que pasará, a partir del 16.º día de baja, a la entidad con la que se haya
formalizado la cobertura de la prestación económica por IT derivada de contingencias comu-
nes -el INSS o una Mutua de AT y EP- (art. 131.1 y disp. adic. undécima.1 LGSS), a quien
corresponde, además, el reconocimiento del derecho [art. 5 a) Orden de 13 de octubre de
1967; art. 80.1 Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de AT y EP, aprobado por Real
Decreto 1993/1995]. En consecuencia:

• Subsidio correspondiente al período del 27 de septiembre al 8 de octubre de 2009


(días 4.º al 15.º de baja):

A cargo exclusivo de la empresa, que lo habrá de abonar directamente, no proce-


diendo compensación alguna por cuenta de la Seguridad Social.

• Subsidio correspondiente al período del 9 de octubre de 2009 en adelante (a par-


tir del 16.º día de baja):

A cargo del INSS o de la Mutua de AT y EP, si bien el pago del subsidio lo reali-
zará delegadamente la empresa en virtud del principio de colaboración obligato-
ria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden
de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La
empresa se resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de
las liquidaciones que ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad
Social que correspondan al mismo período que la prestación satisfecha por dele-
gación (art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto, el descuento se verificará en la liquidación de octubre de 2009


(subsidio de los días 9 a 31 de dicho mes) y siguientes, caso de que la baja médi-
ca se prolongue durante más meses.

SUPUESTO 7. RÉGIMEN GENERAL. ENFERMEDAD COMÚN.


Traslado de la obligación de pago a la Entidad
Gestora

ENUNCIADO:

Una empresa que ocupa a ocho trabajadores tiene a uno de ellos de baja médica por
enfermedad común desde el 21 de septiembre de 2009. El beneficiario, que reúne todos
los requisitos para tener derecho a la prestación por IT, es alta por curación el 24 de agosto
de 2010.

152
Incapacidad temporal

1. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio por IT?

2. ¿Puede la empresa, en algún momento, trasladar el abono a la entidad asegura-


dora?

SOLUCIÓN:

1. Al tratarse de un proceso de IT por enfermedad común hay que tener en cuenta que
la empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de baja, ambos
inclusive, responsabilidad que pasará, a partir del 16.º día de baja, a la entidad con la que se
haya formalizado la cobertura de la prestación económica por IT derivada de contingencias
comunes -el INSS o una Mutua de AT y EP- (art. 131.1 y disp. adic. undécima.1 LGSS), a
quien corresponde, además, el reconocimiento del derecho [art. 5 a) Orden de 13 de octu-
bre de 1967; art. 80.1 Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de AT y EP, aprobado
por Real Decreto 1993/1995]. En consecuencia:

• Subsidio correspondiente al período del 24 de septiembre al 5 de octubre de


2009 (días 4.º al 15.º de baja):

A cargo de la empresa, que lo habrá de abonar directamente, no procediendo


compensación alguna por cuenta de la Seguridad Social.

• Subsidio correspondiente al período del 6 de octubre de 2009 en adelante (a par-


tir del 16.º día de baja):

A cargo del INSS o de la Mutua, si bien el pago del subsidio lo realizará delega-
damente la empresa en virtud del principio de colaboración obligatoria existente
en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden de 25 de no-
viembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La empresa se
resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de las liquida-
ciones que ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad Social
que correspondan al mismo período que la prestación satisfecha por delegación
(art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto, el descuento se verificará en la liquidación de octubre de 2009


(subsidio de los días 6 a 31 de dicho mes) y siguientes.

2. No obstante, las empresas que empleen menos de diez trabajadores y lleven más
de 6 meses consecutivos pagando a alguno de ellos la prestación económica por IT, con
independencia de su causa, podrán trasladar en cualquier momento la obligación del pago
directo a la entidad aseguradora por cuya delegación lo viniesen efectuando. Dicho traslado
deberá tener efecto coincidiendo con el comienzo de un mes natural y comunicarse al INSS
o a la Mutua de AT y EP con una antelación mínima de 15 días. Una vez comprobada la
procedencia del traslado, la entidad aseguradora iniciará el abono directo (art. 16.2 Orden
de 25 de noviembre de 1966).

153
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

La empresa que nos ocupa, que cumplirá el 5 de abril de 2010 seis meses de pago de-
legado, podrá, si así lo desea, trasladar el pago de la prestación al INSS o a la Mutua de
AT y EP a partir del 1 de mayo de 2010 o a partir del 1 de cada uno de los meses sucesi-
vos, siempre y cuando se respeten los plazos de preaviso establecidos.

SUPUESTO 8. RÉGIMEN GENERAL. ENFERMEDAD COMÚN.


Requisitos, cálculo y abono de la prestación. Contra-
to de trabajo a tiempo parcial

ENUNCIADO:

Un trabajador presta servicios a tiempo parcial desde el 1 de marzo de 2002 para una em-
presa encuadrada en el Régimen General, momento a partir del que se encuentra de alta en la
misma. El día 19 de octubre de 2009 es baja médica por enfermedad común, permaneciendo
en tal situación hasta el 29 de diciembre del mismo año.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

3. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Presta servicios todos los lunes, miércoles y viernes, con un total semanal de
20 horas trabajadas, lo que representa una reducción de un 50 por 100 respecto
de la jornada habitual en la actividad.

• Grupo de cotización: 6.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Bases de cotización por contingencias comunes del período julio 2009 a septiem-
bre 2009:

MES DÍAS COTIZADOS BASE DE COTIZACIÓN

07-2009 14 701,68

08-2009 13 651,56

09-2009 13 651,56

154
Incapacidad temporal

SOLUCIÓN:

La protección por incapacidad temporal de los contratos a tiempo parcial se rige por
el principio de asimilación del trabajador a tiempo parcial al trabajador a tiempo comple-
to, con las particularidades legalmente establecidas (disp. adic. séptima LGSS; art. 2.1 Real
Decreto 1131/2002). Dentro de este contexto:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. A saber:

• Encontrarse en alta o en situación asimilada a la de alta en el momento de produ-


cirse la baja médica: el trabajador está en situación de alta (art. 124.1 LGSS).

• Al tratarse de enfermedad común, reunir un período de cotización mínima de


180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha en que se produzca la baja
médica [art. 130 a) LGSS], lapso de tiempo que se amplía en este supuesto a
7 años y medio (1). Para acreditar el período mínimo de cotización exigido sólo
pueden computarse las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas,
tanto ordinarias como complementarias durante el mencionado período, calculán-
dose su equivalencia en días teóricos de cotización. A tal fin, el número de horas
efectivamente trabajadas se divide entre 5 (disp. adic. séptima LGSS; art. 3.1 Real
Decreto 1131/2002).

De acuerdo con este cómputo, el trabajador del ejemplo acredita el requisito de


período mínimo cotizado exigido.

2. Prestación

A) Base reguladora [art. 4.1 a) Real Decreto 1131/2002]

Será:

(1) Recuérdese que en el supuesto de trabajo a tiempo parcial el período de 5 años dentro del que han de estar comprendidos
los 180 días de cotización, en caso de IT por enfermedad común, se incrementará en la misma proporción en que se re-
duzca la jornada efectivamente realizada respecto a la jornada habitual en la actividad correspondiente (art. 3.1 Real De-
creto 1131/2002).

Aplicando este criterio a nuestro supuesto, resulta que el lapso de 5 años se incrementará a 7 años y medio: 5 + (0,50 × 5) =
= 7 años y medio.

155
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes de los


3 meses inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante
(julio de 2009 a septiembre de 2009)

N.º de días cotizados en dicho período

Así:

2.004,80 euros
BR = = 50,12 euros/día
40 (se computan como días cotizados
exclusivamente los días efectivamente trabajados)

B) Porcentaje aplicable [arts. 8 a) y 10.1 a) Orden de 13 de octubre de 1967; art. único


Real Decreto 53/1980, en relación con el art. 2.1 Orden de 13 de octubre de 1967]

El mismo que con carácter general:

• 60 por 100 desde el 4.º día, a contar desde la fecha de la baja médica, hasta el
20.º: 30,07 euros.

• 75 por 100 desde el día 21.º hasta el alta médica: 37,59 euros.

Ahora bien, el subsidio no se percibe durante todos los días de IT, sino exclusiva-
mente por aquéllos contratados como de trabajo efectivo en los que el interesado perma-
nezca de baja médica: los lunes, miércoles y viernes, en nuestro ejemplo [art. 4.1 a) Real
Decreto 1131/2002].

De esta manera:

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6

5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13

12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20

19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27

26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31

30

OCTUBRE 2009 NOVIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009

156
Incapacidad temporal

• : Período de IT (1).

• : Día de percibo del subsidio al 60 por 100 de la base regu-


ladora: 30,07 euros/día.

• : Día de percibo del subsidio al 75 por 100 de la base regu-


ladora: 37,59 euros/día.

3. Abono

Al tratarse de un proceso de IT por enfermedad común hay que tener en cuenta que la
empresa es responsable del abono del subsidio desde los días 4.º a 15.º de baja, ambos inclu-
sive, responsabilidad que pasará, a partir del 16.º día de baja, a la entidad con la que se haya
formalizado la cobertura de la prestación económica por IT derivada de contingencias comu-
nes -el INSS o una Mutua de AT y EP- (art. 131.1 y disp. adic. undécima.1 LGSS), a quien
corresponde, además, el reconocimiento del derecho [art. 5 a) Orden de 13 de octubre de
1967; art. 80.1 Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de AT y EP, aprobado por
Real Decreto 1993/1995]. En consecuencia:

• Subsidio correspondiente a los días a abonar (lunes, miércoles y viernes) en el


período del 22 de octubre al 2 de noviembre de 2009 (días 4.º al 15.º de baja):
A cargo exclusivo de la empresa, que lo habrá de pagar directamente, no proce-
diendo compensación alguna por cuenta de la Seguridad Social.
• Subsidio correspondiente a los días a abonar (lunes, miércoles y viernes) en el pe-
ríodo del 3 de noviembre al 29 de diciembre de 2009 (16.º día de baja en adelante):

A cargo del INSS o de la Mutua de AT y EP, si bien el pago del subsidio lo reali-
zará delegadamente la empresa en virtud del principio de colaboración obligato-
ria existente en materia de IT [art. 77.1 c) y 2 LGSS; arts. 3.1 a) y 16.1 c) Orden
de 25 de noviembre de 1966; art. 6.1 y 2 Orden de 13 de octubre de 1967]. La
empresa se resarcirá de las cantidades satisfechas descontándolas del importe de
las liquidaciones que ha de efectuar para el ingreso de las cuotas de la Seguridad
Social que correspondan al mismo período que la prestación satisfecha por dele-
gación (art. 20.1 Orden de 25 de noviembre de 1966).

En este supuesto, el descuento se verificará en las liquidaciones de:

• Noviembre de 2009 (subsidio de los días que corresponda abonar entre el 3 y el


30 de dicho mes).

• Diciembre de 2009 (subsidio de los días que corresponda abonar entre el 1 y el


29 de dicho mes).

(1) El cómputo del período máximo de duración de la situación de IT (12 + 6 meses) se realizará siempre por referencia
al número de días naturales de permanencia en la misma, sin que se vea afectado por las peculiaridades existentes en
el trabajo a tiempo parcial en cuanto al cálculo de la base reguladora y los días de abono del subsidio (art. 4.2 Real
Decreto 1131/2002).

157
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 9. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓ-


NOMOS. ACCIDENTE DE TRABAJO. Requisitos,
cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Un trabajador autónomo de «régimen ordinario» (1) se encuentra de baja médica debi-


do a un accidente de trabajo desde el 12 de noviembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT derivada de dicha contingencia?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando sus efectos económicos.

3. ¿Cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos: desde el 1 de marzo de


2009.

• Tiene cubierta de forma obligatoria la prestación económica por IT y se ha aco-


gido voluntariamente a la protección por las contingencias de accidentes de tra-
bajo y enfermedades profesionales.

• La cuantía de su base de cotización de octubre de 2009 asciende a 833,40 eu-


ros/mes.

• Se halla al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador reúne todos los requisitos para tener derecho a la prestación. Éstos
son:

(1) Con esta expresión se quiere significar que el interesado no pertenece a ninguno de los colectivos especiales de trabaja-
dores autónomos para los que la Ley 20/2007, de 11 de julio, ha previsto singularidades en cuanto a la cobertura de la
prestación por IT y de las contingencias profesionales, separándose de la regla general establecida por la citada norma en
el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Dicha regla general o «régimen ordinario» consiste en que la cobertura
de la prestación por IT es obligatoria, siempre que no se tenga derecho a la misma en razón de la actividad desarrollada
en otro régimen de la Seguridad Social, mientras que la de las contingencias profesionales tiene carácter voluntario.

158
Incapacidad temporal

• Haber optado por acogerse a la protección por las contingencias de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales (disp. adic. trigésima cuarta.1 LGSS, te-
niendo en cuenta lo previsto en disp. adic. tercera.1 Ley 20/2007) (1).
• Hallarse en situación de alta o asimilada y encontrarse al corriente en el pago de
las cuotas a la Seguridad Social (art. 5 Real Decreto 1273/2003).
• Al tratarse de una contingencia profesional no se requiere acreditar período mí-
nimo de cotización [art. 3.1 Real Decreto 1273/2003, en relación con art. 130 b)
LGSS] (2).

2. Prestación

A) Base reguladora (art. 6.2 Real Decreto 1273/2003)

Será:

Base de cotización del trabajador correspondiente al mes anterior


al de la baja médica (octubre de 2009)

30 (con independencia de los días naturales que tenga el citado mes)

Así:
833,40
BR = = 27,78 euros/día (3)
30

(1) Si el trabajador del ejemplo que, como se recuerda, tiene cubierta de forma obligatoria la prestación de IT, hubiera opta-
do por excluir la de las contingencias profesionales, la contingencia protegida habría sido la de accidente (sin distinguir
contingencias comunes y profesionales), recibiendo tratamiento como si de accidente no laboral se tratara. No obstante,
hay que destacar que los requisitos no hubieran variado, ya que en el supuesto de accidente no se pide acreditar ningún
período mínimo de cotización.

(2) Con independencia del cumplimiento de los requisitos señalados, el trabajador deberá presentar la declaración sobre la
situación de su actividad ante la Mutua de AT y EP con la que haya concertado el aseguramiento (art. 12 Real Decreto
1273/2003 y Resolución de 4 de febrero de 2004).

(3) El artículo 6.2 del Real Decreto 1273/2003 establece que la base reguladora se mantendrá durante todo el proceso de
IT, incluidas las correspondientes recaídas, salvo que el interesado hubiese optado por una base de cotización de cuan-
tía inferior, en cuyo caso se tendrá en cuenta esta última. No obstante, ha de señalarse que, en supuestos como los del
ejemplo, en que el trabajador ha optado por cotizar de acuerdo con la base mínima establecida en este régimen espe-
cial, la base reguladora de la prestación por IT se modificaría a partir de la fecha en que entrase en vigor el nuevo im-
porte de la base mínima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Resolución de 22 de enero
de 2004, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social).

159
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable [arts. 6.2, 10 b) y 11 b) Real Decreto 1273/2003] (1)

• 75 por 100 desde el día siguiente al de la baja.

Así:

• Desde el 13 de noviembre de 2009: 20,84 euros/día

3. Abono (arts. 8 Real Decreto 1273/2003; 47.4 Reglamento General sobre Afilia-
ción, aprobado por Real Decreto 84/1996; y 87 Reglamento sobre colaboración
de las Mutuas de AT y EP, aprobado por Real Decreto 1993/1995)

Directamente por la Mutua de AT y EP por la que se haya optado para formalizar la


cobertura.

SUPUESTO 10. RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HO-


GAR. ENFERMEDAD. Requisitos, cálculo y abono
de la prestación

ENUNCIADO:

Una empleada de hogar, que presta servicios de carácter discontinuo para varios ca-
bezas de familia, es baja médica debido a una enfermedad el 20 de octubre de 2009, per-
maneciendo en tal situación hasta el 15 de diciembre del mismo año.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por IT?

2. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando sus efectos econó-
micos.

3. ¿Cómo se realiza el abono?

Los datos básicos de la trabajadora son:

• Alta en el Régimen Especial de Empleados de Hogar: desde el 1 de abril de 2005.

(1) Si el trabajador hubiera excluido la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la contingencia
protegida habría sido, como se indicó en la nota al pie n.º 1 en la página anterior, la de accidente (sin distinguir entre
contingencias comunes y profesionales), recibiendo un tratamiento como si de accidente no laboral se tratara. Ello se
habría traducido, por lo que se refiere a la prestación, en que los efectos económicos se producirían a partir del 4.º día
de baja y en que el porcentaje aplicable sería de un 60 por 100 del 4.º al 20.º día y de un 75 por 100 a partir del 21.º

160
Incapacidad temporal

• La cuantía de su base de cotización durante 2009 asciende a 728,10 euros/mes.


• Se halla al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

En el Régimen Especial de Empleados de Hogar no hay distinción entre contingen-


cias comunes y profesionales, recibiendo todas ellas un tratamiento como si de comunes
se tratase. Consecuentemente, al tratarse de una enfermedad, ésta tendrá la consideración
de enfermedad común, debiendo la interesada reunir los siguientes requisitos:

• Hallarse en alta o en alta asimilada y encontrarse al corriente en el pago de las


cuotas a la Seguridad Social (art. 23.1 Decreto 2346/1969 y disp. adic. trigésima
novena LGSS).
• Reunir un período de cotización mínima de 180 días dentro de los cinco años an-
teriores a la fecha en que se produzca la baja médica [arts. 30 Decreto
2346/1969 y 130 a) LGSS].

La trabajadora reúne todos los requisitos exigidos para tener derecho a la prestación.

2. Prestación

A) Base reguladora (arts. 25 Decreto 2346/1969 y 47 Reglamento General sobre Co-


tización, aprobado por Real Decreto 2064/1995, en relación con art. 120.uno.2,
seis, catorce y quince Ley 2/2008, y con art. 16 Orden TIN/41/2009)

Será:

Base de cotización fija correspondiente al mes anterior


al de la baja médica (septiembre de 2009)

30 (con independencia de los días naturales que tenga el citado mes)

Así:
728,10
BR = = 24,27 euros/día
30

161
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable [art. 30 Decreto 2346/1969]

• 75 por 100 desde el 29.º día, contado a partir de la fecha en que se inició la enfer-
medad.

Así:

• Desde el 17 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2009: 18,20 euros/día.

3. Abono

Directamente por el INSS.

162
UNIDAD
MATERNIDAD. PATERNIDAD.

7 RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO. RIESGO DURANTE
LA LACTANCIA NATURAL

SUPUESTO 1. RÉGIMEN GENERAL. MATERNIDAD Y PATER-


NIDAD. Períodos de descanso, requisitos, cálculo y
abono de las prestaciones

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde


el 14 de junio de 2008, inicia el descanso por maternidad previo al parto el día 3 de sep-
tiembre de 2009, 10 semanas antes de la fecha prevista para el alumbramiento (12 de no-
viembre de 2009). Éste se produce el día 16 de noviembre de 2009.

El padre del niño, también trabajador afiliado a la Seguridad Social y en alta en el


Régimen General desde el 22 de mayo de 2005, desea acogerse al descanso por paterni-
dad, que querría comenzar a disfrutar lo antes posible.

Téngase en cuenta que se trata del primer hijo de la pareja y que en la familia no exis-
te ninguna persona discapacitada.

A) TRABAJADORA

1. ¿Qué descanso le corresponde por maternidad?


2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por maternidad?
3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.
4. ¿Cuál será su duración?
5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio?

Los datos básicos de la interesada son:

• Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1988.

163
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Grupo de cotización: 9.º.


• Tipo de retribución: diaria.
• Base de cotización por contingencias comunes de agosto de 2009: 1.659,37 euros.

B) TRABAJADOR

1. ¿Qué descanso le corresponde por paternidad?


2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por paternidad?
3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.
4. ¿Cuál será su duración?
5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio?

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 16 de junio de 1984.


• Grupo de cotización: 4.º.
• Tipo de retribución: mensual.
• Base de cotización por contingencias comunes de octubre de 2009: 2.144,55 euros.

SOLUCIÓN:

A) TRABAJADORA

1. Período de descanso por maternidad (art. 48.4 ET)

Con carácter general, el descanso por maternidad tiene una duración de 16 semanas
ininterrumpidas (1), distribuidas a opción de la madre, siempre que seis semanas sean in-
mediatamente posteriores al parto. Estas últimas semanas son indisponibles y de descanso
obligatorio.

En nuestro caso, a la vista de la fecha probable del parto (12 de noviembre de 2009),
la trabajadora realizó correctamente la distribución del descanso. El hecho de que aquél se
retrase cuatro días (hasta el 16 de noviembre de 2009) no enerva el contenido del descanso
postparto, que habrá de tener una duración mínima de seis semanas, a contar desde el
alumbramiento, en este supuesto, hasta el 27 de diciembre de 2009.

(1) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.

164
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

2. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis ,133 ter.1 a) y 2 y 133 sexies LGSS; arts. 2.1, 3.1, 5.1 y 3 y 15.1
Real Decreto 295/2009]

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
maternidad de la Seguridad Social.

En el supuesto de maternidad biológica, y con aplicación exclusiva para la madre,


pueden reconocerse dos subsidios diferentes: el «general» (o subsidio de naturaleza con-
tributiva), que cumple un objetivo sustitutivo de salarios, y el «especial» (o subsidio de
naturaleza no contributiva), que posee un marcado carácter asistencialista y que se conce-
de cuando la trabajadora no reúne el período mínimo de cotización que, en su caso, se exi-
ja para acceder al primero de los subsidios mencionados (1).

De las circunstancias que concurren en nuestro ejemplo se concluye que la interesada


tiene derecho al subsidio «general» (subsidio de naturaleza contributiva), ya que cumple los
requisitos exigidos, que, en su caso, se reducen a encontrarse afiliada y en alta o en alta asi-
milada. Al ser menor de 21 años en el momento de inicio del descanso, no ha de acreditar
ningún período mínimo de cotización (2).

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; art. 7.1 y 8 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (agosto 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

(1) A ambos tipos de subsidio se refiere la LGSS, bajo la rúbrica «supuesto general» y «supuesto especial», en las seccio-
nes primera y segunda del Capítulo IV bis de su Título II, y las secciones primera y segunda del Capítulo II del Real
Decreto 295/2009, de 6 de marzo. Como resulta obvio, el subsidio «general» es más beneficioso que el «especial»,
tanto por su cuantía como por su duración.
(2) A estos efectos, resulta irrelevante que cuando se produce el parto la interesada tenga ya 21 años, pues la edad que se
tiene en cuenta para determinar si se le exige o no período mínimo de cotización es la cumplida en el momento de ini-
cio del descanso.

165
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

1.659,37 euros
BR = = 53,53 euros/día (1)
31 (por ser trabajadora de retribución diaria)

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS; art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100. Lo que supone 53,53 euros/día.

Duración [art. 8.1, 2, 3 y 12 a) Real Decreto 295/2009]

La interesada percibirá el subsidio por maternidad desde el mismo día de inicio del
descanso y durante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 3 de septiembre de 2009 hasta el 27 de diciembre de 2009, incluyendo


los días de diferencia entre la fecha probable y la fecha efectiva del parto.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 12 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no cabe
ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

B) TRABAJADOR

1. Período de descanso por paternidad [art. 48 bis ET y disp. adic. sexta Ley 2/2008,
en relación con el art. 37.3 b) ET]

En el caso de nacimiento de hijo, el otro progenitor tiene derecho a la suspensión del


contrato de trabajo durante 13 días ininterrumpidos (2), que le corresponden de forma ex-
clusiva.

El trabajador podrá ejercer este derecho durante el período comprendido desde la fi-
nalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, hasta

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional de la trabajadora.
(2) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.

166
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

que finalice la suspensión del contrato por maternidad regulada en el artículo 48.4 del ET,
o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.

Teniendo esto en cuenta, así como el deseo del interesado de comenzar el disfrute de
su derecho lo antes posible, el descanso abarcaría el período comprendido entre el 18 y el
30 de noviembre de 2009, transcurridos los dos días de permiso laboral previstos por naci-
miento de hijo (1).

2. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 23.1 y 2 Real Decreto 295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
paternidad de la Seguridad Social.

El trabajador habrá de reunir los siguientes requisitos:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años in-
mediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión, o, alternativamente,
360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a esta última fecha (2).

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido.

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

(1) Suponiendo que no se haya pactado en convenio colectivo un permiso laboral por nacimiento de hijo de duración su-
perior, en cuyo caso el descanso por paternidad daría comienzo una vez finalizado dicho permiso de mayor duración.
(2) En los casos de paternidad, incluida la biológica, se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea
relevante la edad del trabajador. Dicha exigencia tampoco se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios. Re-
cuérdese, por otra parte, que la posibilidad de obtener el subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva)
se circunscribe a la madre y al exclusivo supuesto de maternidad biológica. Ello quiere decir que los progenitores que
disfruten del descanso por paternidad sin reunir el mencionado período mínimo de cotización quedarán excluidos del
reconocimiento de cualquier prestación económica durante dicho descanso.

167
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (octubre de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

2.144,55 euros
BR = = 71,49 euros/día (1)
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 71,49 euros/día.

Duración [art. 26.1, 2 a), 3 y 8 Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio por paternidad desde el mismo día de inicio del
descanso, y durante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 18 al 30 de noviembre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de co-
laboración en la gestión por parte de las empresas.

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

168
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

SUPUESTO 2. RÉGIMEN GENERAL. MATERNIDAD Y PATER-


NIDAD. Períodos de descanso, requisitos, cálculo y
abono de las prestaciones

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde


el 10 de mayo de 2009, da a luz un niño el 6 de agosto del mismo año, momento en que
inicia el descanso por maternidad. La interesada ha cedido al padre las últimas 10 semanas
de su descanso postparto.

Con independencia de dicha cesión, el padre del niño, que se encuentra afiliado a la
Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el 12 de abril de 2003, desea tam-
bién acogerse al descanso por paternidad, que querría comenzar a disfrutar una vez termi-
ne el período de maternidad cedido por la madre.

Téngase en cuenta que se trata del primer hijo de la pareja y que en la familia no exis-
te ninguna persona discapacitada.

A) TRABAJADORA

1. ¿Qué descanso le corresponde por maternidad? ¿Es correcta la cesión de descan-


so que ha realizado a favor del padre?
2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por maternidad?
3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.
4. ¿Cuál será su duración?
5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio?

Los datos básicos de la interesada son:

• Fecha de nacimiento: 15 de marzo de 1981.


• Grupo de cotización: 4.º.
• Tipo de retribución: mensual.
• Base de cotización por contingencias comunes de julio de 2009: 1.215,36 euros.

B) TRABAJADOR

1. ¿Qué descansos le corresponden por maternidad y por paternidad?

169
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. ¿Tiene derecho a las prestaciones económicas por maternidad y por paternidad?

3. En caso afirmativo, calcular las cuantías de los subsidios.

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono de los subsidios?

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 7 de enero de 1976.

• Grupo de cotización: 3.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de agosto de 2009: 1.944,55 euros.

SOLUCIÓN:

A) TRABAJADORA

1. Período de descanso por maternidad y posibilidad de cesión de parte del


mismo al padre (art. 48.4 ET)

Con carácter general, el descanso por maternidad tiene una duración de 16 semanas
ininterrumpidas (1), distribuidas a opción de la madre, siempre que seis semanas sean in-
mediatamente posteriores al parto. Estas últimas semanas son indisponibles y de descanso
obligatorio.

En nuestro caso, y dado que la interesada comienza su descanso con el parto, las 16
semanas a que tiene derecho abarcarían desde el 6 de agosto de 2009 hasta el 25 de no-
viembre de 2009.

No obstante, y sin perjuicio de las seis semanas de descanso obligatorio antes men-
cionadas, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el período
de descanso por maternidad, puede optar por que el otro progenitor disfrute de una parte
determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto, bien de forma si-
multánea o sucesiva con el suyo.

(1) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.

170
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

Consecuentemente, en nuestro supuesto, la cesión realizada ha sido correcta, ya que


se respetan las seis semanas de descanso postparto obligatorio de la trabajadora.

Ello quiere decir que la interesada disfrutará de descanso, exclusivamente, por el pe-
ríodo comprendido entre el 6 de agosto de 2009 y el 16 de septiembre de 2009, reincorpo-
rándose, acto seguido, a su trabajo.

2. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis, 133 ter.1 c) y 2 y 133 sexies LGSS; arts. 2.1, 3.1 y 2, 5.2 b) y 3
y 15.1 Real Decreto 295/2009]

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
maternidad de la Seguridad Social.

En el supuesto de maternidad biológica, y con aplicación exclusiva para la madre,


pueden reconocerse dos subsidios diferentes: el «general» (o subsidio de naturaleza con-
tributiva), que cumple un objetivo sustitutivo de salarios, y el «especial» (o subsidio de
naturaleza no contributiva), que posee un marcado carácter asistencialista y que se conce-
de cuando la trabajadora no reúne el período mínimo de cotización que, en su caso, se exi-
ja para acceder al primero de los mencionados subsidios (1).

De las circunstancias que concurren en nuestro supuesto se concluye que la interesa-


da no tiene derecho al subsidio «general», ya que, aunque se encuentra afiliada y en alta,
no acredita, en cambio, el período mínimo de cotización exigido, que se determina en fun-
ción de la edad cumplida en la fecha de inicio del descanso (6 de agosto de 2009, que, en
este caso, coincide con la fecha del parto).

Dado que en esa fecha la trabajadora tiene cumplidos 26 años, dicho período mínimo
de cotización sería de 180 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores al parto,
o, alternativamente, de 360 días a lo largo de su vida laboral, con anterioridad a ese mo-
mento.

Consecuentemente, a la interesada le será reconocido el subsidio «especial» (o subsi-


dio de naturaleza no contributiva).

(1) A ambos tipos de subsidio se refiere la LGSS, bajo la rúbrica «supuesto general» y «supuesto especial», en las seccio-
nes primera y segunda del Capítulo IV bis de su Título II, y las secciones primera y segunda del Capítulo II del Real
Decreto 295/2009, de 6 de marzo. Como es obvio, el subsidio «general» resulta más beneficioso que el «especial»,
tanto por su cuantía como por su duración. No obstante, este último subsidio supone un importante avance, ya que
evita que las trabajadoras que no reúnen el período mínimo de cotización establecido queden, como ocurría con ante-
rioridad, sin cobertura durante las seis semanas de descanso postparto obligatorio, que es indisponible y ha de disfru-
tarse necesariamente.

171
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Cálculo (art. 133 septies LGSS; disp. adic. vigésima octava Ley 2/2008; art. 16.1 y 2 Real
Decreto 295/2009)

El subsidio es de carácter fijo y equivale al 100 por 100 del indicador público de ren-
ta de efectos múltiples (IPREM) vigente en cada momento (1). Dicha cuantía asciende, du-
rante 2009, a 527,24 euros/mes.

Teniendo esto en cuenta, la interesada percibiría:

527,24
= 17,57 euros/día (2)
30

Duración [art. 133 septies LGSS; art. 17.1, 2 y 6 a) Real Decreto 295/2009]

El subsidio se abonará solamente durante 42 días naturales (3), a contar desde la fecha
del parto, período que se corresponde con las seis semanas de descanso postparto obliga-
torio (4).

• De acuerdo con ello, la interesada percibirá el subsidio por maternidad durante el


período comprendido entre el 6 de agosto de 2009 y el 16 de septiembre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS: art. 19 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no cabe
ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

(1) El IPREM fue creado por el Real Decreto-Ley 3/2004, de 25 de julio, con objeto de sustituir al SMI como referente
para el acceso y cuantificación de determinados derechos sociales.
(2) No obstante, y al objeto de evitar desviaciones que permitan percibir una cuantía mayor en concepto de subsidio «es-
pecial» que la que se hubiera podido obtener de haberse reconocido el subsidio «general», si la cuantía de la base re-
guladora de este último fuese inferior al IPREM, se aplicaría dicha base reguladora. Esta circunstancia no se produce
en nuestro supuesto, ya que la mencionada base reguladora asciende a 40,51 euros/día (1.215,36/30), superior a la
cuantía del subsidio «especial».
(3) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que el subsidio tenga
una duración superior a la establecida con carácter general.
(4) Esta circunstancia no afecta al plazo de duración del descanso por maternidad, que, de acuerdo con el artículo 48.4 del
ET, es de 16 semanas. Simplemente, significa que durante el período de descanso previo al parto que pudiera tomarse,
así como durante el posterior que superase las mencionadas seis semanas, no se abonaría subsidio. En nuestro caso no
se produce esa consecuencia, toda vez que la trabajadora comienza su descanso en el momento del parto y se reincor-
pora a su puesto de trabajo una vez transcurridas las seis semanas de descanso postparto obligatorio.

172
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

B) TRABAJADOR

1. Períodos de descanso por maternidad y por paternidad [arts. 48.4 y 48 bis ET y


disp. adic. sexta Ley 2/2008, en relación con el art. 37.3 b) ET]

• Como se ha señalado antes, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la


madre, al iniciarse el período de descanso por maternidad, puede optar por que el
otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de
descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el suyo. To-
do ello, sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto de
descanso obligatorio de la madre.

Teniendo esto en cuenta, la cesión de 10 semanas realizada por la trabajadora a


favor del padre del niño resulta correcta, ya que se refiere a un período de des-
canso postparto, tiene carácter ininterrumpido y deja a salvo las seis semanas in-
disponibles de la madre.

Consecuentemente, el interesado dispondrá de un descanso de maternidad por


cesión de la madre que abarcará el período comprendido entre el 17 de septiem-
bre de 2009 y el 25 de noviembre de 2009.

• Con independencia de dicha cesión, y plenamente compatible con ella, el traba-


jador tiene derecho a un período de descanso por paternidad de 13 días (1), que le
corresponde en exclusiva.

El interesado podrá ejercer este derecho durante el período comprendido desde la fi-
nalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente,
hasta que finalice la suspensión del contrato por maternidad regulada en el artículo
48.4 del ET, o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.

Teniendo esto en cuenta, así como el deseo del interesado de comenzar el disfru-
te del descanso una vez terminado el período de maternidad cedido por la madre,
dicho descanso abarcará desde el 26 de noviembre de 2009 hasta el 8 de diciem-
bre de 2009.

2. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis, 133 ter.1 c) LGSS; arts. 2.1, 3.1, 2 y 5, 5.2 b)]

El disfrute de descanso por maternidad en el supuesto de cesión de la madre constitu-


ye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por maternidad
de la Seguridad Social, cuyo reconocimiento exigirá que el trabajador acredite los siguien-
tes requisitos:

(1) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.

173
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio del descanso, o, alternativamente,
360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha (17 de
septiembre de 2009), ya que el interesado tiene cumplidos 26 años en el momen-
to del parto (1).

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido (2).

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; arts. 7.1 y 6 y 8 a) Real Decreto 295/2009;
art. 13.1 y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (agosto de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.944,55 euros
BR = = 64,82 euros/día (3)
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

(1) En el supuesto de cesión de descanso por maternidad a favor del otro progenitor, la exigencia de período mínimo de
cotización se flexibiliza, en función de la edad, en los mismos términos que para la madre. No obstante, en este caso
no existe posibilidad de acceder al subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva), que queda exclusi-
vamente reservado a la madre en el supuesto de maternidad biológica. Ello significa que, si el interesado no reúne el pe-
ríodo mínimo de cotización, quedará excluido de prestación económica durante todo el tiempo que le corresponda de
descanso.
(2) Nótese que, a diferencia de lo que ocurría con anterioridad en el supuesto de disfrute de descanso por maternidad ce-
dido por la madre, el período mínimo de cotización ha de hallarse acreditado, no en el momento del parto, sino en la
fecha en la que el trabajador inicie el período de descanso, que puede ser posterior al parto, lo que supone una mejora,
ya que permite acumular un mayor tiempo cotizado a efectos de reunir el mencionado requisito.
(3) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

174
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS, art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 64,82 euros/día.

Duración [arts. 8.1, 2, 3 y 12 a) Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio desde el mismo día de inicio del período de des-
canso por maternidad cedido por la madre, y por todo el tiempo de dicha cesión. Conse-
cuentemente:

• Desde el 17 de septiembre de 2009 hasta el 25 de noviembre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 12 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no cabe
ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

3. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 23.1, 2 y 3 Real Decreto
295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo por paternidad constituye una de las situaciones
protegidas a efectos de la prestación económica por paternidad de la Seguridad Social.

El trabajador habrá de reunir los siguientes requisitos:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión, o, alternativa-
mente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada
fecha (1).

(1) En los casos de paternidad, incluida la biológica, se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea
relevante la edad del trabajador. Dicha exigencia tampoco se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios. Re-
cuérdese, por otra parte, que la posibilidad de obtener el subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva)
se circunscribe a la madre y al exclusivo supuesto de maternidad biológica. Ello quiere decir que los progenitores que
disfruten del descanso por paternidad sin reunir el mencionado período mínimo de cotización quedarán excluidos del
reconocimiento de cualquier prestación económica durante dicho descanso.
Dadas las circunstancias que se producen en el presente supuesto, los requisitos exigidos al trabajador para obtener el
subsidio por paternidad coinciden con los que tuvo que cumplir para el reconocimiento del subsidio por maternidad
visto en el apartado 2.
…/…

175
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido.

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972)

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (octubre de 2009) (1)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.944,55 euros
BR = = 64,82 euros/día (2)
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 64,82 euros/día.

…/…

Nótese que, con objeto de favorecer a los beneficiarios también en el nuevo supuesto de paternidad, la exigencia de
período mínimo cotizado ha de estar cumplida en el momento de comienzo del descanso, que no tiene necesariamente
que producirse transcurrido el período de permiso laboral por nacimiento de hijo y puede iniciarse en una fecha poste-
rior. Téngase en cuenta, además, que, al mantenerse la obligación de cotizar durante el período de maternidad por ce-
sión de la madre, las cuotas abonadas podrían, si fueran necesarias, acumularse para reunir posteriormente el período
mínimo de cotización exigido para el subsidio por paternidad (arts. 106.4 y 124.3 LGSS).
(1) Durante la suspensión por maternidad, la obligación de cotizar antes señalada se lleva a cabo sobre la base de cotiza-
ción del mes anterior al de inicio de dicha situación (art. 6.1 y 2 Orden TIN/41/2009, de 20 de enero). Consecuente-
mente, en un caso como el presente, a efectos de la determinación de la base reguladora del subsidio por paternidad, la
base a computar coincidiría con la tenida en cuenta para la maternidad, ya que el trabajador proviene de esta última si-
tuación. Dado que el porcentaje de ambos subsidios es el 100 por 100, las cuantías a percibir por el interesado en con-
cepto de maternidad y de paternidad serán coincidentes.
(2) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

176
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

Duración [art. 26.1 y 2 a), 3 y 8 Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio por paternidad desde el mismo día del inicio del
descanso, y durante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 26 de noviembre de 2009 hasta el 8 de diciembre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de co-
laboración en la gestión por parte de las empresas.

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

SUPUESTO 3. RÉGIMEN GENERAL. MATERNIDAD Y PATERNI-


DAD. Períodos de descanso, régimen de jornada par-
cial, requisitos, cálculo y abono de las prestaciones

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde


el 19 de julio de 2004, se encuentra embarazada y ha llegado a un acuerdo con su empresa
para disfrutar del máximo posible de su descanso por maternidad en régimen de jornada
parcial del 40 por 100. Dicho descanso se inicia con el parto, el 21 de abril de 2009.

El padre del niño, también trabajador afiliado a la Seguridad Social y en alta en el


Régimen General desde el 3 de octubre de 2000, desea acogerse al descanso por paterni-
dad, que querría comenzar a disfrutar al terminar la madre el período de descanso postpar-
to obligatorio.

Téngase en cuenta que se trata del tercer hijo de la pareja, por lo que se pasa a tener
la condición de familia numerosa, y que en la misma no existe ninguna persona con disca-
pacidad.

177
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

A) TRABAJADORA

1. ¿Qué descanso le corresponde por maternidad? ¿Podrá disfrutar de dicho descan-


so en régimen de jornada parcial? ¿Cuál sería, en su caso, su duración?

2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por maternidad?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos de la interesada son:

• Fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1974.

• Grupo de cotización: 3.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de marzo de 2009: 2.514,57 euros.

B) TRABAJADOR

1. ¿Qué descanso le corresponde por paternidad?

2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por paternidad?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1973.

• Grupo de cotización: 2.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias comunes de mayo de 2009: 2.675,13 euros.

178
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

SOLUCIÓN:

A) TRABAJADORA

1. Período de descanso por maternidad y posibilidad de disfrute en régimen de


jornada parcial (art. 48.4 ET y disp. adic. primera Real Decreto 295/2009)

Con carácter general, el descanso por maternidad tiene una duración de 16 semanas
ininterrumpidas (1), distribuidas a opción de la madre, siempre que seis semanas sean in-
mediatamente posteriores al parto. Estas últimas semanas son indisponibles y de descanso
obligatorio.

En nuestro caso, y dado que el descanso da comienzo con el parto, a la interesada le


correspondería el período comprendido entre 21 de abril de 2009 y el 10 de agosto de 2009,
si lo decidiera disfrutar en régimen de jornada completa.

No obstante, los períodos de descanso por maternidad también pueden disfrutarse en


régimen de jornada parcial, para lo cual es imprescindible el acuerdo previo entre el em-
presario y el trabajador. Dicho acuerdo podrá celebrarse tanto al inicio del descanso como
en un momento posterior y podrá extenderse a todo el período de descanso o a parte del
mismo, con excepción, en el supuesto de maternidad biológica, de las seis semanas inme-
diatamente posteriores al parto, que serán de descanso obligatorio en régimen de jornada
completa para la madre (2).

El período de disfrute del descanso se ampliará proporcionalmente en función de la


jornada de trabajo que se realice.

Aplicando estas previsiones a nuestro supuesto, obtenemos los siguientes resultados:

• El período de descanso que podrá disfrutar la trabajadora en régimen de jornada


parcial será de 10 semanas, ya que las seis inmediatamente posteriores al parto lo
han de ser en régimen de jornada completa.

• Teniendo en cuenta que ha acordado con el empresario descansar un 40 por 100


de la jornada y trabajar el 60 por 100 restante, las 10 semanas que va a disfrutar
en régimen de jornada parcial se amplían a 25 (3).

(1) La existencia de familia numerosa no constituye un supuesto que permita ampliar la duración del período de suspen-
sión por maternidad. Cuestión diferente, y que no guarda relación con el presente supuesto, es la posibilidad de que el
período de percepción del subsidio por maternidad «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva) puede am-
pliarse por dicho motivo.
(2) El derecho podrá ser ejercido por cualquiera de los progenitores, adoptantes o acogedores, y en cualquiera de los su-
puestos de disfrute simultáneo o sucesivo del período de descanso.
(3) 10 semanas/0,40 = 25 semanas.

179
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Consecuentemente, el descanso global de la interesada quedará como sigue:

– Desde el 21 de abril de 2009 hasta el 1 de junio de 2009 (las seis semanas


inmediatamente posteriores al parto): descanso en jornada completa.

– Desde el 2 de junio de 2009 hasta el 23 de noviembre de 2009 (las 25 se-


manas siguientes): descanso en jornada parcial del 40 por 100 y prestación
de servicios durante el 60 por 100 restante.

2. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis ,133 ter.1 c) y 2 y 133 sexies LGSS; arts. 2.1, 3.1, 5.2 b) y 3 y 15.1
Real Decreto 295/2009]

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
maternidad de la Seguridad Social.

En el supuesto de maternidad biológica, y con aplicación exclusiva para la madre,


pueden reconocerse dos subsidios diferentes: el «general» (o subsidio de naturaleza con-
tributiva), que cumple un objetivo sustitutivo de salarios, y el «especial» (o subsidio de
naturaleza no contributiva), que posee un marcado carácter asistencialista y que se conce-
de cuando la trabajadora no reúne el período mínimo de cotización que, en su caso, se exi-
ja para acceder al primero de los subsidios mencionados (1).

De las circunstancias que concurren en nuestro supuesto, se concluye que la interesa-


da tiene derecho al subsidio «general» (o subsidio de naturaleza contributiva), pues cum-
ple los requisitos exigidos. Éstos son:

• Hallarse afiliada y en alta o en alta asimilada.

• Al tener cumplidos 26 años en la fecha de inicio del descanso (el 21 de abril de


2009, que, en este caso, coincide con la fecha del parto), deberá acreditar un pe-
ríodo mínimo cotizado de 180 días dentro de los siete años inmediatamente ante-
riores al parto, o, alternativamente, de 360 días a lo largo de su vida laboral, con
anterioridad a ese momento.

(1) A ambos tipos de subsidio se refiere la LGSS, bajo la rúbrica «supuesto general» y «supuesto especial», en las seccio-
nes primera y segunda, respectivamente, del Capítulo IV bis de su Título II, y las secciones primera y segunda del Ca-
pítulo II del Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo. Como resulta obvio, el subsidio «general» es más beneficioso que
el «especial», tanto por su cuantía como por su duración.

180
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

Efectos del disfrute del descanso en régimen de jornada parcial

Dado que quienes se acogen a esta posibilidad continúan trabajando durante una parte
de la jornada, se ha de producir una reducción de la cuantía de la prestación por materni-
dad. Para ello, se actúa sobre la base reguladora, que se reduce en proporción inversa a la
reducción que haya experimentado la jornada laboral.

En nuestro supuesto, el cálculo de la cuantía a percibir sería el siguiente:

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; art. 7.1 y 8 a) Real Decreto 295/2009; art.
13.1 y 2 Decreto 1646/1972]

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (marzo de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

2.514,57 euros
BR = = 83,82 euros/día (1)
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

No obstante, esa base reguladora sólo será de aplicación durante las primeras seis se-
manas, que serán de descanso obligatorio en régimen de jornada completa.

Durante las 25 semanas restantes, que se disfrutan en régimen de jornada parcial, di-
cha base reguladora se reduce en un 60 por 100, quedando establecida en 33,53 eu-
ros/día.

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS; art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que significa que la trabajadora percibirá 89,82 euros/día durante el
período de disfrute del descanso en jornada completa, y 33,53 euros/día durante el período
de disfrute en jornada parcial.

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional de la trabajadora. En el supuesto de descanso en régimen de jornada par-
cial, dicha base mínima se computará de manera proporcional.

181
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Duración [art. 8.1, 2, 3 y 12 a) y disp. adic. primera.4 a) Real Decreto 295/2009]

La trabajadora percibirá en concepto de subsidio:

– Desde el 21 de abril de 2009 hasta el 1 de junio de 2009: 83,82 euros/día.

– Desde el 2 de junio de 2009 hasta el 23 de noviembre de 2009: 33,53 euros/día.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 12 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no cabe
ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

B) TRABAJADOR

1. Período de descanso por paternidad [art. 48 bis ET y disp. adic. sexta Ley 2/2008,
en relación con el art. 37.3 b) ET]

Con carácter general, en el caso de nacimiento de hijo, el otro progenitor tiene dere-
cho a la suspensión del contrato de trabajo durante 13 días ininterrumpidos, que le corres-
ponden de forma exclusiva. No obstante, en este supuesto, al tratarse de una familia nume-
rosa (1) el período de suspensión será de 20 días.

El trabajador podrá ejercer este derecho durante el período comprendido desde la fi-
nalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, hasta
que finalice la suspensión del contrato por maternidad regulada en el artículo 48.4 del ET,
o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.

Teniendo esto en cuenta, así como el deseo del interesado de comenzar su derecho al
terminar las seis semanas de descanso postparto obligatorio de la madre, su descanso abar-
caría el período comprendido entre el 2 y el 21 de junio de 2009 (2).

(1) Véase el concepto de familia numerosa en el artículo 2 de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre. En cuanto a la forma de
acreditar dicha condición a efectos de la cobertura por paternidad de la Seguridad Social, véase el artículo 30.2.séptimo
a) del Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo.
(2) Aunque el interesado no ha hecho uso de esa posibilidad, la suspensión por paternidad también puede disfrutarse en régi-
men de jornada parcial. La principal diferencia en relación con la maternidad se encuentra en que, en el caso de paterni-
dad, la parcialidad ha de ser como mínimo del 50 por 100.

182
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

2. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 23.1 y 2 Real Decreto 295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
paternidad de la Seguridad Social.

El trabajador habrá de reunir los siguientes requisitos:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión, o, alternativa-
mente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada
fecha (1).

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido (2).

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (mayo de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

(1) En los casos de paternidad, incluida la biológica, se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea
relevante la edad del trabajador. Dicha exigencia tampoco se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios. Re-
cuérdese, por otra parte, que la posibilidad de obtener el subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva)
se circunscribe a la madre y al exclusivo supuesto de maternidad biológica. Ello quiere decir que los progenitores que
disfruten del descanso por paternidad sin reunir el mencionado período mínimo de cotización quedarán excluidos del
reconocimiento de cualquier prestación económica durante dicha situación.
(2) Con objeto de favorecer al trabajador, en el nuevo supuesto de descanso por paternidad, la exigencia de período míni-
mo cotizado ha de estar cumplida en el momento de comienzo del descanso, y no en la fecha del parto, de manera que
los interesados pueden acumular un mayor período cotizado a efectos de reunir dicha condición.

183
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

2.675,13 euros
BR = = 89,17 euros/día (1)
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 89,17 euros/día.

Duración [art. 26.1, 2 c), 3, 6 y 8 Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio por paternidad desde el mismo día de inicio del
descanso, y durante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 2 hasta el 21 de junio de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de co-
laboración en la gestión por parte de las empresas.

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

SUPUESTO 4. RÉGIMEN GENERAL. PATERNIDAD. Período de


descanso, requisitos, cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Un trabajador, afiliado a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el


5 de marzo de 2004, desea acogerse al descanso por paternidad como consecuencia del na-

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

184
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

cimiento de su hijo, que se produce el 17 de noviembre de 2009. La madre del niño no


realiza ningún trabajo. El interesado querría comenzar ese descanso lo antes posible.

Téngase en cuenta que se trata del segundo hijo de la pareja y que en la familia no
existe ninguna persona con discapacidad.

1. ¿Qué descanso le corresponde por paternidad?

2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por paternidad?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio.

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1979.

• Grupo de cotización: 8.º.

• Tipo de retribución: diaria.

• Base de cotización por contingencias comunes de octubre de 2009: 1.599,22 euros.

SOLUCIÓN:

1. Período de descanso por paternidad [art. 48 bis ET y disp. adic. sexta Ley 2/2008,
en relación con el art. 37.3 b) ET]

En el caso de nacimiento de hijo, el otro progenitor tiene derecho a la suspensión del


contrato de trabajo durante 13 días ininterrumpidos (1), que le corresponden de forma ex-
clusiva.

El trabajador puede ejercer este derecho durante el período comprendido desde la fi-
nalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, hasta
que finalice la suspensión del contrato por maternidad regulada en el artículo 48.4 del ET,
o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.

No obstante, en el presente caso, y teniendo en cuenta que la madre no realiza ningún


trabajo, cabría considerar que el interesado ha de comenzar necesariamente su descanso

(1) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.

185
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

una vez transcurrido el permiso laboral que le corresponde por nacimiento de hijo, ya que
el resto de posibilidades señaladas en el párrafo anterior sólo podrían producirse cuando
existiera un derecho de la madre a suspender el contrato (1).

Sin embargo, en una interpretación finalista de la norma, cuyo objeto es posibilitar


que el padre pueda disfrutar del descanso por paternidad de la manera más acorde con sus
intereses y los de su familia, cabe entender la existencia de una teórica situación suspensi-
va por maternidad a los exclusivos efectos de la ubicación temporal de la fecha de inicio
del mencionado descanso en supuestos como el planteado (2).

En todo caso, en el presente ejercicio, como se ha visto, el interesado desea comenzar


su descanso lo antes posible, lo que significa que abarcará el período comprendido entre el
19 de noviembre de 2009 y el 1 de diciembre de 2009, transcurridos los dos días de permiso
laboral previstos por nacimiento de hijo (3).

2. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 23.1 y 2 Real Decreto 295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo en los términos expuestos en el apartado ante-


rior constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación económica por
paternidad de la Seguridad Social.

El trabajador habrá de reunir los siguientes requisitos:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión, o, alternativa-
mente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada
fecha (4).

(1) Salvo excepciones (en caso de fallecimiento de la madre), el otro progenitor sólo puede disponer de período de sus-
pensión por maternidad cuando la madre es trabajadora. En otro caso, sus derechos se circunscriben exclusivamente al
descanso por paternidad.
(2) Este criterio viene avalado por la regulación prevista a efectos del momento de inicio del percibo del subsidio por pa-
ternidad, que contempla expresamente el supuesto mencionado en los términos que acaban de mencionarse.
(3) Suponiendo que no se haya pactado en convenio colectivo un permiso laboral por nacimiento de hijo de duración su-
perior, en cuyo caso el descanso por paternidad daría comienzo una vez finalizado dicho permiso de mayor duración.
(4) En los casos de paternidad, incluida la biológica, se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea
relevante la edad del trabajador. Dicha exigencia tampoco se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios. Re-
cuérdese, por otra parte, que la posibilidad de obtener el subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva)
se circunscribe a la madre y al exclusivo supuesto de maternidad biológica. Ello quiere decir que los progenitores que
disfruten del descanso por paternidad sin reunir el mencionado período mínimo de cotización quedarán excluidos del
reconocimiento de cualquier prestación económica durante dicho descanso.

186
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido.

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (octubre de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.599,22 euros
BR = = 51,59 euros/día (1)
31 (según días naturales del mes, por ser
trabajador de retribución diaria)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 51,59 euros/día.

Duración [art. 26.1, 2 a), 3, 4 y 8 Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio por paternidad desde el mismo día de inicio del
descanso, y durante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 19 de noviembre de 2009 hasta el 1 de diciembre de 2009.

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

187
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de co-
laboración en la gestión por parte de las empresas.

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

SUPUESTO 5. RÉGIMEN GENERAL. ACOGIMIENTO PREADOP-


TIVO. Períodos de descanso, requisitos, cálculo y
abono de las prestaciones

ENUNCIADO:

Un matrimonio de trabajadores por cuenta ajena que quiere adoptar a un niño de dos
años afectado por una discapacidad valorada en un 40 por 100, recibe a éste en régimen de
acogimiento preadoptivo. La decisión administrativa que establece dicho acogimiento se
produce el 24 de septiembre de 2009. El deseo de la pareja es compartir el descanso por
maternidad (1) que les pueda corresponder, disfrutándolo de forma sucesiva y con una du-
ración idéntica, primero la trabajadora y, posteriormente, el trabajador, a partir de la men-
cionada fecha de acogimiento.

Con independencia de esto, el trabajador desea acogerse al descanso por paternidad,


que querría comenzar a disfrutar lo antes posible.

La pareja no tiene hijos.

1. ¿Qué descansos pueden corresponderles? ¿Podrán disfrutarlos tal y como desean?

2. ¿Tienen derecho a las prestaciones económicas por maternidad y por paternidad?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía de dichas prestaciones.

(1) Pese a tratarse de un supuesto de acogimiento, a efectos de una exposición más clara, se utiliza la expresión «materni-
dad» para hacer alusión a los derechos que, de acuerdo con el artículo 48.4 del ET, van a compartir ambos trabajadores,
y la expresión «paternidad» para describir los que corresponden al trabajador, en aplicación del artículo 48 bis de la ci-
tada norma.
En todo caso, hay que señalar que en los supuestos de acogimiento y adopción, ambos progenitores se encuentran en
pie de igualdad y, a diferencia de lo que ocurre en maternidad biológica, gozan de los mismos derechos.

188
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos de los interesados son:

• Trabajadora:

– Fecha de nacimiento: 2 de julio de 1973.

– Afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el 15 de


septiembre de 2006.

– Grupo de cotización: 6.º.

– Tipo de retribución: mensual.

– Base de cotización por contingencias comunes de agosto de 2009: 1.347,49


euros.

• Trabajador:

– Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1971.

– Afiliado a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el 10 de


octubre de 1996.

– Grupo de cotización: 2.º.

– Tipo de retribución: mensual.

– Base de cotización por contingencias comunes de agosto de 2009: 1.963,70


euros.

SOLUCIÓN:

1. Períodos de descanso por maternidad y por paternidad [arts. 48.4 y 48 bis ET y


disp. adic. sexta Ley 2/2008, en relación con el art. 45.1 d) ET]

• En el caso de acogimiento (1) o adopción, es necesario que el niño sea menor de


seis años, si bien tal límite se amplía a 18 años, entre otros supuestos, cuando se
trate de personas discapacitadas (2). El descanso por maternidad que se reconoce

(1) El descanso se reconoce tanto en el supuesto de acogimiento preadoptivo como en el de permanente o simple, siempre
que, en este último caso, la duración no sea inferior a un año, aunque tengan carácter provisional.
(2) La edad también se amplía hasta menores de 18 años en el supuesto de niños que, por sus circunstancias y experien-
cias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente
acreditadas por los servicios sociales competentes.

189
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

es, en principio, de 16 semanas ininterrumpidas, a contar, a elección de los bene-


ficiarios, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adop-
ción, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento.

Si ambos progenitores trabajan, el período de suspensión se distribuirá, a opción


de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siem-
pre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. En caso de disfrute
simultáneo, la suma de los períodos no podrá exceder del límite de semanas an-
tes mencionado.

No obstante, en el supuesto de discapacidad del menor (1), el descanso tiene una


duración adicional de dos semanas, que, en caso de que ambos progenitores tra-
bajen, se distribuirá a opción de los interesados, que lo disfrutarán de forma si-
multánea o sucesiva y siempre de manera ininterrumpida.

• Con independencia de todo esto, el acogimiento y la adopción también están


contemplados entre los supuestos que dan derecho al descanso por paternidad, en
los mismos términos que en el caso de maternidad, lo que significa que es nece-
sario que el niño sea menor de seis años, o menor de 18 años, entre otros supues-
tos, cuando se trate de personas discapacitadas.

La duración de dicho descanso es de 13 días, salvo, entre otros supuestos, si se


trata de menores discapacitados, en que el período se eleva a 20 días.

El descanso corresponderá a aquel progenitor que elijan los interesados, el cual


habrá de disfrutarlo completo (2). No obstante, cuando el período de maternidad
sea disfrutado en su totalidad por uno de ellos, la suspensión por paternidad úni-
camente podrá ser ejercida por el otro.

Dicho descanso, que es compatible con la suspensión señalada en el punto ante-


rior, podrá ejercerse desde la resolución judicial por la que se constituye la adop-
ción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que
finalice la suspensión del contrato regulada en el artículo 48.4 del ET, o inme-
diatamente después de la finalización de dicha suspensión.

Teniendo en cuenta lo que acaba de indicarse, así como los deseos de los interesados,
le corresponde a cada uno un descanso por maternidad de nueve semanas (3), con la si-
guiente distribución:

(1) A estos efectos, la discapacidad habrá de estar valorada en un grado igual o superior al 33 por 100, de conformidad
con el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre.
(2) Se trata de una regulación que difiere respecto de la de paternidad biológica, en la que el descanso corresponde siem-
pre de forma exclusiva al otro progenitor, sin que en ningún caso pueda hacer uso del mismo la madre.
(3) A las ocho semanas ha de sumarse una semana adicional, como consecuencia de la discapacidad del niño, ya que han
decidido disfrutar del descanso por partes iguales.

190
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

• Trabajadora: desde el 24 de septiembre de 2009 hasta el 25 de noviembre de


2009.

• Trabajador: desde el 26 de noviembre de 2009 al 27 de enero de 2010.

Por otra parte, y en relación con el descanso por paternidad, que será de 20 días, dado
que los trabajadores comparten el descanso por maternidad, podrán decidir libremente
cuál de los dos lo disfrutará completo, ya que, como se ha visto más arriba, este derecho
no es susceptible de reparto y corresponde exclusivamente a uno de los progenitores.

De acuerdo con ello, y si así lo han decidido, el trabajador lo podrá disfrutar por el
período comprendido entre el 24 de septiembre de 2009 y el 13 de octubre de 2009, 20 días
contados desde la fecha de la decisión administrativa que establece el acogimiento.

2. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 3 y 23.1, 2 y 3 Real Decreto
295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo por acogimiento preadoptivo, en los términos


expuestos en el apartado anterior, constituye una de las situaciones protegidas a efectos de
la prestación económica por paternidad de la Seguridad Social, que se reconocerá si el in-
teresado reúne los requisitos establecidos:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio del descanso, o, alternativamente,
360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a esta última fecha (24 de
septiembre de 2009) (1).

Resulta obvio que el trabajador reúne ambas condiciones.

(1) En el descanso por paternidad se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea relevante la edad
del trabajador. Dicha exigencia, además, no se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios.
Tampoco existe posibilidad de acceder al subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva), que queda
exclusivamente reservado a la madre en el supuesto de maternidad biológica. Ello significa que, si el interesado no re-
úne el período mínimo de cotización, quedará excluido de prestación económica durante todo el tiempo de descanso
que le corresponda.

191
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (agosto de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.963,70 euros
BR = = 65,46 euros/día (1)
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

Un 100 por 100, lo que supone 65,46 euros/día.

Duración [art. 26.1, 2 d), 3 y 8 Real Decreto 295/2009]

El interesado percibirá el subsidio desde el mismo día de inicio del descanso, y du-
rante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 24 de septiembre de 2009 hasta el 13 de octubre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo del INSS, que reconoce
el derecho y realiza directamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de co-
laboración en la gestión por parte de las empresas.

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

192
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

3. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis y 133 ter.1 c) LGSS; arts. 2.1, 3.1 y 2 y 5.2 b) Real Decreto
295/2009]

La suspensión del contrato de trabajo por acogimiento preadoptivo, en los términos


señalados en el apartado 1, constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la
prestación económica por maternidad de la Seguridad Social, que se reconocerá si los in-
teresados reúnen los requisitos establecidos.

A) TRABAJADORA

• Encontrarse afiliada y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Al tener cumplidos 26 años en la fecha de la decisión administrativa de acogimien-


to, acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores al momento de inicio del descanso o, alternativamente,
360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a esta última fecha (24 de
septiembre de 2009, que, en este caso, coincide con la fecha del acogimiento) (1).

La interesada se encuentra afiliada y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido.

B) TRABAJADOR

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Al tener cumplidos 26 años en la fecha de la decisión administrativa de acogi-


miento, acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los sie-
te años inmediatamente anteriores al momento de inicio del descanso o, alterna-
tivamente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a esta última
fecha (26 de noviembre de 2009) (1).

(1) En el supuesto de acogimiento y adopción, la exigencia de período mínimo de cotización para tener derecho al subsi-
dio por maternidad se flexibiliza para todos los beneficiarios, en función de la edad, en los mismos términos que en el
caso de maternidad biológica.
Sin embargo, no hay posibilidad de acceder al subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva), que que-
da exclusivamente reservado a la madre en el supuesto de maternidad biológica. Ello significa que, si los trabajadores
no reúnen los períodos mínimos de cotización, quedarán excluidos de prestación económica durante todo el tiempo de
descanso que les corresponda.

193
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El interesado se encuentra afiliado y en alta y acredita el período mínimo de cotiza-


ción requerido (1).

Cálculo

A) TRABAJADORA

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; art. 7.1, 6 y 8 a) Real Decreto 295/2009; art.
13.1 y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (agosto de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.347,49 euros
BR = = 44,92 euros/día (2)
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS; art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 44,92 euros/día.

(1) Nótese que, a diferencia de lo que ocurría con anterioridad en estos supuestos, el período mínimo de cotización ha de
hallarse acreditado, no en el momento del acogimiento, sino en el momento de inicio del descanso, que puede produ-
cirse en una fecha posterior, lo que supone una mejora de la cobertura, ya que permite acumular un mayor tiempo co-
tizado a efectos de reunir el mencionado requisito. Por otra parte, en un supuesto como el nuestro, al mantenerse la
obligación de cotizar durante el período de paternidad, las cuotas abonadas durante el mismo podrían acumularse, si
fuera necesario, a efectos de reunir posteriormente el período mínimo de cotización exigido para el subsidio por ma-
ternidad (arts. 106.4 y 124.3 LGSS).
(2) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional de la trabajadora.

194
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

B) TRABAJADOR

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; art. 7.1, 6 y 8 a) Real Decreto 295/2009; art.
13.1 y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de


inicio del descanso (octubre de 2009) (1)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así:

1.963,70 euros
BR = = 65,46 euros/día (2)
30 (por tener retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS; art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 65,46 euros/día.

Duración [art. 8.1, 2, 3, 7 y 12 a) Real Decreto 295/2009]

Los interesados percibirán el subsidio por maternidad desde el mismo día de inicio de
sus respectivos descansos, y durante todo el período de duración de éstos. Consecuente-
mente:

(1) Partiendo de que las retribuciones del interesado no hayan experimentado variación, la base reguladora de la presta-
ción por maternidad que le corresponde coincidirá con la tenida en cuenta para calcular la cuantía de la prestación por
paternidad que percibió con anterioridad. Ello es así porque la base de cotización en función de la cual se calcula
aquélla (octubre de 2009) se calcula sumando dos porciones de base: la primera va referida al período comprendido
entre los días 1 y 13, durante el que el trabajador ha estado disfrutando del descanso por paternidad y se mantiene la
obligación de cotizar sobre la base de cotización del mes anterior al de inicio de dicho descanso (agosto de 2009), en
proporción a los días en que estuvo en dicha situación; y la segunda abarca el resto del mes y se calcula en función de
las retribuciones computables percibidas por el trabajo que se ha vuelto a realizar una vez finalizado el período de pa-
ternidad (arts. 1 y 6 Orden TIN/41/2009).
(2) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional del trabajador.

195
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Trabajadora: desde el 24 de septiembre de 2009 hasta el 25 de noviembre de 2009.

• Trabajador: desde el 26 de noviembre de 2009 hasta el 27 de enero de 2010.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; arts. 12 Real Decreto 295/2009).

El abono de los subsidios corre, durante ambos procesos, a cargo del INSS, que reco-
noce el derecho y realiza directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no
cabe ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

SUPUESTO 6. RÉGIMEN GENERAL. ADOPCIÓN. Períodos de


descanso, requisitos, cálculo y abono de las presta-
ciones

ENUNCIADO:

Un matrimonio de trabajadores por cuenta ajena está en trámites de adopción de un


niño de 13 meses en el extranjero. Los interesados han tenido que desplazarse al país de
origen del menor con 28 días de antelación a la resolución de la adopción, que se produce
el 17 de septiembre de 2009. Su objetivo es compartir y disfrutar de forma simultánea los
descansos por maternidad (1) que puedan corresponderles.

Independientemente de esto, el trabajador desea que sea la trabajadora la que disfrute


del descanso por paternidad.

La pareja no tiene otros hijos.

1. ¿Qué descansos pueden corresponderles? ¿Podrán disfrutarlos tal y como desean?

2. ¿Tienen derecho a las prestaciones económicas por maternidad y por paternidad?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía de dichas prestaciones.

(1) Pese a tratarse de un supuesto de adopción, a efectos de una exposición más clara, se utiliza la expresión «materni-
dad» para hacer alusión a los derechos que, de acuerdo con el artículo 48.4 del ET, van a compartir ambos trabajado-
res, y la expresión «paternidad» para describir los que corresponden a la trabajadora, en aplicación del artículo 48 bis
de la citada norma.
En todo caso, hay que señalar que en los supuestos de acogimiento y adopción, ambos progenitores se encuentran en
pie de igualdad y, a diferencia de lo que ocurre en maternidad biológica, gozan de los mismos derechos.

196
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

4. ¿Cuál será su duración?

5. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono?

Los datos básicos de los interesados son:

• Trabajadora:

– Fecha de nacimiento: 25 de febrero de 1970.

– Afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el 1 de


abril de 2007.

– Grupo de cotización: 4.º.

– Tipo de retribución: mensual.

– Base de cotización por contingencias comunes de julio de 2009: 1.124,93


euros.

• Trabajador:

– Fecha de nacimiento: 27 de enero de 1969.

– Afiliado a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde el 22 de


junio de 2001.

– Grupo de cotización: 3.º.

– Tipo de retribución: mensual.

– Base de cotización por contingencias comunes de julio de 2009: 1.756,63


euros.

SOLUCIÓN:

1. Períodos de descanso por maternidad y por paternidad [arts. 48.4 y 48 bis ET y


disp. adic. sexta Ley 2/2008, en relación con el art. 45.1 d)]

• Con carácter general, en el supuesto de acogimiento o adopción, es necesario


que el niño sea menor de seis años (1), reconociéndose un descanso por materni-

(1) No obstante, dicha edad se amplía a menores de 18 años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus cir-
cunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social
y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes.

197
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

dad de 16 semanas ininterrumpidas (1), a contar, a elección del beneficiario, bien


a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a par-
tir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento.

No obstante, en el caso de adopción internacional, cuando sea necesario el des-


plazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período
de suspensión previsto podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolu-
ción por la que se constituye la adopción.

En caso de que ambos progenitores trabajen, el período de suspensión se distri-


buirá, a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o
sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. En
caso de disfrute simultáneo, la suma de los períodos no podrá exceder del límite
de 16 semanas antes mencionado.

• Con independencia de todo esto, el acogimiento y la adopción también están


contemplados como situaciones que dan derecho al descanso por paternidad, en
los mismos términos que en el caso de maternidad.

La duración de ese descanso es de 13 días (1), y corresponderá a aquel progenitor


que elijan los interesados (2), el cual habrá de disfrutarlo completo. No obstante,
cuando el período de 16 semanas sea disfrutado en su totalidad por uno de ellos,
la suspensión por paternidad únicamente podrá ser ejercida por el otro.

Dicho descanso, que es compatible con la suspensión señalada en el punto ante-


rior, podrá ejercerse desde la resolución judicial por la que se constituye la adop-
ción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que
finalice la suspensión del contrato regulada en el artículo 48.4 del ET, o inme-
diatamente después de la finalización de dicha suspensión.

Teniendo en cuenta lo que acaba de indicarse, así como las necesidades y deseos de
los interesados, les corresponde un descanso por maternidad de ocho semanas a cada uno,
que disfrutarán de forma simultánea a partir del 20 de agosto de 2009, con cuatro semanas
de antelación a la resolución de la adopción, y que se extenderá hasta el 14 de octubre de
2009.

Por otra parte, y por lo que respecta al descanso por paternidad, dado que los trabaja-
dores comparten el descanso por maternidad, no existe ningún problema para que decidan
cuál de los dos lo disfrutará completo, ya que, como se ha visto, este derecho no es sus-
ceptible de reparto y corresponde exclusivamente a uno de los progenitores.

(1) Tal y como se desprende del enunciado, en este supuesto no se dan las condiciones que permiten que la suspensión
tenga una duración superior a la establecida con carácter general.
(2) Se trata de una regulación que difiere respecto de la de paternidad biológica, en la que el descanso corresponde siem-
pre de forma exclusiva al otro progenitor, sin que en ningún caso pueda hacer uso del mismo la madre.

198
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

De acuerdo con ello, la trabajadora podrá hacer uso del descanso por paternidad por
el período comprendido entre el 15 y el 27 de octubre de 2009, los 13 días siguientes a la
finalización de la suspensión laboral por maternidad.

2. Subsidio por maternidad

Requisitos [arts. 133 bis y 133 ter.1 c) y 3 LGSS; arts. 2.1 y 2, 3.1 y 2 y 5.2 b) y 4 Real
Decreto 295/2009]

La suspensión del contrato de trabajo por adopción, en los términos expuestos en el


apartado anterior, constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación
económica por maternidad de la Seguridad Social, que se reconocerán si los interesados
reúnen los requisitos establecidos:

• Encontrarse afiliados y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años in-
mediatamente anteriores a la fecha de la resolución de la adopción, o, alternativa-
mente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fe-
cha (17 de septiembre de 2009), ya que los dos tienen cumplidos 26 años en el
momento de inicio del descanso (1).

Los interesados se encuentran afiliados y en alta y acreditan los períodos mínimos de


cotización requeridos (2).

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 quater LGSS; art. 7.1, 6 y 8 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Será:

(1) En el supuesto de acogimiento y adopción, la exigencia de período mínimo de cotización para tener derecho al subsi-
dio por maternidad se flexibiliza para todos los beneficiarios, en función de la edad, en los mismos términos que en el
caso de maternidad biológica.
Sin embargo, no hay posibilidad de acceder al subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva), que que-
da exclusivamente reservado a la madre en el supuesto de maternidad biológica. Ello significa que, si los trabajadores
no reúnen los períodos mínimos de cotización, quedarán excluidos de prestación económica durante todo el tiempo de
descanso que les corresponda.
(2) Nótese que, a diferencia de lo que ocurría con anterioridad en el caso de inicio adelantado del descanso por materni-
dad en el supuesto de adopción internacional, el período mínimo de cotización ha de hallarse acreditado, no en el mo-
mento de dicho inicio, sino en la fecha de la resolución, lo que supone una mejora de cobertura, ya que permite acu-
mular un mayor tiempo cotizado a efectos de reunir el mencionado requisito.

199
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


de inicio del descanso (julio de 2009)

N.º de días cotizados en dicho mes

Así, para la trabajadora:

1.124,93 euros
BR = = 37,50 euros/día (1)
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

Y, para el trabajador:

1.756,63 euros
BR = = 58,55 euros/día
30 (por ser trabajador de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 quater LGSS; art. 6.1 Real Decreto 295/2009)

Para ambos, 100 por 100, lo que supone 37,50 euros/día, para la trabajadora, y 58,55
euros/día, para el trabajador.

Duración [art. 8.1, 2, 3 y 12 a) Real Decreto 295/2009]

Los interesados percibirán el subsidio desde el mismo día de inicio de sus respectivos
descansos, y durante todo el período de duración de éstos. Consecuentemente:

• Desde el 20 de agosto de 2009 hasta el 14 de octubre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; arts. 12 Real Decreto 295/2009)

El abono de los subsidios corre a cargo del INSS, que reconoce el derecho y realiza
directamente el pago por períodos vencidos. En esta materia no cabe ninguna fórmula de
colaboración en la gestión por parte de las empresas.

(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional de cada beneficiario.

200
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

3. Subsidio por paternidad

Requisitos (arts. 133 octies y 133 nonies LGSS; arts. 22.1 y 2 y 23.1, 2 y 3 Real Decreto
295/2009)

La suspensión del contrato de trabajo por adopción, en los términos expuestos en el


apartado 1, constituye una de las situaciones protegidas a efectos de la prestación econó-
mica por paternidad de la Seguridad Social, que se reconocerá si la interesada reúne los
requisitos establecidos:

• Encontrarse afiliada y en alta o en situación asimilada a la de alta.

• Acreditar un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los siete años
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio del descanso, o, alternativamente,
360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha (15 de
octubre de 2009) (1).

Resulta obvio que reúne estas condiciones (2).

Cálculo

• Base reguladora [art. 133 decies LGSS; art. 25.1 y 6 a) Real Decreto 295/2009; art. 13.1
y 2 Decreto 1646/1972]

Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al


mes de inicio del descanso (septiembre de 2009) (3)

N.º de días cotizados en dicho mes

(1) En el descanso por paternidad se exige siempre acreditar un período mínimo cotizado, sin que sea relevante la edad
del trabajador. Dicha exigencia, además, no se flexibiliza y es la misma para todos los beneficiarios.
Tampoco existe posibilidad de acceder al subsidio «especial» (o subsidio de naturaleza no contributiva), que queda
exclusivamente reservado a la madre en el supuesto de maternidad biológica. Ello significa que, si no se reúne el perío-
do mínimo de cotización, no habrá derecho a prestación económica durante el tiempo de descanso que corresponda.
(2) Con objeto de favorecer a los beneficiarios, en el nuevo supuesto de paternidad la exigencia de período mínimo coti-
zado ha de estar cumplida en el momento de comienzo del descanso, que, como se ha visto en el caso que nos intere-
sa, puede ser posterior a la resolución de la adopción. Téngase en cuenta, además, que, al mantenerse la obligación de
cotizar durante el período de maternidad, las cuotas abonadas podrían, si fueran necesarias, acumularse para reunir
posteriormente el período mínimo de cotización exigido para el subsidio por paternidad (arts. 106.4 y 124.3 LGSS).
(3) Durante la suspensión por maternidad se mantiene la obligación de cotizar sobre la base de cotización del mes anterior
al de inicio de dicha situación. Consecuentemente, en un caso como el presente, a efectos de la determinación de la
base reguladora del subsidio por paternidad, la base a computar coincidiría con la tenida en cuenta para la maternidad,
…/…

201
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

1.124,93 euros
BR = = 37,50 euros/día (1)
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 133 decies LGSS; art. 25.1 Real Decreto 295/2009)

Un 100 por 100, lo que supone 37,50 euros/día.

Duración [art. 26.1, 2 a), 3 y 8 Real Decreto 295/2009]

La interesada percibirá el subsidio desde el mismo día de inicio del descanso, y du-
rante todo el período que dure éste. Consecuentemente:

• Desde el 15 hasta el 27 de octubre de 2009.

Abono (disp. adic. undécima ter LGSS; art. 29 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre a cargo del INSS, que reconoce el derecho y realiza di-
rectamente el pago. En esta materia no cabe ninguna fórmula de colaboración en la ges-
tión por parte de las empresas.

El subsidio se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute


del período de descanso correspondiente.

…/…

ya que la trabajadora proviene de esta última situación (art. 6.1 y 2 Orden TIN/41/2009). Dado que el porcentaje de
ambos subsidios es el 100 por 100, las cuantías a percibir por la interesada en concepto de maternidad y de paternidad
serán coincidentes.
(1) La base reguladora no podrá ser inferior a la base mínima de cotización por contingencias comunes que corresponda
en cada momento a la categoría profesional de la trabajadora.

202
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

SUPUESTO 7. RÉGIMEN GENERAL. RIESGO DURANTE EL


EMBARAZO. Período de suspensión, requisitos,
cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde


el 26 de marzo de 2003, se encuentra embarazada. Dado que las condiciones de su puesto
de trabajo presentan riesgos específicos para su salud y la del feto y no resulta posible su
adaptación ni su traslado a ningún puesto de trabajo o función diferente compatible con su
estado, se declara su paso, el 13 de abril de 2009, al supuesto de suspensión del contrato
por riesgo durante el embarazo. La situación que originó la mencionada suspensión se
mantiene hasta el momento del parto, que se produce el 25 de noviembre de 2009, mo-
mento en que la interesada desea iniciar su descanso por maternidad.

1. ¿Qué período de suspensión le corresponde por riesgo durante el embarazo?

2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por ese motivo?

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

4. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio?

Los datos básicos de la interesada son:

• Grupo de cotización: 7.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias profesionales de marzo de 2009: 1.399,32


euros. No ha realizado horas extraordinarias por el período comprendido entre
abril de 2008 y marzo de 2009.

La empresa para la que presta servicios tiene aseguradas las contingencias profesio-
nales de sus trabajadores con una Mutua de AT y EP.

SOLUCIÓN:

1. Período de suspensión por riesgo durante el embarazo [art. 26 Ley 31/1995;


arts. 45.1 d) y 48.5 ET]

Según la normativa sobre prevención de riesgos laborales, si las condiciones del pues-
to de una trabajadora embarazada presentan riesgos específicos para su salud o la del feto,

203
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

y, realizadas las actuaciones pertinentes, no resulta posible removerlos ni el traslado de la


interesada a un puesto o función compatible con su estado, podrá declararse su pase a la
situación suspensiva del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.

Dicha situación suspensiva finalizará el día en que se inicie el descanso por materni-
dad o cuando desaparezca la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto
anterior o a otro compatible con su estado.

De acuerdo con lo indicado, en nuestro caso, la interesada pasará a la situación sus-


pensiva del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo desde el 13 de abril de
2009 hasta el 24 de noviembre de 2009, día anterior al inicio del descanso por mater-
nidad.

2. Subsidio por riesgo durante el embarazo

Requisitos [arts. 134 y 135.1 LGSS, en relación con art. 130 b); arts. 31.1 y 32.1 y 3 Real
Decreto 295/2009]

A efectos de la prestación económica por riesgo durante el embarazo, se considera si-


tuación protegida el período de suspensión del contrato de trabajo en el supuesto señalado
en el apartado anterior.

Al tener naturaleza de prestación derivada de contingencias profesionales, será única-


mente necesario que la trabajadora acredite hallarse afiliada y en alta, sin que se exija, en
ningún caso, período mínimo de cotización.

La interesada reúne dicho requisito.

Cálculo

• Base reguladora (art. 135.3 LGSS; art. 34.1 Real Decreto 295/2009; art. 13.1, 2 y 4
Decreto 1646/1972)

Será equivalente a la establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada


de contingencias profesionales. En consecuencia, consistirá en el resultado de sumar los
siguientes módulos:

204
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

Módulo 1.º:

Base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior


al de inicio de la situación suspensiva del contrato de trabajo
(marzo de 2009), excluyendo la fracción de base que corresponda
a horas extraordinarias realizadas durante dicho mes

N.º de días cotizados en dicho mes

Módulo 2.º:

Suma de las fracciones de bases de cotización que correspondan a


horas extraordinarias realizadas durante los 12 meses anteriores al
mes de inicio de la situación suspensiva del contrato de trabajo
(abril de 2008 a marzo de 2009)

365

En nuestro supuesto, y dado que la interesada no ha realizado horas extraordinarias


durante los 12 meses anteriores, el cálculo de la base reguladora se llevará a cabo compu-
tando únicamente el módulo 1.º.

Así:

1.399,32 euros
BR = = 46,64 euros/día
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 135.3 LGSS; art. 33 Real Decreto 295/2009)

100 por 100, lo que supone 46,64 euros/día.

Duración [art. 135.2 LGSS; art. 35.1, 2 y 4 a) Real Decreto 295/2009]

La trabajadora percibirá el subsidio desde el inicio del período de suspensión del con-
trato de trabajo y hasta el día anterior al inicio del descanso por maternidad. Consecuente-
mente:

• Desde el 13 de abril de 2009 hasta el 24 de noviembre de 2009.

205
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Abono (art. 135.4 LGSS; arts. 36.1 y 38 Real Decreto 295/2009)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo de la Entidad Gestora o
Mutua de AT y EP con la que la empresa tenga concertada la cobertura de las contingen-
cias profesionales. No cabe ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las
empresas.

En nuestro supuesto, y dado que la cobertura de dichas contingencias se ha concerta-


do con una Mutua de AT y EP, será ésta la que gestione y pague la prestación a la trabaja-
dora (1).

El pago se realizará por períodos mensuales vencidos.

SUPUESTO 8. RÉGIMEN GENERAL. RIESGO DURANTE LA


LACTANCIA NATURAL. Período de suspensión,
requisitos, cálculo y abono de la prestación

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada a la Seguridad Social y en alta en el Régimen General desde


el 3 de septiembre de 2004, ha tenido un hijo el 11 de noviembre de 2009. De acuerdo con
la correspondiente evaluación de riesgos, las condiciones de su puesto de trabajo pueden
influir negativamente en su salud o en la del niño, al que está amamantando. En conse-
cuencia, y dado que no resulta posible la adaptación de dicho puesto ni, en un primer mo-
mento, el traslado de la interesada a otro puesto o función diferente compatible con su si-
tuación, se declara su paso, el 3 de marzo de 2010, al supuesto de suspensión del contrato
por riesgo durante la lactancia natural. El 16 de junio de 2010, la interesada comienza a
desempeñar una función diferente exenta de riesgo.

1. ¿Qué período de suspensión le corresponde por riesgo durante la lactancia na-


tural?

2. ¿Tiene derecho a la prestación económica por ese motivo?

(1) Como puede apreciarse, se han producido significativas modificaciones en relación con la regulación de la cobertura
por riesgo durante el embarazo existente con anterioridad, donde el subsidio tenía naturaleza de prestación derivada de
contingencias comunes, se exigía un período mínimo de cotización para su reconocimiento, su cuantía se determinaba
aplicando un 75 por 100 a una base reguladora similar a la de incapacidad temporal por contingencias comunes y la
gestión correspondía en exclusiva al INSS.

206
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

3. En caso afirmativo, calcular la cuantía del subsidio, indicando su duración.

4. ¿A cargo de quién y cómo se realiza el abono del subsidio?

Los datos básicos de la interesada son:

• Grupo de cotización: 4.º.

• Tipo de retribución: mensual.

• Base de cotización por contingencias profesionales de febrero de 2010: 1.676,54


euros.

• No realiza horas extraordinarias.

La empresa para la que presta servicios tiene aseguradas las contingencias profesio-
nales de sus trabajadores con una Mutua de AT y EP.

SOLUCIÓN:

1. Período de suspensión por riesgo durante la lactancia natural [art. 26 Ley


31/1995; arts. 45.1 d) y 48.5 ET]

Según la normativa sobre prevención de riesgos laborales, si las condiciones del


puesto de una trabajadora en período de lactancia natural presentan riesgos específicos pa-
ra su salud o la de su hijo, y, realizadas las actuaciones pertinentes, no resulta posible re-
moverlos ni su traslado a un puesto o función compatible con su estado, podrá declararse
el pase de la interesada a la situación suspensiva del contrato de trabajo por riesgo durante
la lactancia natural, siempre que el niño sea menor de nueve meses.

Dicha situación suspensiva finalizará el día en que el lactante cumpla nueve meses o
cuando desaparezca la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto ante-
rior o a otro compatible con su estado.

De acuerdo con lo indicado, en nuestro caso, la interesada pasará a la situación sus-


pensiva del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia natural desde el 3 de marzo
de 2010 hasta el 15 de junio de 2010, día anterior al de reincorporación a una función di-
ferente exenta de riesgo.

207
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. Subsidio por riesgo durante la lactancia natural

Requisitos [arts. 135 bis y 135 ter LGSS, en relación con arts. 135.1 y 130 b); arts. 49.1
y 50.1 Real Decreto 295/2009, en relación con art. 32.1 y 3]

A efectos de la prestación económica por riesgo durante la lactancia natural, se consi-


dera situación protegida el período de suspensión del contrato de trabajo en el supuesto se-
ñalado en el apartado anterior.

Al tener naturaleza de prestación derivada de contingencias profesionales, será única-


mente necesario que la trabajadora acredite hallarse afiliada y en alta, sin que se exija, en
ningún caso, período mínimo de cotización.

La interesada reúne dicho requisito.

Cálculo

• Base reguladora (art. 135 ter LGSS, en relación con art. 135.3; art. 50.1 Real Decreto
295/2009, en relación con art. 34.1)

Será equivalente a la establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada


de contingencias profesionales. No obstante, al no realizar la interesada horas extraordina-
rias, el cálculo de la base reguladora se llevará a cabo computando en un único módulo la
base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior al de inicio de la situa-
ción suspensiva del contrato (febrero de 2010).

Así:

1.676,54 euros
BR = = 55,88 euros/día
30 (por ser trabajadora de retribución mensual)

• Porcentaje (art. 135 ter LGSS, en relación con art. 135.3; art. 50.1 Real Decreto 295/2009,
en relación con art. 33)

100 por 100, lo que supone 55,88 euros/día.

Duración [art. 135 ter LGSS, en relación con art. 135.2; art. 50.1 y 3 b) Real Decreto
295/2009, en relación con art. 35.1 y 2]

La trabajadora percibirá el subsidio desde el inicio del período de suspensión del con-
trato de trabajo y hasta el día anterior al de su reincorporación a una función diferente
exenta de riesgo. Consecuentemente:

• Desde el 3 de marzo de 2010 hasta el 15 de junio de 2010.

208
Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural

Abono (art. 135 ter LGSS, en relación con el art. 135.4; art. 51 Real Decreto 295/2009,
en relación con arts. 36.1 y 38)

El abono del subsidio corre, durante todo el proceso, a cargo de la Entidad Gestora o
Mutua de AT y EP con la que la empresa tenga concertada la cobertura de las contingen-
cias profesionales. No cabe ninguna fórmula de colaboración en la gestión por parte de las
empresas.

En nuestro supuesto, y dado que la cobertura de dichas contingencias se ha concerta-


do con una Mutua de AT y EP, será ésta la que gestione y pague la prestación a la trabaja-
dora (1).

El pago se realizará por períodos mensuales vencidos.

209
UNIDAD

8 INCAPACIDAD PERMANENTE

SUPUESTO 1. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente absoluta para todo
trabajo derivada de enfermedad común

x Requisitos y cálculo de la prestación (trabajador de 31 o más


años/base reguladora ordinaria).

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el día 4 de febrero de 2009, pa-
sando a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a petición
del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta con propuesta de incapa-
cidad permanente el 26 de mayo de 2009, se inician los trámites para el eventual reconoci-
miento de la correspondiente pensión. El equipo de valoración de incapacidades (EVI) emite
con fecha 17 de julio de 2009 dictamen-propuesta, a la vista del cual el director provincial del
INSS dicta resolución el 25 de agosto de 2009, declarando al trabajador en situación de inca-
pacidad permanente en el grado de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 18 de noviembre de 1952.


• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 4 de mayo de 1985,
encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?


2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre mayo de 2001 y abril de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de
acuerdo con el IPC, asciende a 119.804,56 euros.

211
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propuesta
de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden
de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (26 de mayo de 2009) se extingue la si-
tuación de incapacidad temporal (art. 131 bis 1 LGSS) y se considera producido el hecho
causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

El interesado se encuentra afiliado y en alta (los trabajadores en incapacidad temporal


proveniente de empresa continúan en situación de alta y se mantiene la obligación de coti-
zar -art. 106.4 LGSS-; art. 29.3 Reglamento General sobre Afiliación, aprobado por Real
Decreto 84/1996; art. 13.2 Reglamento General sobre Cotización, aprobado por Real De-
creto 2064/1995) (1). En este caso, tratándose de una incapacidad derivada de enfermedad
común, se exigirá que el trabajador acredite el siguiente período mínimo de cotización
[art. 138.1 y 2 b) LGSS]:

• Al tener cumplidos en el momento del hecho causante 31 o más años, un cuarto del
tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió 20 años y el día en que se hubiese
producido dicho hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años cotizados.
Además, al menos la quinta parte del período exigible deberá estar cotizada dentro
de los 10 años inmediatamente anteriores al momento de causar la prestación.

En nuestro supuesto, las operaciones para el cálculo del período mínimo exigible, una vez
verificados los pertinentes redondeos, arrojan un resultado de 9 años y 1 mes (o 109 meses) (2),
superior al listón mínimo de 5 años.

Consecuentemente, el período de cotización exigible será:

• Genérico: 9 años y 1 mes.

(1) Pese a que la actual legislación permite acceder a las pensiones de incapacidad permanente absoluta y de gran invalidez a los
trabajadores afiliados que no estén en alta o en alta asimilada (art. 138.3 LGSS), conviene siempre distinguir la situación en
que se halla el posible beneficiario, toda vez que existen diferencias en cuanto al hecho causante y a los requisitos exigidos.

(2) Cálculo de la carencia genérica exigible [art. 4.1 b) Real Decreto 1799/1985, en relación con el art. 138.2 b) LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 20 años (18 de noviembre de 1972) y el hecho causante
(26 de mayo de 2009) es de 36 años, 6 meses y 9 días.
• Al ser la fracción de año (6 meses y 9 días) superior a 6 meses, se redondea a 6 meses.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (438), se divide entre cuatro: 438 meses/4 = 109,50 meses.
• Puesto que siempre se desprecian las fracciones de mes, el período mínimo genérico exigible ascenderá a 109 me-
ses (o 9 años y 1 mes).

212
Incapacidad permanente

• Específico: 663 días (1/5 del período genérico) dentro de los 10 años anteriores a
la fecha del hecho causante (27 de mayo de 1999 a 26 de mayo de 2009).

Será necesario, asimismo, que se produzca la correspondiente declaración de incapa-


cidad permanente (art. 138.1 LGSS).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita los requisitos indicados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Reúne cotizados más de 24 años con más de 663 días dentro de los 10 anteriores
al hecho causante.

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 140.1 y 4 LGSS)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


mayo de 2001 a abril de 2009 (los 96 meses anteriores al del hecho causante)

112

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de coti-


zación igual o superior a 8 años, es de aplicación la base reguladora ordinaria y no
la base reguladora especial (art. 140.2 LGSS; art. 5.3 Real Decreto 1799/1985).

• Durante el período computado no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar, incluido el lapso de tiempo de incapacidad
temporal previo al hecho causante). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período mayo de 2001 a abril de 2007, asciende a 119.804,56 euros.

213
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

119.804,56
= 1.069,68 euros
112

2.ª Norma (1):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (2), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(4 de mayo de 1985 a 26 de mayo de 2009) ................... 8.783 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (27 de mayo de 2009 a 18 de noviembre de 2017,
fecha en la que cumpliría 65 años de edad) .................... 3.096 días

11.879 días

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación (art. 9.1 Orden de 18 de enero de 1967):

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

11.879 días
= 32,54 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año, la operación da un total


de 33 años.

(1) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad co-
mún, salvo el referido a trabajadores mayores de 65 años que accedan a la pensión de incapacidad permanente por no
reunir los requisitos exigidos para el reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación.

(2) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base re-
guladora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión.

214
Incapacidad permanente

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 33 años cotizados, un 96 por 100 (1).

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.069,68 × 96%

• Base reguladora = 1.026,89 euros

B) Porcentaje aplicable (art. 17 Orden de 15 de abril de 1969)

• 100 por 100 sobre la base reguladora.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.026,89 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 1.026,89 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 ex-


traordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -LGSS,
art. 42.1-) (3).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la


del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al intere-
sado (4), los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la
fecha del hecho causante (27 de mayo de 2009), con deducción de lo percibido
en concepto de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la

(1) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

(2) Que es superior a la pensión mínima garantizada para incapacidad permanente absoluta durante 2009: 696,19 euros/mes,
para titulares con cónyuge a cargo, 561,55 euros/mes, para titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal) y 546,55
euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo (anexo I Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar
dichos importes tienen la consideración de complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra
condicionado por el cumplimiento de los requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

(4) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

215
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

incapacidad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase


inferior a la del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la
misma se producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131
bis.3 LGSS; art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente absoluta no impedirá el ejercicio de aquellas


actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del beneficiario y que no re-
presenten un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión (arts. 137.5 y 141.2
LGSS) (1).

SUPUESTO 2. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente total para la profesión
habitual derivada de enfermedad común

x Requisitos y cálculo de la prestación (trabajador de


31 o más años/base reguladora especial).

x Exigencia de un mínimo de 5 años cotizados.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el 20 de febrero de 2009, pa-
sando a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a peti-
ción del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta con propuesta de
incapacidad permanente el 18 de agosto de 2009, se inician los trámites para el eventual re-
conocimiento de la correspondiente pensión. El equipo de valoración de incapacidades
(EVI) emite con fecha 14 de septiembre de 2009 dictamen-propuesta, a la vista del cual el
director provincial del INSS dicta resolución el 20 de octubre de 2009, declarando al traba-
jador en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad permanente total
para la profesión habitual.

(1) Los pensionistas de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez que desarrollen trabajos que den lugar a su in-
clusión en el ámbito de aplicación del sistema de la Seguridad Social, están sujetos a las obligaciones de alta y cotiza-
ción en el Régimen correspondiente (Resolución de 2 de noviembre de 1992).

216
Incapacidad permanente

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1972.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de marzo de 1994,
encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre agosto de 2004 y julio de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de
acuerdo con el IPC, asciende a 93.287,14 euros.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propues-
ta de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c)
Orden de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (18 de agosto de 2009) se extin-
gue la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis.1 LGSS) y se considera producido el
hecho causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1 LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante:

a) Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada (art. 124.1 LGSS).

b) Un período mínimo de cotización, al derivar la incapacidad de enfermedad


común [art. 138.1 y 2 b) LGSS]:

– Tratándose de un trabajador que en el momento del hecho causante


tiene cumplidos 31 o más años, la carencia exigible será equivalente
a un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
20 años y el día en que se hubiese producido dicho hecho causante,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años cotizados. Además, al me-
nos la quinta parte del período exigible deberá estar cotizada dentro
de los 10 años inmediatamente anteriores al momento de causar la
prestación.

217
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– En nuestro supuesto, y dado que las operaciones para el cálculo del


período mínimo exigible, una vez verificados los pertinentes redon-
deos, arrojan un resultado de 4 años y 1 mes (o 49 meses) (1), inferior
al listón mínimo de 5 años (o 60 meses), se tomarán éstos como la
carencia que tendrá que acreditar el trabajador.

Así, período mínimo de cotización exigible:

• Genérico: 5 años.

• Específico: un año (1/5 del período genérico) dentro de los 10 anteriores a la fe-
cha del hecho causante (19 de agosto de 1999 a 18 de agosto de 2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita todos los requisitos indi-
cados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Se encuentra afiliado y en alta en el momento del hecho causante (los trabajadores


en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de alta y
se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamento Gene-
ral sobre Afiliación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Reglamento
General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).

• Reúne cotizados ininterrumpidamente más de 15 años, con más de 365 días den-
tro de los 10 anteriores al hecho causante.

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 140.1, 2 y 4 LGSS; art. 5.3 Real Decreto 1799/1985)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

(1) Cálculo de la carencia genérica exigible [art. 4.1 b) Real Decreto 1799/1985, en relación con el art. 138.2 b) LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 20 años (15 de septiembre de 1992) y el hecho causante
(18 de agosto de 2009) es de 16 años, 11 meses y 4 días.
• Al ser la fracción de año (11 meses y 4 días) superior a 6 meses, se redondea a 6 meses.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (198), se divide entre cuatro: 198/4 = 49,50 meses.
• Puesto que siempre se desprecian las fracciones de mes, el período mínimo genérico exigible ascendería a 49 meses
(o 4 años y 1 mes).

218
Incapacidad permanente

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período de


agosto de 2004 a julio de 2009 (los 60 meses anteriores al mes del hecho causante)

60 × 1,1666

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de co-


tización inferior a 8 años (5 años o 60 meses), no es de aplicación la base regula-
dora ordinaria, sino la especial.

• Durante el período computado no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar, incluido el lapso de tiempo de incapacidad
temporal previo al hecho causante). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre agosto de 2004 y julio de 2007, ascien-
de a 93.287,14 euros.

Así:

93.287,14
= 1.332,86 euros
60 × 1,1666

2.ª Norma (1):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (2), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

(1) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad co-
mún, con la excepción señalada en la NOTA 1 DE LA PÁGINA 214.

(2) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base re-
guladora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión.

219
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(1 de marzo de 1994 a 18 de agosto de 2009) ................. 5.646 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (19 de agosto de 2009 a 15 de septiembre de
2037, fecha en la que cumpliría 65 años de edad) .......... 10.248 días

15.894 días

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación (art. 9.1 Orden de 18 de enero de 1967):

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

15.894 días
= 43,54 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año, la operación da un total


de 44 años.

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 35 o más años cotizados, un 100 por 100 (1).

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.332,86 × 100%

• Base reguladora = 1.332,86 euros

B) Porcentaje aplicable (arts. 15.2 Orden de 15 de abril de 1969 y 139.2, párrafo ter-
cero, LGSS)

• 55 por 100 sobre la base reguladora (2).

(1) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

(2) Sin posibilidad de obtener inicialmente el incremento del 20 por 100 por incapacidad permanente total cualificada, ya que el
interesado no reúne los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo segundo, LGSS; art. 6 Decreto 1646/1972).

220
Incapacidad permanente

• Hay que tener, no obstante, en cuenta que la cuantía de la pensión de incapacidad


permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al
55 por 100 de la base mínima de cotización para mayores de 18 años, en términos
anuales, vigente en cada momento, lo que, para 2009, supone un montante de
4.085,46 euros/año o 343,25 euros/mes (1).

• Por otra parte, ha de señalarse que, si bien, con carácter general, los pensionistas
de incapacidad permanente total sólo tienen derecho a pensión mínima a partir de
los 60 años, los titulares de pensiones de este grado de incapacidad derivada de
enfermedad común menores de 60 años, que sería el caso del trabajador del pre-
sente supuesto, cuentan con una específica pensión mínima garantizada (2).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.332,86 euros.


• Porcentaje: 55 por 100.
• Pensión: 733,07 euros/mes, lo que resulta superior a las cuantías mencionadas.
Consecuentemente, le corresponde al trabajador una pensión de 733,07 euros/mes
(14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraordinarias, que se devengan en
los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (3).
• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la
del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al intere-
sado (4), los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la
fecha del hecho causante (19 de agosto de 2009), con deducción de lo percibido
en concepto de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la
incapacidad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase
inferior a la del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la
misma se producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131
bis.3 LGSS y art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

(1) Dicha cuantía, que tiene por objeto evitar que la utilización de una eventual base reguladora reducida, unida al porcen-
taje aplicable a este grado, pueda originar una pensión de cuantía muy baja, se calcula de la siguiente forma, en cómpu-
to mensual:

• Base mínima de cotización para mayores de 18 años durante 2009: 728,10 euros/mes (art. 3 Orden TIN/41/2009).
• En consecuencia [(728,10 × 12): 14] × 55 = 343,25 euros/mes.

(2) Las cuantías necesarias para alcanzar los importes mencionados tienen la consideración de complementos por míni-
mos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado al cumplimiento de los requisitos de ingresos,
etc., establecidos al respecto.
(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.
(4) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

221
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente total es, en todo caso, compatible con el traba-
jo del beneficiario en actividad distinta a aquélla para la que fue declarado incapacitado,
ya sea en la misma empresa o en otra distinta (arts. 137.4 y 141.1 LGSS).

5. Posibilidad de sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a


tanto alzado

Las personas declaradas en situación de incapacidad permanente total pueden, si así


lo desean, sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a tanto alzado,
siempre que reúnan los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo primero,
LGSS; art. 5 Orden de 31 de julio de 1972).

Para el trabajador de nuestro ejemplo el plazo para solicitar dicha sustitución finaliza-
ría el 19 de octubre de 2012. En su caso, la cuantía de la indemnización ascendería al má-
ximo establecido: 84 mensualidades de la pensión.

SUPUESTO 3. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente total para la profesión
habitual derivada de enfermedad común

x Requisitos y cálculo de la prestación (trabajador de 31 o más


años/base reguladora especial).

x Asimilación a efectos de período mínimo cotizado de los días


que resten por agotar de incapacidad temporal/integración
de lagunas.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el 2 de abril de 2009 pasan-
do a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a petición
del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta con propuesta de in-
capacidad permanente el 19 de octubre de 2009, se inician los trámites para el eventual re-

222
Incapacidad permanente

conocimiento de la correspondiente pensión. El equipo de valoración de incapacidades


(EVI) emite con fecha 13 de noviembre de 2009 dictamen-propuesta, a la vista del cual el
director provincial del INSS dicta resolución el 11 de diciembre de 2009 declarando al tra-
bajador en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad permanente
total para la profesión habitual.

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 5 de marzo de 1964.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de septiembre de 2003,
encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre junio de 2003 y septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes
de acuerdo con el IPC, asciende a 142.958,38 euros.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propuesta
de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden de
18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (19 de octubre de 2009) se extingue la si-
tuación de incapacidad temporal (art. 131 bis 1 LGSS) y se considera producido el hecho
causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1 LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante:

a) Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada (art. 124.1 LGSS).

b) Un período mínimo de cotización, al derivar la incapacidad de enfermedad


común [art. 138.1 y 2 b) LGSS]:

223
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– Tratándose de un trabajador que en el momento del hecho causante


tiene cumplidos 31 o más años, la carencia exigible será equivalen-
te a un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
20 años y el día en que se hubiese producido dicho hecho causante,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años cotizados. Además, al me-
nos la quinta parte del período exigible deberá estar cotizada dentro
de los 10 años inmediatamente anteriores al momento de causar la
prestación.

– En nuestro supuesto, las operaciones para el cálculo del período mí-


nimo exigible, una vez verificados los pertinentes redondeos, arro-
jan un resultado de 6 años y 4 meses (o 76 meses) (1), superior al lis-
tón mínimo de 5 años.

Consecuentemente, el período de cotización exigible será:

• Genérico: 6 años y 4 meses (o 76 meses).

• Específico: 462 días (1/5 del período genérico) dentro de los 10 años anteriores a
la fecha del hecho causante (20 de octubre de 1999 a 19 de octubre de 2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita todos los requisitos indi-
cados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Se encuentra afiliado y en alta en el momento del hecho causante (los trabajado-


res en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de
alta y se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamen-
to General sobre Afiliación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Re-
glamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).

• Aunque sólo reúne 2.239 días cotizados, no alcanzando los 2.310 requeridos (o 6 años
y 4 meses) como período mínimo genérico, la normativa vigente permite, siem-
pre que en la fecha del hecho causante no hubiera transcurrido el plazo máximo
de duración de la incapacidad temporal (incluida su prórroga), asimilar como días
cotizados a efectos de carencia los que faltasen para agotar dicho plazo (art. 4.4
Real Decreto 1799/1985).

(1) Cálculo de la carencia genérica exigible [art. 4.1 b) Real Decreto 1799/1985, en relación con el art. 138.2 b) LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 20 años (5 de marzo de 1984) y el hecho causante (19 de
octubre de 2009) es de 25 años, 7 meses y 16 días.
• Al ser la fracción de año (7 meses y 16 días) superior a 6 meses, se redondea a 6 meses.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (306), se divide entre cuatro: 306/4 = 76,50 meses.
• Puesto que siempre se desprecian las fracciones de mes, el período mínimo genérico exigible ascendería a 76 meses
(o 6 años y 4 meses).

224
Incapacidad permanente

En nuestro supuesto:

• Período efectivamente cotizado hasta 19 de octubre de 2009: 2.239 días.

• Período de duración máxima de la situación de incapacidad temporal: 540 días


(12 + 6 meses).

• Período de incapacidad temporal transcurrido entre su inicio (2 de abril de 2009) y


la fecha del hecho causante de la incapacidad permanente (19 de octubre de 2009):
201 días.

• Período de incapacidad temporal que faltaría por agotar (540 - 201): 339 días.

En consecuencia, el interesado podrá acumular 339 días a los 2.239 efectivamente


cotizados, acreditando de esta manera con suficiencia el período mínimo exigido (1).

• Reúne igualmente el período mínimo de cotización específico.

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 140.1, 2 y 4 LGSS; art. 5.3 Real Decreto 1799/1985)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período de


junio de 2003 a septiembre de 2009 (los 76 meses anteriores al mes
del hecho causante)

76 × 1,1666

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de co-


tización inferior a 8 años (6 años y 4 meses, o 76 meses), no es de aplicación la
base reguladora ordinaria, sino la especial.

(1) Si tampoco de esta forma lograse el trabajador acreditar el período mínimo exigido, podrán acumularse las cotizacio-
nes correspondientes a pagas extraordinarias, hasta 60 días por año efectivamente cotizado, de acuerdo con la doctrina
sentada por el Tribunal Supremo en Sentencia de 10 de junio de 1974, dictada en interés de ley (véanse Instrucciones
de la Dirección General del INSS de 24 de julio de 1990 y de 29 de septiembre de 1993). Ha de tenerse en cuenta que
la exclusión del cómputo de las pagas extraordinarias establecida en la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, a efectos de la
acreditación de los períodos mínimos de cotización, afecta sólo a la pensión de jubilación [art. 161.1 b) LGSS].

225
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Durante el período computado existen lagunas: corresponden al lapso de tiempo


previo al alta del trabajador en Régimen General (1 de junio de 2003 a 31 de
agosto de 2003), en que no existía obligación de cotizar. Dichas lagunas, al co-
rresponder a meses completos, se integrarán con la base mínima de entre todas
las existentes en cada momento para trabajadores mayores de 18 años (1).

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las correspon-
dientes al período junio de 2003 a septiembre de 2007, asciende a 142.958,38 euros.

Así:
142.958,38
= 1.612,43 euros
76 × 1,1666

2.ª Norma (2):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (3), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(1 de septiembre de 2003 a 19 de octubre de 2009) ........ 2.239 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (20 de octubre de 2009 a 5 de marzo de 2029, fe-
cha en la que cumpliría 65 años de edad) ....................... 7.072 días

9.311 días

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación (art. 9.1 Orden de 18 de enero de 1967):

(1) Recuérdese que si la laguna afecta a una fracción de mes, sólo se integra si la fracción de base cotizada en dicho mes
es inferior a la cuantía de la base mínima vigente en cada momento para trabajadores mayores de 18 años. En tal su-
puesto, la integración sería exclusivamente por la cantidad necesaria para alcanzar esa base mínima.

(2) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad co-
mún, con la excepción señalada en la NOTA 1 DE LA PÁGINA 214.

(3) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base re-
guladora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión.

226
Incapacidad permanente

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

9.311 días
= 25,50 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año, la operación da un total


de 26 años.

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 26 años cotizados, un 82 por 100 (1).

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.612,43 × 82%

• Base reguladora = 1.322,19 euros

B) Porcentaje aplicable (arts. 15.2 Orden de 15 de abril de 1969 y 139.2, párrafo ter-
cero, LGSS)

• 55 por 100 sobre la base reguladora (2).

• Hay que tener, no obstante, en cuenta que la cuantía de la pensión de incapacidad


permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al
55 por 100 de la base mínima de cotización para mayores de 18 años, en términos
anuales, vigente en cada momento, lo que, para 2009, supone un montante de
4.805,46 euros/año o 343,25 euros/mes (3).

• Por otra parte, ha de señalarse que, si bien, con carácter general, los pensionistas
de incapacidad permanente total sólo tienen derecho a pensión mínima a partir de
los 60 años, los titulares de pensiones de este grado de incapacidad derivadas de
enfermedad común menores de 60 años, que sería el caso del trabajador del pre-
sente supuesto, cuentan con una específica pensión mínima garantizada (4).

(1) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

(2) Sin posibilidad de obtener inicialmente el incremento del 20 por 100 por incapacidad permanente total cualificada, ya
que el interesado no reúne los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo segundo, LGSS; art. 6 Decreto
1646/1972).

(3) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 221.

(4) Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complemento por mínimos, motivo por el
que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específicos de ingresos, etc., esta-
blecidos al respecto.

227
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.322,19 euros.


• Porcentaje: 55 por 100.
• Pensión: 727,20 euros/mes, lo que resulta superior a las cuantías mencionadas.
Consecuentemente, le corresponde al trabajador una pensión de 727,20 euros/mes
(14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraordinarias que se devengan en
los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (1).
• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la del
subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al interesado (2),
los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la fecha del
hecho causante (20 de octubre de 2009), con deducción de lo percibido en concep-
to de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la incapaci-
dad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase inferior a la
del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la misma se pro-
ducirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131 bis.3 LGSS;
art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente total es, en todo caso, compatible con el traba-
jo del beneficiario en actividad distinta a aquella para la que fue declarado incapacitado,
ya sea en la misma empresa o en otra distinta (arts. 137.4 y 141.1 LGSS).

5. Posibilidad de sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a


tanto alzado

Las personas declaradas en situación de incapacidad permanente total pueden, si así


lo desean, sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a tanto alzado, siem-
pre que reúnan los requisitos establecidos (art. 139.2, párrafo primero LGSS; art. 5 Orden
de 31 de julio de 1972).

Para el trabajador de nuestro ejemplo el plazo para solicitar dicha sustitución finaliza-
ría el 10 de diciembre de 2012. En su caso, la cuantía de la indemnización ascendería al
máximo establecido: 84 mensualidades de la pensión.

(1) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.
(2) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

228
Incapacidad permanente

SUPUESTO 4. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente total para la profesión
habitual derivada de enfermedad común

x Requisitos y cálculo de la prestación (trabajador menor de


31 años/base reguladora especial).

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el día 17 de marzo de 2009,
pasando a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a pe-
tición del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta con propuesta
de incapacidad permanente el 9 de septiembre de 2009, se inician los trámites para el
eventual reconocimiento de la correspondiente pensión. El equipo de valoración de inca-
pacidades (EVI) emite con fecha 6 de noviembre de 2009 dictamen-propuesta, a la vista
del cual el director provincial del INSS dicta resolución el 27 de noviembre de 2009 de-
clarando al trabajador en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad
permanente total para la profesión habitual.

Los datos básicos del interesado son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 15 de julio de 1984.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de junio de 2006,
encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre septiembre de 2006 y agosto de 2009, una vez actualizadas las correspondientes
de acuerdo con el IPC, asciende a 65.287,50 euros.

229
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propuesta
de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden
de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (9 de septiembre de 2009) se extingue
la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis 1 LGSS) y se considera producido el he-
cho causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1 LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante:

a) Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada (art. 124.1 LGSS).

b) Un período mínimo de cotización, al derivar la incapacidad de enfermedad


común [art. 138.1 y 2 a) LGSS]:

– Tratándose de un trabajador que en el momento del hecho causante


es menor de 31 años, la carencia exigible será equivalente a la terce-
ra parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16
años y la del hecho causante de la pensión.

– Cabe resaltar que en este caso no actúa el listón mínimo de cotiza-


ción de 5 años ni se exige acreditar período específico.

– En nuestro supuesto, y una vez realizados los pertinentes redondeos,


el período mínimo cotizado que ha de acreditar el interesado asciende
a 3 años (o 36 meses) (1).

(1) Cálculo de la carencia mínima exigible [art. 4.1 a) y b), párrafo segundo, Real Decreto 1799/1985, en relación con el
art. 138.2 a) LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 16 años (15 de julio de 2000) y el hecho causante (9 de
septiembre de 2009) es de 9 años, 1 mes y 26 días.
• Al ser la fracción de año (1 mes y 26 días) inferior a 6 meses, se redondea a cero.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (108), se divide entre tres: 108/3 = 36 meses.
• Puesto que en este caso no existe fracción de mes que despreciar, el período mínimo exigible ascendería a 36 meses
(o 3 años).

230
Incapacidad permanente

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que reúne todos los requisitos indicados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Se encuentra afiliado y en alta en el momento del hecho causante (los trabajado-


res en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de
alta y se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamen-
to General sobre Afiliación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Re-
glamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).

• Acredita cotizados ininterrumpidamente más de 3 años.

3. Cálculo de la pensión

A) Base reguladora (art. 140.1, 2 y 4 LGSS; art. 5.3 Real Decreto 1799/1985)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


septiembre de 2006 a agosto de 2009 (los 36 meses anteriores al mes
del hecho causante)

36 × 1,1666

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de co-


tización inferior a 8 años (3 años, o 36 meses), no es de aplicación la base regu-
ladora ordinaria, sino la especial.

• Durante el período computado no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar, incluido el lapso de tiempo de incapacidad
temporal previo al hecho causante). Se consignarán bases efectivamente coti-
zadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre septiembre de 2006 y agosto de 2007,
asciende a 65.287,50 euros.

231
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

65.287,50
= 1.554,83 euros
36 × 1,1666

2.ª Norma (1):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (2), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(1 de junio de 2006 a 9 de septiembre de 2009) ............. 1.196 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (10 de septiembre de 2009 a 15 de julio de 2049,
fecha en la que cumpliría 65 años de edad) .................... 14.544 días

15.740 días

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación (art. 9.1 Orden de 18 de enero de 1967):

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

15.740 días
= 43,12 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año, la operación da un total


de 44 años.

(1) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad co-
mún, con la excepción señalada en la NOTA 1 DE LA PÁGINA 214.

(2) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base re-
guladora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión.

232
Incapacidad permanente

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 35 o más años cotizados, un 100 por 100 (1).

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.554,83 × 100%

• Base reguladora = 1.554,83 euros

B) Porcentaje aplicable (arts. 15.2 Orden de 15 de abril de 1969 y 139.2, párrafo ter-
cero, LGSS)

• 55 por 100 sobre la base reguladora (2).

• Hay que tener, no obstante, en cuenta que la cuantía de la pensión de incapacidad


permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al
55 por 100 de la base mínima de cotización para mayores de 18 años, en términos
anuales, vigente en cada momento, lo que, para 2009, supone un montante de
4.805,46 euros/año o 343,25 euros/mes (3).

• Por otra parte, ha de señalarse que, si bien, con carácter general, los pensionistas
de incapacidad permanente total sólo tienen derecho a pensión mínima a partir de
los 60 años, los titulares de pensiones de este grado de incapacidad derivados de
enfermedad común menores de 60 años, que sería el caso del trabajador del pre-
sente supuesto, cuentan con una específica pensión mínima garantizada (4).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.554,83 euros.

• Porcentaje: 55 por 100.

(1) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

(2) Sin posibilidad de obtener inicialmente el incremento del 20 por 100 por incapacidad permanente total cualificada, ya
que el interesado no reúne los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo segundo, LGSS; art. 6 Decreto
1646/1972).
(3) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 221.

(4) Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complementos por mínimos, motivo
por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por cumplimiento de los requisitos de ingresos, etc., estable-
cidos al respecto.

233
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Pensión: 855,16 euros/mes, lo que resulta superior a las cuantías mencionadas.

Consecuentemente, le corresponde al trabajador una pensión de 855,16 euros/mes


(14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraordinarias, que se devengan en
los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (1).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la del


subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al interesado (2),
los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la fecha del
hecho causante (10 de septiembre de 2009), con deducción de lo percibido en con-
cepto de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la incapa-
cidad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase inferior a
la del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la misma se
producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131 bis.3 LGSS;
art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente total es, en todo caso, compatible con el traba-
jo del beneficiario en actividad distinta a aquélla para la que fue declarado incapacitado,
ya sea en la misma empresa o en otra distinta (arts. 137.4 y 141.1 LGSS).

5. Posibilidad de sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a


tanto alzado

Las personas declaradas en situación de incapacidad permanente total pueden, si así


lo desean, sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a tanto alzado, siem-
pre que reúnan los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo primero, LGSS;
art. 5 Orden de 31 de julio de 1972).

Para el trabajador de nuestro ejemplo el plazo para solicitar dicha sustitución finaliza-
rá el 26 de noviembre de 2012. En su caso, la cuantía de la indemnización ascendería al
máximo establecido: 84 mensualidades de la pensión.

(1) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de
2001.
(2) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

234
Incapacidad permanente

SUPUESTO 5. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente total para la profesión
habitual derivada de accidente no laboral

x Requisitos y cálculo de la prestación.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por accidente no laboral el día 21 de abril de 2009,
pasando a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a pe-
tición del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta con propuesta
de incapacidad permanente el 22 de septiembre de 2009, se inician los trámites para el
eventual reconocimiento de la correspondiente pensión. El equipo de valoración de inca-
pacidades (EVI) emite con fecha 20 de octubre de 2009 dictamen-propuesta, a la vista del
cual el director provincial del INSS dicta resolución el 28 de noviembre de 2009, decla-
rando al trabajador en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad
permanente total para la profesión habitual.

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 4 de septiembre de 1966.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de septiembre de
1985, encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes comprendidas entre 23 de


septiembre de 2007 y 22 de septiembre de 2009, período elegido por el interesado para la
determinación de la base reguladora de su pensión, asciende a 46.947,27 euros.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propuesta
de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden

235
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (22 de septiembre de 2009) se extingue


la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis.1 LGSS) y se considera producido el he-
cho causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1 LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante hallarse afiliado y en


alta o en situación asimilada (art. 124.1 LGSS).

Recordemos que en caso de accidente no laboral no se exige período mínimo de coti-


zación (art. 138.1 LGSS).

El trabajador reúne los requisitos indicados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• En el momento del hecho causante se encuentra afiliado y en alta (los trabajado-


res en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de
alta y se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamen-
to General sobre Afiliación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Re-
glamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 7.1 Decreto 1646/1972) (1)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes durante un


período ininterrumpido de 24 meses, elegido por el interesado
dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante
(23 de septiembre de 2002 a 22 de septiembre de 2009)

28

• Si durante el período computado existiesen lagunas, éstas no se integrarían con


cantidad alguna.

(1) A diferencia de lo que ocurre en enfermedad común, en el supuesto de accidente no laboral la base reguladora no ex-
perimenta reducción alguna.

236
Incapacidad permanente

• Todas las bases a consignar son nominales, no hay ninguna actualizada.

• Teniendo en cuenta que el trabajador ha elegido el período comprendido entre el


23 de septiembre de 2007 y el 22 de septiembre de 2009, cuya suma de bases as-
ciende a 46.947,27 euros, la base reguladora resultante será:

46.947,27
= 1.676,69 euros
28

• En este supuesto, durante el período computado no existen lagunas (el trabajador


ha estado siempre en alta, con obligación de cotizar, incluido el lapso de tiempo
de incapacidad temporal previo al hecho causante).

B) Porcentaje aplicable (art. 15.2 Orden de 15 de abril de 1969)

• 55 por 100 sobre la base reguladora (1).

C) Cuantía de la prestación

• Base reguladora: 1.676,69 euros.

• Porcentaje: 55 por 100.

• Pensión: 922,18 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraor-


dinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (3).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la


del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al intere-
sado (4), los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la
fecha del hecho causante (23 de septiembre de 2009), con deducción de lo perci-
bido en concepto de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución
de la incapacidad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resul-
tase inferior a la del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos
de la misma se producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad
(art. 131 bis.3 LGSS; art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

(1) Sin posibilidad de obtener inicialmente el incremento del 20 por 100 por incapacidad permanente total cualificada ya que
el interesado no reúne los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo segundo, LGSS; art. 6 Decreto
1646/1972).
(2) Las pensiones de incapacidad permanente total no derivadas de enfermedad común sólo cuentan con garantía de com-
plemento por mínimos a partir de los 60 años. Consecuentemente, en el presente supuesto no cabría realizar ninguna
verificación al respecto.
(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

(4) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

237
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente total es, en todo caso, compatible con el traba-
jo del beneficiario en actividad distinta a aquélla para la que fue declarado incapacitado,
ya sea en la misma empresa o en otra distinta (arts. 137.4 y 141.1 LGSS).

5. Posibilidad de sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a


tanto alzado

Las personas declaradas en situación de incapacidad permanente total pueden, si así


lo desean, sustituir temporalmente la pensión por una indemnización a tanto alzado, siem-
pre que reúnan los requisitos establecidos al respecto (art. 139.2, párrafo primero, LGSS;
art. 5 Orden de 31 de julio de 1972).

Para el trabajador de nuestro ejemplo el plazo para solicitar dicha sustitución finaliza-
rá el 27 de noviembre de 2012. En su caso, la cuantía de la indemnización ascendería al
máximo establecido: 84 mensualidades de la pensión.

SUPUESTO 6. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente absoluta para todo
trabajo derivada de accidente laboral

x Requisitos y cálculo de la prestación.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica debido a un accidente laboral el 21 de septiembre de


2009, pasando a incapacidad temporal, situación desde la cual solicita el reconocimiento
de una pensión de incapacidad permanente. Abierto el correspondiente expediente, el
equipo de valoración de incapacidades (EVI) emite dictamen-propuesta con fecha 23 de
noviembre de 2009, a la vista del cual el director provincial del INSS dicta resolución el
28 de diciembre de 2009 declarando al trabajador en situación de incapacidad permanente
en el grado de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

238
Incapacidad permanente

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 4 de septiembre de 1970.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de abril de 1995,
encontrándose dado de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

Las retribuciones que percibió durante el año inmediatamente anterior al accidente


(período 22 de septiembre de 2008 a 21 de septiembre de 2009) son las consignadas en el
CUADRO 1.

El convenio aplicable establece como días laborables 271, habiendo trabajado el inte-
resado 269 durante el año inmediatamente anterior al siniestro.

Salario Primas Horas Pagas Pagas


Mes Antigüedad TOTAL
base producción extra extra beneficios

09-2008 (9 d.) 397,54 41,22 68,74 507,50


10-2008 1.369,31 142,00 74,76 1.586,07
11-2008 1.325,14 137,42 1.462,56
12-2008 1.369,31 142,00 89,20 1.462,56 3.063,07
01-2009 1.465,16 151,94 1.617,10
02-2009 1.323,37 137,24 1.460,61
03-2009 1.465,16 151,94 112,06 1.729,16
04-2009 1.417,90 147,04 102,12 993,96 2.661,02
05-2009 1.465,16 151,94 155,46 1.772,56
06-2009 1.417,90 147,04 95,20 1.660,14
07-2009 1.465,16 151,94 107,30 1.564,94 * 3.289,34
08-2009 1.465,16 151,94 1.617,10
09-2009 (21 días) 992,53 102,92 1.095,45

TOTALES 16.938,80 1.756,58 420,70 384,14 3.027,50 993,96 23.521,68

* Según el convenio aplicable, en diciembre de 2009 le correspondería una segunda paga extra de la misma cantidad.

Cuadro 1

239
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento por un conducto que no trae consigo la extinción de la in-


capacidad temporal (a instancia del interesado) [art. 4.1 b) Real Decreto 1300/1995; art. 4
Orden de 18 de enero de 1996; art. 131 bis.1 LGSS], se considera hecho causante de la pres-
tación la fecha de emisión del dictamen-propuesta del equipo de valoración de incapacidades
(EVI) (23 de noviembre de 2009) (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1


LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante encontrarse afiliado y


en alta (art. 124.1 LGSS).

Recordemos que, en el supuesto de que el empresario haya incumplido con sus obli-
gaciones en materia de afiliación y alta, se considerará al trabajador en situación de alta de
pleno derecho a efectos de la prestación, sin perjuicio de la exigencia de la correspondien-
te responsabilidad (arts. 125.3 y 126.2 LGSS).

• En caso de accidente de trabajo no se exige período mínimo de cotización (art. 138.1


LGSS).

El trabajador tiene derecho a la prestación, ya que reúne todos los requisitos indi-
cados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].
• Se encuentra afiliado y en alta en el momento del hecho causante (los trabajado-
res en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de
alta y se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamen-
to General sobre Filiación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Re-
glamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).

240
Incapacidad permanente

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora [art. 60.segunda Reglamento para aplicación del Texto Refundido
de la legislación de accidentes de trabajo, aprobado por Decreto de 22 de junio de
1956, en relación con la disp. trans. primera Decreto 1646/1972; disp. adic. undéci-
ma Real Decreto 4/1998] (1)

Estará constituida por el salario real del trabajador, que se calcula sumando los si-
guientes conceptos retributivos:

1. Jornal o sueldo diario. El que por jornada normal de trabajo perciba el beneficia-
rio en la fecha del accidente se multiplicará por los 365 días del año.

2. Gratificaciones o pagas extraordinarias. Serán incluidas por su importe anual


total.

3. Beneficios o participación en los ingresos computables. Su importe será el perci-


bido por el trabajador en el año anterior al accidente.

4. Pluses y retribuciones complementarias computables. La suma total de las can-


tidades percibidas se dividirá por el número de días efectivamente trabajados (2)
en la empresa en que se accidentó el interesado, y el cociente se multiplicará
por 271, número de días laborables efectivos en la actividad (3). A estos efectos,
el período realmente trabajado se fijará retroactivamente desde el día inmediato
anterior al siniestro, sin que pueda exceder en ningún caso de un año.

Así, en nuestro ejemplo:

1. Salario base .................................. 47,26 euros

Plus antigüedad ............................ 4,90 euros

52,16 euros × 365 = 19.038,40 euros

2. Pagas extraordinarias ........................................................... 3.129,88 euros

3. Paga de beneficios ............................................................... 993,96 euros

(1) A diferencia de lo que ocurre en enfermedad común, en el supuesto de accidente de trabajo la base reguladora no ex-
perimenta reducción alguna.

(2) Aunque se haya pactado no trabajar los sábados, éstos mantienen su carácter laboral y se recuperan durante los cinco
primeros días de la semana. En consecuencia, han de computarse a la hora de determinar el número de días efectiva-
mente trabajados en el año anterior al accidente (STCT de 4 de marzo de 1988).

(3) El antiguo multiplicador 290 ha sido sustituido por 273, que se aplica salvo que, como ocurre en nuestro supuesto, el
número de días laborables efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso es de aplicación dicho nú-
mero de días.

241
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

4. Complementos y pluses computables:

Primas de producción ................... 420,70 euros

Horas extraordinarias ................... 384,14 euros

804,84 euros

804,84 × 271
= 810,82 euros
269

El salario base anual de la pensión será:

19.038,40 euros + 3.129,88 euros + 993,96 euros + 810,82 euros = 23.973,06


euros, que convertido en mensual,

23.973,06
= 1.997,76 euros, base reguladora de la pensión.
12

B) Porcentaje aplicable (art. 17 Orden de 15 de abril de 1969)

• 100 por 100 sobre la base reguladora.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.997,76 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 1.997,76 euros/mes (1) (12 mensualidades al año).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la


del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al intere-
sado, los efectos económicos de la misma se producirán en la fecha del hecho
causante (23 de noviembre de 2009), con deducción de lo percibido en concepto
de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la incapacidad

(1) Que es superior a las pensiones mínimas garantizadas para incapacidad permanente absoluta durante 2009 (véase anexo I
Real Decreto 2127/2008 y peculiaridades de aplicación en el supuesto de contingencias profesionales en disp. adic. segun-
da de la misma norma). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complemento por
mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específi-
cos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

242
Incapacidad permanente

permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase inferior a la


del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la misma se
producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad.

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente absoluta no impedirá el ejercicio de aquellas


actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del beneficiario y que no
representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión (arts. 137.5 y 141.2
LGSS) (1).

SUPUESTO 7. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Gran invalidez derivada de accidente no
laboral

x Requisitos y cálculo de la prestación (trabajador en situación


de no alta o no alta asimilada).

ENUNCIADO:

Un trabajador sufre un accidente no laboral el día 4 de agosto de 2009, solicitando


pensión de incapacidad permanente ante la dirección provincial del INSS el 6 de octubre
de 2009. El equipo de valoración de incapacidades (EVI) emite dictamen-propuesta con
fecha 10 de noviembre de 2009, a la vista del cual el director provincial del INSS dicta re-
solución el 4 de diciembre de 2009. En la misma, y partiendo de un grado base de incapa-
cidad equivalente a una incapacidad permanente absoluta, se reconoce una gran invalidez
al apreciarse la necesidad de asistencia de otra persona para realizar los actos más esencia-
les de la vida, como consecuencia de las pérdidas anatómicas y funcionales que afectan al
interesado.

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1967.

(1) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 216.

243
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• En alta en el Régimen General desde 4 de julio de 1988 a 30 de abril de 2009, fe-


cha en la que cesa voluntariamente en su última actividad.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre octubre de 2001 y septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondien-
tes de acuerdo con el IPC asciende a 128.944,80 euros.

La última base de cotización por contingencias comunes del interesado (abril de


2009) asciende a 1.241,37 euros.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Actualmente es posible que los trabajadores afiliados accedan a la pensión de gran in-
validez derivada de contingencias comunes aunque no se encuentren en alta o situación
asimilada (art. 138.3, párrafo primero, LGSS), situación en la que se considera producido
el hecho causante de la prestación el día de la solicitud (6 de octubre de 2009) (1).

2. Requisitos

Con independencia de que la incapacidad derive de enfermedad común o de accidente


no laboral, se exigirá tener acreditado el siguiente período de cotización (art. 138.3, pá-
rrafo segundo LGSS):

• Genérico: 15 años.

• Específico: 3 años (1/5 parte del período genérico) dentro de los 10 inmediata-
mente anteriores al hecho causante (7 de octubre de 1999 a 6 de octubre de 2009).

Será además necesario que se produzca la correspondiente declaración de incapacidad


permanente (art. 138.1 LGSS).

El trabajador acredita los requisitos indicados:

(1) En estos supuestos la declaración de incapacidad permanente sólo tiene lugar a instancia de parte (art. 3 Real Decreto
1799/1985).

244
Incapacidad permanente

• Reúne cotizados ininterrumpidamente casi 21 años, de los cuales más de 3 lo están


dentro de los 10 anteriores a la fecha en que se considera causada la prestación.

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

3. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora [art. 140.1 a), 3 y 4 LGSS] (1)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


octubre de 2001 a septiembre de 2009 (los 96 meses anteriores al
mes del hecho causante)

112

• Durante el período computado existen lagunas de cotización (de 1 de mayo de


2009 a 30 de septiembre de 2009), que se corresponden con el lapso de tiempo
en que el interesado estuvo de baja en el sistema de la Seguridad Social, sin obli-
gación de cotizar. Dichas lagunas, al corresponder a meses completos, se inte-
gran con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento para tra-
bajadores mayores de 18 años (2).

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre octubre de 2001 y septiembre de 2007
asciende a 128.944,80 euros.

Así:

128.944,80
Base reguladora = = 1.151,29 euros
112

(1) A diferencia de lo que ocurre en enfermedad común, en el supuesto de accidente no laboral la base reguladora no ex-
perimenta reducción alguna.
(2) Recuérdese que, si la laguna afecta a una fracción de mes, sólo se integra si la fracción de base cotizada en dicho mes
es inferior a la cuantía de la base mínima mensual vigente en cada momento para trabajadores mayores de 18 años. En
tal supuesto, la integración sería exclusivamente por la cantidad necesaria para alcanzar esa base mínima.

245
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable (arts. 139.4 LGSS y 18 Orden de 15 de abril de 1969)

• 100 por 100 sobre la base reguladora, al partirse de un grado base de incapacidad
equivalente a una incapacidad permanente absoluta.

• Dicha cantidad incrementará su cuantía con un complemento, destinado a que el


inválido pueda remunerar a la persona que le atienda. El importe de ese comple-
mento será equivalente al resultado de sumar el 45 por 100 de la base mínima de
cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30 por 100 de la últi-
ma base de cotización del trabajador correspondiente a la contingencia de la que
derive la situación de incapacidad permanente. En ningún caso el complemento
señalado podrá tener un importe inferior al 45 por 100 de la pensión percibida,
sin el complemento, por el trabajador.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.151,29 euros.

• Porcentaje: 100 por 100 + complemento.

• Pensión: 1.151,29 euros/mes + 600,05 euros/mes (1). Consecuentemente, la


cuantía total a percibir asciende a 1.751,34 euros/mes (2). El abono se realiza en
14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraordinarias, que se devengan en
los meses de junio y noviembre (art. 42.1 LGSS) (3).

• Efectos económicos: 6 de octubre de 2009, fecha de la solicitud (art. 3 Real De-


creto 1799/1985).

(1) Teniendo en cuenta que, durante 2009, la base mínima de cotización asciende a 728,10 euros/mes (Orden TIN/41/2009),
el cálculo del complemento se realizaría de la siguiente manera:

• [(728,10 × 12) : 14] × 45% = 280,84 euros/mes.


• [(1.241,37 × 12) : 14] × 30% = 319,21 euros/mes.
La suma de ambas cantidades asciende a 600,05 euros/mes, que resulta superior a 518,08 euros/mes (45% de la pen-
sión percibida, que constituye la cuantía mínima garantizada).
(2) Que es superior a la pensión mínima garantizada para gran invalidez durante 2009: 1.044,29 euros/mes, para titulares
con cónyuge a cargo, 842,33 euros/mes, para titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal) y 819,83
euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo (anexo I Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para al-
canzar dichos importes tienen la consideración de complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se
encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.
(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de
2001.

246
Incapacidad permanente

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de gran invalidez no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o


no lucrativas, compatibles con el estado del beneficiario y que no representen un cambio
en su capacidad de trabajo a efectos de revisión (arts. 137.6 y 141.2 LGSS) (1).

SUPUESTO 8. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GENE-


RAL. Incapacidad permanente parcial para la profe-
sión habitual derivada de enfermedad común

x Requisitos y cálculo de la prestación.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el 8 de julio de 2009, pasan-
do a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a petición
del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta médica con propuesta
de incapacidad permanente el 19 de octubre de 2009, se inician los trámites para el even-
tual reconocimiento de la correspondiente prestación. El equipo de valoración de incapaci-
dades (EVI) emite con fecha 16 de noviembre de 2009 dictamen-propuesta, a la vista del
cual el director provincial del INSS dicta resolución el 22 de diciembre de 2009, declaran-
do al trabajador en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad per-
manente parcial para la profesión habitual.

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1960.

• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 1 de agosto de 1995,
encontrándose dado de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Tiene derecho a la prestación económica por incapacidad permanente parcial?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

(1) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 216.

247
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

La base de cotización por contingencias comunes del trabajador correspondiente al


mes de junio de 2009 asciende a 1.519,50 euros. Su retribución tiene carácter diario.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propues-
ta de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c)
Orden de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (19 de octubre de 2009) se ex-
tingue la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis.1 LGSS) y se considera produci-
do el hecho causante de la prestación (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

• Que se haya producido la declaración de incapacidad permanente (art. 138.1 LGSS).

• Que el interesado acredite en la fecha del hecho causante:

a) Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada (art. 124.1 LGSS).

b) Un período mínimo de cotización, al derivar la incapacidad de enfermedad


común: 1.800 días dentro de los 10 años inmediatamente anteriores a la ex-
tinción de la incapacidad temporal [art. 138.1 y 2, párrafo final, LGSS] (1).

El trabajador acredita todos los requisitos indicados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].
• Se encuentra afiliado y en alta en el momento del hecho causante (los trabajado-
res en incapacidad temporal proveniente de empresa continúan en situación de
alta y se mantiene la obligación de cotizar -art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamen-
to General sobre Afiliación, aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Re-
glamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995-).
• Reúne cotizados ininterrumpidamente más de 14 años hasta la fecha del hecho
causante.

(1) Éste es el período mínimo exigido en el caso de trabajadores que tengan cumplidos 21 o más años en la fecha de la
baja en el trabajo.

248
Incapacidad permanente

3. Cálculo de la prestación

La prestación económica por incapacidad permanente parcial consiste en una canti-


dad a tanto alzado equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora que haya servido
para determinar la cuantía del subsidio por incapacidad temporal de la que deriva dicha in-
capacidad (art. 139.1 LGSS; art. 9 Decreto 1646/1972).

Consecuentemente, la cuantía de la prestación por incapacidad permanente parcial as-


cenderá a: 36.974,40 euros (1).

SUPUESTO 9. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN ESPE-


CIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Incapa-
cidad permanente total para la profesión habitual
derivada de enfermedad

x Requisitos y cálculo de la prestación.

ENUNCIADO:

Un trabajador autónomo de «régimen ordinario» (2) causa baja médica por enferme-
dad el 10 de marzo de 2009, pasando a situación de incapacidad temporal. Tras el trata-
miento médico prescrito, y a petición del Servicio Público de Salud competente, que emite
el parte de alta médica con propuesta de incapacidad permanente el 18 de septiembre de
2009, se inician los trámites para el eventual reconocimiento de la correspondiente pen-

(1) Teniendo la retribución del trabajador carácter diario, a dicha cantidad se llega, según criterio del INSS, de la siguiente forma:

• Se calcula la base reguladora diaria de la prestación por incapacidad temporal: 1.519,50/30 = 50,65 euros.
• Se multiplica esa base reguladora por 365: 50,65 × 365 = 18.487,25 euros.
• Se divide dicho resultado entre 12: 18.487,25/12 = 1.540,60 euros.
• Se multiplica 1.540,60 × 24 = 36.974,40 euros.
Si, en cambio, la retribución tuviera carácter mensual, el cálculo de la prestación se realizaría de la siguiente forma:

• Se calcularía la base reguladora diaria de la incapacidad temporal.


• Se multiplicaría esa base reguladora por 30.
• Se multiplicaría la cuantía resultante por 24.
(2) Con esta expresión se quiere significar que el interesado no pertenece a ninguno de los colectivos especiales de trabaja-
dores autónomos para los que la Ley 20/2007, de 11 de julio, ha previsto singularidades en cuanto a la cobertura de la
prestación por incapacidad temporal y de las contingencias profesionales, separándose de la regla general establecida
por la citada norma en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, a partir de 1 de enero de 2008. Dicha regla ge-
neral o «régimen ordinario» consiste en que la cobertura de la prestación por incapacidad temporal pasa a ser obligato-
ria, siempre que no se tenga derecho a la misma en razón de la actividad desarrollada en otro régimen de la Seguridad
Social, mientras que la de las contingencias profesionales continúa manteniendo su carácter voluntario.

249
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

sión. El equipo de valoración de incapacidades (EVI) emite con fecha 20 de octubre de


2009 dictamen-propuesta, a la vista del cual el director provincial del INSS dicta resolu-
ción el 27 de noviembre de 2009, declarando al trabajador en situación de incapacidad
permanente en el grado de incapacidad permanente total para la profesión habitual.

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 19 de junio de 1956.

• En alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos desde 1 de marzo de


1989 y al corriente en el pago de sus cuotas.

• Optó, en su momento, por la inclusión de la cobertura por incapacidad temporal (1),


pero no se ha acogido a la de las contingencias profesionales.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización del período comprendido entre octubre de 2001 y
septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes, de acuerdo con el IPC, as-
ciende a 131.724,62 euros.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento a petición del Servicio Público de Salud competente, es


necesario aportar al expediente el parte de alta médica de asistencia sanitaria con propuesta
de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real Decreto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden
de 18 de enero de 1996], en cuya fecha de emisión (18 de septiembre de 2009) se extin-
gue la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis.1 LGSS, en relación con art. úni-
co.2 Real Decreto 43/1984) y se considera producido el hecho causante de la prestación
(art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996).

2. Requisitos

Puesto que el trabajador no ha optado por acogerse a la protección de las contingencias


profesionales, no se distingue entre contingencias comunes y profesionales, recibiendo to-
das ellas un tratamiento como si de comunes se tratase. Consecuentemente, y con indepen-

(1) Que, dada su condición de trabajador autónomo de «régimen ordinario», ha pasado a ser de cobertura obligatoria a partir
de 1 de enero de 2008.

250
Incapacidad permanente

dencia del origen de la enfermedad, en nuestro supuesto se exigirá que el trabajador acredi-
te en la fecha del hecho causante los requisitos establecidos para una incapacidad perma-
nente total derivada de enfermedad común.

Dichos requisitos son los siguientes:

• Encontrarse afiliado y en alta o en situación asimilada (arts. 138.1, en relación con


disp. adic. octava.1 LGSS; y 28.1 Decreto 2530/1970).
• Reunir un período mínimo de cotización [art. 138.1 y 2 b), en relación con disp.
adic. octava.1 LGSS): al tener cumplidos en el momento del hecho causante 31 o
más años, un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió 20 años
y el día en que se hubiera producido dicho hecho causante, con un mínimo, en
todo caso, de 5 años cotizados. Además, al menos la quinta parte del período exi-
gible deberá estar cotizada dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al
momento de causar la prestación.
En nuestro supuesto, las operaciones para el cálculo del período mínimo exigi-
ble, una vez verificados los pertinentes redondeos, arrojan un resultado de 8 años
y 3 meses (99 meses) (1), superior al listón mínimo de 5 años.
Consecuentemente, el período mínimo de cotización exigible será:

– Genérico: 8 años y 3 meses.


– Específico: 602 días (1/5 del período genérico) dentro de los 10 años ante-
riores a la fecha del hecho causante (19 de septiembre de 1999 a 18 de
septiembre de 2009).

• Hallarse al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social (disp. adic.


trigésima novena LGSS; art. 28.2 Decreto 2530/1970).

Será necesario, igualmente, que se haya producido la declaración de incapacidad per-


manente (arts. 138.1, en relación con disp. adic. octava.1 LGSS; y 37 Decreto 2530/1970).

El trabajador acredita los requisitos indicados (2):

(1) Cálculo de la carencia genérica exigible [art. 4.1 b) Real Decreto 1799/1985, en relación con el art. 138.2 b) y disp.
adic. octava.1 LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 20 años (19 de junio de 1976) y el hecho causante (18 de
septiembre de 2009) es de 33 años y 3 meses.
• Al ser la fracción de año (3 meses) inferior a 6 meses, se redondea a cero.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (396), se divide entre cuatro: 396/4 = 99 meses.
• Puesto que en este caso no existe fracción de mes que despreciar, el período mínimo exigible asciende a 99 meses
(8 años y 3 meses).
(2) Si el interesado hubiera optado por acogerse a la protección de las contingencias profesionales y se tratase de una en-
fermedad profesional, habría existido una cobertura específica por dicha contingencia, exigiéndose, en consecuencia,
los requisitos establecidos al respecto. Éstos hubieran diferido, en relación con los analizados en el presente caso en la
no exigencia de período mínimo de cotización para acceder a la correspondiente prestación (art. 138.1 LGSS, en rela-
ción con arts. 3.1 y 5 Real Decreto 1273/2003).

251
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Se encuentra afiliado y en alta (art. 29.3 Reglamento General sobre Afiliación,


aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Reglamento General sobre Coti-
zación, aprobado por Real Decreto 2064/1995).

• Reúne cotizados más de 20 años, con más de 602 días dentro de los 10 años an-
teriores al hecho causante.

• Se encuentra al corriente en el pago de sus cuotas.

3. Cálculo de la prestación

Partiendo de la premisa señalada en el punto anterior, el cálculo de la prestación se


llevará a cabo de la misma forma prevista para un supuesto de enfermedad común.

Consecuentemente:

A) Base reguladora (art. 140.1 y disp. adic. octava.1 LGSS) (1)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización del período octubre de 2001


a septiembre de 2009 (incluyendo el mes del hecho causante)

112

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de co-


tización igual o superior a 8 años, es de aplicación la base reguladora ordinaria y
no la base reguladora especial (art. 140.2 en relación con la disp. adic. octava.1
LGSS).

(1) Si el interesado hubiera optado por acogerse a la protección de las contingencias profesionales, y se tratase de una en-
fermedad profesional, habría existido una cobertura específica de dicha contingencia. Ello significa que se habría to-
mado como base reguladora la base de cotización por la que viniese cotizando el trabajador en la fecha del hecho cau-
sante (art. 7 Real Decreto 1273/2003).

252
Incapacidad permanente

• Dado que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos se cotiza por me-


ses completos (art. 45.2 Reglamento General sobre Cotización, aprobado por
Real Decreto 2064/1995), se computa la base de cotización del mes en que se
produce el hecho causante (1).

• Durante el período computado no existen lagunas. Si las hubiera habido, no irían


integradas con cuantía alguna (art. 140.4 en relación con la disp. adic. octava.2
LGSS).

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período octubre de 2000 a septiembre de 2006, asciende a
131.724,62 euros.

Así:
131.724,62
= 1.176,11 euros
112

2.ª Norma (2):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (3), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(1 de marzo de 1989 a 18 de septiembre de 2009) .......... 7.502 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (19 de septiembre de 2009 a 19 de junio de 2021,
fecha en la que cumpliría 65 años de edad) .................... 4.289 días

11.791 días

(1) Se realiza una aplicación analógica de lo dispuesto a efectos de jubilación en el artículo 4.3 del Real Decreto
1647/1997, según el cual, en los casos en que el último mes en alta se cotice íntegro, se computará por entero a efectos
de determinar la base reguladora, aun cuando el hecho causante se hubiera producido con anterioridad a la finalización
de dicho mes.
(2) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad co-
mún, con la excepción señalada en la NOTA 1 DE LA PÁGINA 214.

(3) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base regula-
dora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión, y que es la misma para todos los regímenes del sistema (disp. adic.
octava.1 LGSS; con referencia específica al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, véase también disp. adic. dé-
cima de la misma norma).

253
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación.

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

11.791 días
= 32,30 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año (art. 91.2 Orden de 24 de


septiembre de 1970), la operación da un total de 33 años.

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 33 años cotizados, un 96 por 100 (1).

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.176,11 × 96%

• Base reguladora = 1.129,07 euros

B) Porcentaje aplicable (arts. 38.1 Decreto 2530/1970 y 139.2, párrafo tercero, en re-
lación con la disp. adic. octava.5 LGSS)

• 55 por 100 sobre la base reguladora (2).

• Hay que tener, no obstante, en cuenta que la cuantía de la pensión de incapacidad


permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al
55 por 100 de la base mínima de cotización para mayores de 18 años, en términos
anuales, vigente en cada momento, lo que, para 2009, supone un montante de
4.805,46 euros/año o 343,25 euros/mes (3).

(1) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización, el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

(2) Sin posibilidad de obtener inicialmente el incremento del 20 por 100 por incapacidad permanente total cualificada, ya
que no reúne los requisitos establecidos al respecto.

(3) Se toma en consideración la base mínima vigente en el Régimen General, cualquiera que sea el régimen con arreglo a
cuyas normas se reconozca la pensión. Sobre esta garantía, VÉASE TAMBIÉN NOTA 1 EN PÁGINA 221.

254
Incapacidad permanente

• Por otra parte, ha de señalarse que, si bien, con carácter general, los pensionistas
de incapacidad permanente total sólo tienen derecho a pensión mínima a partir de
los 60 años, los titulares de pensiones de este grado de incapacidad derivados de
enfermedad común menores de 60 años, que sería el caso del trabajador del pre-
sente supuesto, cuentan con una específica pensión mínima garantizada (1).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.129,07 euros.

• Porcentaje: 55 por 100.


• Pensión: 620,99 euros/mes, lo que resulta superior a las cuantías mencionadas.
Consecuentemente, le corresponde al trabajador una pensión de 602,99 euros/mes
(14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraordinarias, que se devengan en
los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (2).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la


del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al interesa-
do (3), los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la fe-
cha del hecho causante (19 de septiembre de 2009), con deducción de lo percibi-
do en concepto de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de
la incapacidad permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase
inferior a la del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la
misma se producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131
bis.3 LGSS, en relación con art. único.2 Real Decreto 43/1984; art. 6.3 Real De-
creto 1300/1995).

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente no impedirá el ejercicio de aquellas activida-


des y trabajos, sean o no lucrativos, compatibles con el estado del beneficiario, y que no
representen cambio en su capacidad laboral a efectos de revisión (art. 82 Orden de 24 de
septiembre de 1970).

(1) Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complementos por mínimos, motivo
por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específicos de ingresos,
etc., establecidos al respecto.
(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

(3) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

255
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

5. Posibilidad de sustituir la pensión por una indemnización a tanto alzado

En el caso de los trabajadores autónomos, la pensión de incapacidad permanente total


puede ser sustituida por la entrega de una cantidad a tanto alzado equivalente a 40 men-
sualidades de la base reguladora de la pensión (art. 38.1 Decreto 2530/1970; art. 77 Or-
den de 24 de septiembre de 1970).

SUPUESTO 10. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN ESPE-


CIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Inca-
pacidad permanente absoluta para todo trabajo
derivada de accidente de trabajo

x Requisitos y cálculo de la prestación.

ENUNCIADO:

Un trabajador autónomo de «régimen ordinario» (1) causa baja médica debido a un


accidente de trabajo el 12 de mayo de 2009, pasando a incapacidad temporal, situación
desde la que solicita el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente. Abier-
to el correspondiente expediente, el equipo de valoración de incapacidades (EVI) emite
dictamen-propuesta con fecha 20 de octubre de 2009, a la vista del cual el director provin-
cial del INSS dicta resolución el 24 de noviembre de 2009 declarando al trabajador en si-
tuación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad permanente absoluta para
todo trabajo.

Los datos básicos del interesado son:

• Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1970.


• En alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos desde 1 de marzo de
1992.
• Optó, en su momento, por incluir la cobertura de la prestación económica por
incapacidad temporal (2), y se ha acogido a la protección de las contingencias
profesionales.

(1) VÉASE NOTA 2 EN PÁGINA 249.

(2) Que, dada su condición de trabajador autónomo de «régimen ordinario», ha pasado a ser de cobertura obligatoria a partir
de 1 de enero de 2008.

256
Incapacidad permanente

• La cuantía de su base de cotización durante 2009 asciende a 833,40 euros/mes.


• Se halla al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

1. ¿Tiene derecho a la pensión de incapacidad permanente derivada de accidente de


trabajo?
2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

SOLUCIÓN:

1. Hecho causante

Al iniciarse el procedimiento por un conducto que no trae consigo la extinción de la


incapacidad temporal (a instancia del interesado) [art. 4.1 b) Real Decreto 1300/1995, en
relación con el art. 8, párrafo segundo, Real Decreto 1273/2003; art. 4 Orden de 18 de
enero de 1996; art. 131 bis.1 LGSS, en relación con art. 3.1 Real Decreto 1273/2003]; se
considera hecho causante de la prestación la fecha de emisión del dictamen-propuesta del
equipo de valoración de incapacidades (EVI) (20 de octubre de 2009) (art. 13.2 Orden de
18 de enero de 1996).

2. Requisitos

Puesto que el trabajador ha optado por acogerse a la protección de las contingencias de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, existirá una cobertura específica por
dichas contingencias. Su reconocimiento estará sometido al cumplimiento de los mismos
requisitos establecidos al respecto en el Régimen General, con las particularidades previs-
tas para este régimen especial (art. 3.1 Real Decreto 1273/2003).

Consecuentemente, será necesario que el trabajador acredite en la fecha del hecho causante:

• Hallarse afiliado y en situación de alta (1) y encontrarse al corriente en el pago de


las cuotas a la Seguridad Social (art. 5 Real Decreto 1273/2003) (2).

Será necesario, igualmente, que se haya producido la declaración de incapacidad perma-


nente (arts. 138.1, en relación con disp. adic. octava.1 LGSS, y 37 Decreto 2530/1970).

(1) No sería aquí de aplicación el principio de alta de pleno derecho establecido en el artículo 125.3 de la LGSS.
(2) En caso de accidente de trabajo no se exige período mínimo de cotización (arts. 138.1, en relación con disp. adic. oc-
tava.1 LGSS, y 3.1 Real Decreto 1273/2003).

257
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El interesado tiene derecho a la prestación, ya que reúne todos los requisitos indica-
dos (1):

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995, en relación con art. 8, párrafo segundo, Real Decreto
1273/2003].

• Se encuentra afiliado y en alta (art. 29.3 Reglamento General sobre Afiliación,


aprobado por Real Decreto 84/1996; art. 13.2 Reglamento General sobre Coti-
zación, aprobado por Real Decreto 2064/1995).

• Está al corriente en el pago de sus cuotas.

3. Cálculo de la prestación

Partiendo de la premisa señalada en el punto anterior, el cálculo de la prestación se


llevará a cabo de la misma forma establecida para las contingencias profesionales en el
Régimen General, con las particularidades previstas para este régimen especial (art. 3.1
Real Decreto 1273/2003).

Consecuentemente:

A) Base reguladora (art. 7 Real Decreto 1273/2003) (2)

Será equivalente a la base de cotización del trabajador en la fecha del hecho causante (3).

De esta manera:

Base reguladora: 833,40 euros (4)

(1) Si, pese a tratarse de un accidente de trabajo, el interesado hubiera optado por no acogerse a la protección de las con-
tingencias profesionales, la cobertura habría tenido un carácter indiferenciado, recibiendo un tratamiento de contin-
gencia común y exigiéndose para el reconocimiento de la prestación el cumplimiento de los requisitos establecidos pa-
ra el accidente no laboral. Dichos requisitos, sin embargo, habrían sido los mismos que los que acaban de analizarse,
ya que en el supuesto de incapacidad permanente absoluta, encontrándose el trabajador en situación de alta, tampoco
se exige acreditar período mínimo de cotización (art. 138.1, en relación con disp. adic. octava.1 LGSS).
(2) A diferencia de lo que ocurre en enfermedad común, en el supuesto de accidente de trabajo la base reguladora no ex-
perimenta reducción alguna.
(3) Recuérdese que el trabajador autónomo que haya optado por incluir la protección de las contingencias profesionales
cotiza por ellas de acuerdo con la misma base que eligió con carácter general (art. 45.4 Reglamento General sobre
Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995).
(4) Si, pese a tratarse de un accidente de trabajo, el interesado hubiera optado por no acogerse a la protección de las con-
tingencias profesionales, la cobertura habría tenido un carácter indiferenciado, recibiendo un tratamiento de contingen-
cia común y calculándose la cuantía de la prestación como si se tratase de un accidente no laboral. Ello significa que su
base reguladora hubiera sido el cociente que resultase de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesa-
do durante un período ininterrumpido de 24 meses, elegido dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha
del hecho causante (art. 7.1 Decreto 1646/1972, en relación con disp. adic. decimotercera.2 Real Decreto 9/1991).
Téngase en cuenta que en accidente no laboral la base reguladora tampoco experimenta reducción alguna.

258
Incapacidad permanente

B) Porcentaje aplicable (art. 17 Orden de 15 de abril de 1969, en relación con el art. 3.1
Real Decreto 1273/2003)

• 100 por 100 sobre la base reguladora.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 833,40 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 833,40 euros/mes (1).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la


del subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al intere-
sado, los efectos económicos de la misma se producirán en la fecha del hecho
causante (20 de octubre de 2009), con deducción de lo percibido en concepto de
incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la incapacidad
permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase inferior a la
del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la misma se
producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad.

4. Régimen de compatibilidades

La pensión de incapacidad permanente no impedirá el ejercicio de aquellas activida-


des y trabajos, sean o no lucrativos, compatibles con el estado del beneficiario, y que no
representen cambio en su capacidad laboral a efectos de revisión (art. 82 Orden de 24 de
septiembre de 1970) (2).

(1) Que es superior a las pensiones mínimas garantizadas para incapacidad permanente absoluta durante 2009 (véase anexo I
Real Decreto 2127/2008 y peculiaridades de aplicación en el supuesto de contingencias profesionales en disp. adic. segun-
da de la misma norma). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complemento por
mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específi-
cos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 216.

259
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 11. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Incapacidad permanente absoluta derivada
de enfermedad común

x Efectos del cumplimiento de la edad de 65 años en el reco-


nocimiento de las prestaciones por incapacidad permanente.

x Cambio de denominación de la pensión.

ENUNCIADO:

Un trabajador causa baja médica por enfermedad común el 16 de febrero de 2009, pa-
sando a situación de incapacidad temporal. Tras el tratamiento médico prescrito, y a peti-
ción del Servicio Público de Salud competente, que emite el parte de alta médica el 19 de
mayo de 2009, se inician los trámites para el eventual reconocimiento de una pensión de in-
capacidad permanente absoluta, emitiendo dictamen-propuesta el equipo de valoración de
incapacidades (EVI) con fecha 21 de julio de 2009, y resolviéndose definitivamente el ex-
pediente el 15 de septiembre de 2009.

Los datos básicos del trabajador son los siguientes:

• Fecha de nacimiento: 14 de julio de 1944.


• Presta servicios por cuenta ajena para una empresa desde el 4 de noviembre de
1974, encontrándose de alta en el Régimen General a partir de dicha fecha.

1. ¿Cómo puede afectar a sus derechos en materia de incapacidad permanente el


cumplimiento de los 65 años de edad?
2. ¿A qué prestación tendrá derecho?
3. ¿Cuáles serán las vicisitudes de la pensión, una vez reconocida?

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre mayo de 2001 y abril de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de
acuerdo con el IPC asciende a 126.356,60 euros.

260
Incapacidad permanente

SOLUCIÓN:

1. Efectos del cumplimiento de la edad de 65 años en el reconocimiento de las


prestaciones por incapacidad permanente (art. 138.1, párrafo segundo LGSS;
art. 10 Real Decreto 1132/2002)

A) Planteamiento general

Se distinguen dos supuestos:

• No se reconocerá el derecho a las prestaciones de incapacidad permanente deri-


vada de contingencias comunes cuando el beneficiario, en la fecha del hecho
causante, tenga cumplidos 65 años de edad (1) y reúna todos los requisitos para
acceder a la pensión de jubilación en el sistema de Seguridad Social.
• Tendrán derecho a las prestaciones de incapacidad permanente derivada de con-
tingencias comunes las personas que, reuniendo las condiciones exigidas, sean
declaradas en tal situación cuando, en la fecha del hecho causante, tengan cum-
plidos 65 años y no reúnan todos los requisitos para acceder a la pensión de jubi-
lación en el sistema de Seguridad Social (2).

Consecuentemente, para dilucidar si es posible reconocer el derecho a una prestación de


incapacidad permanente derivada de contingencias comunes en el momento en que el traba-
jador cumple 65 años, resulta determinante saber si el hecho causante de la misma se produ-
jo con anterioridad o con posterioridad a dicho momento, y, en este segundo caso, si el tra-
bajador reúne o no los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación (3).

Cabe recordar que el hecho causante de la incapacidad permanente, de acuerdo con la


legislación vigente (art. 13.2 Orden de 18 de enero de 1996, en relación con el procedi-
miento de evaluación y calificación de la incapacidad permanente establecido en el Real
Decreto 1300/1995 y desarrollado por la citada Orden), se entiende producido:

• En la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal de la que derive


la incapacidad permanente, si el procedimiento de evaluación y calificación se
inicia de oficio por el INSS, bien a petición razonada del Servicio Público de Sa-
lud competente, bien como consecuencia de la extinción de la situación de inca-
pacidad temporal por el transcurso de su plazo máximo de duración.

(1) Para la determinación de dicha edad no se tendrán en cuenta las bonificaciones o anticipaciones de edad que, en su ca-
so, correspondan.

(2) En este caso, la cuantía de la pensión de incapacidad permanente será equivalente al resultado de aplicar a la corres-
pondiente base reguladora el porcentaje que corresponda al período mínimo de cotización que esté establecido, en ca-
da momento, para el acceso a la pensión de jubilación (arts. 139.5 LGSS y 11.1 Real Decreto 1132/2002).

(3) Esta problemática no se plantea cuando la incapacidad permanente deriva de contingencias profesionales, donde el
cumplimiento de los 65 años nunca es óbice para el reconocimiento de la correspondiente prestación.

261
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• En la fecha de emisión del dictamen-propuesta del EVI, si la incapacidad perma-


nente no viene precedida por una incapacidad temporal o ésta no se hubiera ex-
tinguido, supuesto que, con carácter general, se produce cuando el procedimiento
de evaluación y calificación se inicia a instancia de parte.

Todo ello sin olvidar que, en los supuestos en que el interesado no se encuentre en si-
tuación de alta o de alta asimilada, se considera producido el hecho causante en la fecha
de la solicitud de la prestación.

Determinado así el hecho causante de la incapacidad permanente, y a los efectos que


aquí interesan, sólo restará verificar si en la fecha de extinción de la incapacidad temporal,
de emisión del dictamen-propuesta del EVI o de la solicitud, según corresponda, el traba-
jador es menor de 65 años o ya tiene cumplida dicha edad, para, en el primer supuesto,
proceder al reconocimiento de la prestación, y, en el segundo, resolver negativamente el
expediente, salvo que no se reúnan los requisitos establecidos para acceder a la pensión de
jubilación.

B) Solución aplicable al supuesto concreto objeto de análisis

En el caso que nos ocupa, el procedimiento de evaluación y calificación de la incapa-


cidad permanente se inicia de oficio a petición del Servicio Público de Salud competente,
supuesto en el que resulta necesario aportar al expediente el parte médico de alta de asis-
tencia sanitaria con propuesta de incapacidad permanente [arts. 4.1 a) y 5.1 a) Real De-
creto 1300/1995; art. 3.1 c) Orden de 18 de enero de 1996]. Ello trae consigo la extinción
de la situación de incapacidad temporal (art. 131 bis.1 LGSS), momento (19 de mayo de
2009) en que se considera producido el hecho causante de la prestación (art. 13.2 Orden
de 18 de enero de 1996).

Consecuentemente, y tratándose de una contingencia común, es en dicha fecha donde


deberá determinarse si el trabajador de nuestro ejemplo es menor de 65 años o no.

Como la respuesta es afirmativa (1), habrá de procederse al reconocimiento y cálculo


de la pensión de incapacidad permanente que pueda corresponderle, sin que importe a es-
tos efectos que el procedimiento de evaluación y calificación de la incapacidad perma-

(1) Si el trabajador tuviera cumplidos los 65 años en el momento de la extinción de la incapacidad temporal y reuniese en
dicho momento los requisitos para acceder a la pensión de jubilación, no procederá la declaración de incapacidad per-
manente. En tales casos, se resolverá negativamente el expediente, sin calificación, informando al interesado que pue-
de solicitar la pensión de jubilación y que ésta tendrá efectos económicos desde el día siguiente a la extinción de la in-
capacidad temporal, si dicha solicitud se presenta dentro de los tres meses siguientes a la fecha de notificación de la
resolución denegatoria de la incapacidad permanente; en otro caso, los efectos económicos se producirán con una re-
troactividad máxima de tres meses, contados desde la fecha de presentación de la solicitud.

La fecha del hecho causante de la pensión de jubilación, a efectos del período mínimo de cotización y de cálculo de la
base reguladora, será en estos casos la de extinción de la incapacidad temporal. Del importe a abonar de la pensión se
deducirán las cantidades que se hubieran satisfecho, en su caso, en concepto de prórroga de la incapacidad temporal
desde la fecha de efectos económicos de la jubilación, siempre que su cuantía sea superior a la del importe de la men-
cionada prórroga (Instrucciones de la Dirección General del INSS de 8 de septiembre de 2003, punto 9.1.2).

262
Incapacidad permanente

nente culmine después de cumplidos los 65 años. Para ello, obviamente, será necesario
que el trabajador reúna todos los requisitos establecidos, los cuales se analizan, junto con
el cálculo de la prestación, en el siguiente apartado.

2. Reconocimiento de la pensión de incapacidad permanente

A) Requisitos exigibles

El interesado se encuentra afiliado y en alta [los trabajadores en incapacidad temporal


proveniente de empresa continúan en situación de alta y se mantiene la obligación de coti-
zar (art. 106.4 LGSS; art. 29.3 Reglamento General sobre Afiliación, aprobado por Real
Decreto 84/1996; y art. 13.2 Reglamento General sobre Cotización, aprobado por Real De-
creto 2064/1995) (1). En este caso, tratándose de una incapacidad derivada de enfermedad
común, se exigirá que el trabajador acredite el siguiente período mínimo de cotización
[art. 138.1 y 2 b) LGSS]:

• Al tener cumplidos en el momento del hecho causante 31 o más años, un cuarto del
tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió 20 años y el día en que se hubiese
producido dicho hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de cinco años cotiza-
dos. Además, al menos la quinta parte del período exigible deberá estar cotizada
dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al momento de causar la prestación.

En nuestro supuesto, las operaciones para el cálculo del período mínimo exigible, una
vez verificados los pertinentes redondeos, arrojan un resultado de 11 años y 1 mes (133 me-
ses) (2), superior al listón mínimo de cinco años.

Consecuentemente, el período mínimo de cotización exigible será:

• Genérico: 11 años y 1 mes.

• Específico: 809 días (1/5 del período genérico) dentro de los 10 años anteriores a
la fecha del hecho causante (20 de mayo de 1999 a 19 de mayo de 2009).

Será necesario, asimismo, que se produzca la correspondiente declaración de incapa-


cidad permanente (art. 138.1 LGSS).

(1) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 212.

(2) Cálculo de la carencia genérica exigible [art. 4.1 b) Real Decreto 1799/1985, en relación con el art. 138.2 b) LGSS]:

• El tiempo real transcurrido entre el cumplimiento de los 20 años (14 de julio de 1964) y el hecho causante (19 de
mayo de 2009) es de 44 años, 10 meses y 7 días.
• Al ser la fracción de año (10 meses y 7 días) superior a seis meses, se redondea a seis meses.
• El tiempo así resultante, una vez convertido en meses (534) se divide entre 4 (534 / 4 = 133,50 meses).
• Puesto que siempre se desprecian las fracciones de mes, el período mínimo genérico exigible ascendería a 133 me-
ses (u 11 años y 1 mes).

263
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El trabajador tiene derecho a la prestación, ya que acredita los requisitos indicados:

• Se ha producido la calificación de la incapacidad permanente [arts. 1.1 a) y 6.1


Real Decreto 1300/1995].

• Reúne cotizados casi 35 años, con más de 809 días dentro de los 10 años anterio-
res al hecho causante.

B) Cálculo de la prestación

a) Base reguladora (art. 140.1 y 4 LGSS)

Se determina de conformidad con las siguientes normas:

1.ª Norma:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


comprendido entre mayo de 2001 a abril de 2009
(los 96 meses anteriores al mes del hecho causante)

112

• Al exigirse en este supuesto que el trabajador acredite un período mínimo de co-


tización igual o superior a ocho años, es de aplicación la base reguladora ordi-
naria, y no la base reguladora especial (art. 140.2 LGSS y art. 5.3 Real Decreto
1799/1985).

• Durante el período computado no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar, incluido el lapso de tiempo de incapacidad
temporal previa al hecho causante). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre mayo de 2001 y abril de 2007, asciende
a 126.356,60 euros.

Así:
126.356,60
= 1.128,18 euros
112

264
Incapacidad permanente

2.ª Norma (1):

Al resultado obtenido en razón de lo establecido en la norma anterior se le aplicará el


porcentaje que corresponde en función de los años de cotización, según la escala prevista
en el artículo 163.1 de la LGSS (2), considerándose a tal efecto como cotizados los años
que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad de 65 años.
Será, en consecuencia, necesario actuar de la siguiente manera:

PRIMERO. Sumar los siguientes períodos:

• El período efectivamente cotizado por el trabajador


(4 de noviembre de 1974 a 19 de mayo de 2009) ........... 12.607 días

• El período que se considera como cotizado por el traba-


jador (20 de mayo de 2009 a 14 de julio de 2009, fecha
en la que cumpliría 65 años de edad) .............................. 56 días

12.663 días

SEGUNDO. Calcular lo que dicha suma de días representaría como período cotizado a
efectos de determinar el porcentaje general aplicable para el cálculo de la cuantía de la
pensión de jubilación (art. 9.1 Orden de 18 de enero de 1967):

• El período de tiempo computable se divide entre 365:

12.663 días
= 34,69 años
365

• Ya que se asimila a un año completo la fracción de año, la operación da un total


de 35 años.

TERCERO. Verificar el porcentaje que se obtendría con esa cantidad de años en la esca-
la establecida para determinar la cuantía de la pensión de jubilación (arts. 163.1 LGSS y 5
Real Decreto 1647/1997):

• Con 35 o más años cotizados, un 100 por 100 (3).

(1) Esta norma 2.ª se aplica a todos los supuestos de pensiones de incapacidad permanente derivadas de enfermedad común,
con la excepción señalada en la NOTA 1 DE LA PÁGINA 214.

(2) Se trata de la escala general establecida en materia de jubilación para determinar el porcentaje aplicable a la base regula-
dora, a efectos de calcular la cuantía de la pensión.

(3) En caso de no alcanzarse 15 años de cotización, el porcentaje aplicable sería del 50 por 100.

265
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

CUARTO. Aplicar a la cuantía hallada en la norma 1.ª el citado porcentaje. El resultado


obtenido constituye la base reguladora de la pensión. Así:

• 1.128,18 × 100%

• Base reguladora = 1.128,18 euros

b) Porcentaje aplicable (art. 17 Orden de 15 de abril de 1969)

• 100 por 100 sobre la base reguladora.

c) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.128,18 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 1.128,18 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y dos


extraordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).

• Efectos económicos: en caso de que la cuantía de la pensión fuese superior a la del


subsidio por incapacidad temporal que se ha continuado abonando al interesado (3),
los efectos económicos de la misma se retrotraerán al día siguiente a la fecha del
hecho causante (20 de mayo de 2009), con deducción de lo percibido en concepto
de incapacidad temporal entre dicha fecha y la de la resolución de la incapacidad
permanente. Si, por el contrario, la cuantía de la pensión resultase inferior a la
del subsidio por incapacidad temporal, los efectos económicos de la misma se
producirán desde la fecha de la resolución, sin retroactividad (art. 131.bis.3 LGSS;
art. 6.3 Real Decreto 1300/1995).

(1) Que es superior a la pensión mínima garantizada para incapacidad permanente absoluta durante 2009: 696,19
euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, 561,55 euros/mes, para titulares sin cónyuge (unidad económica uniper-
sonal) y 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo (anexo I Real Decreto 2127/2008). Las cuantías nece-
sarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de complemento por mínimos, motivo por el que su reco-
nocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos
al respecto.
(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de
2001.

(3) Los efectos de la situación de incapacidad temporal y el abono del correspondiente subsidio se prorrogan hasta la fe-
cha de la resolución de la incapacidad permanente.

266
Incapacidad permanente

3. Cambio de denominación de la pensión de incapacidad permanente una vez


cumpla el beneficiario los 65 años (art. 143.4 LGSS, art. 7 Real Decreto
1647/1997)

La normativa aplicable en la materia establece lo siguiente:

• Las pensiones de incapacidad permanente, cuando sus beneficiarios cumplan los


65 años, pasarán a denominarse pensiones de jubilación, denominación que tam-
bién será aplicable a las pensiones de incapacidad permanente derivada de con-
tingencias comunes que puedan reconocerse cumplida dicha edad a quienes no
acrediten los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación, tal y co-
mo se vio en el apartado 1.

• La nueva denominación no implicará modificación alguna respecto de las condi-


ciones de la pensión que se viniere percibiendo ni alterará el régimen jurídico de
las prestaciones que puedan derivarse de ella. En consecuencia, se mantendrá el
sistema vigente en materia de tributación de las pensiones de incapacidad perma-
nente, así como su régimen de compatibilidad con el trabajo y la posibilidad, en
caso de que la incapacidad derivase de contingencias profesionales, de generar
derecho a las específicas prestaciones de muerte y supervivencia previstas para
dichos casos.

Aplicando estas previsiones a nuestro supuesto práctico, se obtienen las siguientes


conclusiones:

• A partir del 14 de julio de 2009, fecha en que el interesado cumple 65 años, su


pensión de incapacidad permanente absoluta pasará a denominarse pensión de
jubilación, sin que ello altere los términos en que fue reconocida su cuantía.

• Se mantendrá, igualmente, el régimen de compatibilidades que tenía la incapaci-


dad permanente absoluta, lo que significa que el percibo de la pensión, ahora de-
nominada de jubilación, no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no
lucrativas, que resulten acordes con el estado del beneficiario y que no representen
un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión (arts. 137.5 y 141.2
LGSS).

• Tampoco procederá aplicar a la pensión retención alguna por el Impuesto sobre


la Renta de las Personas Físicas, pues continuará vigente el régimen fiscal de la
incapacidad permanente absoluta, que se encuentra exenta a efectos del mencio-
nado impuesto [art. 7 f) Ley 35/2006].

267
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 12. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA. INVALIDEZ

x Requisitos y cálculo de la prestación.

x Un solo beneficiario.

ENUNCIADO:

Una persona, nacida el 19 de abril de 1951, que acredita un grado de discapacidad del
65 por 100, sin derecho a prestación de carácter contributivo y que no posee renta alguna,
solicita pensión de invalidez en su modalidad no contributiva el día 22 de septiembre de
2009. Ha residido legalmente durante toda su vida en territorio español y convive en la ac-
tualidad con un hijo, trabajador por cuenta ajena cuyos ingresos estimados para el año
2009 ascienden a 15.435,83 euros.

1. ¿Tiene derecho a pensión de invalidez en su modalidad no contributiva?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía para el año 2009.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos de la pensión (art. 144 LGSS, arts. 1 y 11 Real Decreto 357/1991)

• Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad en la fecha de la solicitud.

• Residir legalmente en territorio español, y haberlo hecho durante 5 años, de los


cuales 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.

• Estar afectado por una discapacidad o por una enfermedad crónica, en un grado
igual o superior al 65 por 100.

268
Incapacidad permanente

• Carecer de rentas o ingresos suficientes (1). Se considera que éstos son insufi-
cientes cuando los que disponga o se prevea va a disponer el interesado, en cóm-
puto anual, de enero a diciembre, sean inferiores a la cuantía, también en cómpu-
to anual, de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social que se fije en
la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado (para el año 2009,
4.708,62 euros -art. 42 y disp. adic. duodécima.cinco Ley 2/2008; arts. 1 y 17
Real Decreto 2127/2008-).

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el interesado carezca de rentas


o ingresos suficientes, si convive con otras personas en una misma unidad económica (2),
únicamente se entenderá cumplido dicho requisito cuando la suma de las rentas o ingresos
computables de todos los integrantes de aquélla, en los términos previstos en el párrafo
anterior, sea inferior al límite de acumulación de recursos, equivalente a la cuantía, en
cómputo anual, de la pensión más el resultado de multiplicar el 70 por 100 de dicha cifra
por el número de convivientes menos uno.

Cuando la convivencia, dentro de una misma unidad económica, se produzca entre el


solicitante y sus descendientes o ascendientes consanguíneos o por adopción en primer
grado, el límite de acumulación de recursos será equivalente a dos veces y media la cuan-
tía indicada más arriba.

El interesado tiene derecho a la prestación, ya que se acreditan todos los requisitos in-
dicados:

• Reúne las condiciones exigidas de edad, residencia y grado de discapacidad.

• Carece de rentas o ingresos propios.

• La suma de las rentas o ingresos estimados para el año 2009 de los integrantes
de la unidad económica (formada por el interesado y su hijo, descendiente en
primer grado) es inferior al límite de acumulación de recursos aplicable. En con-
creto:

(1) Se consideran rentas o ingresos computables los bienes y derechos de que disponga anualmente el beneficiario o la
unidad económica de convivencia, derivados tanto de trabajo como de capital, así como cualesquiera otros sustitutivos
de aquéllos. Se equiparan a rentas de trabajo las prestaciones reconocidas por cualquiera de los regímenes de previ-
sión social, financiados con cargo a recursos públicos o privados. No se computan, en cambio, las asignaciones econó-
micas por hijo a cargo otorgadas por el sistema de la Seguridad Social, los subsidios de movilidad y compensación de
gastos de transporte, previstos en la Ley de Integración Social de los Minusválidos, los premios o recompensas otor-
gados a personas con discapacidad en los centros ocupacionales, así como las prestaciones económicas y en especie
otorgadas en aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a
las personas en situación de dependencia (art. 12 Real Decreto 357/1991).

(2) Existirá unidad económica en todos los casos de convivencia de un beneficiario con otras personas, sean o no benefi-
ciarias, unidas con aquél por matrimonio o por lazos de parentesco por consanguinidad o por adopción hasta el segun-
do grado (art. 13 Real Decreto 357/1991).

269
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– Cuantía de las rentas o ingresos de la unidad económica:

15.435,83 euros

– Límite de acumulación de recursos aplicable:

[4.708,62 + (3.296,03 × 1)] × 2,5 = 20.011,63 euros

– 15.435,83 euros < 20.011,63 euros

2. Cálculo de la pensión (art. 145 LGSS, art. 14 Real Decreto 357/1991)

a) La cuantía de la pensión será la fijada en la correspondiente Ley de Presupuestos


Generales del Estado. Para el año 2009 dicha cuantía queda establecida en 4.708,62
euros/año (art. 42 y disp. adic. duodécima.cinco Ley 2/2008; arts. 1 y 17 Real Decreto
2127/2008).

b) La cuantía resultante de lo establecido en el punto a) anterior, calculada en cóm-


puto anual, es compatible con las rentas o ingresos anuales de que, en su caso,
disponga el beneficiario, siempre que las mismas no excedan del 25 por 100 del
importe, en cómputo anual, de la pensión no contributiva. En caso contrario, se
deducirá del importe de la pensión no contributiva la cuantía de las rentas o in-
gresos que excedan de dicho porcentaje, salvo lo dispuesto en el apartado 4.

c) En los supuestos de convivencia del beneficiario en una misma unidad económi-


ca con personas no beneficiarias, si la suma de los ingresos o rentas anuales de
todos los componentes de la misma, más los importes de la pensión no contribu-
tiva calculada conforme a lo dispuesto en los puntos a) y b) superase el límite de
acumulación de recursos aplicable, la pensión se reducirá, para no sobrepasar di-
cho límite.

d) En todos los casos, se garantiza el cobro de una pensión mínima anual igual al
25 por 100 de la cantidad establecida en el punto a) (para el año 2009, 1.177,16
euros).

e) El importe anual de la pensión se fraccionará en 14 pagas, correspondientes a ca-


da uno de los meses del año y a 2 pagas extraordinarias, que se devengarán en
los meses de junio y noviembre (1).

En nuestro ejemplo:

a) La cuantía teórica de la pensión asciende a 4.708,62 euros/año.

(1) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión o extinción del percibo de la pensión, véase Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

270
Incapacidad permanente

b) Al no poseer el beneficiario rentas o ingresos propios, no resultan de aplicación


las previsiones contenidas en el punto b) anterior, ni se produce reducción alguna
de la pensión.

c) Al convivir en la misma unidad económica con una persona no beneficiaria y ser


la suma de los ingresos o rentas anuales de todos los componentes de aquélla
más el importe de la pensión calculada de acuerdo con lo dispuesto en los puntos
a) y b) (20.144,45 euros) superior al límite de acumulación de recursos aplicable
(20.011,63 euros), la pensión experimentará una reducción equivalente a la dife-
rencia entre ambas cantidades. Así:

4.708,62 – 132,82 = 4.575,80 euros/año de pensión.

d) Al ser la pensión anual resultante superior a la mínima garantizada (1.177,16 euros),


su cuantía no sufre ninguna modificación por esta causa.

e) La cuantía mensual de la pensión se obtendrá, entonces, de la siguiente manera:

4.575,80
= 326,84 euros/mes (1).
14

3. Efectos económicos de la pensión (art. 146 LGSS, art. 15 Real Decreto 357/1991)

Los efectos económicos de la pensión se producirán a partir del día primero del mes
siguiente a aquel en que se hubiera presentado la solicitud. En nuestro ejemplo, a partir
del 1 de octubre del año 2009.

4. Régimen de compatibilidades (art. 147 LGSS, art. 6 Real Decreto 357/1991)

La percepción de la pensión de invalidez en su modalidad no contributiva no impedi-


rá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado de
la persona con discapacidad y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo,
en tanto que las rentas que del mismo se deriven, sumadas, en su caso, con otros ingresos
del pensionista o de las demás personas de la misma unidad económica, no superen los lí-
mites de recursos previstos, y sin perjuicio de que tales rentas sean tenidas en cuenta para
determinar la cuantía de la pensión.

(1) De acuerdo con lo previsto en la disposición adicional séptima del Real Decreto 1464/2001, queda suprimido el re-
dondeo de la cuantía mensual de la pensión al múltiplo de 10 más cercano por exceso, previsto en el artículo 14.5 del
Real Decreto 357/1991.

271
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

No obstante, en el caso de personas que con anterioridad al inicio de una actividad lu-
crativa vinieran percibiendo pensión de invalidez en su modalidad no contributiva, duran-
te los cuatro años siguientes al inicio de la actividad, la suma de la cuantía de la pensión
de invalidez y de los ingresos obtenidos por la actividad desarrollada no podrán ser supe-
riores, en cómputo anual, al importe, también en cómputo anual, del indicador público de
renta de efectos múltiples (IPREM) vigente en cada momento. En caso de exceder de di-
cha cuantía, se minorará el importe de la pensión en el 50 por 100 del exceso sin que, en
ningún caso, la suma de la pensión y de los ingresos pueda superar 1,5 veces el indicador
público de renta de efectos múltiples (IPREM).

272
UNIDAD

9 JUBILACIÓN

SUPUESTO 1. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador de 65 años.

x Cotizaciones antes de 1 de enero de 1967.

x Situación de alta.

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 19 de octubre de 1944 acredita cotizaciones ininterrumpidas al


Régimen General de la Seguridad Social y sus antecedentes (1) desde 1 de marzo de 1963
hasta 19 de octubre de 2009, fecha en la que cesa en su actividad por jubilación. Solicita
pensión ante la dirección provincial del INSS el día 2 de noviembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período octubre de
1994 a septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de acuerdo con el
IPC, asciende a 297.473,38 euros.

(1) El Régimen General entró en vigor el día 1 de enero de 1967. Sus antecedentes son el Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez (SOVI) y el Mutualismo Laboral.

273
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en alta (1), el hecho causante se entiende pro-


ducido el día del cese en el trabajo: 19 de octubre de 2009 [art. 3 a) Orden de 18 de enero
de 1967], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

No obstante, cabe recordar que quienes hubieran tenido la condición de mutua-


listas en cualquier Mutualidad Laboral de trabajadores por cuenta ajena antes de
1 de enero de 1967 pueden acceder a la jubilación a partir de los 60 años (disp.
trans. tercera.1.2.ª LGSS).

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta]:

– Genérico: 4.931 días (2).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores


a la fecha del hecho causante (20 de octubre de 1994 a 19 de octubre de
2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años (si bien por su condición de mutualista por cuenta ajena
antes de 1 de enero de 1967 podría haberse jubilado a partir de los 60 años).

• Reúne cotizados ininterrumpidamente hasta el momento de causar la pensión


más de 46 años (3).

(1) Pese a que los trabajadores pueden acceder a la pensión de jubilación aunque no estén en alta o asimilada (art. 161.3
LGSS), conviene siempre distinguir la situación en que se halla el posible beneficiario, ya que existen ciertas diferencias
en cuanto a los requisitos exigidos.
(2) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.
(3) Se computan a estos efectos los períodos cotizados antes del 1 de enero de 1967 a los extinguidos SOVI y Mutualismo
Laboral (disp. trans. segunda.1 LGSS).

274
Jubilación

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período octubre
de 1994 a septiembre de 2009 (los 180 meses anteriores al mes del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siempre


en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre octubre de 1994 a septiembre de 2007,
asciende a: 297.473,38 euros.

Así:

297.473,38
Base reguladora = = 1.416,54 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 1.401 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (19 de
octubre de 2009) al Régimen General de la Se-
guridad Social .................................................. 15.622 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (22 años) (1) .............................. 1 año + 136 días

Total ...................................................... 1 año + 17.159 días

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes del 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.

275
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 49 años cotizados (1), que suponen un


100 por 100 sobre la base reguladora (sin aplicación de coeficiente reductor ya que la ju-
bilación se produce con 65 años).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.416,54 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 1.416,54 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraor-


dinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (3).

• Efectos económicos: 20 de octubre de 2009, día siguiente al hecho causante, por


presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses posteriores (art. 14.2 Orden
de 18 de enero de 1967).

SUPUESTO 2. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador de 65 años.

x Sin cotizaciones antes de 1 de enero de 1967.

x Situación de alta. Cese en la actividad el último día del mes.

17.159 días
(1) + 1 año = 48,01 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 49 años cotizados.
365

(2) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, suspen-
sión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

276
Jubilación

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 18 de noviembre de 1944 acredita cotizaciones ininterrumpi-


das al Régimen General de la Seguridad Social desde 4 de julio de 1985 a 30 de noviem-
bre de 2009, fecha en la que cesa en su actividad por jubilación. Solicita pensión ante la
dirección provincial del INSS el día 4 de diciembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período diciembre
de 1994 a noviembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de acuerdo con el
IPC, asciende a 215.036,64 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en situación de alta, el hecho causante se en-


tiende producido el día del cese en el trabajo: 30 de noviembre de 2009 [art. 3 a) Orden
de 18 de enero de 1967], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (1 de diciembre de 1994 a 30 de noviembre de
2009).

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

277
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años.

• Reúne cotizados ininterrumpidamente hasta el momento de causar la pensión


más de 24 años.

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS; art. 4.3 Real Decreto 1647/1997)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período diciembre de 1994 a noviembre de 2009 (los 180 meses anteriores
al del hecho causante, incluyendo el mes de cese en la actividad)

210

• En los casos en que el último mes en alta se cotice íntegro, dicho mes se compu-
ta por entero a efectos de determinar la base reguladora.

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente coti-
zadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre diciembre de 1994 y noviembre de
2007, asciende a 215.036,64 euros.

Así:

215.036,64
Base reguladora = = 1.023,98 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

278
Jubilación

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (30 de
noviembre de 2009) al Régimen General de la
Seguridad Social .............................................. 8.910 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967, no procede (1) ........................... 0 años + 0 días

Total ........................................................... 0 años + 8.910 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 25 años cotizados (2), que suponen un


80 por 100 sobre la base reguladora (sin aplicación de coeficiente reductor ya que la jubi-
lación se produce con 65 años).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.023,98 euros.

• Porcentaje: 80 por 100.

• Pensión: 819,18 euros/mes (3) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraor-


dinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (4).

• Efectos económicos: 1 de diciembre de 2009, día siguiente al hecho causante,


por presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses posteriores (art. 14.2
Orden de 18 de enero de 1967).

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
8.910 días
(2) = 24,41 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 25 años cotizados.
365

(3) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(4) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

279
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 3. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador menor de 65 años.

x Cotizaciones antes de 1 de enero de 1967.

x Situación de alta.

x Aplicación de la escala de coeficientes reductores.

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 11 de agosto de 1945 acredita cotizaciones ininterrumpidas al


Régimen General de la Seguridad Social y sus antecedentes desde 16 de septiembre de
1964 hasta 11 de agosto de 2009, fecha en la que cesa voluntariamente en su actividad por
jubilación. Solicita pensión ante la dirección provincial del INSS el día 18 de agosto de
2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre agosto de 1994 y julio de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de
acuerdo con el IPC, asciende a 301.287,39 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en situación de alta, el hecho causante se entien-


de producido el día del cese en el trabajo: 11 de agosto de 2009 [art. 3 a) Orden de 18 de
enero de 1967], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requisitos:

280
Jubilación

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

No obstante, cabe recordar que quienes hubieran tenido la condición de mutua-


listas en cualquier Mutualidad Laboral de trabajadores por cuenta ajena antes
de 1 de enero de 1967 pueden acceder a la jubilación a partir de los 60 años
[disp. trans. tercera.1.2.ª LGSS].

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (12 de agosto de 1994 a 11 de agosto de 2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Si bien no ha cumplido 65 años, su condición de mutualista por cuenta ajena


antes de 1 de enero de 1967 le permite acceder a la jubilación a partir de los
60 años.

• Reúne cotizados ininterrumpidamente hasta el momento de causar la pensión casi


45 años (2).

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período agosto de 1994 a julio de 2009 (los 180 meses anteriores al
mes del hecho causante)

210

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

(2) Se computan, a estos efectos, los períodos cotizados antes de 1 de enero de 1967 a los extinguidos SOVI y Mutualis-
mo Laboral (disp. trans. segunda.1 LGSS).

281
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Durante el período computado no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente coti-
zadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre agosto de 1994 y julio de 2007, ascien-
de a 301.287,39 euros.

Así:

301.287,39
Base reguladora = = 1.434,70 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS, en relación con la disp. trans. tercera.1.2.ª;
art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4 Orden de 18 de enero de 1967, en re-
lación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 837 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (11 de
agosto de 2009) al Régimen General de la Segu-
ridad Social ...................................................... 15.553 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (21 años) (1) .............................. 0 años + 250 días

Total ...................................................... 0 años + 16.640 días

El trabajador acredita a efectos del porcentaje 46 años cotizados (2), que suponen un
100 por 100 sobre la base reguladora. Sin embargo, al jubilarse con 64 años, ha de aplicar-
se el correspondiente coeficiente reductor.

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes del 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
16.640 días
(2) = 45,58 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 46 años cotizados.
365

282
Jubilación

Dicho coeficiente reductor será el 0,92, resultante de aplicar un porcentaje de reduc-


ción de un 8 por 100 por cada año de adelanto de la edad ordinaria de jubilación, ya que,
con independencia del número de años que acredita cotizados, el cese en la actividad se
debe a una causa imputable a la libre voluntad del trabajador.

Así, el porcentaje definitivo será:

100% × 0,92 = 92%

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.434,70 euros.

• Porcentaje: 92 por 100.

• Pensión: 1.319,92 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 ex-


traordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).

• Efectos económicos: 12 de agosto de 2009, día siguiente al hecho causante, por


presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses posteriores (art. 14.2 Orden
de 18 de enero de 1967).

SUPUESTO 4. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador menor de 65 años.

x Cotizaciones antes de 1 de enero de 1967.

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 651,63 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 524,28 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 509,28 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

283
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

x Situación de alta asimilada.

x Aplicación de la escala de coeficientes reductores.

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 29 de marzo de 1945 acredita cotizaciones ininterrumpidas al


Régimen General de la Seguridad Social y sus antecedentes desde el 14 de marzo de 1964
hasta el 17 de noviembre de 2007, fecha en que pierde su ocupación en virtud de expe-
diente de regulación de empleo, pasando a la situación de desempleo, con derecho recono-
cido a la prestación contributiva desde el 18 de noviembre de 2007 al 17 de noviembre de
2009. Solicita pensión de jubilación el 28 de julio de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre julio de 1994 y junio de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de
acuerdo con el IPC, asciende a 306.667,27 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en la situación de alta asimilada de desempleo


total con derecho a prestación por dicha contingencia (art. 125.1 LGSS), el hecho causante
se entiende producido el día de la solicitud de la prestación: 28 de julio de 2009 [art. 3 b) c’)
Orden de 18 de enero de 1967], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requi-
sitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

No obstante, quienes hubieran tenido la condición de mutualistas en cualquier


Mutualidad Laboral de trabajadores por cuenta ajena antes de 1 de enero de 1967
pueden acceder a la jubilación a partir de los 60 años (disp. trans. tercera.1.2.ª
LGSS).

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta]:

284
Jubilación

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (29 de julio de 1994 a 28 de julio de 2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Si bien no ha cumplido 65 años, su condición de mutualista por cuenta ajena antes


de 1 de enero de 1967 le permite acceder a la jubilación a partir de los 60 años.

• Reúne cotizados ininterrumpidamente hasta el momento de causar la pensión más


de 45 años (2).

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período julio
de 1994 a junio de 2009 (los 180 meses anteriores al mes del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas de cotización. Recuérdese que


en la situación de desempleo contributivo se mantiene la obligación de cotizar
(art. 214 LGSS). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre julio de 1994 y junio de 2007, asciende
a 306.667,27 euros.

Así:
306.667,27
Base reguladora = = 1.460,32 euros
210

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

(2) A estos efectos se computan tanto los períodos cotizados antes de 1 de enero de 1967 a los extinguidos SOVI y Mu-
tualismo Laboral (disp. trans. segunda.1 LGSS) como los acreditados durante el disfrute del nivel contributivo de de-
sempleo, en que se mantiene la obligación de cotizar (art. 214 LGSS).

285
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable [art. 163.1 LGSS, en relación con la disp. trans. tercera.1.2.ª;
art. 5 Real Decreto 1647/1997; disp. trans. primera Real Decreto 1132/2002;
art. 9.1 y 4 Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda]

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 1.023 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (28 de
julio de 2009) al Régimen General de la Segu-
ridad Social (1) .................................................. 15.539 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (21 años) (2) .............................. 0 años + 250 días

Total ...................................................... 0 años + 16.812 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 47 años cotizados (3), que suponen un


100 por 100 sobre la base reguladora. Sin embargo, al jubilarse con 64 años, ha de aplicar-
se el correspondiente coeficiente reductor.

Dicho coeficiente reductor varía en función de los años de cotización acreditados en


los casos en que la extinción de la relación laboral no se deba a causa imputable a la li-
bre voluntad del trabajador [como ocurre con el interesado (4)]. Los citados años de coti-
zación se computan de la misma forma que para determinar el porcentaje aplicable a la ba-
se reguladora de la pensión (5). En nuestro supuesto, el coeficiente aplicable será el 0,94,

(1) También se computa el tiempo cotizado durante el nivel contributivo de desempleo.

(2) Sólo tienen derecho a bonificación los trabajadores que antes del 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
16.812 días
(3) = 46,06 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 47 años cotizados.
365

(4) Se considera, en todo caso, que el cese en la relación laboral se produce de forma involuntaria cuando la extinción se
haya producido por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 de la LGSS. La extinción de la relación laboral
del interesado se debió a un expediente de regulación de empleo, causa que se encuentra prevista en el citado artículo
como originadora de situación legal de desempleo. A mayor abundamiento, el supuesto concreto en que se halla el tra-
bajador se encuentra expresamente previsto en la norma como uno de los que permiten la aplicación de los citados coe-
ficientes variables: trabajadores beneficiarios de la prestación por desempleo, cuando ésta se extinga por pasar a ser
pensionista de jubilación, siempre que la extinción de la relación laboral anterior haya venido precedida por alguna de
las causas previstas en el artículo 208.1.1 de la LGSS [disp. trans. primera 3 a) Real Decreto 1132/2002].
(5) No obstante, han de ser años completos cotizados, sin que a estos efectos puedan redondearse las fracciones de año a
año completo. Consecuentemente, en este caso, 46,06 años quedan convertidos en 46 años.

286
Jubilación

resultante de aplicar un porcentaje de reducción de un 6 por 100 por cada año de adelanto
de la edad ordinaria de jubilación, al acreditar el interesado 40 o más años cotizados.

Así, el porcentaje definitivo será:

100% × 0,94 = 94%

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.460,32 euros.

• Porcentaje: 94 por 100.

• Pensión: 1.372,70 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraor-


dinarias que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (2).

• Efectos económicos: 29 de julio de 2009, día siguiente al hecho causante (art. 14.2
Orden de 18 de enero de 1967). Como es obvio, la situación y la prestación de
desempleo se extinguen en el momento en que se reconoce al beneficiario la
pensión de jubilación (28 de julio de 2009) [art. 213.1 f) LGSS].

SUPUESTO 5. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador menor de 65 años.

x Nuevo supuesto de jubilación anticipada a partir de los


61 años.

x Aplicación de la escala de coeficientes reductores.

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 651,63 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 524,28 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 509,28 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

287
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 22 de abril de 1948 acredita cotizaciones ininterrumpidas al


Régimen General de la Seguridad Social desde el 11 de mayo de 1975 hasta el 19 de no-
viembre de 2007, fecha en que pierde su ocupación en virtud de expediente de regulación
de empleo, pasando a la situación de desempleo, con derecho reconocido a la prestación
contributiva desde el 20 de noviembre de 2007 al 19 de noviembre de 2009. Solicita pen-
sión de jubilación el 19 de noviembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre noviembre de 1994 y octubre de 2009, una vez actualizadas las correspondien-
tes de acuerdo con el IPC, asciende a 293.587,67 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en la situación de alta asimilada de desempleo


total con derecho a prestación por dicha contingencia (art. 125.1 LGSS), el hecho causante
se entiende producido el día de la solicitud de la prestación: 19 de noviembre de 2009
[art. 3 b) c’) Orden de 18 de enero de 1967].

Aunque el trabajador no acredita en dicha fecha 65 años, que es la edad mínima pen-
sionable exigida con carácter general [art. 161.1 a) LGSS], podrá acceder a la jubilación
anticipada, a partir de los 61 años, si reúne los siguientes requisitos (art. 161.bis.2 LGSS;
art. 1 Real Decreto 1132/2002):

• Encontrarse inscrito en la oficina de empleo, como demandante de empleo, du-


rante un plazo de, al menos, 6 meses inmediatamente anteriores a la fecha de so-
licitud de la jubilación (1).

• Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 30 años (2), del que al me-
nos 2 años estén comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores
al momento de causar el derecho.

(1) No se exige este requisito ni tampoco el establecido en tercer lugar en el supuesto de jubilación anticipada a partir de
los 61 años.
(2) No podrá computarse, a estos efectos, la parte proporcional por pagas extraordinarias. No obstante, y al objeto exclu-
sivo de acreditar dicho período mínimo sí se computará como cotizado a la Seguridad Social el período de prestación
del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de un año.

288
Jubilación

• Que el cese en el trabajo, como consecuencia de la extinción del contrato de tra-


bajo, no se haya producido por causa imputable a la libre voluntad del trabajador.

El interesado tiene derecho a la prestación ya que acredita los mencionados requisitos:

• Tiene cumplidos 61 años.

• Se encuentra inscrito como demandante de empleo durante los 6 meses inmediata-


mente anteriores a la fecha de solicitud de la prestación.

• Reúne cotizados efectivamente más de 34 años ininterrumpidos hasta el momento


de causar la pensión (1).

• Se halla en un supuesto que permite considerar que existe involuntariedad en el ce-


se en el trabajo (2).

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


noviembre de 1994 a octubre de 2009 (los 180 meses anteriores al mes
del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas de cotización. Recuérdese que


en la situación de desempleo contributivo se mantiene la obligación de cotizar
(art. 214 LGSS). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

(1) A estos efectos también se computan los períodos acreditados durante el disfrute del nivel contributivo de desempleo,
en el que se mantiene la obligación de cotizar (art. 214 LGSS). En nuestro ejemplo no ha sido necesario computar el pe-
ríodo de prestación del servicio militar obligatorio, con el límite máximo de un año, ya que el interesado reúne de sobra
los 30 años exigidos.

(2) Se considera, en todo caso, que el cese en la relación laboral se produce de forma involuntaria cuando la extinción se ha-
ya producido por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 de la LGSS. La extinción de la relación laboral del
interesado se debió a un expediente de regulación de empleo, causa que se encuentra prevista en el citado artículo como
constitutiva de situación legal de desempleo. A mayor abundamiento, el supuesto concreto en que se halla el trabajador
se encuentra expresamente previsto en la norma como uno de los que permiten acceder a esta clase de jubilación: trabaja-
dores que, reuniendo el resto de requisitos exigidos, sean beneficiarios de la prestación por desempleo cuando ésta se ex-
tinga por agotamiento del plazo de duración, siempre que la extinción de la relación laboral anterior haya venido precedi-
da por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 de la LGSS [art. 1.5 a) Real Decreto 1132/2002].

289
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre noviembre de 1994 y octubre de 2007,
asciende a 293.587,67 euros.

Así:

293.587,67
Base reguladora = = 1.398,04 euros
210

B) Porcentaje aplicable (arts. 161 bis.2 y 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997;
art. 2 Real Decreto 1132/2002; art. 9.1 y 4 Orden de 18 de enero de 1967, en rela-
ción con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (19 de
noviembre de 2009) al Régimen General de la Se-
guridad Social (1) .............................................. 12.603 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (2) .............................................. 0 años + 0 días

Total ...................................................... 0 años + 12.603 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 35 años cotizados (3), que suponen un


100 por 100 sobre la base reguladora. Sin embargo, al jubilarse con 61 años, ha de aplicar-
se el correspondiente coeficiente reductor.

Dicho coeficiente varía en función de los años de cotización acreditados, para cuya de-
terminación (a diferencia de lo que ocurre en el cálculo del porcentaje inicial) se computarán

(1) También se computa el tiempo cotizado durante el nivel contributivo de desempleo.

(2) Sólo tienen derecho a bonificación los trabajadores que antes del 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
12.603 días
(3) = 34,52 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 35 años.
365

290
Jubilación

años completos de cotización, sin poder elevar la fracción de año a año completo (34,52 años
quedan convertidos en 34 años). Consecuentemente, en nuestro supuesto el coeficiente apli-
cable será el 0,70, resultante de aplicar un porcentaje de reducción de un 7,5 por 100 por ca-
da año de adelanto de la edad ordinaria de jubilación.

Así, el porcentaje definitivo será:

100% × 0,70 = 70%

C) Cuantía de la pensión (1)

• Base reguladora: 1.398,04 euros.

• Porcentaje: 70 por 100.

• Pensión: 978,63 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 extraor-


dinarias que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1 LGSS-) (3).

• Efectos económicos: 20 de noviembre de 2009, día siguiente al hecho causante


(art. 14.2 Orden de 18 de enero de 1967).

SUPUESTO 6. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Jubilación especial a los 64 años.

(1) Como ha podido apreciarse, el período de servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria no se consi-
dera cotizado ni a efectos de fijación del porcentaje ni para el cómputo de los años de cotización de los que depende el
coeficiente reductor aplicable.

(2) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 651,63 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 524,28 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 509,28 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

291
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 20 de octubre de 1945 acredita cotizaciones ininterrumpidas


al Régimen General de la Seguridad Social y sus antecedentes desde 7 de abril de 1965
hasta 20 de octubre de 2009, fecha en la que cesa en su actividad por jubilación. De acuer-
do con lo previsto en el convenio colectivo, la empresa le sustituye por otro trabajador, jo-
ven demandante de primer empleo, mediante un contrato en prácticas a jornada completa
con una duración de un año a partir del 20 de octubre de 2009. La solicitud de la pensión
ante la dirección provincial del INSS se produjo el día 8 de julio de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período octubre de
1994 a septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes según el IPC, as-
ciende a 261.897,23 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al tratarse de un supuesto de anticipación de la edad de jubilación como medida de


fomento del empleo, de acuerdo con lo establecido en la disposición final cuarta de la
LGSS y en el Real Decreto 1194/1985, el hecho causante se entiende producido el día del
cese en el trabajo: 20 de octubre de 2009 [art. 3 a) Orden de 18 de enero de 1967]. En di-
cha fecha el interesado habrá de reunir los siguientes requisitos:

A) Específicos de esta modalidad de jubilación (arts. 1.1, 2.1 y 3 y 3 Real Decreto 1194/1985)

• Tener cumplidos 64 años de edad.

• Pertenecer a una empresa que se haya obligado a sustituir al trabajador, mediante


convenio colectivo o acuerdo, por otro trabajador inscrito como desempleado en
la correspondiente oficina de empleo (1). El nuevo contrato podrá concertarse al
amparo de cualquiera de las modalidades vigentes (excepto la contratación a
tiempo parcial y la contratación eventual por circunstancias del mercado, acumu-
lación de tareas o exceso de pedidos), se regirá por su normativa específica, ten-
drá una duración mínima de un año y habrá de formalizarse por escrito, debiendo
constar en el mismo el nombre del trabajador a quien se sustituya.

(1) Por analogía con lo que ocurre en la jubilación parcial, el INSS también admite que el trabajador contratado pueda ser
una persona vinculada a la empresa con un contrato temporal, siempre que éste venza en fecha anterior a la de cumpli-
miento por el trabajador sustituido de la edad de 65 años.

292
Jubilación

• Existencia de simultaneidad entre el cese por jubilación y los efectos del nuevo
contrato.

B) Genéricos para el acceso a la jubilación (disp. final primera Real Decreto 1194/1985)

• Encontrarse afiliado y en alta (art. 124.1 LGSS).

• Reunir un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en rela-


ción con disp. trans. cuarta]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a la


fecha del hecho causante (21 de octubre de 1994 a 20 de octubre de 2009).

El trabajador tiene derecho a los beneficios previstos en esta modalidad de jubilación


ya que quedan acreditados todos los requisitos:

• Ha cumplido 64 años.

• Pertenece a una empresa obligada por convenio colectivo a sustituirle por otro
trabajador inscrito como desempleado. El nuevo contrato no se ha celebrado al
amparo de ninguna modalidad excluida y tiene una duración mínima de un año.

• Existe simultaneidad entre su cese por jubilación y los efectos del nuevo contrato.

• Se encuentra afiliado y en alta.

• Reúne cotizados ininterrumpidamente hasta el momento de causar la pensión


más de 44 años (2).

2. Cálculo de la prestación

La pensión se hallará aplicando las normas generales vigentes en materia de jubila-


ción, si bien habrá de tenerse en cuenta un importante matiz a la hora de determinar el
porcentaje aplicable a la base reguladora (disp. final primera Real Decreto 1194/1985).

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

(2) Se computan a estos efectos los períodos cotizados antes del 1 de enero de 1967 a los extinguidos SOVI y Mutualismo
Laboral (disp. trans. segunda.1 LGSS).

293
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


octubre de 1994 a septiembre de 2009 (los 180 meses anteriores al mes
del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siempre


en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las del pe-
ríodo octubre de 1994 a septiembre de 2007, asciende a: 261.897,23 euros.

Así:

261.897,23
Base reguladora = = 1.247,13 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS, art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda; art. 1.1
Real Decreto 1194/1985)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 634 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (20 de
octubre de 2009) al Régimen General de la Se-
guridad Social .................................................. 15.623 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967: 21 años (1) ................................ 0 años + 1250 días

Total ...................................................... 0 años + 16.507 días

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.

294
Jubilación

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 46 años cotizados (1), que suponen un


100 por 100 sobre la base reguladora. Pese a que tiene sólo 64 años no se aplica coeficien-
te reductor alguno, ya que el principal beneficio de esta modalidad de jubilación consiste
en poder adelantar en un año la edad ordinaria de acceso (65 años) sin sufrir merma en la
cuantía de la prestación, todo ello con objeto de favorecer la contratación de trabajadores
desempleados.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.247,13 euros.

• Porcentaje: 100 por 100.

• Pensión: 1.247,13 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 ex-


traordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -arts. 42.1
LGSS-) (3).

• Efectos económicos: 21 de octubre de 2009, día siguiente al hecho causante. Es


interesante hacer constar que, frente al supuesto general de jubilación, en el que
la solicitud puede presentarse con un máximo de tres meses de antelación res-
pecto de la fecha en que se tenga previsto el cese en el trabajo (art. 14.3 Orden
de 18 de enero de 1967), en esta modalidad dicho plazo se amplía a seis meses
(art. 2.2 Real Decreto 1194/1985).

D) Obligaciones de la empresa respecto del nuevo contrato (art. 4 Real Decreto 1194/1985)

Si durante la vigencia del contrato se produjera el cese del trabajador, el empresario


deberá sustituirlo, en el plazo máximo de quince días, por otro trabajador desempleado por

16.507 días
(1) = 45,22 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 46 años cotizados.
365

(2) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.
Como puede apreciarse, pese a que el trabajador se jubila a los 64 años, le son de aplicación las cuantías mínimas pre-
vistas para los mayores de 65 años, lo que pone una vez más de manifiesto que, en esta modalidad, el adelanto de la
edad ordinaria de jubilación no supone ninguna merma en la cuantía de la prestación (disp. adic. tercera.4 Real De-
creto 2127/2008).

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

295
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

el tiempo que reste para alcanzar la duración mínima del contrato, salvo supuestos de
fuerza mayor. En caso de incumplimiento deberá abonar a la entidad gestora correspon-
diente el importe de la prestación de jubilación devengado desde el momento del cese del
trabajador contratado, hasta que se cumpla el año que se exige como duración mínima del
contrato.

SUPUESTO 7. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador en situación de no alta o no alta asimilada.

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 5 de julio de 1944 ha permanecido en alta en el Régimen Ge-


neral de forma ininterrumpida entre 1 de marzo de 1978 y 20 de septiembre de 2003, fe-
cha en la que cesa voluntariamente en su actividad. El día 8 de septiembre de 2009 solicita
pensión de jubilación ante la dirección provincial del INSS.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período septiem-
bre de 1994 a agosto de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de acuerdo con el
IPC, asciende a 237.722,59 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Actualmente es posible que los trabajadores afiliados accedan a la pensión de jubila-


ción aunque no se encuentren en alta o asimilada (art. 161.3 LGSS). Sería el caso del tra-
bajador de nuestro ejemplo, que, a efectos de Seguridad Social, está en una situación de
inactividad que la ley no considera como alta asimilada. En estas circunstancias se entien-

296
Jubilación

de producido el hecho causante el día de la solicitud: 8 de septiembre de 2009 (art. 3.2


Real Decreto 1647/1997), exigiéndose cumplidos los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años, en todo caso. Desde la situación de no al-


ta o no alta asimilada no puede accederse a la jubilación con una edad inferior
[art. 161.3 LGSS; art. 3.1 a) Real Decreto 1647/1997].

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.3 y disp. trans. cuarta LGSS;
art. 3.1 b) Real Decreto 1647/1997, en relación con el art. 2.1]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (9 de septiembre de 1994 a 8 de septiembre de
2009) (2).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años.

• Reúne cotizados más de 25 años, dos de los cuales lo están dentro de los 15 in-
mediatamente anteriores al hecho causante.

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período


septiembre de 1994 a agosto de 2009 (los 180 meses anteriores al mes
del hecho causante)

210

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

(2) El interesado se encuentra en la fecha del hecho causante en una situación en la que no existe obligación de cotizar. Sin
embargo, no puede retrotraerse el cómputo del período de 15 años durante el que han de acreditarse dos años cotizados al
momento en que cesó la obligación de cotizar, ya que este beneficio se aplica exclusivamente en los supuestos en que se
acceda a la jubilación desde una situación de alta o de alta asimilada sin obligación de cotizar [art. 161.1 b) LGSS y art. 2.2
Real Decreto 1647/1997].

297
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Durante el período computable existen lagunas de cotización: de 21 de septiembre


de 2003 a 31 de agosto de 2009, que se corresponden con el lapso de tiempo en
que el interesado estuvo de baja en el sistema de la Seguridad Social, sin obliga-
ción de cotizar. Dichas lagunas se integran con la base mínima de entre todas las
existentes en cada momento para trabajadores mayores de 18 años cuando afectan
a mensualidades completas (en nuestro ejemplo, por el período comprendido entre
el 1 de octubre de 2003 y el 31 de agosto de 2009). Sin embargo, la laguna corres-
pondiente a septiembre de 2003, que afecta a una fracción de mes (días 21 a 30)
sólo se integrará si la fracción de base cotizada en dicho mes (días 1 a 20) es infe-
rior a la cuantía de la base mínima mensual señalada. En tal supuesto, la integra-
ción sería exclusivamente por la cantidad necesaria para alcanzar esa base mínima.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre septiembre de 1994 y agosto de 2007,
asciende a 237.722,59 euros.

Así:

237.722,59
Base reguladora = = 1.132,01 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (8 de
septiembre de 2009) al Régimen General de la
Seguridad Social .............................................. 9.329 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (1) .............................................. 0 años + 220 días

Total ...................................................... 0 años + 9.329 días

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez SOVI y/o Mutualismo Laboral.

298
Jubilación

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 26 años cotizados (1), que suponen un


82 por 100 sobre la base reguladora de la pensión (en los supuestos de no alta o no alta
asimilada no se aplica coeficiente reductor ya que la jubilación se produce en todos los ca-
sos con 65 años).

C) Cuantía de la prestación

• Base reguladora: 1.132,01 euros.

• Porcentaje: 82 por 100.

• Pensión: 928,25 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2


extraordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (3).

• Efectos económicos: 9 de septiembre de 2009, día siguiente al hecho causante


(art. 14.2 Orden de 18 de enero de 1967).

SUPUESTO 8. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador en situación de no alta o no alta asimilada.

x Aplicación del principio de imprescriptibilidad.

9.329 días
(1) = 25,55 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 26 años cotizados.
365

(2) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden de 25 de junio de 2001.

299
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 13 de octubre de 1943 ha permanecido en alta en el Régimen


General por el período comprendido entre el 1 de diciembre de 1980 y el 11 de noviembre
de 2008, fecha en la que cesa voluntariamente en su última actividad. Solicita pensión de
jubilación ante la dirección provincial del INSS el 4 de agosto de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período compren-
dido entre noviembre de 1993 y octubre de 2008, una vez actualizadas las correspon-
dientes de acuerdo con el IPC, asciende a 214.469,80 euros; la suma de las bases de coti-
zación por contingencias comunes del período comprendido entre agosto de 1994 y julio
de 2009, una vez actualizadas las correspondientes de acuerdo con el IPC, asciende a
211.544,32 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Dadas las circunstancias del trabajador, existe la posibilidad de estudiar su jubilación


desde dos puntos de vista:

• En situación de no alta o no alta asimilada.

• En situación de alta, aplicando el principio de imprescriptibilidad.

A) En situación de no alta o no alta asimilada

Actualmente es posible que los trabajadores afiliados accedan a la pensión de jubila-


ción aunque no se encuentren en alta o asimilada (art. 161.3 LGSS). Sería el caso del tra-
bajador de nuestro ejemplo, que a efectos de Seguridad Social está en una situación de
inactividad que la ley no considera como alta asimilada. En estas circunstancias se entien-
de producido el hecho causante el día de la solicitud: 4 de agosto de 2009 (art. 3.2 Real
Decreto 1647/1997), exigiéndose cumplidos los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años, en todo caso. Desde la situación de no al-


ta o no alta asimilada no puede accederse a la jubilación con una edad inferior
[art. 161.3 LGSS; art. 3.1 a) Real Decreto 1647/1997].

300
Jubilación

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.3 y disp. trans. cuarta LGSS;
art. 3.1 b) Real Decreto 1647/1997, en relación con el art. 2.1]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (5 de agosto de 1994 a 4 de agosto de 2009) (2).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años.

• Reúne cotizados casi 28 años, dos de los cuales lo están dentro de los 15 inme-
diatamente anteriores al hecho causante.

B) En situación de alta, aplicando el principio de imprescriptibilidad

El derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación es imprescriptible (art. 164


LGSS). Consecuentemente, la prestación puede entenderse causada si en la fecha en que el
trabajador acreditó por última vez hallarse en situación de alta o de alta asimilada reunía
todos los requisitos exigibles, siendo irrelevante que el derecho no se hubiera ejercitado en
aquel momento.

En nuestro supuesto se trataría de verificar si el día 11 de noviembre de 2008 (último


día en que estuvo en alta, que se toma como hecho causante) [art. 3 a) Orden de 18 de
enero de 1967] el interesado acreditaba todas las condiciones exigidas en dicho momento
para tener derecho a la pensión de jubilación:

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

• Un período mínimo de cotización [art. 161.1 b) LGSS, en relación con disp.


trans. cuarta]:

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

(2) El interesado se encuentra en la fecha del hecho causante en una situación en la que no existe obligación de cotizar. Sin
embargo, no puede retrotraerse el cómputo del período de 15 años, durante el que han de acreditarse dos años cotizados,
al momento en que cesó la obligación de cotizar, ya que este beneficio se aplica exclusivamente en los supuestos en que
se acceda a la jubilación desde una situación de alta o de alta asimilada sin obligación de cotizar [art. 161.1 b) LGSS y
art. 2.2 Real Decreto 1647/1997].

301
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– Genérico: 4.777 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (12 de noviembre de 1993 a 11 de noviembre
de 2008).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años.

• Reúne cotizados casi 28 años, dos de los cuales lo están dentro de los 15 inme-
diatamente anteriores al hecho causante.

2. Cálculo de la prestación

A) En situación de no alta o no alta asimilada

a) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período agosto de 1994 a julio de 2009 (los 180 meses anteriores
al mes del hecho causante)

210

• Durante el período computable existen lagunas de cotización: de 12 de noviem-


bre de 2008 a 31 de julio de 2009, que se corresponden con el lapso de tiempo
en que el interesado estuvo de baja en el sistema de la Seguridad Social, sin obli-
gación de cotizar. Dichas lagunas se integran con la base mínima de entre todas
las existentes en cada momento para trabajadores mayores de 18 años cuando
afectan a mensualidades completas (en nuestro ejemplo, por el período compren-
dido entre el 1 de diciembre de 2008 y el 31 de julio de 2009). Sin embargo, la
laguna correspondiente a noviembre de 2008, que afecta a una fracción de mes
(días 12 a 30) sólo se integrará si la fracción de base cotizada en dicho mes (1 a
11) es inferior a la cuantía de la base mínima mensual señalada. En tal supuesto,
la integración sería exclusivamente por la cantidad necesaria para alcanzar esa
base mínima.

(1) Ya que el hecho causante se produce entre el 1 de julio de 2008 y el 31 de diciembre de 2008 (VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA
ANTERIOR ).

302
Jubilación

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre agosto de 1994 y julio de 2007, ascien-
de a 211.544,32 euros.

Así:

211.544,32
Base reguladora = = 1.007,35 euros
210

b) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (4 de
agosto de 2009) al Régimen General de la Se-
guridad Social .................................................. 10.201 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (1) .............................................. 0 años + 220 días

Total ...................................................... 0 años + 10.201 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 28 años cotizados (2), que suponen un


86 por 100 sobre la base reguladora de la pensión (en los supuestos de no alta o no alta
asimilada no se aplica coeficiente reductor ya que la jubilación se produce en todos los ca-
sos con 65 años).

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez SOVI y/o Mutualismo Laboral.
10.201 días
(2) = 27,94 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 28 años cotizados.
365

303
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

c) Cuantía de la prestación

• Base reguladora: 1.007,35 euros.

• Porcentaje: 86 por 100.

• Pensión: 866,32 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2


extraordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).

• Efectos económicos: 5 de agosto de 2009, día siguiente al hecho causante (art. 14.2
Orden de 18 de enero de 1967).

B) En situación de alta, aplicando el principio de imprescriptibilidad

a) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período noviembre de 1993 a octubre de 2008 (los 180 meses anteriores
al mes del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siempre


en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente cotizadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre noviembre de 1993 y octubre de 2006,
asciende a 214.469,80 euros.

Así:
214.469,80
Base reguladora = = 1.021,28 euros
210

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

304
Jubilación

b) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4
Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (11 de
noviembre de 2008) al Régimen General de la Se-
guridad Social .................................................. 10.201 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (1) .............................................. 0 años + 240 días

Total ...................................................... 0 años + 10.201 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 28 años cotizados (2), que suponen un


86 por 100 sobre la base reguladora (sin aplicación de coeficiente reductor ya que la jubi-
lación se produce con 65 años).

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.021,28 euros.

• Porcentaje: 86 por 100.

• Pensión: 878,30 euros/mes, cuantía que habrá de incrementarse con las revalori-
zaciones producidas entre la fecha del hecho causante (11 de noviembre de
2008) y el momento en que el trabajador ejercita el derecho (4 de agosto de 2009).
Así:

Revalorización (art. 3 Real Decreto 2127/2008):

2009 (2%) ..................... 17,57 euros (895,87 euros)

(1) Sólo tienen derecho a bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo régi-
men de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
10.201 días
(2) = 27,94 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 28 años cotizados.
365

305
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Total pensión: 895,87 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2


extraordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).
• Efectos económicos: 5 de mayo de 2009, con tres mes de retroactividad respec-
to de la fecha de la solicitud, al haberse ejercitado el derecho fuera de plazo
(art. 164 LGSS; art. 14.2 Orden de 18 de enero de 1967).

3. Opción

Como es obvio, el trabajador habrá de optar entre la pensión calculada desde la situa-
ción de no alta o no alta asimilada y la pensión calculada en alta a través del principio de
imprescriptibilidad.

SUPUESTO 9. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Pensionista que vuelve a trabajar.

ENUNCIADO A:

Un trabajador nacido el 16 de septiembre de 1945 acredita cotizaciones al Régimen


General y sus antecedentes por los siguientes períodos: 1 de agosto de 1965 a 15 de julio
de 1974 y 10 de marzo de 1990 a 16 de septiembre de 2005, fecha en la que cesa volunta-
riamente en su actividad por jubilación. Solicita pensión ante la dirección provincial del
INSS el día 26 de septiembre de 2005.

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

306
Jubilación

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período septiem-
bre de 1990 a agosto de 2005, una vez actualizadas las correspondientes de acuerdo con el
IPC, asciende a 260.524,29 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el interesado afiliado y en alta, el hecho causante se entiende produci-


do el día del cese en el trabajo: 16 de septiembre de 2005 [art. 3 a) Orden de 18 de enero
de 1967], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requisitos (1):

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

No obstante, quienes hubieran tenido la condición de mutualistas en cualquier Mu-


tualidad Laboral de trabajadores por cuenta ajena antes de 1 de enero de 1967 pue-
den acceder a la jubilación a partir de los 60 años (disp. trans. tercera.1.2.ª LGSS).

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS]:

– Genérico: 15 años.

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a


la fecha del hecho causante (17 de septiembre de 1990 a 16 de septiembre
de 2005).

Se puede computar, a estos efectos, la parte proporcional por pagas extraordina-


rias, ya que la pensión se causa antes de 1 de enero de 2008.

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Si bien no tiene cumplidos 65 años, su condición de mutualista por cuenta ajena an-
tes de 1 de enero de 1967 le permite acceder a la jubilación a partir de los 60 años.

(1) Se indican, a continuación, los requisitos que se exigían para acceder a la jubilación en un caso como el presente con
fecha del hecho causante 16 de septiembre de 2005, así como su normativa reguladora. Cabe destacar que, en dicho
caso, la única diferencia respecto de las novedades introducidas a partir de 1 de enero de 2008 por la Ley 40/2007, de
4 de diciembre, se encuentran en que entonces era posible computar la parte proporcional por pagas extraordinarias a
efectos de acreditar los períodos mínimos de cotización.

307
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Reúne cotizados más de 24 años (1), dos de los cuales lo están dentro de los 15
inmediatamente anteriores al hecho causante.

2. Cálculo de la prestación (2)

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período septiembre de 1990 a agosto de 2005

210

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente coti-
zadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre septiembre de 1990 y agosto de 2003,
asciende a 260.524,29 euros.

Así:

260.524,29
Base reguladora = = 1.240,59 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS, en relación con la disp. trans. tercera.1.2.ª;
art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4 Orden de 18 de enero de 1967, en re-
lación con la disp. trans. segunda)

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calculan su-
mando:

(1) A estos efectos se computan los períodos cotizados antes de 1 de enero de 1967 a los extinguidos SOVI y Mutualismo
Laboral (disp. trans. segunda.1 LGSS).

(2) Se determina la cuantía de la pensión aplicando la normativa vigente en la fecha del hecho causante, la cual, para un
supuesto como el presente, no ha experimentado modificación tras la entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de di-
ciembre.

308
Jubilación

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1960 y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mu-
tualismo Laboral .............................................. 518 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de enero


de 1967 y la fecha del hecho causante (16 de
septiembre de 2005) al Régimen General de la Se-
guridad Social .................................................. 8.417 días

• Bonificación según edad del trabajador en 1 de


enero de 1967 (21 años) (1) .............................. 1 0 años + 0.250 días

Total ...................................................... 0 años + 9.185 días

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 26 años cotizados (2) que suponen un


82 por 100 sobre la base reguladora. Sin embargo, al jubilarse con 60 años ha de aplicarse
el correspondiente coeficiente reductor.

Dicho coeficiente reductor será 0,60, resultante de aplicar un porcentaje de reducción


de un 8 por 100 por cada año de adelanto de la edad ordinaria de jubilación. No es posible
verificar la aplicación de un coeficiente más favorable, ya que el cese de la actividad se
debe a una causa imputable a la libre voluntad del trabajador (3).

Así, el porcentaje definitivo será:

82% × 0,60 = 49,20%

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.240,59 euros.

• Porcentaje: 49,20 por 100.

(1) Sólo tienen derecho a bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo régi-
men de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
9.185 días
(2) = 25,16 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 26 años cotizados.
365
(3) De haber sido un cese no imputable a la libre voluntad del trabajador, tampoco se le hubiera podido aplicar un coefi-
ciente más ventajoso, ya que no reúne el período mínimo de cotización exigido para ello (31 o más años completos, en
un supuesto como el presente, en el que la pensión se ha causado con anterioridad a la entrada en vigor de las noveda-
des introducidas por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

309
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Pensión: 610,37 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 ex-


traordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).

• Efectos económicos: 17 de septiembre de 2005, día siguiente al hecho causante,


por presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses posteriores (art. 14.2
Orden de 18 de enero de 1967).

ENUNCIADO B:

El pensionista vuelve a trabajar, comunicando dicha circunstancia al INSS. El nuevo


período de actividad, que corresponde a un trabajo a tiempo completo, abarca desde 23 de
octubre de 2008 a 22 de octubre de 2009.

1. ¿En qué situación queda la pensión durante dicho período?

2. ¿A qué prestación de jubilación tiene derecho el interesado una vez cese definiti-
vamente en el trabajo?

SOLUCIÓN:

1. Situación de la pensión reconocida durante el nuevo período de actividad

Al no tratarse de un trabajo a tiempo parcial que pudiera dar origen a un supuesto de ju-
bilación flexible, en los términos y con las consecuencias que para la misma se establecen, la
percepción de la pensión de jubilación por parte del interesado es incompatible con la reali-
zación de actividades, lucrativas o no, que den lugar a su inclusión en cualquiera de los re-
gímenes de la Seguridad Social (arts. 165.1 LGSS y 5.2 Real Decreto 1132/2002).

Consecuentemente, la vuelta al trabajo surtirá los siguientes efectos [art. 16.2 a), b) y
c) Orden de 18 de enero de 1967]:

• Queda en suspenso el derecho a la prestación.

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios menores de 65 años, que
se encontraba establecida, para 2005, en 496,45 euros/mes, en el caso de tener cónyuge a cargo, y en 414.40
euros/mes, en el caso de no tener cónyuge a cargo (anexo II Real Decreto 1611/2005) (sobre la naturaleza de los com-
plementos por mínimos VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 312).

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

310
Jubilación

• Queda en suspenso, igualmente, el derecho a la asistencia sanitaria inherente a la


condición de pensionista.

• El empresario que, en su caso, emplee al trabajador vendrá obligado a solicitar


su alta y a ingresar las cuotas correspondientes.

2. Prestación de jubilación a que tiene derecho el interesado una vez cese defi-
nitivamente en el trabajo

El cese en el trabajo supondrá el restablecimiento de la pensión de jubilación previa-


mente concedida, de acuerdo con las siguientes condiciones [art. 3.5, párrafo segundo,
Real Decreto 1132/2002 y art. 16.2 d) Orden de 18 de enero de 1967]:

• Base reguladora: será la misma sobre la que se calculó originariamente la pen-


sión (1.240,59 euros), sin que las nuevas cotizaciones posean ningún valor para
modificarla.

• Porcentaje: si en un principio no se alcanzó el 100 por 100, podrá incrementarse


acumulando las cotizaciones realizadas durante el nuevo período de actividad.
En nuestro caso:

– Días efectivamente cotizados entre 1 de


enero de 1960 y 31 de diciembre de 1966
a SOVI/Mutualismo Laboral ....................... 518 días

– Días efectivamente cotizados entre 1 de


enero de 1967 y la fecha del hecho causan-
te originario (16 de septiembre de 2005) ....... 8.417 días

– Bonificación según edad del trabajador


en 1 de enero de 1967 (21 años) ................. 0 años + 9.250 días

– Días efectivamente cotizados durante el


nuevo período de actividad (23 de octu-
bre de 2008 a 22 de octubre de 2009) ........ 365 días

Total ............................................ 0 años + 9.550 días

El interesado acredita a efectos del nuevo porcentaje 27 años cotizados (1), que supon-
dría un nuevo porcentaje: el 84 por 100 sobre la base reguladora.

9.550 días
(1) = 26,16 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 27 años cotizados.
365

311
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Determinación de la edad para la posible aplicación de coeficientes reductores


sobre el porcentaje: no se tomará la edad real en el momento de la rehabilitación
(64 años), sino una ficticia calculada sumando a la edad real que tenía el intere-
sado al causar originariamente la pensión (60 años), el tiempo cotizado con pos-
terioridad (un año) (Resolución de la Dirección General de Previsión, de 3 de
noviembre de 1969).
Así, con 61 años, el coeficiente reductor a aplicar será el 0,68 por 100, resultan-
do un porcentaje definitivo de 57,12 por 100.
• Cuantía de la prestación:

– Base reguladora: 1.240,59 euros.


– Nuevo porcentaje: 57,12 por 100.
– Nueva pensión: 708,63 euros/mes, cuantía que habrá de incrementarse con
las revalorizaciones producidas entre la fecha del hecho causante origina-
rio (16 de septiembre de 2005) y el momento del cese en la nueva activi-
dad (22 de octubre de 2009), al objeto de compensar la utilización de la
base reguladora originaria.

Así:

2006 (2,6%) .................. 18,42 euros (727,05 euros)


2007 (4,1%) .................. 29,81 euros (756,86 euros)
2008 (2,4%) .................. 18,16 euros (775,02 euros)
2009 (2%) ..................... 15,50 euros (790,52 euros)

– Total nueva pensión: 790,52 euros/mes (1) (14 mensualidades al año).

– Efectos económicos: 23 de octubre de 2009, día siguiente al cese en el tra-


bajo (suponiendo que el interesado ha solicitado la rehabilitación en el pla-
zo de los tres meses posteriores).

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 651,63 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 524,28 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 509,28 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

312
Jubilación

SUPUESTO 10. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN GE-


NERAL. Requisitos y cálculo de la pensión de jubi-
lación

x Trabajador que accede a la pensión de jubilación a una edad


superior a los 65 años.

x Aplicación de porcentaje adicional.

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 25 de enero de 1942 se encuentra en activo desde el 12 de


abril de 1979, acreditando desde dicho momento cotizaciones al Régimen General. Con
fecha 13 de octubre de 2009 cesa en su actividad por jubilación y solicita la correspon-
diente pensión ante la dirección provincial del INSS el día 20 del mismo mes.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes a considerar durante el


período octubre de 1994 a septiembre de 2009, una vez actualizadas las correspondientes
de acuerdo con el IPC, asciende a 302.147,25 euros.

SOLUCIÓN:

La principal novedad que plantea este supuesto radica en que van a serle de aplicación
al interesado las nuevas medidas introducidas para favorecer el diferimiento en el acceso a
la jubilación, que permiten a quienes se jubilen a una edad superior a los 65 años obtener,
en determinadas condiciones, un porcentaje adicional de pensión.

No obstante, los requisitos para el reconocimiento de la pensión no varían respecto de


los exigidos con carácter general para el acceso a la jubilación a los trabajadores que se
encuentran afiliados y en alta.

De esta manera:

313
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

1. Requisitos

Teniendo en cuenta que el hecho causante se ha producido el 13 de octubre de 2009,


día del cese en el trabajo [art. 3 a) Orden de 18 de enero de 1967], el trabajador habrá de
reunir en dicha fecha los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años [art. 161.1 a) LGSS].

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a la


fecha del hecho causante (14 de octubre de 1994 a 13 de octubre de 2009).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita ambos requisitos:

• Ha cumplido 65 años.

• Reúne sobradamente los períodos mínimos de cotización exigibles.

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1 LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del


período octubre de 1994 a septiembre de 2009 (los 180 meses anteriores
al mes del hecho causante)

210

• Durante el período computable no existen lagunas. Se consignan bases efectivas.

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias para
acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de jubilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días)
de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su en-
trada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio período que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces
se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causan-
tes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será
necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

314
Jubilación

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período comprendido entre octubre de 1994 y septiembre de 2007,
asciende a 302.147,25 euros.

Así:

302.147,25
Base reguladora = = 1.438,80 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163 LGSS; art. 5 Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4 Or-
den de 18 de enero de 1967, en relación con la disp. trans. segunda)

Cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad superior a los 65 años, siem-
pre que al cumplir esta edad se hubiera reunido el período mínimo de cotización estableci-
do en el artículo 161.1 b) de la LGSS, se reconocerá al interesado un porcentaje adicional
consistente en un 2 por 100 por cada año completo transcurrido entre la fecha en que cum-
plió dicha edad y la del hecho causante de la pensión. Dicho porcentaje se elevará al
3 por 100 cuando el interesado hubiera acreditado al menos 40 años de cotización al cum-
plir 65 años.

El porcentaje adicional obtenido según lo establecido en el párrafo anterior se sumará


al que con carácter general corresponda al interesado, aplicándose el porcentaje resultante a
la respectiva base reguladora a efectos de determinar la cuantía de la pensión, que no podrá
ser superior en ningún caso al límite máximo establecido en el artículo 47 de la LGSS (1).

El trabajador del ejemplo cumple con los requisitos establecidos, por lo que le corres-
ponderá:

1. Porcentaje general:

Dependerá de los años que el trabajador acredite cotizados, los cuales se calcu-
lan sumando:

(1) Para 2009 dicho límite máximo está establecido en 2.441,75 euros/mes (art. 43.uno y disp. adic. duodécima.cinco Ley
2/2008, arts. 1 y 3.2 Real Decreto 2127/2008). En el supuesto de que la cuantía de la pensión reconocida alcance el
indicado límite sin aplicar el porcentaje adicional o aplicándolo sólo parcialmente, el interesado tendrá derecho, ade-
más, a percibir anualmente una cantidad cuyo importe se obtendrá aplicando al importe de dicho límite vigente en ca-
da momento el porcentaje adicional no utilizado para determinar la cuantía de la pensión, redondeado a la unidad más
próxima por exceso. La citada cantidad se devengará por meses vencidos y se abonará en 14 pagas, sin que la suma de
su importe y el de la pensión o pensiones que tuviera reconocidas el interesado, en cómputo anual, pueda superar la
cuantía del tope máximo de la base de cotización vigente en cada momento, también en cómputo anual.

315
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Días efectivamente cotizados entre 1 de


enero de 1960 y 31 de diciembre de 1966
a SOVI/Mutualismo Laboral ....................... 0 días

• Días efectivamente cotizados entre 1 de


enero de 1967 y la fecha del hecho cau-
sante (13 de octubre de 2009) al Régimen
General de la Seguridad Social .................... 11.135 días

• Bonificación según edad cumplida en


1 de enero de 1967, no procede (1) .............. 0 años + 2i240 días

Total ............................................ 0 años + 11.135 días

El trabajador acredita a efectos del porcentaje general 31 años cotizados (2), que
suponen un 92 por 100.

2. Porcentaje adicional:

Dependerá de los años completos transcurridos entre la fecha en que el trabaja-


dor cumplió 65 años (25 de enero de 2007) y la fecha del hecho causante de la
pensión (13 de octubre de 2009).

• Entre ambas fechas han transcurrido 993 días.

• Puesto que, a efectos del porcentaje adicional, se toman en consideración


exclusivamente años completos, el período computable queda reducido a
2 años (3).

Por todo ello, el trabajador podrá añadir un 4 por 100 adicional (4) al 92 por 100 pre-
viamente señalado, lo que supondrá un porcentaje definitivo del 96 por 100 sobre la base
reguladora.

(1) Sólo tienen derecho a la bonificación los trabajadores que antes de 1 de enero de 1967 hubieran cotizado al antiguo ré-
gimen de vejez: SOVI y/o Mutualismo Laboral.
11.135 días
(2) = 30,50 (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 31 años cotizados.
365
993 días
(3) = 2,72 años, despreciándose la fracción de año.
365

(4) En razón de un 2 por 100 por cada año, ya que no acredita en el momento de cumplir 65 años al menos 40 cotizados,
que le habrían permitido acumular un 3 por 100 por cada año.

316
Jubilación

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.438,80 euros.


• Porcentaje: 96 por 100.
• Pensión: 1.381,25 euros/mes (1) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2 ex-
traordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (2).
• Efectos económicos: 14 de octubre de 2009, día siguiente al hecho causante, por
presentarse la solicitud en el plazo de los 3 meses posteriores (art. 14.2 Orden de
18 de enero de 1967).

SUPUESTO 11. MODALIDAD CONTRIBUTIVA. RÉGIMEN ESPE-


CIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Re-
quisitos y cálculo de la pensión de jubilación

ENUNCIADO:

Un trabajador nacido el 20 de octubre de 1944 acredita cotizaciones al Régimen Espe-


cial de Trabajadores Autónomos desde 1 de marzo de 1981 a 31 de enero de 2004, y desde
1 de mayo de 2004 en adelante. El 20 de octubre de 2009 cesa en su actividad por jubila-
ción. Solicita pensión ante la dirección provincial del INSS el día 6 de noviembre de 2009.

1. ¿Tiene derecho a la prestación?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

(1) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(2) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

317
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

La suma de las bases de cotización del trabajador del período noviembre de 1994 a
octubre 2009, una vez actualizadas las correspondientes según el IPC, asciende a
189.618,75 euros.

El interesado se halla al corriente en el pago de sus cuotas.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Al encontrarse el trabajador afiliado y en alta, el hecho causante se entiende producido


el último día del mes en que cesa en la actividad: 31 de octubre de 2009 [art. 90 a) Orden de
24 de septiembre de 1970], exigiéndose cumplidos en dicha fecha los siguientes requisitos:

• La edad mínima pensionable: 65 años (art. 43 Decreto 2530/1970).

• Un período mínimo de cotización efectiva [art. 161.1 b) LGSS, en relación con


disp. trans. cuarta y disp. adic. octava.1]:

– Genérico: 4.931 días (1).

– Específico: 2 años cotizados dentro de los 15 inmediatamente anteriores a la


fecha del hecho causante (1 de noviembre de 1994 a 31 de octubre de 2009).

• Hallarse al corriente en el pago de las cuotas exigibles (disp. adic. trigésima novena
LGSS y art. 28.2 Decreto 2530/1970).

El trabajador tiene derecho a la prestación ya que acredita todos los requisitos:

• Tiene cumplidos 65 años.

• Reúne cotizados más de 28 años, con más de 2 dentro de los 15 anteriores a la


fecha del hecho causante.

• Se encuentra al día en el pago de sus cuotas.

(1) La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, ha suprimido el cómputo de la parte proporcional por pagas extraordinarias (que,
en base al proceso de homologación producido respecto del Régimen General, era también aplicable en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos desde 1986) para acreditar el período mínimo de cotización en la pensión de ju-
bilación, que ha quedado fijado en 15 años (o 5.475 días) de cotización efectiva. No obstante, esta exigencia aún no
resulta plenamente aplicable, ya que se ha dispuesto su entrada en vigor de forma gradual a lo largo de un amplio pe-
ríodo que culminará el 1 de enero de 2013. Hasta entonces se exigirá un menor período cotizado, que se irá ampliando
por semestres. De acuerdo con ello, y para hechos causantes producidos entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciem-
bre de 2009, como es el caso del presente supuesto, será necesario acreditar 4.931 días de cotización efectiva.

318
Jubilación

2. Cálculo de la prestación

A) Base reguladora (art. 162.1.1 y disp. adic. octava.1 y 2 LGSS; art. 4.3 Real Decreto
1647/1997)

Suma de las bases de cotización del período noviembre de 1994 a octubre


de 2009 (los 180 meses anteriores al del hecho causante, incluyendo el mes
de cese en la actividad)

210

• En los casos en que el último mes en alta se cotice íntegro, se computa por ente-
ro a efectos de determinar la base reguladora (1).

• Durante el período computable existen lagunas: de 1 de febrero de 2004 a 30 de


abril de 2004, lapso de tiempo en que el trabajador permaneció inactivo, causan-
do baja en el régimen y sin obligación de cotizar. Dichas lagunas no se integran
con cantidad alguna.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas las corres-
pondientes al período noviembre de 1994 a octubre de 2007, asciende a
189.618,75 euros.

Así:

189.618,75
Base reguladora = = 902,95 euros
210

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 y disps. adics. octava.1 y décima LGSS; art. 5 Real
Decreto 1647/1997)

Dependerá exclusivamente de los años que el trabajador acredite cotizados de forma


efectiva, aplicándose la escala de porcentajes establecida para el Régimen General. Así, en
nuestro ejemplo:

(1) Recuérdese que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos las bajas surten efectos desde el día primero del
mes siguiente a aquel en que dejen de concurrir las condiciones para la inclusión en el mismo y que, consecuentemente,
se mantiene la obligación de cotizar por dicho mes completo (art. 46.4 Reglamento General sobre Afiliación, aprobado
por Real Decreto 84/1996; art. 45.2 Reglamento General sobre Cotización, aprobado por Real Decreto 2064/1995).

319
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• 1 de marzo de 1981 a 31 de enero de 2004 ........... 275 meses

• 1 de mayo de 2004 a 31 de octubre de 2009 ......... 66 meses

Total ...................................................... 341 meses

El trabajador acredita a efectos de porcentaje 29 años cotizados (1), lo que supone un


88 por 100 sobre la base reguladora.

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 902,95 euros.

• Porcentaje: 88 por 100.

• Pensión: 794,60 euros/mes (2) (14 mensualidades al año: 12 ordinarias y 2


extraordinarias, que se devengan en los meses de junio y noviembre -art. 42.1
LGSS-) (3).

• Efectos económicos: 1 de noviembre de 2009, primer día del mes siguiente al del
hecho causante, por presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses poste-
riores (art. 61.1 Orden de 24 de septiembre de 1970).

341 meses
(1) = 28,41 años (elevando cualquier fracción de año a año completo) = 29 años cotizados.
12

(2) Cuantía que resulta superior a la pensión mínima de jubilación garantizada para beneficiarios mayores de 65 años, que
se encuentra establecida, para 2009, en 696,19 euros/mes, para titulares con cónyuge a cargo, en 561,55 euros/mes, pa-
ra titulares sin cónyuge (unidad económica unipersonal), y en 546,55 euros/mes, para titulares con cónyuge no a cargo
(anexo 1 Real Decreto 2127/2008). Las cuantías necesarias para alcanzar dichos importes tienen la consideración de
complemento por mínimos, motivo por el que su reconocimiento se encuentra condicionado por el cumplimiento de los
requisitos específicos de ingresos, etc., establecidos al respecto.

(3) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

320
Jubilación

SUPUESTO 12. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA. Requisitos y


cálculo de la prestación

x Más de un beneficiario.

ENUNCIADO:

Un matrimonio (el esposo nació el 4 de noviembre de 1943 y la esposa nació el 9 de


abril de 1944; ambos sin renta alguna y sin derecho a ninguna prestación de carácter contri-
butivo) solicita sendas pensiones de jubilación en su modalidad no contributiva el día 20 de
octubre de 2009. Los interesados, que han residido legalmente durante toda su vida en terri-
torio español, conviven en la actualidad con dos hijos, ambos trabajadores por cuenta ajena
cuyos ingresos acumulados estimados para 2009 ascienden a 30.509,54 euros.

1. ¿Tienen derecho a pensión de jubilación en su modalidad no contributiva?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía para 2009.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos de las pensiones (art. 167 LGSS, arts. 8 y 11 Real Decreto 357/1991)

• Haber cumplido los 65 años de edad.

• Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 10 años entre la


edad de 16 años y la edad de devengo de la pensión, de los cuales dos deberán
ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud de la pensión.

• Carecer de rentas o ingresos suficientes. Se considera que éstos son insuficien-


tes cuando los que disponga o se prevea va a disponer el interesado, en cómputo
anual, de enero a diciembre, sean inferiores a la cuantía, también en cómpu-
to anual, de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social que se fije en
la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado (para 2009, 4.708,62
euros -art. 42 y disp. adic. duodécima.cinco Ley 2/2008; arts. 1 y 17 Real De-
creto 2127/2008-).

321
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el interesado carezca de rentas


o ingresos suficientes, si convive con otras personas en una misma unidad económica, úni-
camente se entenderá cumplido dicho requisito cuando la suma de las rentas o ingresos
computables de todos los integrantes de aquélla, en los términos previstos más arriba, sea
inferior al límite de acumulación de recursos, equivalente a la cuantía, en cómputo anual,
de la pensión más el resultado de multiplicar el 70 por 100 de dicha cifra por el número de
convivientes menos uno.

Cuando la convivencia, dentro de una misma unidad económica, se produzca entre el


solicitante y sus descendientes o ascendientes consanguíneos o por adopción en primer
grado, el límite de acumulación de recursos será equivalente a dos veces y media la cuan-
tía indicada en el párrafo anterior (1).

Los interesados tienen derecho a la prestación ya que se acreditan todos los requisitos
indicados:

• Reúnen las condiciones exigidas de edad y residencia.

• Carecen de rentas o ingresos propios.

• La suma de las rentas o ingresos estimados para 2009 de los integrantes de la


unidad económica (formada por los interesados y sus hijos, descendientes en
primer grado) es inferior al límite de acumulación de recursos aplicable. En con-
creto:

– Cuantía de las rentas o ingresos de la unidad económica:

30.509,54 euros

– Límite de acumulación de recursos aplicable:

[4.708,62 + (3.296,03 × 3)] × 2,5 = 36.491,78 euros

– 30.509,54 euros < 36.491,78 euros.

(1) • Se consideran rentas o ingresos computables los bienes y derechos de que dispongan anualmente el beneficiario o la
unidad económica de convivencia, derivados tanto de trabajo como del capital, así como cualesquiera otros sustituti-
vos de aquéllos. Se equiparan a rentas de trabajo las prestaciones reconocidas por cualquiera de los regímenes de
previsión social, financiados con cargo a recursos públicos o privados. No se computan, en cambio, las asignaciones
económicas por hijo a cargo, otorgadas por el sistema de la Seguridad Social, los subsidios de movilidad y compen-
sación de gastos de transporte, previstos en la Ley de Integración Social de los Minusválidos, los premios o recom-
pensas otorgadas a personas con discapacidad en los centros ocupacionales, así como las prestaciones económicas y
en especie otorgadas en aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia (art. 12 Real Decreto 357/1991).

• Existirá unidad económica en todos los casos de convivencia de un beneficiario con otras personas, sean o no bene-
ficiarios, unidas con aquél por matrimonio o por lazos de parentesco por consanguinidad o por adopción hasta el
segundo grado (art. 13 Real Decreto 357/1991).

322
Jubilación

2. Cálculo de las pensiones (art. 168 LGSS y art. 14 Real Decreto 357/1991)

A) Cuando en una misma unidad económica concurra más de un beneficiario con de-
recho a pensión, la cuantía de cada una de ellas vendrá determinada en función de las si-
guientes reglas:

1.ª Al importe anual de la pensión que se fije en la correspondiente Ley de Presu-


puestos Generales del Estado (para 2009, 4.708,62 euros -art. 42 y disp. adic.
duodécima.cinco Ley 2/2008; arts. 1 y 17 Real Decreto 2127/2008-), se le suma-
rá el 70 por 100 de esa misma cuantía, tantas veces como número de beneficia-
rios, menos uno, existan en la unidad económica.
2.ª La cuantía de la pensión anual para cada uno de los beneficiarios será igual al
cociente de dividir el resultado de la suma prevista en la regla 1.ª, por el número
de beneficiarios con derecho a pensión.

B) Las cuantías resultantes de lo establecido en el apartado anterior, calculadas en


cómputo anual, son compatibles con las rentas o ingresos anuales de que, en su caso, dispon-
ga cada beneficiario, siempre que los mismos no excedan del 25 por 100 del importe, en
cómputo anual, de la pensión no contributiva. En caso contrario, se deducirá del importe de la
pensión no contributiva la cuantía de las rentas o ingresos que excedan de dicho porcentaje.

C) En los supuestos de convivencia del beneficiario o beneficiarios en una misma


unidad económica con personas no beneficiarias, si la suma de los ingresos o rentas anua-
les de todos los componentes de la misma, más los importes de la pensión o pensiones no
contributivas calculadas conforme a lo dispuesto en los apartados A) y B), superase el lí-
mite de acumulación de recursos aplicable, la pensión o pensiones se reducirán, para no
sobrepasar dicho límite, disminuyéndose, por igual cuantía, cada una de ellas.

D) En todos los casos se garantiza el cobro de una pensión mínima anual igual al
25 por 100 de la resultante de aplicar lo dispuesto en el apartado A).

E) El importe anual de las pensiones se fraccionará en 14 pagas, correspondientes a


cada uno de los meses del año y a 2 pagas extraordinarias, que se devengarán en los meses
de junio y noviembre (1).

En nuestro ejemplo:

A)

4.708,62 + (3.296,03 × 1)
= 4.002,33 euros/año de pensión teórica
2 para cada beneficiario

(1) En relación con el importe de las pagas extraordinarias en los supuestos de reconocimiento inicial, reanudación, sus-
pensión y extinción de la pensión, véanse Real Decreto 771/1997, de 30 de mayo, y Orden 25 de junio de 2001.

323
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Al no poseer los beneficiarios rentas o ingresos, no resultan de aplicación las pre-


visiones contenidas en el apartado B) anterior, ni se produce reducción alguna de la cuan-
tía de las pensiones.

C) No obstante, al convivir en la misma unidad económica con personas no benefi-


ciarias y ser la suma de los ingresos o rentas anuales de todos los componentes de aquélla
más el importe de las pensiones calculadas de acuerdo con lo dispuesto en los apartados
A) y B) (38.514,20 euros) superior al límite de acumulación de recursos aplicable
(36.491,78 euros), las pensiones experimentarán una reducción equivalente a la diferencia
entre ambas cantidades. Dicha reducción afectará en igual cuantía a cada pensión. Así:

• Cuantía en que debe reducirse cada pensión:

2.022,42
38.514,20 – 36.491,78 = = 1.011,21 euros/año
2

• Nueva cuantía resultante para cada pensión:

4.002,33 – 1.011,21 = 2.991,12 euros/año

D) Al superarse, en ambos casos, la cuantía mínima anual garantizada (1.000,58 eu-


ros para 2009), cada pensión quedará establecida en:

2.991,12 euros/año

E) La cuantía mensual de cada pensión será la siguiente (1):

2.991,12
= 213,65 euros/mes
14

3. Efectos económicos de las pensiones (art. 169 LGSS, art. 15.2 Real Decreto
357/1991)

Los efectos económicos de las pensiones se producirán a partir del día primero del
mes siguiente a aquel en que se hubieran presentado las solicitudes. En nuestro ejemplo, a
partir del 1 de noviembre de 2009.

(1) El redondeo de la cuantía mensual de la pensión al múltiplo de 10 más cercano por exceso fue suprimido por la dispo-
sición adicional séptima.2 del Real Decreto 1464/2001.

324
UNIDAD

10 MUERTE Y SUPERVIVENCIA

SUPUESTO 1. CUANTÍA DEL AUXILIO POR DEFUNCIÓN

ENUNCIADO:

Un trabajador fallece y los gastos del sepelio son soportados por una persona que no
mantiene ningún lazo de parentesco con el causante, quien solicita el auxilio por defun-
ción el 31 de marzo de 2009.

En este caso, y sabiendo que tales gastos han ascendido a la cantidad de 2.370,55 eu-
ros, ¿qué importe tendrá el auxilio por defunción?

SOLUCIÓN:

La cuantía del auxilio por defunción será de 36,37 euros, dado que, cuando los gastos
del sepelio hayan sido soportados por personas distintas del cónyuge sobreviviente, hijos
o parientes del fallecido que conviviesen con él habitualmente, la cuantía del auxilio coin-
cidirá con el importe de los gastos ocasionados por el sepelio, con el límite máximo de
36,37 euros [art. 6 b) Orden Ministerial de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley
40/2007, de 4 de diciembre].

325
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 2. REQUISITOS PARA CAUSAR DERECHO A LA


PENSIÓN DE VIUDEDAD

ENUNCIADO:

Un trabajador al servicio de una empresa, afiliado y en alta en el Régimen General de la


Seguridad Social, desde el 1 de marzo de 1990, es dado de baja por enfermedad común el
día 12 de julio de 2008, falleciendo, como consecuencia de dicha enfermedad, el día 10 de
marzo de 2009. Había contraído matrimonio en 1996.

En este caso, ¿tendría su viuda derecho a la correspondiente pensión de viudedad?

SOLUCIÓN:

Sí, tendrá derecho a la pensión ya que se cumplen los requisitos exigidos por la legis-
lación vigente, es decir, los siguientes:

1. Existe vínculo matrimonial con el sujeto causante (art. 174.1 LGSS).

2. El sujeto fallecido se encuentra dado de alta en la Seguridad Social, en concreto,


en situación de incapacidad temporal (arts. 174.1 LGSS).

3. Tiene completado el período de cotización exigido al respecto (500 días cotizados


dentro de los 5 años anteriores a la fecha del fallecimiento) (art. 174.1 LGSS).

4. El matrimonio se había celebrado con más de un año de antelación a la fecha del


fallecimiento, requisito exigido por ser la enfermedad común la causa de la de-
función (art. 174.1 LGSS).

SUPUESTO 3. PENSIÓN DE VIUDEDAD DERIVADA DE ENFER-


MEDAD COMÚN. SITUACIÓN DE NO ALTA

ENUNCIADO:

Calcular el importe de la pensión de viudedad que correspondería en el siguiente caso:

326
Muerte y supervivencia

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, presta


sus servicios en una empresa desde el 6 de abril de 1961 hasta 2000 en que cesa volunta-
riamente en el trabajo. Posteriormente, y como consecuencia de una enfermedad común
fallece el 22 de abril de 2009, dejando viuda de 67 años y sin hijos. Había contraído matri-
monio en 1968.

Las cotizaciones efectuadas en el período elegido, dentro de los últimos 15 años, as-
cienden a la suma de 20.687,58 euros.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Procede la concesión de la pensión de viudedad al cumplirse los requisitos exigidos:

• Existe vínculo matrimonial con el fallecido (art. 174.1 LGSS).

• Aunque el causante, a la fecha de fallecimiento, no se encontraba en alta ni en situación


asimilada a la de alta, había completado un período mínimo de cotización de 15 años
(art. 174.1 LGSS).

• El matrimonio se había celebrado con más de un año de antelación a la fecha del


fallecimiento, requisito exigido por ser la enfermedad común la causa de la de-
función (art. 174.1 LGSS).

2. Cálculo de la pensión de viudedad

El cálculo de la pensión sería el siguiente:

20.687,58
x Base reguladora = = 738,84 euros
28

Para la determinación de la base reguladora de las pensiones de viudedad


y de orfandad cuando el causante, a la fecha del fallecimiento, no se en-
contrase en alta o en situación asimilada a la de alta será el cociente que
resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del causante
durante un período ininterrumpido de 24 meses elegido por el beneficia-
rio dentro de los 15 años anteriores a la fecha en que se cause el derecho
a la pensión o, en su caso, a partir del momento en que cesó la obligación
de cotizar (Circular del INSS de 10 de marzo de 1998, que puede consul-
tarse en www.ceflegal.com, referencia NSL002430).

x Pensión de viudedad = 52% de 738,84 = 384,19 euros

327
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

En este caso no puede aplicarse el porcentaje especial del 70 por 100 al


exigirse que el pensionista, además de otros requisitos, tenga hijos a car-
go, situación que no se da en el presente caso. Debe, por tanto, aplicarse
el porcentaje general del 52 por 100 (art. 31.1 Decreto 3158/1966, de
23 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1795/2003, de 26 de di-
ciembre).

• Asimismo, la viuda tendrá derecho a percibir, por una sola vez, la cantidad de
36,37 euros, en concepto de auxilio por defunción [art. 6 a) Orden de 13 de fe-
brero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007, de 4 de diciembre].

• La pensión correspondiente se incrementará, si procediese, hasta la cuantía mínima


vigente para el año 2009, que asciende a 561,55 euros/mes para titulares mayores
de 65 años.

Precisiones

Los beneficiarios de pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad


contributiva, que no perciban ingresos de capital o de trabajo personal o
que, percibiéndolos, no excedan de la cuantía que se establezca anual-
mente (6.923,90 euros anuales para 2009), tendrán derecho a percibir los
complementos necesarios para alcanzar la cuantía mínima de las pensio-
nes. Los complementos por mínimos serán incompatibles con la percep-
ción por el pensionista de rendimientos íntegros de trabajo personal por
cuenta propia o ajena, y/o de capital, o cualesquiera otros rendimientos
sustitutivos de aquéllos, cuando la suma de todas las percepciones men-
cionadas, excluida la pensión que se vaya a complementar, exceda de
6.923,90 euros al año, con determinadas excepciones.

SUPUESTO 4. PENSIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD


DERIVADAS DE ACCIDENTE NO LABORAL

ENUNCIADO:

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social presta


sus servicios en una empresa desde el 8 de noviembre de 1987, falleciendo como conse-
cuencia de un accidente no laboral el 4 de mayo de 2009, dejando viuda de 45 años y un
hijo de 10 años.

328
Muerte y supervivencia

La esposa es trabajadora por cuenta ajena en una empresa del Régimen General con
una remuneración anual en 2008 de 18.934,89 euros.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período de 24 me-
ses, elegido por la interesada dentro de los últimos 15 años, asciende a 31.418,51 euros.

La viuda presenta la solicitud de auxilio por defunción, pensión de viudedad y de or-


fandad en la Seguridad Social el 19 de mayo de 2009.

1. ¿Tiene derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia solicitadas?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Sí, tiene derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia, por cuanto:

• El sujeto causante está afiliado y en alta en el momento del fallecimiento (art. 174.1
LGSS).

• En caso de accidente, sea o no laboral, y enfermedad profesional no se exige perío-


do mínimo de cotización (art. 174.1 LGSS).

Respecto de los familiares beneficiarios:

• Para la pensión de viudedad, existe vínculo matrimonial con el fallecido (art. 174.1
LGSS).

• Para la pensión de orfandad, el hijo es menor de 18 años (art. 175.1 LGSS).

2. Cálculo de las prestaciones

El cálculo de las pensiones de viudedad y de orfandad sería el siguiente:

31.418,51
x Base reguladora = = 1.122,09 euros
28
(Art. 7.2 Decreto 1646/1972, de 23 de junio en la redacción dada por el Real Decreto 1795/2003, de
26 de diciembre)

329
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

x Pensión viudedad = 52% × 1.122,09 = 583,49 euros mensuales.

En este caso no puede aplicarse el porcentaje especial del 70 por 100 por cuanto
los ingresos del cónyuge superan el límite de recursos estudiado en la Unidad:

Límite de ingresos → (límite anual para el reconocimiento de los comple-


mentos por mínimos año 2009) 6.923,90 euros/año + (cuantía mínima pen-
sión de viudedad para titular con cargas familiares) 9.122,82 euros/año =
= 16.046,72 euros/año.

Al ser los ingresos del cónyuge (18.934,89 euros/año) superiores al límite


indicado anteriormente, el porcentaje aplicable será el 52 por 100 (art. 31.1
Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por el Real Decreto
1795/2003, de 26 de diciembre).

x Pensión orfandad = 20% × 1.122,09 = 224,42 euros mensuales.


(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

La viuda percibirá los 36,37 euros del auxilio por defunción (arts. 5 y 6 Orden de 13 de
febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

Finalmente, la fecha inicial del devengo de la pensión será el 5 de mayo de 2009 por ha-
berse presentado la solicitud dentro de los 3 meses siguientes al fallecimiento (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 5. PENSIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD


DERIVADAS DE ENFERMEDAD COMÚN

ENUNCIADO:

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social presta


ininterrumpidamente sus servicios en una empresa desde el 30 de octubre de 1980. Como
consecuencia de una enfermedad común es dado de baja médica en la empresa, fallecien-
do el 11 de junio de 2009. Había contraído matrimonio en 1987, dejando viuda de 48 años
y cuatro hijos, tres de ellos menores de 18 años y uno mayor, de 20 años, quien presta servi-
cios como trabajador por cuenta ajena desde el pasado 1 de mayo con un contrato eventual
por circunstancias de la producción de tres meses, percibiendo una remuneración mensual,
incluidas las pagas extraordinarias, de 690 euros. La viuda es trabajadora por cuenta ajena
en una empresa de consultoría percibiendo unos ingresos anuales de 27.550 euros, referi-
dos a 2008.

Las cotizaciones efectuadas en el período elegido, dentro de los últimos 15 años, as-
cienden al importe de 43.218,55 euros.

330
Muerte y supervivencia

La viuda presenta la solicitud de auxilio por defunción, pensión de viudedad y pen-


siones de orfandad en la Seguridad Social el 19 de junio de 2009.

1. ¿Tiene derecho la viuda a las prestaciones solicitadas?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Procede la concesión de las distintas pensiones al cumplirse los requisitos exigidos:

• El sujeto causante está afiliado y en alta en el momento del fallecimiento (se en-
cuentra en incapacidad temporal) (art. 174.1 LGSS).

• Tiene cumplido el período mínimo de cotización exigido de 500 días dentro de


los 5 años anteriores al fallecimiento para causar la pensión de viudedad (art. 174.1
LGSS).

• Existe vínculo matrimonial con el fallecido (art. 174.1 LGSS).

• El matrimonio se había celebrado con más de un año de antelación a la fecha del


fallecimiento, requisito exigido por ser la enfermedad común la causa de la de-
función (art. 174.1 LGSS).

• Tres de los cuatro hijos son menores de 18 años y el mayor de esa edad es menor
de 22 años y los ingresos que percibe por la realización de su trabajo por cuenta
ajena previstos en 2009 no superan el límite del 100 por 100 del SMI en cómpu-
to anual:

690 euros/mes × 3 meses = 2.070 euros, cifra que resulta inferior a 8.736,00 eu-
ros/año (100% de 624,00 × 14); por tanto también causa derecho a la pensión
de orfandad (art. 175.1 y 2 LGSS, nuevamente redactado por los apartados 5 y 6
del art. 5 Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

2. Cálculo de las prestaciones

El cálculo de las pensiones sería el siguiente:

43.218,55
x Base reguladora = = 1.543,52 euros
28
(Art. 7.2 Decreto 1646/1972, de 23 de junio, en la redacción dada por el Real Decreto 1795/2003,
de 26 de diciembre)

331
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

1.543,52 × 52
x Pensión de viudedad = = 802,63 euros
100

El porcentaje de la pensión no puede ser el 70 por 100 de la base reguladora ya


que no se cumple el requisito relativo al límite anual de rentas que sería el si-
guiente:

Límite de rentas → 6.923,90 euros/año (complemento por mínimos) + 9.122,82


euros/año (mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) = 16.046,72 eu-
ros/año.
La viuda percibió rentas por valor de 27.550 euros en el año anterior, siendo
entonces el porcentaje aplicable el general del 52 por 100 (art. 31.1 Decre-
to 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por Real Decreto 1795/2003,
de 26 de diciembre).

(1.543,52 × 20)
x Pensiones iniciales de orfandad = × 4 = 1.234,82 euros
100

(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

El importe total inicial de las pensiones asciende a 2.037,45 euros mensuales (802,63
euros + 1.234,82 euros), importe que no puede percibirse, por cuanto el artículo 179.4 de
la LGSS establece que la suma de las pensiones por supervivencia no podrá exceder del
100 por 100 de la base reguladora cuando el porcentaje aplicable a la pensión de viudedad
sea el 52 por 100.

Al existir cónyuge y 4 hijos, el importe total de las pensiones debe coincidir con el de
la base reguladora, es decir, 1.543,52 euros.

En estos casos de aplicación del límite del 100 por 100 de la base reguladora, se man-
tiene el porcentaje de la pensión de viudedad y se limitan por partes iguales las pensiones
de orfandad hasta coincidir con el citado límite.

Por tanto:

• Pensión de viudedad: 52 por 100 de 1.543,52 = 802,63 euros mensuales.

48 por 100 de 1.543,52


• Cada pensión de orfandad: = 185,22 euros mensuales.
4 hijos

Asimismo, la viuda percibirá el auxilio por defunción de 36,37 euros (arts. 5 y 6 Or-
den de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

332
Muerte y supervivencia

Finalmente, la fecha inicial del devengo de la pensión será la de 12 de junio de 2009,


día siguiente al hecho causante, al haberse presentado la solicitud dentro de los 3 meses si-
guientes a la fecha del fallecimiento del sujeto causante (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 6. PENSIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD


DERIVADAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO.
APLICACIÓN DEL 70 POR 100

ENUNCIADO:

Un trabajador que presta servicios en una empresa inscrita como tal en el Régimen
General y que se encuentra afiliado y en alta, sufre un accidente de trabajo el 30 de abril
de 2009 como consecuencia del cual fallece 4 días después. Convivían con él su esposa,
de 31 años, que no acredita rentas de ningún tipo en 2008 ni actualmente, y un hijo de am-
bos de 6 años de edad.

En la fecha del accidente, el trabajador percibía un salario base diario de 25 euros y


un complemento personal de 6 euros, y durante el año anterior había percibido cuantías
por los siguientes conceptos retributivos:

a) 990 euros por plus de transporte urbano.

b) 110 euros por prendas de trabajo.

c) 550 euros en concepto de horas extraordinarias.

d) 936 euros en concepto de incentivos.

En el momento del accidente tenía derecho a dos pagas extraordinarias por valor de
930 euros cada una de ellas.

El convenio colectivo aplicable establece 270 días máximos de trabajo al año, habien-
do trabajado el interesado 268 días durante el año inmediatamente anterior al accidente.

La solicitud de las prestaciones por muerte y supervivencia se presenta el 12 de mayo


de 2009.

1. ¿Tienen la viuda y el hijo derecho a las pensiones de viudedad y de orfandad,


respectivamente?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

333
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El trabajador fallecido causa derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia,


por cuanto:

• Está afiliado y en alta en el momento del fallecimiento (art. 174.1 LGSS) (si no hu-
biera estado dado de alta, regiría el alta presunta o de pleno derecho del art. 125
LGSS).

• En caso de accidente de trabajo no se exige período mínimo de cotización (art. 174.1


LGSS).

• Existe vínculo matrimonial con el fallecido (art. 174.1 LGSS).

• Para la pensión de orfandad, el hijo es menor de 18 años (art. 175.1 LGSS).

2. Cálculo de las prestaciones

A) Base reguladora (art. 60.2 Decreto de 22 de junio de 1956, en relación con la disp. trans.
primera Decreto 1646/1972; disp. adic. undécima Real Decreto 4/1998)

Estará constituida por el salario real del trabajador, que se calcula sumando los si-
guientes conceptos retributivos:

1. Jornal o sueldo diario. El que por jornada normal de trabajo perciba el beneficia-
rio en la fecha del accidente se multiplicará por los 365 días del año.

2. Gratificaciones o pagas extraordinarias. Serán incluidas por su importe anual total.

3. Beneficios o participación en los ingresos computables. Su importe será el perci-


bido por el trabajador en el año anterior al accidente.

4. Pluses y retribuciones complementarias computables. La suma total de las canti-


dades percibidas se dividirá por el número de días efectivamente trabajados en la
empresa en que se accidentó el interesado, y el cociente se multiplicará por 270,
número de días laborables efectivos en la actividad. A estos efectos, el período
realmente trabajado se fijará retroactivamente desde el día inmediato anterior al
siniestro, sin que pueda exceder en ningún caso de un año.

Así, en nuestro ejemplo:

334
Muerte y supervivencia

1. Sueldo diario:

Salario base diario ...................... 25 euros

Complemento personal diario ..... 6 euros

31 euros × 365 = 11.315 euros

2. Pagas extraordinarias .................. 930 euros × 2 = 1.860 euros

3. Complementos y pluses computables:

Incentivos ................................... 936 euros

Horas extraordinarias ................. 550 euros

(1.486 euros × 270) : 268 = 1.497,09 euros

El salario anual para calcular la pensión será: 11.315 euros + 1.860 euros + 1.497,09
euros = 14.672,09 euros, que convertido en mensual,

14.672,09 : 12 = 1.222,67 euros, base reguladora de la pensión.

B) Cuantía de la pensión de viudedad

Con la situación familiar descrita se comprobará en primer lugar si procede el porcen-


taje especial del 70 por 100. Para ello deberán reunirse los siguientes requisitos:

1. Que la pensión de viudedad sea la principal o única fuente de ingresos del pen-
sionista.

En este caso, la viuda no acredita rendimientos computables distintos de la pen-


sión de viudedad solicitada, constituyendo ésta su única fuente de ingresos.

2. Que los rendimientos anuales del pensionista no superen el siguiente límite de


rentas:

Límite → 6.923,90 euros/año (complemento por mínimos) + 9.122,82 euros/año


(mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) = 16.046,72 euros/año.

Al no disponer la viuda de rendimientos computables en 2008, evidentemente no


supera el límite indicado.

3. Que el pensionista tenga cargas familiares y que los rendimientos de la unidad


familiar, incluido el pensionista, divididos entre el número de miembros, no su-
pere, en cómputo anual, el 75 por 100 del SMI excluidas las pagas extraordi-
narias.

La viuda tiene un hijo de 6 años a su cargo y no existen rendimientos en la uni-


dad familiar, no superando por tanto el 75 por 100 del SMI.

335
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

4. Límite máximo de pensión de viudedad calculada con el 70 por 100 de la base


reguladora.

La cuantía anual de la pensión calculada con el 70 por 100 más los rendimientos
anuales no puede superar el límite inicial de 16.046,72 euros/año.

Comprobación:

Pensión anual: 70 por 100 de 1.222, 67 euros = 855,87 euros/mes × 12 (sin pa-
gas extras) = 10.270,44 euros/año.

Al no disponer de otros rendimientos, no supera el límite inicial indicado ante-


riormente de 16.046,72 euros al año.

Procede, por tanto, aplicar el 70 por 100 a la base reguladora para obtener la
pensión de viudedad:

70% × 1.222, 67 euros = 855,87 euros (12 mensualidades) (art. 31.1 Decre-
to 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por Real Decreto 1465/2001, de
27 de diciembre).

C) Cálculo de la pensión de orfandad

(1.222,67 × 20)
x × 1 = 244,53 euros (12 mensualidades)
100
(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

D) Indemnización a tanto alzado (arts. 28 y 29 Orden de 13 de febrero de 1967)

x 6 mensualidades de la base regula-


dora para la esposa ....................... 1.222,67 × 6 = 7.336,02 euros

x 1 mensualidad de la base regulado-


ra para el hijo ............................... 1.222,67 × 1 = 1.222,67 euros

Total indemnización a tanto alzado.............. 8.558,69 euros

E) Auxilio por defunción

• 36,37 euros (arts. 5 y 6 Orden de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima


Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

336
Muerte y supervivencia

3. Efectos económicos

Al haberse presentado la solicitud de las prestaciones dentro de los tres meses si-
guientes al fallecimiento (4 de mayo), en concreto el 12 de mayo, los efectos económicos
de las pensiones de viudedad y de orfandad se producirán desde el 5 de mayo de 2009, día
siguiente al fallecimiento.

SUPUESTO 7. PENSIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD


DERIVADAS DE CAUSANTE PENSIONISTA

ENUNCIADO:

Calcular el importe de las pensiones de viudedad y orfandad que corresponderían en


el supuesto siguiente:

Una pensionista de incapacidad permanente en el grado de incapacidad permanente


absoluta fallece el 9 de junio de 2009, dejando esposo y dos hijos menores de 18 años.

El esposo, de 47 años, percibió rentas derivadas de un trabajo por cuenta ajena por
valor de 21.636,43 euros anuales en 2008.

La base reguladora que sirvió para hallar la pensión de incapacidad permanente fue de
1.671,97 euros y la fecha del hecho causante febrero de 2008.

El viudo presenta solicitud de auxilio por defunción, pensión de viudedad y pensión


de orfandad en la Seguridad Social el 22 de junio de 2009.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Procede la concesión de las distintas pensiones solicitadas al cumplirse los requisitos


exigidos, que en este caso son:

• La fallecida causa las prestaciones por muerte y supervivencia al ser pensionista


de incapacidad permanente en la modalidad contributiva en el momento del fa-
llecimiento (art. 172 LGSS).

337
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• No se exige período mínimo de cotización en ningún caso por ser causante pen-
sionista.

• Para la pensión de viudedad, existe vínculo matrimonial con la fallecida en el


momento del hecho causante (art. 174.1 LGSS).

• Para las pensiones de orfandad, los dos hijos son menores de 18 años (art. 175.1
LGSS).

2. Cálculo de las prestaciones

El cálculo de las pensiones sería el siguiente:

x Base reguladora = 1.671,97 euros mensuales


(Art. 7.2 Decreto 1646/1972, de 23 de junio)

Al ser la fallecida pensionista de incapacidad permanente, la base regu-


ladora es la misma que sirvió para calcular la pensión de incapacidad.

x Pensión de viudedad = 52% × 1.671,97 = 869,42 euros

El porcentaje de la pensión no puede ser el 70 por 100 de la base regu-


ladora ya que no se cumple el requisito relativo al límite anual de ren-
tas que sería el siguiente:

Límite de rentas → 6.923,90 (complemento por mínimos) + 9.122,82 eu-


ros/año (mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) = 16.046,72
euros/año.

El viudo percibió rentas por valor de 21.636,43 euros en el año anterior,


siendo entonces el porcentaje aplicable el general del 52 por 100 (art. 31.1
Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por Real Decreto
1795/2003, de 26 de diciembre).

x Pensión de orfandad = 20% × 1.671,97 = 334,39 euros para cada


huérfano
(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

A dichas pensiones, por ser el sujeto causante pensionista, habrá que aplicarles las re-
valorizaciones habidas desde el hecho causante de la incapacidad (febrero de 2008) a la
fecha de pago. Por tanto, corresponde aplicarles un 2 por 100 correspondiente a la revalo-
rización del año 2009 (art. 3.1 Real Decreto 2127/2008, de 26 de diciembre). Los impor-
tes serán entonces de:

Pensión de viudedad = 869,42 + (2% × 869,42) = 886,81 euros

Pensión de orfandad = 334,39 + (2% × 334,39) = 341,08 euros

338
Muerte y supervivencia

El viudo percibirá 36,37 euros de auxilio por defunción (arts. 5 y 6 Orden de 13 de


febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

La fecha inicial del devengo será el 1 de julio de 2009 (día primero del mes siguiente
al fallecimiento por ser la fallecida pensionista), por haber solicitado el viudo las presta-
ciones dentro de los 3 meses siguientes al fallecimiento (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 8. PENSIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD.


DIVORCIO

ENUNCIADO:

Calcular el importe de las pensiones de viudedad y de orfandad que correspondería en


el supuesto siguiente:

Un trabajador que presta sus servicios en una empresa del Régimen General, y se halla
afiliado y en alta, fallece por accidente no laboral el 22 de febrero de 2009. Contrajo matri-
monio el 1 de marzo de 1985; el matrimonio quedó disuelto en virtud de sentencia de di-
vorcio el 31 de agosto de 1996, siendo acreedora la esposa de pensión compensatoria y
ostentando la guarda y custodia del único hijo del matrimonio, que tiene actualmente 15 años
de edad. No ha vuelto a contraer matrimonio ni ha constituido una pareja de hecho, y la ci-
tada pensión compensatoria ha quedado extinguida tras el fallecimiento de su ex-esposo.

Las cotizaciones efectuadas en el período elegido, dentro de los 15 últimos años, as-
cienden al importe de 41.952,48 euros.

El ex-cónyuge solicita pensión de viudedad y de orfandad en la Seguridad Social el


23 de julio de 2009. Tiene 49 años y es trabajadora por cuenta ajena con una remuneración
anual de 24.622,50 euros, en 2008.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

El ex-cónyuge y el hijo del fallecido tienen derecho a las prestaciones de muerte y su-
pervivencia, ya que:

339
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• El sujeto causante estaba afiliado y en alta en el Régimen General en el momen-


to del hecho causante (art. 174.1 LGSS). Además, no se exige período mínimo
de cotización al derivar de accidente no laboral el fallecimiento (art. 174.1
LGSS).

• El ex-cónyuge tiene derecho a la pensión de viudedad, ya que en caso de divorcio


este derecho corresponde a quien haya sido cónyuge legítimo, siempre que no hu-
biese contraído nuevo matrimonio o hubiera constituido una pareja de hecho, co-
mo ocurre en nuestro caso. También la pensión compensatoria ha quedado extin-
guida por el fallecimiento del causante.

• La pensión de viudedad será reconocida en su cuantía íntegra, al no concurrir con


otros beneficiarios con derecho a pensión (art. 174.2 LGSS, tras la nueva redac-
ción dada por el art. 5.3. Ley 40/2007 e Instrucciones de la Dirección General
del INSS en la aplicación de dicha ley).

• El hijo tiene derecho a la pensión de orfandad por ser menor de 18 años (art. 175.1
LGSS).

2. Cálculo de las prestaciones

41.952,48
x Base reguladora = = 1.498,30 euros
28

(Art. 7.2 Decreto 1646/1972, de 23 de junio, en la redacción dada por Real Decreto
1795/2003, de 26 de diciembre)

x Pensión de viudedad = 52% × 1.498,30 = 779,12 euros

El porcentaje de la pensión no puede ser el 70 por 100 de la base regula-


dora ya que no se cumple el requisito relativo al límite anual de rentas:

Límite de rentas → 6.923,90 (complemento por mínimos) + 9.122,82


euros/año (mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) =
= 16.046,72 euros/año.

El ex-cónyuge percibe rentas por valor de 24.622,50 euros en el año an-


terior, siendo entonces el porcentaje aplicable el 52 por 100 (art. 31.1
Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por Real Decreto
1795/2003, de 26 de diciembre).

x Pensión de viudedad íntegra: 779,12 euros

x Pensión de orfandad = 20% × 1.498,30 = 299,66 euros


(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

340
Muerte y supervivencia

La fecha inicial del devengo será el 24 de abril de 2009 (con 3 meses de retroactivi-
dad desde la solicitud), por haberla presentado transcurridos más de 3 meses desde el he-
cho causante (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 9. PENSIÓN EN FAVOR DE FAMILIARES

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social,


presta sus servicios en una empresa desde el 2 de noviembre de 1998. Como consecuencia
de una enfermedad fallece el 8 de julio de 2009.

La trabajadora era soltera, y desde 1994 vivía con un hermano menor de 18 años,
huérfano de padre y madre, que reúne los demás requisitos generales exigidos para tener
derecho a la pensión en favor de familiares.

Las cotizaciones efectuadas en el período elegido, comprendido dentro de los últi-


mos 15 años, son de 35.543,01 euros.

1. ¿Tiene el hermano de la trabajadora fallecida derecho a pensión en favor de fa-


miliares?

2. En caso afirmativo, calcular su cuantía.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Procede la concesión de la pensión en favor de familiares, por cuanto:

• La trabajadora fallece estando afiliada y en alta (art. 22.1 Orden de 13 de febrero


de 1967).

• Además, tiene cotizados los 500 días dentro de los 5 años anteriores al falleci-
miento que se le exigen como período de cotización (art. 22.1 Orden de 13 de fe-
brero de 1967).

341
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

El hermano, beneficiario de la pensión, cumple los requisitos exigidos:

• Es menor de 18 años.

• Es huérfano de padre y madre.

• Convivía con la fallecida, al menos, con 2 años de antelación al fallecimiento de


aquélla (art. 22.1.1.º Orden de 13 de febrero de 1967 sucesivamente modificado
por el Real Decreto 4/1998 y Real Decreto 1465/2001).

Además, reúne los restantes requisitos exigidos, esto es, no tiene derecho a ninguna
otra pensión, carece de otros medios de subsistencia y no tiene otros familiares con obli-
gación y posibilidad de prestarle alimentos según la legislación civil (art. 22.1.1.º Orden
de 13 de febrero de 1967, modificado por Real Decreto 4/1998).

2. Cálculo de las prestaciones

35.543,01
x Base reguladora = = 1.269,39 euros
28

(Art. 23.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

1.269,39 × 20
x Pensión en favor de familiares = = 253,88 euros
100

Como quiera que en el momento del fallecimiento de la causante pen-


sionista no existe cónyuge superviviente, la pensión en favor de fami-
liares para el hermano debe incrementarse con el porcentaje general de
la pensión de viudedad, esto es, el 52 por 100. Por tanto, la cuantía de
la pensión en favor de familiares sería:

20% + 52% de 1.269,39 = 913,96 euros

(Art. 23.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

x Auxilio por defunción = 33,37 euros


(Arts. 5 y 6 Orden de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007)

342
Muerte y supervivencia

SUPUESTO 10. PENSIÓN EN FAVOR DE FAMILIARES

ENUNCIADO:

Un pensionista de incapacidad permanente absoluta desde el 1 de abril de 2008 falle-


ce el 25 de mayo de 2009, a consecuencia de un accidente no laboral. Desde el 18 de ma-
yo de 1989 convivía con el fallecido y a su cargo una hermana, soltera y de 51 años de
edad, para ayudarle y prestarle los cuidados necesarios. Como quiera que no tiene pensión
de ninguna clase ni medios propios de subsistencia, presenta solicitud de pensión en favor
de familiares el 2 de junio de 2009. El sujeto causante era viudo.

La base reguladora que sirvió para calcular la pensión de incapacidad permanente fue
de 1.573,07 euros. ¿Tiene derecho a la citada pensión?

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

La interesada tiene derecho a la pensión en favor de familiares al cumplirse los requi-


sitos exigidos para concederla, que son:

a) El causante era, en el momento del fallecimiento, pensionista de incapacidad


permanente contributiva (art. 172 LGSS).

b) La posible beneficiaria cumple como requisitos:

• Ser hermana de pensionista de incapacidad permanente contributiva, tener


más de 45 años y estar soltera (art. 176.2 LGSS).

• Haber convivido con el causante y a sus expensas al menos con 2 años de


antelación al fallecimiento de aquél; acreditar dedicación prolongada a su
servicio; no tener derecho a ninguna pensión y carecer de medios de sub-
sistencia sin que existan familiares con posibilidad y obligación de pres-
társelos (art. 176.2 LGSS, en relación con el art. 22.1 Orden de 13 de fe-
brero de 1967).

343
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. Cálculo de las prestaciones

a) Base reguladora: será la misma que sirvió para determinar su pensión. Por tanto,
1.573,07 euros (art. 7.3 Decreto 1646/1972, de 23 de junio, en redacción dada
por el Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre).

b) Porcentaje: 20 por 100 de la base reguladora (art. 23.1 Orden de 13 de febrero de


1967) incrementado con el porcentaje -general del 52%- correspondiente a la
pensión de viudedad, al no existir cónyuge con derecho a pensión (art. 23.2 la Or-
den de 13 de febrero de 1967), ni hijos con derecho a pensión de orfandad, ni
nietos y hermanos, ni ningún otro beneficiario.

c) Importe de la pensión: 72 por 100 (20% + 52%) de 1.573,07 = 1.132,61 euros,


al que habrá que sumar el 2 por 100 correspondiente a la revalorización del año
2009 por lo que la cuantía final será de 1.155,26 euros.

d) Tiene derecho asimismo al auxilio por defunción, en la cuantía de 36,37 euros


(arts. 5 y 6 Orden de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007, de
4 de diciembre).

Los efectos del reconocimiento se producen desde el 1 de junio de 2009, día primero
del mes siguiente al mes del fallecimiento, por ser el causante pensionista y presentarse la
solicitud dentro de los tres meses siguientes a dicho fallecimiento (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 11. PENSIÓN DE VIUDEDAD Y PENSIÓN EN FAVOR


DE FAMILIARES

ENUNCIADO:

Calcular el importe de las prestaciones por muerte y supervivencia que corresponde-


ría en el caso siguiente:

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social presta


sus servicios en una empresa desde el 1 de octubre de 1973. Fallece por enfermedad co-
mún el 6 de julio de 2009.

Dicho trabajador deja viuda, de 54 años, un hijo nacido el 17 de marzo de 1979 y una
hermana incapacitada de forma absoluta desde su nacimiento, de 44 años de edad, que
convivía con él y a su cargo desde el fallecimiento de sus padres acaecido el 1 de febrero
de 2002. La esposa es trabajadora por cuenta propia acreditando rentas en 2008 por valor
de 45.250,30 euros y había contraído matrimonio con el fallecido en 1977.

344
Muerte y supervivencia

Las cotizaciones efectuadas en el período elegido, dentro de los últimos 15 años, as-
cienden al importe de 27.045,54 euros.

El cónyuge superviviente solicita auxilio por defunción, pensión de viudedad, pen-


sión de orfandad y pensión en favor de familiares para la hermana de su esposo el 24 de
julio de 2009 en la Seguridad Social.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Procede la concesión en este supuesto de las siguientes prestaciones por muerte y su-
pervivencia:

A) Auxilio por defunción

• Es beneficiario del mismo el cónyuge del causante al presumirse que ha soporta-


do los gastos del sepelio (arts. 5 y 6 Orden de 13 de febrero de 1967).

B) Pensión de viudedad, al cumplirse los requisitos exigidos:

a) El sujeto causante fallece afiliado y en alta en el Régimen General (art. 174.1


LGSS).

b) El sujeto causante tiene cumplidos más de 500 días cotizados dentro de los 5 años
anteriores al fallecimiento (art. 174.1 LGSS).

c) Existe vínculo matrimonial con el causante (art. 174 LGSS).

d) El matrimonio se había celebrado con más de un año de antelación a la fecha del


fallecimiento, requisito exigido por ser la enfermedad común la causa de la de-
función (art. 174.1 LGSS).

C) Pensión en favor de familiares para la hermana del causante, ya que:

El causante, se encontraba en alta y había cubierto un período de cotización de 500 días


dentro de los cinco años anteriores a la fecha del fallecimiento (art. 22.1. Orden de 13 de fe-
brero de 1967).

• Respecto de la beneficiaria:

– Está incapacitada de forma absoluta para todo trabajo.

345
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

– Es huérfana de padre y madre.

– Convivía con el causante y a su cargo con al menos 2 años de antelación a


su fallecimiento.

– No tiene pensión pública ni otros medios de subsistencia (art. 22.1.1.º Or-


den de 13 de febrero de 1967).

D) No procede la concesión de la pensión de orfandad por ser el huérfano mayor de 22 años


en el momento del fallecimiento del causante (art. 175.2 LGSS).

E) No procede el subsidio en favor de familiares para el hijo porque aunque es mayor de


22 años, soltero, convivía con el causante y a sus expensas, no tiene derecho a pensión
pública ni medios de subsistencia, sí cuenta con familiares con obligación y posibilidad
de prestarle alimentos conforme al artículo 143 del Código Civil, en este caso, su madre,
titular de la pensión de viudedad.

2. Cálculo de las prestaciones

A) Auxilio por defunción

x 36,37 euros.
(Art. 6 Orden de 13 de febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007)

B) Pensión de viudedad

27.045,54
x Base reguladora = = 965,91 euros
28

[Art. 9 a) Orden de 13 de febrero de 1967]

965,91 × 52
x Cuantía: 52% de la base reguladora: = 502,27 euros
(14 mensualidades). 100

El porcentaje de la pensión de viudedad no puede ser el 70 por 100 de


la base reguladora ya que no cumple el requisito de tener cargas fami-
liares, esto es, que la esposa conviva con hijos menores de 26 años o
mayores incapacitados; su hijo es mayor de esa edad y no tiene incapa-
cidad (art. 31.2 Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado
por Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre).

346
Muerte y supervivencia

C) Pensión en favor de familiares

Cuantía: 20% de la misma base reguladora que ha servido para calcular la pensión de
viudedad.

965,91 × 20
x = 193,18 euros (14 mensualidades)
100

(Art. 23.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

La fecha inicial del devengo de las pensiones será el día siguiente del hecho causan-
te, 7 de julio de 2009, por haber solicitado el cónyuge superviviente las prestaciones den-
tro de los 3 meses siguientes al fallecimiento del causante (art. 178 LGSS).

SUPUESTO 12. INDEMNIZACIÓN POR FALLECIMIENTO DERI-


VADO DE ACCIDENTE IN ITINERE A FAVOR DE
LOS PADRES DEL TRABAJADOR: DENEGACIÓN
POR LA NO CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE
DE TRABAJO (Sentencia de la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo de 20 de septiembre de 2005;
recurso 4031/2004)

ENUNCIADO:

Don Antonio Goicoechea, de 25 años, prestaba sus servicios laborales con la catego-
ría profesional de oficial de 3.ª por cuenta de la empresa «MONTAJES ELÉCTRICOS
BARACALDO, S.A.», en virtud de contrato de trabajo para obra o servicio determinado,
que tenía cubiertas sus contingencias profesionales con la Mutua MATEP, cuyo objeto era la
obra de electricidad en unas torres de dicha ciudad. En la noche del 12 al 13 de diciembre de
2002, don Antonio pernoctó en el domicilio de su novia, de donde salió sobre las 7 horas del
día 13 para dirigirse al trabajo. A tal fin y conduciendo su propio turismo sufrió minutos más
tarde un accidente de tráfico, a consecuencia del cual falleció en el acto. Don Antonio ini-
ciaba su jornada de trabajo a las 8 horas, siendo la forma habitual de desplazarse a la em-
presa que los trabajadores fueran al parking de Baracaldo, donde dejaban sus vehículos, y
desde allí se desplazasen en otro vehículo de la empresa al centro de trabajo; además, en
las dos últimas semanas a don Antonio le recogían sus compañeros de trabajo y lo trasla-
daban al centro de trabajo.

Con fecha 21 de febrero de 2003 los padres de don Antonio solicitaron el reconoci-
miento de la indemnización derivada del fallecimiento de su hijo, con quien convivían y
estaban a su cargo desde su nacimiento. No tenían medios propios de subsistencia ni pen-
sión de ningún tipo.

347
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

¿Tuvieron los padres por el fallecimiento de su hijo Antonio derecho a la indemniza-


ción prevista en las prestaciones de muerte y supervivencia por el accidente sufrido?

SOLUCIÓN:

1. Requisitos para percibir la indemnización

Los padres del trabajador fallecido a consecuencia de un accidente de trabajo, cuan-


do no tuvieran derecho a pensión en favor de familiares por no reunir los requisitos ne-
cesarios y no existieran otros familiares con derecho a pensión, percibirán, siempre que
viviesen a expensas del causante, una indemnización especial a tanto alzado equivalente
a 12 mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad (art. 177.2 de la
LGSS).

Como quiera que reúnen todos los requisitos, los padres tendrían derecho inicialmente
a la citada indemnización de 12 mensualidades de la base reguladora, siempre y cuando el
accidente de tráfico sufrido por don Antonio camino de su trabajo fuese considerado acci-
dente in itinere y en definitiva accidente de trabajo conforme al artículo 115.2 de la LGSS.

2. Calificación del accidente de tráfico sufrido por don Antonio

El artículo 115.2 a) de la LGSS dispone: «Tendrán la consideración de accidentes de


trabajo: a) Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar del trabajo».

La idea básica que subyace en la construcción jurisprudencial del accidente in itinere


es que sólo puede calificarse como tal aquel que se produce porque el desplazamiento vie-
ne impuesto por la obligación de acudir al trabajo. Por tal razón, «la noción de accidente
in itinere se construye a partir de dos términos (el lugar de trabajo y el domicilio del traba-
jador) y de la conexión entre ellos a través del trayecto».

En consecuencia con esa idea, la reiterada y constante jurisprudencia de la Sala de lo


Social del Tribunal Supremo exige, para calificar un accidente como laboral in itinere, la
simultánea concurrencia de las siguientes circunstancias:

• Que la finalidad principal y directa del viaje esté determinada por el trabajo (ele-
mento teleológico).
• Que se produzca en el trayecto habitual y normal que debe recorrerse desde el
domicilio al lugar de trabajo o viceversa (elemento geográfico).
• Que el accidente se produzca dentro del tiempo prudencial que normalmente se
invierte en el trayecto (elemento cronológico); o, lo que es igual, que el recorrido
no se vea alterado por desviaciones o alteraciones temporales que no sean nor-
males y obedezcan a motivos de interés particular de tal índole que rompan el
nexo causal con la ida o la vuelta del trabajo.

348
Muerte y supervivencia

• Que el trayecto se realice con medio normal de transporte (elemento de inidonei-


dad del medio).

En lo que se refiere al concepto de «domicilio» del trabajador, la noción de domicilio


se amplía para incluir lugares de residencia o, incluso, de estancia o comida distintos de la
residencia principal del trabajador, si bien, en todo caso, esta ampliación opera a partir de
criterios de normalidad dentro de los que se produce una conexión también normal entre
el desplazamiento y el trabajo.

Las consideraciones precedentes fundamentan la estimación de que en el presente ca-


so no se está ante un accidente de trabajo in itinere, no teniendo los padres derecho, en
definitiva, a la correspondiente indemnización de 12 mensualidades de la base reguladora.

Ciertamente el trabajador accidentado se dirigía al centro de trabajo cuando el acci-


dente se produjo (elemento teleológico), mas ello fue así tras partir de lugar diferente del
que era su domicilio habitual, recorriendo un trayecto o itinerario también diferente del
habitual y utilizando un medio de transporte que, aun siendo previsiblemente propio, es lo
cierto que se apartaba del que últimamente venía siendo utilizado por el trabajador. Por ra-
zonables que sean los motivos particulares que puedan explicar la presencia del trabajador
en domicilio diferente del suyo, es lo cierto que la concurrencia de las tres circunstancias
expresadas impiden la apreciación de que estemos ante un accidente in itinere, pues otra
conclusión -desconociendo la exigencia de los elementos que hemos llamado geográfico y
de transporte- extremaría o desorbitaría el riesgo profesional concertado y asumido por la
entidad colaboradora respecto de los accidentes sobrevenidos con ocasión o con motivo
del trabajo (fundamentos quinto y sexto de la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribu-
nal Supremo de 20 de septiembre de 2005).

SUPUESTO 13. PRESTACIONES DE SUPERVIVENCIA DERI-


VADAS DE CAUSANTE PENSIONISTA DE JUBI-
LACIÓN: CÁLCULO PREVIO DE LA PENSIÓN
DE JUBILACIÓN

ENUNCIADO:

Carlos, nacido el 2 de febrero de 1946 en Madrid, comenzó a prestar servicios el 1 de


enero de 1966 en una empresa dedicada a la fabricación de acero, donde permaneció hasta
el 4 de febrero de 1967, fecha en la que cesó voluntariamente en el trabajo.

Después de un período de inactividad laboral, adquirió un local donde abrió un su-


permercado junto con su hermano. Por esta razón solicitó el alta en el Régimen Especial

349
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

de Trabajadores Autónomos el 1 de octubre de 1971, permaneciendo en esta situación


hasta el 31 de diciembre de 1973, fecha en que formalizó la baja en dicho Régimen. Des-
de el 1 de enero de 1974 comenzó a trabajar por cuenta ajena como contable en una em-
presa de transportes, en la que permaneció dado de alta hasta el 31 de diciembre de 1984,
en que cesó pasando a percibir la prestación por desempleo durante un período de dos
años.

El 1 de abril de 1993, Carlos comenzó a trabajar como jefe de taller en una empresa
dedicada a la fabricación de calzado, en la que ha permanecido desde entonces. Su inten-
ción era jubilarse el 28 de febrero de 2009, pero debido a unos contratiempos económicos
pensó retrasar ese momento algunas semanas. Después de un período de incapacidad tem-
poral, entre el 4 y el 31 de marzo, siguió prestando servicios para la empresa hasta el 30 de
abril de 2009, fecha en la que cesó voluntariamente con la intención de jubilarse. La soli-
citud de la pensión la presentó el 5 de mayo en la Dirección Provincial del INSS de Ma-
drid y éste, mediante resolución de fecha de 19 de mayo de 2009, le reconoció el derecho
a la misma.

La suma de las bases de cotización que se tuvieron en cuenta para el cálculo de la ba-
se reguladora de la pensión de jubilación, una vez actualizadas las correspondientes bases
conforme al IPC, asciende a un total de 289.520,66 euros.

Días más tarde, concretamente el 27 de mayo, cuando regresaba a su domicilio des-


pués de visitar a unos familiares, fue atropellado por un autobús, sufriendo graves heridas
a consecuencia de las cuales falleció el 8 de junio.

Carlos estaba casado con Sonia, y tenía tres hijos, Juan Luis, Sara y Arturo, los cuales
convivían con él.

Su esposa Sonia, nacida el 16 de marzo de 1948, solicitó el 18 de junio de 2009 las co-
rrespondientes prestaciones de muerte y supervivencia, incluida la indemnización a tanto al-
zado a la que a su juicio tenía derecho por haber fallecido su marido a causa de un accidente.
En 2008 obtuvo rentas como trabajadora por cuenta ajena por valor de 17.123,56 euros.

Juan Luis, nacido el 7 de enero de 1985, está estudiando cuarto curso en la facultad
de medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Sara, nacida el 20 de agosto de 1988, viene prestando servicios a tiempo parcial des-
de el año pasado en la misma empresa de calzado donde trabajaba su padre. Los ingresos
que tiene previsto obtener durante 2009 ascienden a 6.000 euros.

Arturo, nacido el 27 de febrero de 1992, además de estudiar, está trabajando desde el


pasado 4 de febrero unos días a la semana en el supermercado de su tío, actividad por la
que tiene previsto percibir 4.500 euros en el año 2009.

1. ¿Cuál fue el importe de la pensión de jubilación que le reconoció el INSS a Car-


los el 19 de mayo de 2009?

350
Muerte y supervivencia

2. ¿Cumplen la viuda y los hijos los requisitos necesarios para tener derecho a las
pensiones de viudedad y de orfandad, respectivamente?

3. Calcular la cuantía de las prestaciones que procedan.

SOLUCIÓN:

1. ¿Cuál fue el importe de la pensión de jubilación que le reconoció el INSS a


Carlos el 19 de mayo de 2009?

Al encontrarse el interesado afiliado y en alta, el hecho causante de la pensión de ju-


bilación se produjo el día del cese en el trabajo: 30 de abril de 2009 [art. 3 a) Orden de 18
de enero de 1967].

A) Base reguladora (art. 162.1 de la LGSS)

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes del período mayo
de 1994 a abril de 2009 (los 180 meses anteriores al mes del hecho causante,
incluyendo el mes de cese en la actividad, por estar cotizado completo)

210

• Durante el período computable no existen lagunas (el trabajador ha estado siem-


pre en alta, con obligación de cotizar). Se consignan bases efectivamente coti-
zadas.

• La suma de las bases de cotización computables, una vez actualizadas conforme


al IPC las correspondientes al período mayo de 1994 y abril de 2007, asciende a
un total de 289.520,66 euros.

Así:

289.520,66
x Base reguladora = = 1.378,66 euros
210

351
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

B) Porcentaje aplicable (art. 163.1 LGSS, en relación con la disp. trans. tercera.1.2.ª; art. 5
Real Decreto 1647/1997; art. 9.1 y 4 Orden de 18 de enero de 1967, en relación con la
disp. trans. segunda)

x Días efectivamente cotizados entre 1 de enero de 1960


y 31 de diciembre de 1966 a SOVI/Mutualismo Laboral 365 días

x Días efectivamente cotizados entre 1 de enero de 1967


y la fecha del hecho causante (30 de abril de 2009) .... 11.472 días

Del 1 de enero de 1967 a 4 de febrero de 1967: 35 días.

Del 1 de octubre de 1971 a 31 de diciembre de 1986


(fin desempleo): 15 años y 92 días = 5.567 días.

Del 1 de abril de 1993 a 30 de abril de 2009: 16 años


y 30 días = 5.870 días.

x Bonificación según edad del trabajador en 1 de enero


de 1967 (20 años) ......................................................... 0 días

Total días ........................................................ 11.837 días

11.837
= 32,43 (y elevando cualquier fracción de año a año completo) = 33 años
365

El trabajador acredita a efectos del porcentaje 33 años cotizados, que suponen un


96 por 100 sobre la base reguladora. Sin embargo, al tener cumplidos en la fecha del he-
cho causante 63 años, ha de aplicarse el coeficiente reductor del 0,84 ya que el cese en la
actividad se debe a una causa imputable a la libre voluntad del trabajador.

Así, el porcentaje definitivo será:

96% × 0,84 = 80,64%

C) Cuantía de la pensión

• Base reguladora: 1.378,66 euros.

• Porcentaje: 80,64%.

• Pensión: 1.111,75 euros mensuales.

352
Muerte y supervivencia

• Efectos económicos: 1 de mayo de 2009, día siguiente al hecho causante, por


presentarse la solicitud en el plazo de los tres meses posteriores (art. 14.2 Orden
de 18 de enero de 1967).

2. ¿Cumplen la viuda y los hijos los requisitos necesarios para tener derecho a
las pensiones de viudedad y de orfandad, respectivamente?

Procede la concesión de las siguientes pensiones, al cumplirse los requisitos exigidos,


que en este caso son:

A) Respecto del sujeto causante

• Causa las prestaciones por muerte y supervivencia al ser pensionista de jubilación


en la modalidad contributiva en el momento del fallecimiento (art. 172 LGSS).

• No se exige período mínimo de cotización en ningún caso por ser causante pen-
sionista.

B) Respecto de la pensión de viudedad

• Existe vínculo matrimonial con el fallecido en el momento del hecho causante


(art. 174.1 LGSS).

C) Respecto de las pensiones de orfandad

• Juan Luis, el mayor de los hijos, tiene cumplidos 24 años en el momento del he-
cho causante -8 de junio- y, por tanto, no puede ser beneficiario de la pensión de
orfandad al ser mayor de 22 años, edad máxima requerida (art. 175.1 LGSS).

• Sara tiene 20 años en el momento del fallecimiento de su padre y, aunque está


trabajando por cuenta ajena, los ingresos que percibe por la realización de su tra-
bajo no superan el límite del 100 por 100 del SMI en cómputo anual:

Los 6.000 euros al año de ingresos previstos resultan inferiores al 100 por 100
del SMI para 2009 (624,00 × 14), 8.736,00 euros/año, dado lo cual causa dere-
cho a la pensión de orfandad (art. 175.2 LGSS, nuevamente redactado por el art.
5.6 Ley 40/2007, de 4 de diciembre).

• Arturo tiene 17 años y aunque percibe ingresos derivados de su trabajo por cuen-
ta ajena, puede compatibilizar la pensión con dichos ingresos, cualquiera que sea
su cuantía, al ser menor de 18 años.

353
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

3. Calcular la cuantía de las prestaciones

A) Base reguladora aplicable

x 1.378,66 euros mensuales.


(Art. 7.2 Decreto 1646/1972, de 23 de junio)

Es la misma base reguladora que sirvió para determinar su pensión de


jubilación.

B) Cuantía de las prestaciones

x Pensión de viudedad = 52% × 1.378,66 euros = 716,90 euros

El porcentaje de la pensión no puede ser el 70 por 100 de la base regula-


dora ya que no se cumple el requisito relativo al límite anual de rentas:

Límite de rentas → 6.923,90 (complemento por mínimos) + 9.122,82 eu-


ros/año (mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) = 16.046,72
euros/año.

La viuda percibió rentas por valor de 17.123,56 euros en el año ante-


rior, siendo entonces el porcentaje aplicable el general del 52 por 100
(art. 31 Real Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por
Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre).

x Pensiones de orfandad = 20% × 1.378,66 euros = 275,73 euros para


cada huérfano.
(Art. 17.1 Orden de 13 de febrero de 1967)

A dichas pensiones, aunque el sujeto causante sea pensionista, no procede aplicar nin-
guna revalorización, por causarse la pensión de jubilación y las pensiones de superviven-
cia en el año 2009 (art. 2.1 Real Decreto 2127/2008, de 26 de diciembre).

• La viuda percibirá 36,37 euros de auxilio por defunción (arts. 5 y 6 Orden de 13 de


febrero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007), pero no tiene derecho a la in-
demnización a tanto alzado que reclama porque la causa del fallecimiento de Car-
los ha sido un accidente no laboral y no un accidente de trabajo (arts. 28 y 29 Or-
den de 13 de febrero de 1967).

• La fecha inicial del devengo de las pensiones será el 1 de julio de 2009 (día pri-
mero del mes siguiente al fallecimiento por ser el causante pensionista), por ha-
ber solicitado la viuda las prestaciones dentro de los 3 meses siguientes al del fa-
llecimiento (art. 178 LGSS).

354
Muerte y supervivencia

SUPUESTO 14. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AU-


TÓNOMOS. RECONOCIMIENTO DE LAS PEN-
SIONES DE VIUDEDAD Y DE ORFANDAD

ENUNCIADO:

Una trabajadora, afiliada y en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autóno-


mos desde 1986, fallece el 21 de mayo de 2009 a consecuencia de las lesiones sufridas en
un accidente de tráfico.

En el momento del fallecimiento convivían con la trabajadora su esposo de 42 años y


dos hijos de 10 y 12 años. El esposo es trabajador por cuenta ajena y en 2008 sus ingresos
fueron de 27.000 euros.

Acredita como únicas cotizaciones las realizadas al Régimen Especial de Trabajadores


Autónomos desde el 1 de junio de 1986 al 31 de mayo de 2009, con la siguiente distribución:

• Del 1 de junio de 1986 a 31 de diciembre de 1992 cotizó sobre una base mensual
de 900 euros.

• Del 1 de enero de 1993 a 31 de mayo de 2009 cotizó sobre una base mensual de
1.200 euros.

El esposo presenta la solicitud de las prestaciones por muerte y supervivencia que pu-
dieran corresponderle el 16 de junio de 2009.

¿Tienen el cónyuge y sus hijos derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia?

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Sí, tienen derecho al cumplirse los requisitos exigidos por este Régimen Especial pa-
ra causar las prestaciones por muerte y supervivencia. Éstos son:

A) Respecto de la trabajadora, en el momento del hecho causante, 31 de mayo de 2009


(último día del mes del fallecimiento; art. 98 Orden de 24 de septiembre de 1970):

• Está afiliada y en alta, así como al corriente en el pago de las cuotas (art. 28 De-
creto 2530/1970, de 20 de agosto).

355
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• No se exige período mínimo de cotización por ser un accidente y encontrarse en


alta en el momento del fallecimiento (disp. adic. decimotercera.3 Real Decre-
to 9/1991, de 11 de enero, que remite finalmente al art. 174.1 LGSS).

B) Respecto del esposo y de los dos hijos:

• A efectos de la pensión de viudedad, existe vínculo matrimonial con la fallecida


(art. 174.1 LGSS).

• A efectos de las pensiones de orfandad, los dos hijos son menores de 18 años (art. 48
Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, que remite al art. 175.1 LGSS).

2. Cálculo de las prestaciones

Las prestaciones que se conceden son las siguientes:

A) Auxilio por defunción:

x 36,37 euros.
[Art. 48 Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, que remite al art. 6 a) Orden de 13 de fe-
brero de 1967 y disp. adic. décima Ley 40/2007]

B) Pensión de viudedad:

x Base reguladora:

Suma de las bases de cotización por contingencias comunes de un período de


tiempo ininterrumpido de 24 meses elegido por el interesado dentro de los
15 años anteriores a la fecha del hecho causante

28

(Disp. adic. decimotercera Real Decreto 9/1991, de 11 de enero, y art. 7.2 Decre-
to 1646/1972, en redacción dada por el Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre)

Las bases de cotización de los 24 meses ininterrumpidos elegidos por el interesado


sumarían 28.800,00 euros (1.200,00 euros/mes × 24 mensualidades).

28.800,00
x Base reguladora = = 1.028,57 euros
28

356
Muerte y supervivencia

x Cuantía pensión: 52% de la base reguladora:

1.028,57 × 52
= 534,86 euros mensuales
100

El porcentaje de la pensión no puede ser el 70 por 100 de la base regula-


dora ya que no se cumple el requisito relativo al límite anual de rentas:

Límite de rentas → 6.923,90 (complemento por mínimos) + 9.122,82


euros/año (mínimo viudedad para titulares con cargas familiares) =
= 16.046,72 euros/año.

El cónyuge percibe rentas por valor de 27.000 euros en el año anterior,


siendo entonces el porcentaje aplicable el general del 52 por 100 (art. 31.1
Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, modificado por Real Decreto
1795/2003, de 26 de diciembre).

La pensión de viudedad no puede complementarse hasta los 651,63 euros mensuales


al percibir el cónyuge viudo rendimientos superiores al límite establecido en 2009,
6.923,90 euros al año -VÉASE EL RECUADRO DE PRECISIONES DEL SUPUESTO 3- (art. 6.2
Real Decreto 2127/2008, de 26 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del
sistema de la Seguridad Social).

La pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo del viudo o con
la pensión de vejez o incapacidad a que pueda tener derecho (art. 51 Decreto 2530/1970).

C) Pensiones de orfandad

28.800,00
x Base reguladora = = 1.028,57 euros
28

x Cuantía de cada pensión: 20% de la base reguladora:

1.028,57 × 20
= 205,71 euros
100

La fecha inicial del devengo de estas pensiones será el 1 de junio de 2009, día pri-
mero del mes siguiente al de la fecha en que se entienden causadas, al presentarse la so-
licitud dentro de los 3 meses siguientes al fallecimiento (art. 61.1 Orden de 24 de sep-
tiembre de 1970).

357
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 15. PENSIÓN DE VIUDEDAD: DENEGACIÓN, POR


ASESINATO DEL FUTURO NOVIO EL DÍA AN-
TERIOR A LA BODA Y FALTA DE VÍNCULO MA-
TRIMONIAL (Sentencia de la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de
6 de marzo de 2006; recurso 1167/2005)

ENUNCIADO:

Doña Águeda mantuvo una relación de noviazgo con don Lucas, que duró aproxima-
damente unos 16 años, pasando posteriormente a convivir juntos los últimos dos años. De-
cidieron contraer matrimonio el día 16 de diciembre de 2000, fecha en la que doña Águe-
da se encontraba en estado de gestación de dos meses cuya paternidad correspondía a don
Lucas, naciendo posteriormente una niña el día 3 de julio de 2001.

Doña Águeda y don Lucas habían realizado todos los trámites para contraer matrimo-
nio canónico en la parroquia de Santa Águeda de la localidad de Burgos, estando el expe-
diente matrimonial firmado por ambos contrayentes futuros y también por dos testigos.

Don Macedonio, hermano de la actora, mantenía unas relaciones distantes con su her-
mana, y desaprobaba la relación con su pareja sentimental, habiendo adoptado la decisión
de matar a don Lucas. Analizó la mejor ocasión para poder llevar a cabo esa decisión, sin
ser visto, procediendo a ejecutar su plan de matarle el día 15 de diciembre de 2000 a las
0,05 horas, mediante dos disparos de munición de postas de gran calibre, habiéndose dic-
tado Sentencia por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Burgos en fecha 30 de
septiembre de 2002 por la que se condenó a don Macedonio como autor responsable del
delito de asesinato de don Lucas.

Solicitada y reconocida años atrás la pensión de orfandad, doña Águeda solicitó el 4 de


abril de 2005 la pensión de viudedad ante el INSS, como consecuencia del fallecimiento
de don Lucas el 15 de diciembre de 2000.

¿Tiene doña Águeda derecho a la pensión de viudedad?

SOLUCIÓN:

1. Derecho a la pensión de viudedad

Doña Águeda solicitó que se declarase su derecho a percibir la pensión de viudedad


por haber iniciado expediente canónico para contraer matrimonio, con el correspondiente
consentimiento de ambos futuros cónyuges, aunque no llegaran a contraerlo, ya que si éste

358
Muerte y supervivencia

no tuvo lugar, fue por el asesinato de su esposo. Para ella, ante la normativa canónica exis-
te validez matrimonial y ésta ha de ser respetada civilmente.

Mediante Resolución de 5 de abril de 2005 el INSS denegó la pensión de viudedad de


doña Águeda por no ser cónyuge del fallecido, no existiendo imposibilidad legal para ha-
ber contraído válido matrimonio con anterioridad a la fecha del fallecimiento.

Tanto la sentencia del Juzgado de lo Social de Burgos como la sentencia de la Sala de


lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que es objeto de este supues-
to práctico, absuelven al INSS de la petición de pensión de viudedad, basándose este últi-
mo Tribunal en los siguientes fundamentos de derecho:

• Que nos encontramos ante una demanda planteada ante el órgano jurisdiccional
laboral, por tanto la interpretación de si doña Águeda tiene o no derecho a la
pensión de viudedad, se hará conforme a la normativa que rige esta orden juris-
diccional y no con arreglo a la normativa canónica.

• Que el artículo 174.1 de la LGSS establece que tendrá derecho a la pensión de


viudedad el cónyuge superviviente. En este caso doña Águeda y don Lucas deci-
dieron contraer matrimonio el día 16 de diciembre de 2000, si bien el matrimo-
nio no pudo tener lugar por el fallecimiento del futuro contrayente un día antes
del fijado para la boda.

• El Tribunal Supremo en Sentencia de 4 de noviembre de 2002, en unificación de


doctrina, indicaba que la doctrina de esa Sala establece que el propósito de con-
traer matrimonio no puede equipararse a la celebración de éste. Y se indica que
si bien el matrimonio es consensual, la forma del consentimiento es esencial al
mismo, ya que la existencia de que este consentimiento conste de modo indubita-
do y público lo requiere la trascendencia que el matrimonio tiene para los contra-
yentes, su posible descendencia y la sociedad toda.

• De la misma manera, el Alto Tribunal viene indicando que las uniones de hecho
no son equivalentes al matrimonio.

No habiéndose otorgado consentimiento por los contrayentes, a pesar de haber mante-


nido una relación de noviazgo durante l6 años, se ha de entender que no se han cumplido
los requisitos necesarios para que el matrimonio se hubiera celebrado conforme a la norma-
tiva legal. Por lo que no es posible la concesión de la pensión de viudedad a doña Águeda.

359
UNIDAD

11 SOVI

SUPUESTO 1. VEJEZ. Requisitos

ENUNCIADO:

Un trabajador solicita, al cumplir los 65 años, pensión de vejez SOVI. Teniendo en


cuenta que no tiene derecho a ninguna otra pensión y que no figuró afiliado al Retiro Obre-
ro, ¿tendrá derecho a dicha pensión, si ha cotizado al SOVI durante 1.426 días en el perío-
do comprendido entre 1940 y 1966 y con posterioridad, en 1971, durante otros 630 días?

SOLUCIÓN:

No tendrá derecho a dicha pensión dado que no cumple con los requisitos que para
ello establecía la disposición transitoria segunda, n.º 2 de la LGSS de 1974 y en la actuali-
dad disposición transitoria séptima de la LGSS de 1994, puesto que no figuró afiliado al
Retiro Obrero, ni tampoco acredita 1.800 días cotizados al SOVI entre 1940 y 1966, sin
que puedan acumularse a éstos los días cotizados con posterioridad en 1971 ya que sólo
serán computables los anteriores al 1 de enero de 1967.

361
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 2. VEJEZ. Cuantía

ENUNCIADO:

Un trabajador, que figuró afiliado en su día al Retiro Obrero y no tiene derecho a otra
pensión del sistema de la Seguridad Social, solicita la pensión de vejez SOVI al cumplir
los 65 años el 10 de marzo de 2009.

¿Le corresponderá dicha prestación? En caso afirmativo ¿en qué cuantía?

SOLUCIÓN:

Sí tendrá derecho a la prestación dado que cumple los requisitos necesarios para ello,
es decir tener cumplidos 65 años y figurar afiliado al Retiro Obrero, de acuerdo con lo es-
tablecido en la Orden Ministerial de 2 de febrero de 1940 y la disposición transitoria sép-
tima de la LGSS de 1994.

La cuantía de la prestación vendrá constituida por la cuantía básica fijada en 6,85 euros
en 1979, más el importe de las mejoras correspondientes, que en el año 2009 ascienden a
361,48 euros. Por lo tanto:

• Importe de las mejoras:

5.156,62 euros/año (importe anual de la pensión)


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– =
14 pagas

= 368,33 euros/mes – 6,85 euros de cuantía fija = 361,48 euros

• Importe de la pensión:

6,85 + 361,48 = 368,33 euros mensuales de pensión

362
SOVI

SUPUESTO 3. VEJEZ POR INVALIDEZ

ENUNCIADO:

¿Qué prestación SOVI corresponderá a un trabajador nacido el 1 de febrero de 1944,


que con fecha 11 de mayo de 2009 es declarado afecto de una incapacidad permanente to-
tal para su profesión habitual derivada de enfermedad común, teniendo en cuenta que coti-
zó 1.900 días al SOVI, y no reúne el período mínimo de cotización necesario para causar
la pensión de incapacidad permanente de la Seguridad Social?

SOLUCIÓN:

Tendrá derecho, en este caso, a pensión de vejez por invalidez del SOVI dado que el
trabajador es mayor de 60 años, reúne cotizados más de 1.800 días al SOVI y sufre una in-
capacidad total para su profesión habitual.

La cuantía de dicha prestación viene constituida por la cuantía básica más las mejoras
correspondientes, que, en 2009, recoge el Decreto de revalorización de pensiones, con
efectos desde el 1 de enero de 2009. Por tanto:

6,85 + 361,48 (mejora) = 368,33 euros mensuales

SUPUESTO 4. INVALIDEZ. Requisitos

ENUNCIADO:

¿Tuvo derecho a la prestación de invalidez SOVI un trabajador nacido en 1920, que


figuró afiliado al Retiro Obrero, y cotizó durante 1.615 días al SOVI, al sufrir en 1975, a
consecuencia de una enfermedad común una incapacidad permanente absoluta para todo
trabajo?

363
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

El trabajador cumplió los requisitos que establece la Orden Ministerial de 18 de junio


de 1947 para causar la pensión de invalidez del SOVI, con excepción del relativo a la coti-
zación, puesto que su edad es superior a los 50 años y sufrió una incapacidad permanente
absoluta para todo trabajo.

Con respecto al requisito de 1.800 días de cotización al SOVI que exige la legislación
para tener derecho a esta prestación, una reiterada jurisprudencia, ha establecido que tal de-
recho existe, si el beneficiario estuvo afiliado al Retiro Obrero, y cotizó al SOVI, cualquiera
que fuera el alcance de dicha cotización, y aunque ésta no llegara a los 1.800 días, en inter-
pretación del artículo 2 de la Orden Ministerial de 18 de junio de 1947.

Por tanto, el trabajador sí tuvo derecho a la prestación de invalidez.

SUPUESTO 5. INVALIDEZ. Requisitos

ENUNCIADO:

¿Qué prestación SOVI pudo corresponderle a un trabajador, nacido en 1940, que el 5 de


mayo de 1989 fue declarado afecto de una incapacidad permanente absoluta para todo tra-
bajo, por haber sufrido la pérdida total de ambas piernas, si no tuvo derecho a las presta-
ciones actuales de la Seguridad Social, pero cotizó al SOVI durante 2.412 días entre 1940
y 1966?

SOLUCIÓN:

Tuvo derecho, de acuerdo con la Orden Ministerial de 6 de junio de 1947, a la presta-


ción de invalidez SOVI dado que padecía una incapacidad absoluta para todo trabajo y te-
nía cotizados más de 1.800 días al SOVI, y ello aunque en ese momento no tenía cumpli-
dos los 50 años, puesto que así lo establece dicha norma, en los casos de pérdida total o
esencial o pérdida del movimiento de las extremidades superiores o inferiores, enferme-
dad mental incurable, o pérdida total de la visión, cuando el trabajador ha superado los
30 años de edad.

364
SOVI

La cuantía de la pensión en 1989 fue de 155,27 euros mensuales, según el Real De-
creto-Ley 3/1989, de 31 de marzo, y en la actualidad es de 368,33 euros mensuales confor-
me dispone el Real Decreto 2127/2008, de 26 de diciembre.

SUPUESTO 6. VIUDEDAD. Requisitos

ENUNCIADO:

¿Qué prestación SOVI le correspondió a la esposa de un trabajador, fallecido el 8 de


marzo de 1980, siendo pensionista del SOVI por vejez? ¿Qué requisitos debió reunir para
tener derecho a tal prestación?

SOLUCIÓN:

Al tratarse de la viuda de un pensionista del SOVI fallecido en 1980, los requisitos


que se exigieron fueron los mismos que establece actualmente el Régimen General de la
Seguridad Social actual, sin que se apliquen los establecidos por el Decreto-Ley de 2 de
septiembre de 1955.

No obstante, la pensión causada será la de viudedad del SOVI y en la cuantía estable-


cida para ésta, que en el año 1980, según el Real Decreto 47/1980, de 11 de enero, fue de
71,52 euros mensuales; siendo actualmente de 368,33 euros mensuales.

SUPUESTO 7. VIUDEDAD. Requisitos

ENUNCIADO:

Un trabajador falleció en el año 1965, habiendo figurado afiliado al Retiro Obrero, y te-
niendo cotizados 1.812 días al SOVI. Su viuda solicitó la pensión de viudedad SOVI el 2 de
abril de 1971.

365
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Teniendo en cuenta que la viuda nació el 1 de enero de 1901, convivía con el causan-
te desde que contrajeron matrimonio en 1930 y no tenía derecho a ninguna otra pensión.
¿Debió concedérsele tal pensión?

SOLUCIÓN:

De acuerdo con lo establecido en el Decreto-Ley de 2 de septiembre de 1955, la viu-


da reunió los requisitos necesarios para tener derecho a la prestación. En efecto:

• Era mayor de 50 años al producirse el fallecimiento.

• Solicitó la prestación con edad superior a los 65 años.

• Convivía con el causante y había contraído matrimonio con más de 10 años de


antelación a la fecha del fallecimiento.

• El causante falleció después del 1 de enero de 1956.

El causante, aunque no era pensionista en el momento del fallecimiento, sí reunía las


condiciones para serlo, puesto que había cotizado más de 1.800 días al SOVI y ello con
independencia de que hubiera o no, cumplido los 65 años, tal y como interpreta la Resolu-
ción de 25 de junio de 1974 de la Dirección General de la Seguridad Social y el artículo 3
del Decreto-Ley de 2 de septiembre de 1955.

A pesar de ello, la prestación le debió ser denegada, puesto que presentó la solicitud
el 2 de abril de 1971, cuando podría haberlo hecho a partir del 1 de enero de 1966, fecha
en la que cumplió los 65 años, y, por tanto, a partir de la cual comenzó a contar el plazo de
prescripción de 5 años que establece el artículo 5 del Decreto-Ley citado en relación con
el artículo 6 (recuérdese que el derecho es imprescriptible para hechos causantes posterio-
res a 20 de junio de 1967).

366
UNIDAD

12 REVALORIZACIÓN DE
PENSIONES

SUPUESTO 1. REVALORIZACIÓN. Pensión contributiva no concu-


rrente (primera revalorización)

ENUNCIADO:

Un trabajador fue declarado incapacitado permanente, en grado de incapacidad per-


manente total para la profesión habitual derivada de enfermedad común, el día 4 de agosto
de 2008. La cuantía inicial de la prestación ascendía a 1.047,63 euros/mes.

¿Qué revalorización le corresponde para el año 2009?

SOLUCIÓN:

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para el año 2009 en un 2 por 100, siem-
pre y cuando la nueva cuantía resultante no supere el tope máximo de 2.441,75 euros/mes
establecido para las pensiones públicas (art. 3.1 y 2 Real Decreto 2127/2008).

Así:

Pensión 2008 ....................................................................... 1.047,63 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 20,95 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 1.068,58 euros/mes

367
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 2. REVALORIZACIÓN. Pensión contributiva no concu-


rrente (revalorizaciones sucesivas)

ENUNCIADO:

Un trabajador causó pensión de jubilación el día 9 de noviembre de 2007. La cuantía


inicial de la prestación ascendía a 1.225,85 euros/mes.

¿Qué revalorizaciones le corresponden hasta el año 2009?

SOLUCIÓN:

1. Revalorización (2008)

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para el año 2008 en un 2,4 por 100, siem-
pre y cuando la nueva cuantía resultante no supere el tope máximo de 2.393,87 euros/mes
establecido para las pensiones públicas (art. 3.1 y 2 Real Decreto 1764/2007, en relación
con disp. adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic. primera Real Decreto 2127/2008).

Así:

Pensión 2007 ....................................................................... 1.225,85 euros/mes

Revalorización 2008 (2,4%) ................................................ 29,42 euros/mes

Total pensión 2008 ................................................... 1.255,27 euros/mes

2. Revalorización (2009)

Las pensiones no concurrentes (acumulando pensión inicial + revalorizaciones ante-


riores) se revalorizan para el año 2009 en un 2 por 100, siempre y cuando la nueva cuantía
resultante no supere el tope máximo de 2.441,75 euros/mes establecido para las pensiones
públicas (art. 3.1 y 2 Real Decreto 2127/2008, en relación con disp. adic. duodécima.dos
Ley 2/2008).

368
Revalorización de pensiones

Así:

Pensión 2008 ....................................................................... 1.255,27 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 25,11 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 1.280,38 euros/mes

SUPUESTO 3. REVALORIZACIÓN. Pensiones contributivas no


concurrentes (primera revalorización)

ENUNCIADO:

Un trabajador fallece en activo por enfermedad común, el día 17 de abril de 2008, de-
jando cónyuge y un hijo. La cuantía inicial de las pensiones reconocidas asciende a:

• Viudedad: 1.098,97 euros/mes.

• Orfandad: 422,68 euros/mes.

¿Qué revalorización les corresponderá para 2009?

SOLUCIÓN:

No se trata de pensiones concurrentes, ya que cada una de ellas tiene un beneficiario


diferente [art. 9.1 b) Real Decreto 2127/2008]. En consecuencia, se revalorizan separada-
mente.

1. Viudedad

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para 2009 en un 2 por 100, siempre y


cuando la nueva cuantía resultante no supere el tope máximo de 2.441,75 euros/mes esta-
blecido para las pensiones públicas (art. 3.1 y 2 Real Decreto 2127/2008).

369
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

Pensión 2008 ....................................................................... 1.098,97 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 21,98 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 1.120,95 euros/mes

2. Orfandad

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para 2009 en un 2 por 100, siempre y


cuando la nueva cuantía resultante no supere el tope máximo de 2.441,75 euros/mes esta-
blecido para las pensiones públicas (arts. 3.1 y 2 Real Decreto 2127/2008).

Así:

Pensión 2008 ....................................................................... 422,68 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 8,45 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 431,13 euros/mes

SUPUESTO 4. REVALORIZACIÓN. Pensión contributiva no concu-


rrente derivada de accidente de trabajo (revaloriza-
ciones sucesivas)

ENUNCIADO:

Un trabajador causó pensión de incapacidad permanente, en grado de incapacidad


permanente absoluta para todo trabajo derivada de accidente laboral, el día 29 de marzo de
2007. La cuantía inicial de la prestación ascendía a 975,20 euros/mes.

¿Qué revalorizaciones le corresponden hasta el año 2009?

370
Revalorización de pensiones

SOLUCIÓN:

1. Revalorización (2008)

Las pensiones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional tienen un


carácter peculiar pues devengan al año únicamente 12 mensualidades, sin pagas extraordi-
narias (salvo las revalorizaciones y, en su caso, los complementos por mínimos, que se
perciben 14 veces al año).

Por tanto, para conocer la revalorización correspondiente, se considera importe men-


sual de la prestación el cociente que resulte de dividir su cuantía anual entre 14 [disp.
adic. segunda.a) Real Decreto 1764/2007].

Así:

975,20 euros × 12
= 835,89 euros/mes
14

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para el año 2008 en un 2,4 por 100 (art. 3.1
y 2 Real Decreto 1764/2007, en relación con disp. adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic.
primera Real Decreto 2127/2008).

De esta manera:

835,89 euros × 2,4% = 20,06 euros

La cantidad hallada incrementará el importe de cada mensualidad de la pensión, salvo


las correspondientes a junio y noviembre, en las que dicho incremento será el doble [disp.
adic. segunda c) Real Decreto 1764/2007]:

975,20 euros + 20,06 euros = 995,26 euros/mes, salvo junio y noviembre

975,20 euros + 40,12 euros = 1.015,32 euros/mes, en junio y noviembre

2. Revalorización (2009)

Para conocer la revalorización correspondiente, se considera importe mensual de la


prestación el cociente que resulte de dividir su cuantía anual entre 14 [disp. adic. segunda a)
Real Decreto 2127/2008].

371
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

975,20 euros × 12
= 835,89 euros + 20,06 euros = 855,95 euros/mes
14

Las pensiones no concurrentes se revalorizan para el año 2009 en un 2 por 100 (art. 3.1
y 2 Real Decreto 2127/2008, en relación con disp. adic. duodécima.dos Ley 2/2008).

De esta manera:

855,95 euros × 2% = 17,12 euros

La cantidad hallada incrementará el importe de cada mensualidad de la pensión, salvo


las correspondientes a junio y noviembre, en las que dicho incremento será doble [disp.
adic. segunda c) Real Decreto 2127/2008]:

995,26 euros + 17,12 euros = 1.012,38 euros/mes, salvo junio y noviembre

995,26 euros + 34,24 euros = 1.029,50 euros/mes, en junio y noviembre

SUPUESTO 5. COMPLEMENTO POR MÍNIMOS. Pensión contribu-


tiva no concurrente (percepción de rendimientos de
capital)

ENUNCIADO:

Un trabajador causó pensión de jubilación el día 22 de septiembre del año 2009. La


cuantía inicial de la prestación ascendía a 423,83 euros/mes.

¿Tiene derecho a complemento por mínimos?

• Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1944.

• Percibe rendimientos de capital por valor de 6.980,65 euros.

• Está soltero y vive solo.

372
Revalorización de pensiones

SOLUCIÓN:

La cuantía reconocida al interesado es inferior a la pensión mínima garantizada en el


año 2009 para los pensionistas de jubilación mayores de 65 años sin cónyuge (unidad eco-
nómica unipersonal) (561,55 euros/mes), que es la que, en atención a sus circunstancias,
podría corresponderle (arts. 5 y 7.3 y disp. adic. tercera.1 Real Decreto 2127/2008).

Si bien los complementos por mínimos son incompatibles con la percepción de rendi-
mientos íntegros de trabajo y/o capital (o con cualesquiera otros rendimientos sustitutivos de
aquéllos), cuando la suma de todas las percepciones mencionadas, excluida la pensión a com-
plementar, exceda de 6.923,90 euros anuales (art. 6.2 Real Decreto 2127/2008), cabe la posi-
bilidad de otorgar un complemento por mínimo por diferencias.

En efecto, si la suma, en cómputo anual, de tales rendimientos y de los correspon-


dientes a la pensión resulta inferior a la suma de 6.923,90 euros más el importe, también
en cómputo anual, de la pensión mínima que corresponda, se reconocerá un complemento
igual a la diferencia, distribuido entre el número de mensualidades en que se devenga la
prestación (art. 6.3 Real Decreto 2127/2008).

Así, en nuestro supuesto:

A) 7.861,70 euros [pensión mínima durante el año 2009 para jubilados mayores de
65 años sin cónyuge (unidad económica unipersonal), en cómpu-
to anual: 561,55 × 14]

+ 6.923,90 euros

14.785,60 euros

B) 5.933,62 euros (pensión reconocida, en cuantía anual: 423,83 × 14)

+ 6.980,65 euros (rendimientos de capital)

12.914,27 euros

Siendo B inferior a A, procederá reconocer un complemento por mínimos por la dife-


rencia entre ambas cantidades:

A – B = 14.785,60 euros – 12.914,27 euros = 1.871,33 euros

Consecuentemente, se reconocerá al interesado un complemento por mínimos por di-


ferencias equivalente a:

373
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

1.871,33 euros
= 133,67 euros/mes
14

De esta manera, resultará para el año 2009 una pensión de 557,50 euros/mes (423,83 +
+ 133,67).

SUPUESTO 6. REVALORIZACIÓN. Pensión contributiva no concu-


rrente (revalorizaciones sucesivas/complementos por
mínimos)

ENUNCIADO:

Un trabajador causó pensión de jubilación el día 10 de agosto de 2007. La cuantía ini-


cial de la prestación ascendía en dicho momento a 415,88 euros/mes.

¿Qué revalorizaciones le corresponden hasta el año 2009?

¿Tiene derecho a complemento por mínimos?

• Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1942.

• Carece de otro tipo de ingresos.

• Convive con su cónyuge, que depende económicamente de él.

SOLUCIÓN:

1. Situación de la pensión durante 2007

Teniendo en cuenta el importe de la pensión, así como la edad y circunstancias fami-


liares del trabajador, éste tiene derecho a que se le reconozca un complemento en la canti-
dad necesaria para alcanzar la cuantía mínima garantizada en 2007 para los pensionistas

374
Revalorización de pensiones

de jubilación mayores de 65 años con cónyuge a cargo (art. 5 y disp. adic. tercera.1 Real
Decreto 1578/2006, en relación con disp. adic. décimocuarta Ley 51/2007 y disp. adic.
primera Real Decreto 1764/2007).

Así:

Pensión mínima garantizada durante 2007 para


trabajadores jubilados mayores de 65 años con
cónyuge a cargo .................................................................. 618,54 euros/mes

Pensión básica reconocida ................................................... 415,88 euros/mes

Complemento por mínimos que se otorga ............. 202,66 euros/mes

2. Revalorización (2008)

Las pensiones no concurrentes (excluido el complemento por mínimos) se revalorizan


para el año 2008 en un 2,4 por 100 [arts. 3.1 y 4 a) Real Decreto 1764/2007, en relación
con disp. adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic. primera Real Decreto 2127/2008].

Así:

Pensión 2007 ....................................................................... 415,88 euros/mes

Revalorización 2008 (2,4%) ................................................ 9,98 euros/mes

Total pensión revalorizada 2008 ............................. 425,86 euros/mes

Teniendo en cuenta el importe de la pensión una vez revalorizada, así como la edad y
circunstancias familiares del trabajador, éste tiene derecho a que se le reconozca un com-
plemento en la cantidad necesaria para alcanzar la cuantía mínima garantizada en el año
2008 para los pensionistas de jubilación mayores de 65 años con cónyuge a cargo (art. 5
Real Decreto 1764/2007, en relación con disp. adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic.
primera Real Decreto 2127/2008).

375
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así:

Pensión mínima garantizada durante 2008 para


trabajadores jubilados mayores de 65 años con
cónyuge a cargo .................................................................. 661,34 euros/mes

Pensión 2008 ....................................................................... 425,86 euros/mes

Complemento por mínimos que se otorga ............. 235,48 euros/mes

3. Revalorización (2009)

Las pensiones no concurrentes (pensión inicial + revalorizaciones anteriores, exclu-


yendo siempre el complemento por mínimos) se revalorizan para el año 2009 en un 2 por 100
[arts. 3.1 y 4 a) Real Decreto 2127/2008, en relación con disp. adic. duodécima.dos Ley 2/2008].

Así:

Pensión 2008 ....................................................................... 425,86 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 8,52 euros/mes

Total pensión revalorizada 2009 ............................. 434,38 euros/mes

Teniendo en cuenta el importe de la pensión una vez revalorizada, así como la edad y
circunstancias familiares del trabajador, éste tiene derecho a que se le reconozca un com-
plemento en la cantidad necesaria para alcanzar la cuantía mínima garantizada en el año
2009 para los pensionistas de jubilación mayores de 65 años con cónyuge a cargo (art. 5
Real Decreto 2127/2008).

Así:

Pensión mínima garantizada durante el año


2009 para trabajadores jubilados mayores
de 65 años con cónyuge a cargo .......................................... 696,19 euros/mes

Pensión 2009 ....................................................................... 434,38 euros/mes

Complemento por mínimos que se otorga .......... 261,81 euros/mes

376
Revalorización de pensiones

SUPUESTO 7. REVALORIZACIÓN. Pensiones contributivas concu-


rrentes (revalorizaciones sucesivas)

ENUNCIADO:

Un trabajador, en situación de pluriactividad durante su vida laboral, causó pensiones


de jubilación por el Régimen General y por el Régimen Especial de Trabajadores Autóno-
mos. Los datos básicos de las prestaciones son:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

• Hecho causante: 16 de septiembre de 2007.

• Pensión inicial: 1.227,62 euros/mes.

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

• Hecho causante: 30 de septiembre de 2007.

• Pensión inicial: 902,25 euros/mes.

¿Qué revalorizaciones le corresponden hasta 2009?

SOLUCIÓN:

Existe concurrencia de pensiones ya que el interesado es titular de dos pensiones a


cargo del sistema de la Seguridad Social.

No obstante, ambas pensiones podrán ser revalorizadas ya que, en todo momento, su


cuantía acumulada es inferior al límite máximo de pensión aplicable.

1. Revalorización (2008)

Las pensiones concurrentes [art. 9.1 b) Real Decreto 1764/2007) se revalorizan para
el año 2008 en un 2,4 por 100, con el único límite de que las nuevas cuantías así resultan-
tes (acumuladas) no superen el tope máximo de 2.393,87 euros/mes establecido para las
pensiones públicas (art. 10.1 Real Decreto 1764/2007, en relación con disp. adic. duodé-
cima Ley 2/2008 y disp. adic. primera Real Decreto 2127/2008).

377
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

De esta manera:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Pensión 2007 ....................................................................... 1.227,62 euros/mes

Revalorización 2008 (2,4%) ................................................ 29,46 euros/mes

Total pensión 2008 ................................................... 1.257,08 euros/mes

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Pensión 2007 ....................................................................... 902,25 euros/mes

Revalorización 2008 (2,4%) ................................................ 21,65 euros/mes

Total pensión 2008 ................................................... 923,90 euros/mes

La cuantía acumulada de ambas pensiones, una vez revalorizadas, asciende a


2.180,98 euros/mes, por lo que no se supera el límite máximo de pensión, establecido
en 2.393,87 euros/mes.

2. Revalorización (2009)

Las pensiones concurrentes [art. 9.1 b) Real Decreto 2127/2008] se revalorizan para
el año 2009 en un 2 por 100, con el único límite de que las nuevas cuantías así resultantes
(acumuladas) no superen el tope máximo de 2.441,75 euros/mes establecido para las pen-
siones públicas (art. 10.1 Real Decreto 2127/2008, en relación con disp. adic. duodéci-
ma.dos Ley 2/2008).

De esta manera:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Pensión 2008 ....................................................................... 1.257,08 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 25,14 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 1.282,22 euros/mes

378
Revalorización de pensiones

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Pensión 2008 ....................................................................... 923,90 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 18,48 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 942,38 euros/mes

La cuantía acumulada de ambas pensiones, una vez revalorizadas, asciende a


2.224,60 euros/mes, por lo que no se supera el límite máximo de pensión, establecido
en 2.441,75 euros/mes.

SUPUESTO 8. REVALORIZACIÓN. Pensiones contributivas concu-


rrentes (primera revalorización/complementos por
mínimos)

ENUNCIADO:

Un trabajador, en situación de pluriactividad durante su vida laboral, causa pensiones


de jubilación por el Régimen General y por el Régimen Especial de Trabajadores Autóno-
mos. Los datos básicos de las prestaciones son:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

• Hecho causante: 30 de junio de 2008.

• Pensión inicial: 578,34 euros/mes.

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

• Hecho causante: 30 de junio de 2008.


• Pensión inicial: 562,80 euros/mes.

¿Qué revalorización le corresponde para el año 2009?

¿Tiene derecho a complemento por mínimos?

• Fecha de nacimiento: 23 de junio de 1943.

379
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Carece de otro tipo de ingresos.


• Convive con su cónyuge, que depende económicamente de él.

SOLUCIÓN:

Existe concurrencia de pensiones ya que el interesado es titular de dos pensiones a


cargo del sistema de la Seguridad Social.

1. Situación de las pensiones durante el año 2008

Las dos pensiones que percibe el trabajador son inferiores a la cuantía mínima esta-
blecida durante el año 2008 para los pensionistas de jubilación mayores de 65 años con
cónyuge a cargo (661,34 euros/mes), que es la que, en atención a sus circunstancias, po-
dría corresponderle. Sin embargo, no tiene derecho a complemento por mínimos en ningu-
na de ellas, ya que, en el supuesto de concurrencia de pensiones, sólo se reconoce dicho
complemento si la suma de todas las pensiones resulta inferior al mínimo que corresponda
a aquella que lo tenga señalado en mayor cuantía (el complemento a reconocer sería la
cantidad necesaria para alcanzar la referida cuantía mínima y quedaría afectado a la pen-
sión concurrente que lo determinó) (1) (art. 12.1 y disp. adic. tercera.1 Real Decreto
1764/2007, en relación con disp. adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic. primera Real
Decreto 2127/2008).

Esta circunstancia no se produce en el ejemplo, ya que:

Pensión mínima de mayor cuantía (las cuantías


mínimas de referencia son coincidentes) ............................. 661,34 euros/mes

Suma de las pensiones reconocidas:

Régimen General ....................................................... 578,34 euros/mes

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ......... 562,80 euros/mes

1.141,14 euros/mes

Consecuentemente, ambas pensiones se mantienen en la cuantía en que fueron reco-


nocidas, sin incremento alguno en concepto de complemento por mínimos.

(1) Si el mínimo fuera de igual importe, el complemento quedaría afectado a la pensión de mayor cuantía.

380
Revalorización de pensiones

2. Revalorización 2009

Las pensiones concurrentes [art. 9.1 b) Real Decreto 2127/2008] se revalorizan para
el año 2009 (excluyendo complementos por mínimos, si éstos existiesen) en un 2 por 100,
con el único límite de que las nuevas cuantías así resultantes (acumuladas) no superen el
tope máximo de 2.441,75 euros/mes establecido para las pensiones públicas (art. 10.1 Real
Decreto 2127/2008).

De esta manera:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Pensión 2008 ....................................................................... 578,34 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 11,57 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 589,91 euros/mes

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Pensión 2008 ....................................................................... 562,80 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 11,26 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 574,06 euros/mes

Pese a que las dos pensiones que percibe el trabajador son inferiores a la cuantía
mínima establecida durante el año 2009 para los pensionistas de jubilación mayores de
65 años con cónyuge a cargo (696,19 euros/mes), no tiene derecho a complemento por mí-
nimos en ninguna de ellas, ya que, en el supuesto de concurrencia de pensiones, sólo se re-
conoce dicho complemento si la suma de todas las pensiones, una vez revalorizadas, resul-
ta inferior al mínimo que corresponda a aquella que lo tenga señalado en mayor cuantía (el
complemento a reconocer sería la cantidad necesaria para alcanzar la referida cuantía míni-
ma y quedaría afectado a la pensión concurrente que lo determinó) (1) (art. 12.1 Real De-
creto 2127/2008).

Esta circunstancia no se produce en el ejemplo, ya que:

(1) VÉASE NOTA 1 EN PÁGINA 380.

381
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Pensión mínima de mayor cuantía (las cuantías


mínimas de referencia son coincidentes) ............................. 696,19 euros/mes

Suma de las pensiones reconocidas una vez re-


valorizadas:

Régimen General ....................................................... 589,91 euros/mes

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ......... 574,06 euros/mes

1.163,97 euros/mes

Consecuentemente, ambas pensiones se mantienen en la cuantía que alcanzaron una


vez revalorizadas, sin incremento alguno en concepto de complemento por mínimos.

SUPUESTO 9. REVALORIZACIÓN. Pensiones contributivas concu-


rrentes (primera revalorización/aplicación del tope
máximo de pensiones)

ENUNCIADO:

Un trabajador, nacido el 28 de septiembre de 1943 y en situación de pluriactividad


durante su vida laboral, causó pensiones de jubilación por el Régimen General y por el
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Los datos básicos de las prestaciones son:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

• Hecho causante: 30 de septiembre de 2008.

• Pensión inicial: 1.532,69 euros/mes.

• Efectos económicos: 1 de octubre de 2008.

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

• Hecho causante: 30 de septiembre de 2008.

382
Revalorización de pensiones

• Pensión inicial: 875,81 euros/mes.

• Efectos económicos: 1 de octubre de 2008.

¿Qué revalorizaciones le corresponden para el año 2009?

SOLUCIÓN:

Existe concurrencia de pensiones ya que el interesado es titular de dos pensiones a


cargo del sistema de la Seguridad Social. Consecuentemente:

1. Situación de las pensiones durante el año 2008

El importe inicial de las prestaciones (acumulado) no puede sobrepasar la cuantía del


tope máximo de 2.393,87 euros/mes establecido durante el año 2008 para las pensiones pú-
blicas. Será necesario proceder a su minoración, la cual se realizará proporcionalmente hasta
absorber el exceso producido, toda vez que ambas pensiones se han causado simultáneamente
(art. 42.uno y dos Ley 51/2007 y art. 11.5 Real Decreto 1764/2007, en relación con disp.
adic. duodécima Ley 2/2008 y disp. adic. primera Real Decreto 2127/2008).

De esta manera:

Cuantía teórica acumulada de las pensiones


(1.532,69 + 875,81) ........................................................... 2.408,50 euros

Tope máximo de pensiones públicas para el año 2008 ........ 2.393,87 euros

Exceso de pensiones a absorber .............................. 14,63 euros

Corresponde repartir la absorción de ese exceso entre ambas pensiones en proporción


a su cuantía.

Así:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Pensión teórica 2008 ........................................................... 1.532,69 euros/mes

Exceso a absorber:

1.532,69 × 14,63
................................................ 9,31 euros/mes
2.408,50

Pensión efectiva 2008 (1.532,69 – 9,31) ................ 1.523,38 euros/mes

383
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Pensión teórica 2008 ........................................................... 875,81 euros/mes

Exceso a absorber:

875,81 × 14,63
...................................................... 5,32 euros/mes
2.408,50

Pensión efectiva 2008 (875,81 – 5,32) ............................. 870,49 euros/mes

Suma de pensiones efectivas 2008


(1.523,38 + 870,49) ........................................................... 2.393,87 euros/mes

2. Revalorización 2009

Las pensiones concurrentes [art. 9.1 b) Real Decreto 2127/2008] se revalorizarán pa-
ra el año 2009 en un 2 por 100 cada una de ellas, con el único límite de que las nuevas
cuantías así resultantes (acumuladas) no superen el tope máximo de 2.441,75 euros/mes
establecido para las pensiones públicas (art. 10.1 Real Decreto 2127/2008).

En consecuencia, procederá rehabilitar las pensiones en su valor teórico del año 2008
(1.532,69 euros, Régimen General; 875,81 euros, Régimen Especial de Trabajadores Autó-
nomos) que, acumulado (2.408,50 euros), es inferior al nuevo tope máximo (2.441,75 eu-
ros), y sobre cada una de ellas realizar la correspondiente revalorización.

Así:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Pensión teórica 2008 .......................................................... 1.532,69 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 30,65 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 1.563,34 euros/mes

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Pensión teórica 2008 .......................................................... 875,81 euros/mes

Revalorización 2009 (2%) ................................................... 17,52 euros/mes

Total pensión 2009 ................................................... 893,33 euros/mes

384
Revalorización de pensiones

Sin embargo, durante el año 2009, las pensiones no alcanzarán las cuantías indicadas,
ya que la suma de sus importes revalorizados supera el tope máximo de 2.441,75 euros/mes
establecido para las pensiones públicas (1.563,34 + 893,33 = 2.456,67 euros/mes). Será
necesario realizar las operaciones correspondientes para absorber el exceso de incremen-
to producido, en proporción a las cuantías que por revalorización hubieran correspondido
a cada una de las prestaciones de no haber existido el referido tope (art. 10.2 Real Decre-
to 2127/2008).

De esta manera:

Cuantía teórica acumulada de las pensiones una vez


revalorizadas (1.563,34 + 893,33) ..................................... 2.456,67 euros

Tope máximo de pensiones públicas para el año 2009 ........ 2.441,75 euros

Exceso de revalorizaciones a absorber ................... 14,92 euros

Corresponde repartir la absorción de ese exceso entre ambas pensiones en proporción


a su cuantía. Esta operación determinará la revalorización efectiva durante el año 2009 pa-
ra cada prestación. Así:

PENSIÓN RÉGIMEN GENERAL:

Exceso de revalorización a absorber:

30,65 (rev. tca.) × 14,92 (exceso conj. rev. a absorber)


.. 9,49 euros/mes
48,17 (suma rev. teóricas)

Revalorización efectiva 2009 (30,65 – 9,49) ..................... 21,16 euros/mes

PENSIÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

Exceso de revalorización a absorber:

17,52 (rev. tca.) × 14,92 (exceso conj. rev. a absorber)


.. 5,43 euros/mes
48,17 (suma rev. teóricas)

Revalorización efectiva 2009 (17,52 – 5,43) .................... 12,09 euros/mes

385
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

En consecuencia:

Pensión Régimen General efectiva para el año 2009


(1.532,69 + 21,16) ............................................................. 1.553,85 euros/mes

Pensión Régimen Especial de Trabajadores Autóno-


mos efectiva para el año 2009 (875,81 + 12,09) ................ 887,90 euros/mes

Total .......................................................................... 2.441,75 euros/mes

386
UNIDAD

13 PRESTACIONES FAMILIARES

SUPUESTO 1. ASIGNACIÓN ECONÓMICA EN EL CASO DE


HIJOS A CARGO CON DISCAPACIDAD Y SIN
DISCAPACIDAD

ENUNCIADO:

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General tiene dos hijos de 16 y de


22 años de edad, respectivamente. El último de ellos afectado por una discapacidad del
80 por 100 y que requiere la ayuda de otra persona para realizar las tareas esenciales de
la vida. Los ingresos del interesado ascienden a 16.250,50 euros anuales.

1. ¿Tiene derecho a asignación económica por hijo a cargo?

2. ¿En qué cuantía?

SOLUCIÓN:

1. Sí tendrá derecho a la asignación económica por ambos hijos por reunir los requi-
sitos del artículo 182.1 de la LGSS, así:

• Tiene a su cargo un hijo menor de 18 años y otro con una discapacidad en grado
superior al 65 por 100 y ambos residen en territorio nacional y están a cargo de
su padre.

387
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Respecto del hijo menor de 18 años, se exige al padre que sus ingresos no supe-
ren el límite de rentas establecido en 2009, y al concurrir hijos con discapacidad
con hijos que no la tienen, para el reconocimiento de la asignación económica
íntegra se tendrán en cuenta ambos hijos, aunque uno de ellos tenga discapacidad
(Instrucción 4.3 de la Circular del INSS 9/2001, de 12 de noviembre).

Por tanto, con dos hijos, uno de los cuales tiene discapacidad, se trata de familia
numerosa de categoría general, estableciéndose en estos casos el límite de ingre-
sos en 16.953,05 euros anuales (disp. adic. sexta Real Decreto 2127/2008, de 26 de
diciembre, sobre revalorización de las pensiones del Sistema de la Seguridad So-
cial para el ejercicio 2009).

• Respecto del hijo con discapacidad, no se exige límite de recursos económicos


(art. 182.3 LGSS).

2. La cuantía de las prestaciones será, según el artículo 182 bis.1 de la LGSS, y la


disposición adicional sexta del Real Decreto 2127/2008, de 26 de diciembre, sobre revalo-
rización de las pensiones del Sistema de la Seguridad Social para el ejercicio 2009, de:

Por el hijo menor de 18 años ........................................ 291,00 euros/año

Por el hijo mayor de 18 años, con discapacidad superior


al 75 por 100 y que necesita el concurso de otra persona . 6.054,00 euros/año

6.345,00 euros/año

SUPUESTO 2. ASIGNACIÓN ECONÓMICA POR HIJO A CARGO


SIN DISCAPACIDAD

ENUNCIADO:

Una trabajadora, en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, tiene unos


ingresos anuales por todos los conceptos de 16.000,00 euros y tres hijos de 6, 8 y 10 años.
Solicita ante el INSS la asignación económica por hijo a cargo.

1. ¿Tiene derecho a la asignación?

2. ¿En qué cuantía?

388
Prestaciones familiares

SOLUCIÓN:

1. La interesada tendrá derecho a la prestación ya que reúne los requisitos exigidos


para ello por el artículo 182.1 de la LGSS, y se encuentra en alta en el Régimen Especial
de Trabajadores Autónomos, al que le resulta de aplicación lo dispuesto para el Régimen
General por el citado artículo (disp. adic. octava LGSS).

Así:

• Tiene a su cargo hijos menores de 18 años.

• Sus ingresos no superan el límite de rentas establecido en 2009, que al tener tres
hijos a cargo y tener la condición de familia numerosa de categoría general, sería
de 16.953,05 euros anuales (art. 182.1 LGSS).

2. La cuantía de la prestación, conforme dispone el artículo 182 bis.1 de la LGSS, se-


ría de:

291,00 × 3 = 873,00 euros anuales

SUPUESTO 3. CUANTÍA DE LA ASIGNACIÓN ECONÓMICA


SUPERANDO EL LÍMITE DE RENTAS. ASIGNA-
CIÓN POR DIFERENCIAS

ENUNCIADO:

Un trabajador afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social tiene


dos hijos de 14 y 15 años de edad y percibe unas rentas anuales, por todos los conceptos,
de 13.179,09 euros.

1. ¿Tendrá derecho a la asignación económica por hijo a cargo?

2. ¿En qué cuantía?

389
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Sí tendrá derecho, según lo dispuesto en el artículo 182.1 de la LGSS, ya que:

• Tiene hijos a cargo menores de 18 años.

• Aun cuando supere el límite mínimo de rentas establecido en 2009 (con dos hijos
a cargo) (art. 128.1 LGSS):

11.264,01 +
[ 11.264,01 × 15
100 ] × (2 – 1) = 12.953,61 euros/año

no supera, sin embargo, el resultado de sumar a dicho límite el importe total de


la asignación por ambos hijos que sería:

12.953,61 + 582,00 (291,00 × 2 hijos) = 13.535,61 euros

2. La cuantía de la asignación sería, conforme establece el artículo 182.1 de la


LGSS, la diferencia entre los ingresos percibidos por el trabajador y la cifra resultante de
aplicar lo dispuesto en el párrafo anterior:

13.535,61 (límite máximo) – 13.179,09 (ingresos) = 356,52 euros/año, como


asignación por diferencias a entregar al trabajador conforme a las siguientes re-
glas (art. 13 Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviembre):

Primera: se dividirá la diferencia resultante por el número de hijos a cargo, para


obtener la cuantía anual por hijo.

356,52/2 hijos = 178,26 euros/año por cada hijo.

Segunda: la cuantía anual por hijo se dividirá por 12 para hallar la cuantía men-
sual por hijo.

178,26/12 meses = 14,86 euros/mes por cada hijo.

390
Prestaciones familiares

SUPUESTO 4. ASIGNACIÓN ECONÓMICA POR HIJO A CARGO.


EFECTOS ECONÓMICOS Y PAGO. PRESTACIÓN
ECONÓMICA POR NACIMIENTO DE HIJO

ENUNCIADO:

Una trabajadora afiliada y en alta en el Régimen General tiene un hijo de 4 años y


acredita unos ingresos anuales de 12.525,49 euros, residiendo siempre legalmente en terri-
torio nacional.

El 19 de mayo de 2009 solicita ante el INSS la asignación económica por hijo a cargo. El
16 de septiembre del mismo año tiene un segundo hijo, comunicándolo así al INSS el 23 de
octubre.

1. ¿Tendrá derecho a la asignación económica por hijo a cargo?

2. ¿Cuál será la cuantía de dicha asignación?

3. ¿Cuándo nacerá el derecho a la asignación económica?

4. ¿Cuál será la fecha de pago de la misma?

5. ¿Tendrá derecho a la prestación económica por nacimiento de hijo?

SOLUCIÓN:

1. La trabajadora tendrá derecho a la asignación económica por hijo a cargo por reu-
nir los requisitos establecidos en el artículo 182.1 de la LGSS, ya que:

• Se encuentra afiliada y en alta en el Régimen General.

• Sus ingresos no superan el límite mínimo de rentas correspondiente que será, en


2009, de:

Con un hijo: 11.264,01 euros/año.

Con dos hijos: 11.264,01 +


[ 11.264,01 × 15
100 ] × (2 – 1) = 12.953,61 euros/año

391
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. La cuantía de la asignación será de 291,00 euros anuales por cada hijo a cargo se-
gún el artículo 182 bis.1 de la LGSS.

Por tanto, la cuantía inicial será de 291,00 euros/año.

Posteriormente, al tener un segundo hijo será de 291,00 × 2 = 582,00 euros/año.

3. Conforme establece el artículo 17.1 del Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviem-


bre, el reconocimiento del derecho surtirá efectos desde el día primero del trimestre natu-
ral siguiente al de presentación de la solicitud.

Al haber presentado la solicitud el 19 de mayo, la asignación surtirá efectos económi-


cos desde el 1 de julio (primer día del trimestre natural siguiente).

En cuanto al nacimiento del segundo hijo, aun cuando éste se produce el 16 de sep-
tiembre, como la interesada no lo comunica al INSS hasta el 23 de octubre, tendría efectos
a partir del 1 de enero de 2010, primer día del trimestre natural siguiente a la comunica-
ción de la variación.

4. El pago, al tratarse de hijos sin discapacidad, se realizará por la TGSS de forma


semestral y por semestres vencidos, según el artículo 18.2 del Real Decreto 1335/2005.

En consecuencia, la trabajadora percibirá en el mes de enero de 2010 la asignación


que le corresponde por un hijo durante el último semestre de 2009 (de 1 de julio a 31 de
diciembre) y en julio de 2010 la que le corresponde ya por los dos hijos.

5. Como la trabajadora realiza una actividad por cuenta ajena por la cual está dada de
alta en la Seguridad Social en el momento del nacimiento, la prestación por nacimiento de
hijo tiene la consideración de deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí-
sicas, exigiéndose los siguientes requisitos:

• Que hubiera residido de forma legal, efectiva y continuada en territorio español


durante al menos los dos años inmediatamente anteriores al hecho del nacimien-
to o la adopción; requisito que cumple sobradamente.

• Que el nacimiento se haya producido en territorio español.

La prestación consistirá en una deducción de 2.500 euros anuales en el Impuesto so-


bre la Renta de las Personas Físicas que puede percibirse de forma anticipada (arts. 2 y 3
Ley 35/2007, de 15 de noviembre, por la que se establece la deducción por nacimiento o
adopción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la prestación económica
de pago único de la Seguridad Social por nacimiento o adopción).

392
Prestaciones familiares

SUPUESTO 5. PRESTACIÓN NO ECONÓMICA

ENUNCIADO:

Una trabajadora afiliada y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social pasa


a la situación de excedencia por cuidado de hijos el 1 de junio de 2009 y con una duración
de un año. Sus bases de cotización por contingencias comunes fueron de 1.381,82 euros
mensuales durante todo el año 2008 y de 1.453,94 euros mensuales durante los meses tra-
bajados de 2009.

1. ¿Tendrá derecho a la prestación no económica?


2. ¿Cuál sería, en dicho supuesto, la base de cotización a considerar?

SOLUCIÓN:

1. Sí tendrá derecho a la prestación no económica por hijo a cargo conforme estable-


ce el artículo 180.1 de la LGSS. Por consiguiente, a todos los efectos tendrá la considera-
ción de período cotizado ese primer año que permanezca en situación de excedencia du-
rante el cual, según el ET, tiene derecho a reserva del puesto de trabajo.

A tal fin, la empresa vendrá obligada a comunicar el inicio y la finalización del dis-
frute de la excedencia a la TGSS, en el plazo de 15 días (art. 8 Real Decreto 1335/2005).

2. La base de cotización a considerar durante dicho período será la base media de co-
tización correspondiente a los seis meses inmediatamente anteriores al inicio del período
de excedencia.

Por consiguiente, dicha base será:

Diciembre 2008 ......................................................... 1.381,82


Enero 2009 ................................................................. 1.453,94
Febrero 2009 .............................................................. 1.453,94
Marzo 2009 ................................................................ 1.453,94
Abril 2009 .................................................................. 1.453,94
Mayo 2009 ................................................................. 1.453,94

8.651,52

Base de cotización: 8.651,52/6 = 1.441,92 euros al mes.

393
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SUPUESTO 6. COMPATIBILIDAD DE DISTINTAS PRESTACIO-


NES ECONÓMICAS FAMILIARES

ENUNCIADO:

El matrimonio formado por Andrés y Merche tiene un hijo de 2 años. Ambos son tra-
bajadores por cuenta ajena -él a tiempo parcial- y figuran dados de alta y cotizando en el
Régimen General de la Seguridad Social, con residencia en Madrid desde 1960. Los ingre-
sos previstos en 2009 entre los dos ascienden a 18.950 euros. Hace algún tiempo que
deseaban aumentar su descendencia y en última instancia decidieron someterse a un trata-
miento de fertilización. A consecuencia del mismo, Merche ha dado a luz a tres niñas el 4 de
junio de 2009.

¿Cuáles son las prestaciones familiares, de contenido económico, a las que podría te-
ner derecho el matrimonio?

SOLUCIÓN:

Análisis de las distintas prestaciones que les corresponden:

A) Asignación económica por hijo a cargo.

Antes de analizar esta prestación en concreto, conviene recordar que en el supuesto


de convivencia del padre y de la madre, si la suma de los ingresos de ambos superase los
límites de ingresos establecidos por las normas, no se reconocerá la condición de benefi-
ciario a ninguno de ellos (art. 182.1 LGSS).

Además de residir legalmente en territorio nacional, el principal requisito exigido es


no superar el límite general de recursos económicos, tal y como hemos visto en los ante-
riores supuestos y que a partir del 4 de junio de 2009 pasa a ser, con cuatro hijos, de
19.698,98 euros anuales (art. 182.1 LGSS). Como quiera que sus ingresos son inferiores a
tal límite, tendrían derecho a la asignación, en cuantía de 500,00 euros al año por cada hijo;
ahora bien, en este primer año con los cuatro hijos, si solicitaran, por ejemplo, la presta-
ción antes del 1 de julio, los efectos económicos se producirían desde el 1 de julio, aunque
la percibirían más tarde, en enero de 2010, percibiendo la asignación por cada hijo corres-
pondiente al segundo semestre de 2009, esto es, la mitad de 500,00 euros al año (arts. 13 y 14
Real Decreto 356/1991).

En total percibirán en el año 2009, 250,00 euros por hijo, y por los cuatro: 1.000,00
euros anuales.

394
Prestaciones familiares

B) Prestación económica de pago único por nacimiento de hijo en supuestos de fami-


lias numerosas.

También tendrán derecho a esta prestación económica por adquirir la condición de fa-
milia numerosa con el motivo del nacimiento de sus tres hijos.

Como hemos comprobado en la asignación económica, el principal requisito exigido


por la Seguridad Social es no superar el límite de recursos económicos establecido; en este
caso, 19.698,98 euros anuales (art. 182.1 LGSS), y que igualmente cumplen.

La cuantía del pago único asciende a 1.000,00 euros (art. 186 LGSS).

C) Prestación por parto múltiple.

Se entenderá que existe parto múltiple cuando el número de nacidos sea igual o supe-
rior a dos (art. 187 LGSS).

Para acceder a esta prestación, el matrimonio también cumple los requisitos exigidos.
Sin embargo, y a diferencia de las otras dos prestaciones a las que tienen derecho, la indem-
nización por parto múltiple no exige el requisito del límite de recursos económicos -aunque
lo cumplan-, aunque sí que el parto múltiple se haya producido en España (art. 187 LGSS).

La cuantía de la prestación equivale a ocho veces el importe del SMI -624,00 euros
mensuales-, por tanto, 4.992,00 euros (art. 188 LGSS).

D) Prestación económica por nacimiento o adopción de hijo.

En esta prestación es beneficiaria la madre, Merche, y al tener la condición de traba-


jadora por cuenta ajena y figurar dada de alta en el Régimen General de la Seguridad So-
cial en el momento del nacimiento, la prestación tiene para ella la consideración de deduc-
ción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, exigiéndose que cumpla los si-
guientes requisitos:

• Que hubiera residido de forma legal, efectiva y continuada en territorio español


durante al menos los dos años inmediatamente anteriores al hecho del nacimien-
to o la adopción; requisito que cumple sobradamente.

• Que el nacimiento se haya producido en territorio español.

La prestación consistirá en una deducción de 2.500 euros anuales en el Impuesto so-


bre la Renta de las Personas Físicas por cada uno de los hijos nacidos, que puede percibir-
se de forma anticipada (arts. 2 y 3 Ley 35/2007, de 15 de noviembre, por la que se estable-
ce la deducción por nacimiento o adopción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas y la prestación económica de pago único de la Seguridad Social por nacimiento o
adopción).

395
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Recordamos, para la percepción de las distintas prestaciones estudiadas, los siguien-


tes extremos:

• En el supuesto de que en Andrés y Merche concurran las circunstancias necesa-


rias para tener la condición de beneficiarios de estas prestaciones, el derecho a
percibirla sólo podrá ser reconocido en favor de uno de ellos.

• Las prestaciones a las que tienen derecho serán incompatibles con la percepción,
por parte del padre o la madre, de cualquier otra prestación análoga establecida
en los restantes regímenes públicos de protección social (art. 189 LGSS).

• Todas las prestaciones a percibir por el matrimonio son compatibles entre sí


(art. 189 LGSS).

396
UNIDAD

14 DESEMPLEO

SUPUESTO 1. REQUISITOS, NACIMIENTO, DURACIÓN Y


CUANTÍA

ENUNCIADO:

Don Antonio Pérez, de 42 años de edad, casado con doña Claudia Martínez, trabaja-
dora a tiempo parcial en la empresa «M, S.A.» en la que percibe un sueldo de 450,76 eu-
ros/mes, más dos pagas extraordinarias al año de la misma cuantía, y con dos hijos de 15 y
12 años, es trabajador por cuenta ajena de una empresa desde el 8 de mayo de 2006, mo-
mento en que se le formalizó un contrato de trabajo temporal para trabajadores minusváli-
dos, por su duración máxima (tres años). Don Antonio recibe comunicación escrita de la
empresa donde se le da a conocer la extinción de su contrato de trabajo en fecha 7 de
mayo de 2009 por la llegada del término convenido.

La suma de las bases de cotización por desempleo de los 180 días inmediatamente an-
teriores a la extinción del contrato asciende a 8.113,66 euros, al igual que las de contin-
gencias comunes.

Don Antonio solicita la prestación por desempleo el 16 de mayo de 2009.

1. Determinar si cumple los requisitos para tener derecho a la prestación por


desempleo.

2. Nacimiento, duración y cuantía real a percibir en su caso.

397
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

Don Antonio Pérez cumple los requisitos exigidos en el artículo 207 de la LGSS, para
tener derecho a percibir la prestación por desempleo.

La situación legal de desempleo o hecho causante se produce el día de la extinción


del contrato de trabajo (7 de mayo de 2009), día en que el trabajador cumple tales requisi-
tos, a saber:

a) Don Antonio Pérez, el día 7 de mayo de 2008 está afiliado y en alta en la Seguri-
dad Social, circunstancia que demostrará con la fotocopia del parte de alta y baja
en la misma.
b) Ha cotizado por desempleo, al menos 12 meses o 360 días dentro de los 6 años
inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo (tiene los 3 años an-
teriores cotizados).
Para demostrarlo habrá de aportar ante el Servicio Público de Empleo (INEM) el
certificado de empresa y las últimas nóminas.
c) Se encuentra en situación legal por desempleo, situación que se ha producido por
la extinción del contrato de trabajo por la llegada del tiempo convenido (3 años
en un contrato temporal para trabajadores minusválidos) previa denuncia de la
empresa, circunstancia que, en este caso, constatará el certificado de empresa.
d) El trabajador no ha cumplido la edad ordinaria de jubilación (65 años), por lo
que tendrá que aportar el DNI.

2. Nacimiento, duración y cuantía de la prestación por desempleo

A) Nacimiento de la prestación por desempleo

De acuerdo con el artículo 209 de la LGSS, el derecho nace al día siguiente de produ-
cirse la situación legal de desempleo, siempre que se solicite dentro de los 15 días (hábi-
les) siguientes a dicha situación.

Don Antonio Pérez solicita la prestación en plazo, el 16 de mayo de 2009 (dentro de


los 15 días siguientes al 7 de mayo de 2008), por lo que el derecho nace al día siguiente, 8 de
mayo de 2008.

Por lo tanto, nacimiento del derecho: 8 de mayo de 2009.

B) Duración de la prestación por desempleo

De acuerdo con la escala recogida en el artículo 210 de la LGSS, por 3 años o 36 meses
cotizados (1.080 días) se tiene derecho a percibir 12 meses de desempleo (360 días).

398
Desempleo

Nacimiento Extinción

8 de mayo de 2008 7 de mayo de 2009

C) Cuantía de la prestación por desempleo

Conforme al artículo 211 de la LGSS, para calcular la cuantía de la prestación que co-
rresponderá al beneficiario se aplicarán unos porcentajes a la base reguladora.

La base reguladora será el resultado de dividir por 180 la suma de las bases de coti-
zación por desempleo de los 180 días inmediatamente anteriores a la situación legal por
desempleo, excluidas las retribuciones por horas extraordinarias.

8.113,66
BR = = 45,08 euros/día
180

BR = 45,08 euros/día

De acuerdo con el artículo 211.2 de la LGSS, durante los 180 primeros días de per-
cepción de la prestación la cuantía a recibir será el resultado de aplicar el 70 por 100 a la
base reguladora obtenida conforme al cálculo anterior, y durante el período comprendido
del día 181 al final, la cuantía vendrá determinada al aplicar el 60 por 100 a la referida ba-
se reguladora.

Así:

• Durante los 180 primeros días (del 8 de mayo de 2009 al 7 de noviembre de


2009), la cuantía será el 70 por 100 de 45,08 euros/día, esto es, 31,56 euros/día.

8 de mayo de 2008 7 de mayo de 2009

180 primeros días

7 de noviembre de 2008
{

31,56 euros/día

399
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Desde el día 181 hasta el final (del 8 de noviembre de 2009 al 7 de mayo de


2010) la cuantía ascenderá a 27,05 euros/día (60% de 45,08 euros/día).

8 de mayo de 2008 7 de mayo de 2009

7-11-08 8-11-08
(día 181)

{31,56 euros/día

{
27,05 euros/día

Una vez efectuados los cálculos anteriores se ha de comprobar que las cuantías obtenidas
respetan los topes recogidos en la ley (LGSS) que dependen del número de hijos a cargo. El
trabajador tiene dos hijos a cargo ya que son menores de 26 años, carecen de rentas de
cualquier naturaleza superiores al SMI y conviven con el beneficiario (art. 4.4 Real De-
creto 625/1985).

El mínimo a percibir con hijos a cargo es el 107 por 100 del IPREM vigente en el
momento del nacimiento del derecho, incrementado en una sexta parte (art. 211.3 LGSS).

En este caso, al tener hijos a cargo, el mínimo aplicable es el 107 por 100 del IPREM,
del año 2009, que es el del año del nacimiento del derecho, no sufriendo modificación al-
guna en el año 2010, más 1/6 del mismo.

Mínimo = 107%
[ 527,24 + 1/6 (527,24)
] =
658,17
30
= 21,94 euros/día

Mínimo: 21,94 euros/día; como en los dos tramos de la prestación por desempleo su-
pera el mínimo, a saber: 31,56 euros/día, los 180 primeros días, y 27,05 desde el 181 hasta
el 360, no aplicamos el mínimo.

Por lo que respecta al tope máximo y conforme a lo establecido en el artículo 211.3


de la LGSS en relación con el artículo 4.4 del Real Decreto 625/1985, con dos hijos a car-
go la cuantía de la prestación no será superior al 225 por 100 del IPREM del año del naci-
miento del derecho, incrementado en 1/6.

400
Desempleo

Máximo: 225%
[ 527,24 + 1/6 ( 527,24)
] =
1.384
30
= 46,13 euros/día

Máximo: 46,13 euros/día; las cuantías halladas a partir de la base reguladora (31,56 eu-
ros/día y 27,05 euros/día, respectivamente) no superan este límite de forma que no será
aplicable a este supuesto.

Si bien en un principio puede afirmarse que la prestación por desempleo a percibir


por don Antonio será la obtenida al aplicar el porcentaje correspondiente a la base regula-
dora, sin embargo en realidad sobre estas cantidades se procederá, al objeto de determinar
la cantidad real a percibir por el beneficiario, a descontar el porcentaje de retención a
cuenta del IRPF y el importe de la cotización del desempleado a la Seguridad Social.

Se procederá, por tanto, al descuento de las cantidades pertinentes, tomando como


ejemplo el mes de junio de 2009, mes en el que don Antonio percibirá por primera vez la
mensualidad entera de desempleo. La cuantía final a percibir durante el mes se obtendrá
multiplicando por 30 la cuantía de la prestación por desempleo correspondiente a dicho
tramo, así:

31,56 euros/día × 30 = 946,8 euros/mes

Cantidad a la que se pasará a aplicar el descuento correspondiente a la Seguridad


Social:

1. La base de cotización por contingencias comunes de don Antonio Pérez durante


el transcurso de la prestación por desempleo es igual a la media de las bases de
cotización por dicha contingencia de los seis meses anteriores a la extinción de
su contrato de trabajo, esto es:

8.113,66 : 6 = 1.352,28 euros/mes

Dicha base servirá de cálculo durante todo el período de percepción por desem-
pleo, para hallar la deducción correspondiente.

2. A la base de cotización así obtenida se aplica el tipo del 4,7 por 100 correspondiente
al trabajador, con el fin de obtener la cuota por contingencias comunes del mismo:

1.352,28 euros/mes × 4,7% = 63,56 euros/mes

De esta cuota resultante el Servicio Público de Empleo (INEM) aporta un 35 por 100:

63,56 × 35% = 22,25 euros/mes

401
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Así las cosas, el descuento soportado por el trabajador asciende al 65 por 100
restante:

63,56 × 65% = 41,31 euros/mes, cuantía que se deduce de la prestación por


desempleo a percibir por don Antonio durante el período de percepción de la
misma.

Por tanto:

946,8 euros/mes – 41,31 euros (descuento por cotización de don Antonio a la


Seguridad Social) = 905,49 euros

Seguidamente, se procederá a calcular y aplicar la deducción correspondiente al


IRPF de acuerdo con las reglas recogidas para ello en el artículo 79 del Real De-
creto 1775/2004, de 30 de julio (Reglamento del IRPF).

En primer lugar se calculará la base para determinar el porcentaje de retención. La


cuantía total anual de desempleo, en el año 2009 ascendería a [(31,56 euros/día ×
× 180 días) (27,05 × 54 días)] 7.141,50 euros. A continuación se acudirá a la
tabla recogida en el Real Decreto 1775/2004, donde se recoge el límite cuantita-
tivo excluyente de la obligación de retener. En el supuesto, al estar el señor Pérez
casado, su cónyuge percibir rentas superiores a 1.502,53 euros/año y tener dos
hijos a cargo, no procederá retención alguna, por lo que no se descontará nada
por este concepto.

La cuantía neta a percibir por don Antonio Pérez en el mes de junio de 2009 as-
cenderá a:

946,8 euros/mes – 41,31 euros/mes = 905,49 euros/mes

El Servicio Público de Empleo (INEM) pagará a don Antonio Pérez por mensualida-
des vencidas de 30 días al mes.

SUPUESTO 2. SOLICITUD FUERA DE PLAZO Y DESEMPLEO

ENUNCIADO:

Doña Aurora López, trabajadora por cuenta ajena de la empresa «X, S.A.» desde el 1 de
febrero de 1986, es despedida por causas objetivas debido a «causas económicas» con fe-
cha de efectos 31 de octubre de 2009. La trabajadora no reclama y solicita la prestación
por desempleo en fecha 25 de noviembre de 2009.

402
Desempleo

Doña Aurora López, casada y con dos hijos de 26 y 20 años, ambos estudiantes, tiene
59 años y el día 8 de diciembre de 2009 es dada de baja por enfermedad común, siendo
dada de alta el 30 de abril de 2010.

La suma de las bases de cotización por contingencias comunes de los 6 meses inme-
diatamente anteriores a la extinción del contrato de trabajo asciende a 9.411,85 euros, y la
suma de las bases de cotización por desempleo a 11.142,76 euros.

1. Determinar si cumple los requisitos para tener derecho al desempleo.

2. Nacimiento, duración y cuantía de la misma en su caso.

3. Determinar cómo influye la incapacidad temporal en la prestación por desempleo.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos

De acuerdo con el artículo 207 de la LGSS:

1.º Doña Aurora López cumple los requisitos para tener derecho a la prestación por
desempleo, es decir, el día de la situación legal por desempleo (31 de octubre de 2009):

a) Está afiliada y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

b) Ha cotizado al menos 360 días a desempleo en los 6 años inmediatamente ante-


riores a la extinción del contrato de trabajo (de 1 de febrero de 1986 a 31 de oc-
tubre de 2009).

c) Se encuentra en situación legal de desempleo, siendo la extinción del contrato de


trabajo debida a despido basado en causas objetivas, concretamente en la causa
del artículo 52 c) del ET; situación que se ha de acreditar con la carta de despido
de acuerdo con el artículo 1.1 f) del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, y el
certificado expedido por la empresa, modificado por el Real Decreto 200/2006, de
17 de febrero, por el que, en este caso, basta con el certificado de empresa, donde
se recoge la causa y la fecha de efectos del despido, para acreditar la situación le-
gal de desempleo.

d) Doña Aurora tiene 59 años en el momento de producirse la situación legal por


desempleo, por lo que no ha cumplido la edad ordinaria de jubilación (65 años).

403
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

2. Nacimiento, duración y cuantía de la prestación por desempleo

A) Nacimiento del derecho

De acuerdo con el artículo 209 de la LGSS, el derecho a percibir la prestación por


desempleo nace al día siguiente de producirse la situación legal por desempleo, siempre y
cuando se solicite dentro de los 15 días siguientes (hábiles); si se solicita fuera de plazo el
derecho nacerá el día de la solicitud, perdiendo tantos días como medien entre el día en
que debió nacer el derecho, de solicitarse en plazo, y el día de la solicitud.

Doña Aurora López solicita la prestación el día 25 de noviembre de 2009, transcurri-


dos 15 días desde que se produjo la situación legal por desempleo,

Situación legal de desempleo Solicitud

31-10-08 { 25-11-08

+ 15 días hábiles

por lo que el derecho nace el día de la solicitud, 25 de noviembre de 2009, cuando de soli-
citarlo en plazo habría nacido el día 1 de noviembre de 2009 (día siguiente a la situación
legal por desempleo).

B) Duración

La duración depende, de acuerdo con el artículo 210.1 de la LGSS, del tiempo cotiza-
do en los 6 años anteriores.

Doña Aurora ha cotizado a desempleo los 6 años inmediatamente anteriores de forma


ininterrumpida (de 1 de febrero de 1986 a 31 de octubre de 2009), por lo que tiene dere-
cho a percibir la prestación por su duración máxima: 24 meses de desempleo (720 días).

Sin embargo, en base al artículo 209.2 de la LGSS, como la prestación se solicita


fuera de plazo, perderá tantos días como median entre el día en que debió nacer el dere-
cho (1 de noviembre de 2009) y el día de la solicitud (25 de noviembre de 2009, día del
nacimiento del derecho); por lo que el derecho se extingue con fecha 31 de octubre de
2011.

404
Desempleo

1-11-08 25-11-08 (nacimiento) 31-10-10 (extinción)

{
Días perdidos de desempleo

720 – 24 = 696 días de desempleo que va a percibir.

C) Cuantía

De acuerdo con el artículo 211 de la LGSS:

Suma BC desempleo 180 días anteriores a la situación legal de


desempleo (excluidas las retribuciones percibidas por
horas extraordinarias -contingencias comunes-)
BR =
180

9.411,85 euros
BR = = 52,29 euros/día
180

• Los 180 primeros días .................................. 70% 52,29 = 36,60 euros/día

(De 1 de noviembre de 2009 hasta 30 de


abril de 2010, aunque comience el 25 de
noviembre de 2009 a percibir desempleo).

• Del 181 hasta el final ................................... 60% 52,29 = 31,37 euros/día

(De 1 de mayo de 2010 hasta 31 de octubre


de 2011)

405
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

1-05-09 31-10-10

{
1-11-08
31,37 euros/día
25-11-08 30-04-09

{
No percibe
desempleo
(lo pierde)

{
36,60 euros/día → 36,54 euros/día
(que es el máximo)

Según el artículo 211.3 de la LGSS el mínimo a percibir de prestación por desempleo


con hijos a cargo será el 107 por 100 del IPREM vigente en el momento del nacimiento
del derecho, incrementado en una sexta parte.

Habida cuenta de que doña Aurora tiene hijos a cargo (el de 20 años, estudiante), le
aplicamos:

Mínimo = 107% [IPREM 2009, 527,24 + (1/6 × 527,24)] = 658,17 euros/mes

658,17
= 21,94 euros/día
30

El máximo depende del número de hijos a cargo. Al tener un hijo a cargo (el de 20 años,
puesto que el otro ya es mayor de 26), le aplicamos el 200 por 100 al IPREM vigente en el
momento del nacimiento del derecho, incrementado en una sexta parte:

200% [527,24 + (1/6 × 527,24)] = 1.230,22 euros/mes

1.230,22
Máximo = = 41 euros/día
30

Doña Aurora López podrá percibir 36,60 euros/día los 180 primeros días, puesto que
esta cuantía no supera el máximo. Durante el resto, desde el día 181 en adelante, percibirá
31,37 euros/día puesto que esta cantidad tampoco supera el límite máximo (cuantía a la
que hemos de deducir el IRPF y la Seguridad Social).

406
Desempleo

3. Determinar cómo influye la incapacidad temporal en la prestación por


desempleo

El artículo 222 de la LGSS, en su apartado 3, establece: «Cuando el trabajador esté


percibiendo la prestación de desempleo total y pase a la situación de IT que no constituya
recaída de un proceso anterior iniciado durante la vigencia de un contrato de trabajo, per-
cibirá la prestación por esta contingencia en cuantía igual a la prestación por desempleo».

El período de la percepción de la prestación por desempleo no se ampliará por la cir-


cunstancia de que el trabajador pase a la situación de IT. Durante dicha situación la Enti-
dad Gestora de las prestaciones por desempleo continuará satisfaciendo las cotizaciones a
la Seguridad Social.

Doña Aurora López es dada de baja por enfermedad común el día 8 de diciembre de
2009, fecha en que se encuentra percibiendo la prestación por desempleo, en cuantía de
36,60 euros/día (sin aplicación de descuentos).

Aplicando el artículo 222.3 de la LGSS, doña Aurora López tiene derecho a percibir
el subsidio de IT (a partir del 4.º día de baja, 11 de diciembre de 2009), en cuantía igual a
la prestación de desempleo, 36,60 euros/día, independientemente de que la propia cuantía
de IT sea superior.

El Servicio Público de Empleo (INEM) pagará dicho subsidio a doña Aurora, hasta la
fecha de alta, por pago delegado; aplicándole a dicha cuantía los descuentos correspon-
dientes a la Seguridad Social y al IRPF.

SUPUESTO 3. SUBSIDIO DE DESEMPLEO

ENUNCIADO:

Señalar si al término de la prestación por desempleo de don Antonio Pérez (SUPUES-


TO N.º1), éste tiene derecho a percibir el subsidio del nivel asistencial.

SOLUCIÓN:

A don Antonio Pérez se le extingue la prestación por desempleo el día 7 de mayo de


2010, y cumple los requisitos exigidos en el artículo 215.1 de la LGSS, a saber:

407
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

• Sigue desempleado e inscrito en la oficina de empleo durante el plazo de un mes


(de 8 de mayo de 2010 a 7 de junio de 2010), no ha rechazado oferta de coloca-
ción adecuada, ni se ha negado a participar en acciones de promoción, formación
o reconversión profesional.

• Carece de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100


del SMI, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias (carece de
cualquier tipo de rentas).

• Además don Antonio se encuentra en una de las situaciones recogidas en el ar-


tículo 215.1 de la LGSS: «a) Haber agotado la prestación por desempleo y tener
responsabilidades familiares».

El trabajador ha agotado la prestación por desempleo el día 7 de mayo de 2010 y tiene


responsabilidades familiares, puesto que al respecto cumple los requisitos del artículo 215.2
de la LGSS; tiene a cargo a dos hijos menores de 26 años (no así al cónyuge que percibe una
renta superior al 75% del SMI) y además la renta del conjunto de la unidad familiar, incluido
el solicitante, dividida por el número de miembros que la componen, no supera el 75 por 100
del SMI, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

Suma de la renta de la UF 450,76


= = 112,69 euros
N.º de miembros 4

La cantidad de 112,69 euros no supera el 75 por 100 del SMI de 2010 (1).

1. Nacimiento

El derecho al subsidio nace al día siguiente a aquel en que se cumple el mes de espe-
ra (2), siempre que se solicite dentro de los 15 días siguientes. Si el subsidio solicita en
plazo, el derecho nacerá el día 8 de junio de 2010.

Extinción desempleo

07-05-09

08-05-2009 07-06-2009

Nacimiento del derecho 08-06-09

Mes de espera (08-05-2009 a 07-06-2009)

(1) Adviértase que el 75 por 100 del SMI para el año 2009 asciende a 468 euros/mes, no conociendo el SMI para 2010.
(2) Se mantiene en el supuesto el mes de espera como requisito, debido a la fecha del nacimiento del mismo (transcurrido el
31 de diciembre de 2009).

408
Desempleo

2. Duración

De acuerdo con el artículo 216.1.1 de la LGSS, la duración del subsidio por desempleo
será de 6 meses prorrogables por semestres, hasta un máximo de 18 meses, pero en el caso
que nos ocupa, al ser el trabajador menor de 45 años y habiendo agotado un derecho a pres-
tación por desempleo de, al menos, 180 días (ha agotado una prestación de 360 días), el
subsidio se prorrogará hasta un máximo de 24 meses.

08-06-09 07-06-11

Nacimiento Extinción
subsidio subsidio
por desempleo por desempleo

3. Cuantía

Será igual al 80 por 100 del IPREM mensual vigente en cada momento (art. 217
LGSS).

SUPUESTO 4. SUBSIDIO POR DESEMPLEO

ENUNCIADO:

Partiendo de la situación contemplada en el SUPUESTO N.º 2, determinar si doña Au-


rora López tiene derecho a percibir el subsidio de desempleo.

SOLUCIÓN:

Doña Aurora López será beneficiaria del subsidio por desempleo al seguir desemplea-
da e inscrita en la oficina de empleo, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada, sin
haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesio-
nal, y carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores al 75 por 100 del SMI, excluida
la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

409
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Doña Aurora tendría derecho, de acuerdo con el artículo 215.3 de la LGSS, al subsi-
dio de mayores de 52 años, ya que:

a) Se encuentra en alguno de los supuestos contemplados en el artículo 215.1 de la


LGSS, como es el de haber agotado una prestación por desempleo.
b) Ha cotizado por desempleo al menos durante 6 años (desde 1 de febrero de 1986
hasta 31 de octubre de 2009).
c) En el momento de la solicitud reúne todos los requisitos, salvo la edad (65 años)
para acceder a cualquier tipo de pensión contributiva de jubilación en el sistema
de la Seguridad Social.

1. Nacimiento

El derecho al subsidio nacerá a partir del día siguiente a aquel en que cumple el mes
de espera (1), siempre que se solicite dentro de los 15 días siguientes. Si el subsidio se soli-
cita en plazo el derecho nacerá el 1 de diciembre de 2011.

31-10-10

Extinción prestación

Nacimiento del subsidio (01-12-10)

Mes de espera (01-11-10 a 30-11-10)

2. Duración

En este caso será hasta que doña Aurora alcance la edad que le permita acceder a la
pensión contributiva de jubilación (65 años).

3. Cuantía

Será igual al 80 por 100 del IPREM mensual vigente en cada momento.

En este caso no podemos aplicar durante los 6 primeros meses la cuantía del subsidio es-
pecial por desempleo (art. 217.2 LGSS) puesto que doña Aurora, si bien es mayor de 45 años
en el momento de agotar la prestación por desempleo, no cumple con el requisito de haber
consumido una prestación de 24 meses (puesto que la solicitó fuera de plazo).

(1) Se mantiene en el supuesto el mes de espera como requisito, debido a la fecha del nacimiento del mismo (transcurrido
el 31 de diciembre de 2009).

410
Desempleo

SUPUESTO 5. REAPERTURA DEL DERECHO

ENUNCIADO:

Don Manuel Bueno, trabajador de una empresa con un contrato temporal de 36 me-
ses, solicita la prestación por desempleo el día 12 de enero de 2008, habiéndose extingui-
do su contrato en fecha 31 de diciembre de 2007.

Don Manuel es contratado por otra empresa con un contrato de 12 meses de duración
el día 1 de abril de 2008; llegado su término se le comunica la extinción del mismo por la
llegada del término convenido.

Don Manuel está casado y con un hijo de 2 años, siendo su fecha de nacimiento el día
19 de diciembre de 1970.

La suma de las bases de cotización por desempleo de los 180 días inmediatamente ante-
riores a la extinción del primer contrato de trabajo asciende a 5.517,29 euros y las del se-
gundo a 11.683,68 euros, siendo la suma de las bases de cotización por contingencias co-
munes en ambos casos igual a la de desempleo.

1. Determinar si cumple los requisitos para tener derecho a percibir la prestación


por desempleo y, en su caso, el nacimiento, duración y cuantía del mismo.

2. Influencia del contrato de trabajo de don Manuel Bueno celebrado durante la


percepción de la prestación por desempleo.

SOLUCIÓN:

1. Requisitos, nacimiento, duración y cuantía

A) Requisitos

Don Manuel cumple los cuatro requisitos exigidos en el artículo 207 de la LGSS, pa-
ra tener derecho a percibir la prestación por desempleo, a saber:

a) El día 31 de diciembre de 2007, fecha del hecho causante o situación legal por
desempleo, se encuentra afiliado y en alta en la Seguridad Social.

411
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

b) Ha cotizado al menos 12 meses (360 días) a desempleo en los 6 años inmediata-


mente anteriores a la situación legal por desempleo (cuenta con 36 meses coti-
zados).

c) Se encuentra en situación legal de desempleo, que en este caso es la extinción


del contrato de trabajo por la llegada del término convenido, situación prevista
en el artículo 208.1.1 f) de la LGSS.

d) En la fecha de extinción del contrato tiene 35 años, por lo que no ha cumplido la


edad ordinaria de jubilación (65 años).

B) Nacimiento del derecho y duración

Don Manuel solicita la prestación el día 12 de enero de 2008, por lo que la solicita
dentro de los 15 días siguientes a producirse la situación legal de desempleo (31 de di-
ciembre de 2007); por lo tanto y de acuerdo con el artículo 209 de la LGSS, el derecho na-
ce el día 1 de enero de 2008.

La duración depende del tiempo de ocupación cotizada en los 6 años inmediatamente


anteriores. El artículo 210 de la LGSS establece una duración de 360 días por los 36 me-
ses cotizados por don Manuel.

Nacimiento desempleo Extinción desempleo

01-01-07 31-12-07

C) Cuantía

La base reguladora de desempleo, según se recoge en el artículo 211 de la LGSS, será


el resultado de dividir por 180 la suma de las bases de cotización por desempleo de los
180 días inmediatamente anteriores a la situación legal por desempleo, de lo que exclui-
mos las retribuciones percibidas por horas extraordinarias.

5.517,29
BR = = 30,65 euros/día
180

Durante los 180 primeros días tendrá derecho a percibir el 70 por 100 de 30,65 euros =
= 21,46 euros/día, y desde el día 181 hasta el 360, el 60 por 100 de 30,65 euros = 18,39 eu-
ros/día.

412
Desempleo

El mínimo a percibir por don Manuel Bueno, al nacer el derecho el día 1 de enero de
2008, será el IPREM del año del nacimiento del derecho (2008) (más un sexto del mismo,
al que le aplicamos un porcentaje de un 107 por 100 por tener un hijo a cargo (art. 211
LGSS).

A saber:

107% [516,90 + (1/6 × 516,90 )] = 645,26 euros/mes

645,26 euros/mes
= 21,51 euros/día
30

Cuantía que se encuentra por debajo de la obtenida a partir de la base reguladora de


don Manuel (21,51 euros/día en el primer tramo; y en el segundo tramo: 18,39 euros/día),
por lo que el Servicio Público de Empleo procederá a pagarle la cuantía mínima (21,51
euros/día) durante el primer y segundo tramos.

El máximo a percibir con un hijo a cargo será el resultado de aplicar el 200 por 100 al
IPREM para 2008, más un sexto del mismo.

200% [516,90 + (1/6 × 516,90 )] = 1.206 euros/mes

1.206
= 40,20 euros/día
30

La cuantía hallada a partir de su base reguladora, como podemos observar, en ambos


tramos, por debajo del mínimo, por lo que percibirá:

• De 1 de enero de 2008 a 30 de junio de 2008: 21,51 euros/día de desempleo.

• De 1 de julio de 2008 a 31 de diciembre de 2008: 21,51 euros/día de desempleo.

A dichas cantidades hemos de aplicarles los descuentos legalmente previstos de Segu-


ridad Social y de IRPF.

2. Influencia del contrato de don Manuel Bueno celebrado durante la percep-


ción de la prestación por desempleo

Don Manuel es contratado por otra empresa por una duración de 12 meses, el día 1 de
abril de 2008 (estando percibiendo la prestación por desempleo), situación prevista en

413
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

el artículo 210 de la LGSS, en cuyo apartado 3 establece que extingue la prestación


por desempleo la realización de un trabajo de duración igual o superior a 12 meses, pe-
ro el trabajador podrá optar en el caso de que se le reconozca una nueva prestación entre
reabrir el derecho inicial por el período que le restaba y las bases y tipos que le corres-
pondían, o percibir la prestación generada por las nuevas cotizaciones efectuadas.

Por todo ello, el día 1 de abril de 2008 a don Manuel se le extingue la prestación por
desempleo, pero al término del contrato de trabajo de 12 meses, esto es, el 31 de marzo de
2009, el trabajador queda de nuevo en situación legal de desempleo, con derecho, de
acuerdo con el artículo 210 de la LGSS, a percibir 120 días de prestación.

El derecho a esta nueva prestación por desempleo nace el día 1 de abril de 2009, de
solicitarlo en plazo, extinguiéndose el 31 de julio de 2009.

Nacimiento Extinción desempleo


desempleo anterior anterior, si no
hubiese trabajado

01-01-07 31-12-07

Extinción prestación por desem-


pleo, por realizar un trabajo de du-
ración igual a 12 meses (01-04-07)

• Nuevo derecho:

Nacimiento nuevo desempleo Extinción desempleo

01-04-08 31-07-08

• Cuantía desempleo generado con el nuevo contrato de trabajo:

11.683,68 euros
BR = = 64,91 euros/día
180

Durante los 180 primeros días, que en este caso solamente son 120, le correspondería
un 70 por 100 de 64,91 euros = 45,44 euros/día.

414
Desempleo

Al aplicar los topes vemos que el mínimo a percibir, con un hijo a cargo en este caso,
será el 107 por 100 del IPREM para el 2009, más un sexto del IPREM.

107% [527,24 + (1/6 × 527,24)] = 658,17 euros/mes

658,17
= 21,94 euros/día
30

• El máximo a percibir con un hijo a cargo será el 200 por 100 del IPREM para el
2008, más un sexto del IPREM.

200% [527,24 + (1/6 × 527,24)] = 1.230,22 euros/mes

1.230,22
= 41 euros/día
30

Por lo que, al superar la cuantía de desempleo hallada a partir de su base reguladora


(45,44 euros/día) el máximo que puede percibir del Servicio Público de Empleo (INEM) es
41 euros/día.

Don Manuel Bueno percibirá en este caso con carácter mensual 41 euros × 30 =
= 1.230 euros/mes.

Cantidad a la que hemos de aplicar los descuentos establecidos legalmente.

Una vez obtenidas las dos prestaciones por desempleo, don Manuel, según vimos an-
teriormente, puede optar entre percibir la prestación por desempleo generada por la nueva
contratación, que asciende a (1.230 × 4) 4.920 euros, o reabrir el derecho inicial por el
tiempo que le quedaba (1 de abril de 2008 a 31 de diciembre de 2008), 9 meses, en la
cuantía que venía percibiendo:

415
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Abril 2008 ......................................... 645,26 euros/mes

Mayo 2008 ........................................ 645,26 euros/mes

Junio 2008 ......................................... 645,26 euros/mes

Julio 2008 .......................................... 645,26 euros/mes

Agosto 2008 ..................................... 645,26 euros/mes

Septiembre 2008 .............................. 645,26 euros/mes

Octubre 2008 .................................... 645,26 euros/mes

Noviembre 2008 .............................. 645,26 euros/mes

Diciembre 2008 ................................ 645,26 euros/mes

Total ...................................... 5.807,34 euros/mes

Por lo que don Manuel, con buen criterio, optaría a la fecha de extinción del contrato
de trabajo, 31 de marzo de 2009, y en el plazo de 10 días, por reabrir el derecho inicial por
el tiempo que le queda (9 meses) y en la cuantía que venía percibiendo, perdiendo eso sí,
las cotizaciones por desempleo realizadas durante los 12 meses trabajados.

416
ÍNDICE

PÁGINA

Prólogo ................................................................................................................................ 5

Unidad 1. Campo de aplicación e inscripción de empresas ....................... 7

Supuesto 1. Inscripción del empresario ........................................................................................... 7


Supuesto 2. Cesación temporal de la actividad empresarial ......................................................... 8
Supuesto 3. Baja en la empresa .......................................................................................................... 9
Supuesto 4. Cambio de domicilio y de Mutua de Accidentes de Trabajo ................................... 9
Supuesto 5. Grupo de empresas. Variaciones .................................................................................. 10
Supuesto 6. Socios que prestan servicios en una sociedad limitada. Régimen de Seguridad
Social aplicable ............................................................................................................... 11
Supuesto 7. Familiares de empresario individual .......................................................................... 13
Supuesto 8. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Campo de aplicación .................. 14
Supuesto 9. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Campo de aplicación ........................ 15

Unidad 2. Afiliación, altas y bajas .................................................................. 17

Supuesto 1. Falta de alta durante el período de prueba ................................................................ 17


Supuesto 2. Pluriempleo ..................................................................................................................... 18
Supuesto 3. Baja en la empresa .......................................................................................................... 19
Supuesto 4. Incapacidad temporal (IT) ............................................................................................ 19

417
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Supuesto 5. Alta a instancia del trabajador ..................................................................................... 20


Supuesto 6. Alta comunicada con antelación sin inicio finalmente de la relación laboral. Con-
secuencias ........................................................................................................................ 21
Supuesto 7. Familiares de empresario individual .......................................................................... 21
Supuesto 8. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Alta. Efectos ......................................... 22
Supuesto 9. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Alta fuera de plazo. Efectos .......... 23
Supuesto 10. Régimen Especial Agrario. Inscripción de empresario agrario. Inscripción en el
censo agrario ................................................................................................................... 24
Supuesto 11. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Alta indebida ........................... 25

Unidad 3. Cotización ........................................................................................ 27

Supuesto 1. Trabajador con retribución mensual ............................................................................ 27


Supuesto 2. Trabajador con retribución diaria ................................................................................ 31
Supuesto 3. Trabajador de retribución mensual que realiza horas extraordinarias (aplicación
de topes) .......................................................................................................................... 36
Supuesto 4. Alta en el mes ................................................................................................................. 41
Supuesto 5. Pluriempleo ..................................................................................................................... 44
Supuesto 6. Incapacidad temporal derivada de enfermedad común .......................................... 49
Supuesto 7. Incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo ......................................... 55
Supuesto 8. Maternidad ...................................................................................................................... 61
Supuesto 9. Riesgo durante el embarazo ......................................................................................... 66
Supuesto 10. Contrato para la formación ........................................................................................... 74
Supuesto 11. Contrato a tiempo parcial ............................................................................................. 75
Supuesto 12. Retribuciones en metálico y en especie ....................................................................... 80
Supuesto 13. Trabajador autónomo .................................................................................................... 83

Unidad 4. Recaudación .................................................................................... 85

Supuesto 1. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social con bonificación por contratación de


discapacitado mayor de 45 años (Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, e Ins-
trucciones dictadas por la TGSS) ................................................................................. 85
Supuesto 2. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social con reducción por readmisión de un
trabajador discapacitado que ha recuperado su plena capacidad laboral (Real
Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, e Instrucciones dictadas por la TGSS) .......... 89
Supuesto 3. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social con bonificación por contratación
indefinida y a jornada completa de un trabajador desempleado inscrito en la
oficina de empleo mayor de 45 años y menor de 55 años (Ley 30/2005, de 29 de
diciembre, e Instrucciones dictadas por la TGSS) .................................................... 92
Supuesto 4. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social de una trabajadora en situación de
maternidad (art. 6 Orden de Cotización de 20 de enero de 2009 e Instrucciones
dictadas por la TGSS) .................................................................................................... 96
Supuesto 5. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social de un trabajador en situación de
incapacidad temporal derivada de enfermedad común (art. 6 Orden de Coti-
zación de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas por la TGSS) .................... 101

418
Índice

Supuesto 6. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social de un trabajador en situación de


incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo (art. 6 Orden de Coti-
zación de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas por la TGSS) .................... 106
Supuesto 7. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social de la empresa «FARMACON,
S.A.» correspondientes al mes de abril de 2009, por los seis trabajadores contra-
tados en la misma ........................................................................................................... 111
Supuesto 8. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social correspondiente a un código de
cuenta de cotización del RGSS, con un solo trabajador en alta, que no ha
sufrido variaciones durante el período de liquidación, referente a un único mes
(arts. 1 a 4 Orden de Cotización de 20 de enero de 2009 e Instrucciones dictadas
por la TGSS) .................................................................................................................... 116
Supuesto 9. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social fuera del plazo reglamentario (arts. 25
a 27 LGSS, Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio, e Instrucciones dictadas por
la TGSS) ........................................................................................................................... 119
Supuesto 10. Liquidación de cuotas a la Seguridad Social de la empresa «SEMILLASA»
correspondiente al mes de junio de 2009, por dos trabajadores contratados en la
misma con carácter indefinido, mayores de 60 y de 65 años, respectivamente
(art. 4.1 Ley 43/2006, de 29 de diciembre, y art. 112 bis y disp. adic. vigésima
primera LGSS e Instrucciones dictadas por la TGSS) ............................................... 121

Unidad 5. Contingencias y situaciones protegidas. La acción protectora


de la Seguridad Social. La asistencia sanitaria ........................... 127

Supuesto 1. Infarto sufrido por trabajador el primer día de prestación de servicios sin
haberse comunicado su alta en la Seguridad Social. Consideración de accidente
de trabajo (Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Cataluña, de 10 de enero
de 2008; recurso 290/2005) ........................................................................................... 127
Supuesto 2. Efectividad del derecho a la asistencia sanitaria ....................................................... 130
Supuesto 3. Derecho a iniciar la asistencia sanitaria ........................................................................ 130
Supuesto 4. Derecho a continuar la asistencia sanitaria .................................................................. 131
Supuesto 5. Falta de afiliación .............................................................................................................. 131
Supuesto 6. Alta inicial en el Régimen General de la Seguridad Social ........................................ 132
Supuesto 7. Reconocimiento como beneficiario de asistencia sanitaria al cónyuge del titular
del derecho ......................................................................................................................... 132
Supuesto 8 Asistencia sanitaria en los supuestos de separación ................................................... 133
Supuesto 9. Asistencia sanitaria en los supuestos de convivencia sin vínculo matrimonial ..... 133

Unidad 6. Incapacidad temporal .................................................................... 135

Supuesto 1. Régimen General. Enfermedad común. Requisitos, cálculo y abono de la pres-


tación ................................................................................................................................ 135
Supuesto 2. Régimen General. Accidente no laboral. Requisitos, cálculo y abono de la pres-
tación. Actualización de la cuantía. Alta médica en viernes .................................... 138
Supuesto 3. Régimen General. Accidente de trabajo. Requisitos, cálculo y abono de la pres-
tación ................................................................................................................................ 141

419
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Supuesto 4. Régimen General. Enfermedad común. Duración, cuantía y abono de la pres-


tación. Recaída ................................................................................................................ 144
Supuesto 5. Régimen General. Accidente no laboral. Requisitos, cálculo y abono de la pres-
tación. Huelga ................................................................................................................. 147
Supuesto 6. Régimen General. Accidente no laboral. Requisitos, cálculo y abono de la pres-
tación. Incapacidad temporal que se inicia en el mismo mes en que el trabaja-
dor es alta en la empresa ............................................................................................... 150
Supuesto 7. Régimen General. Enfermedad común. Traslado de la obligación de pago a la
Entidad Gestora .............................................................................................................. 152
Supuesto 8. Régimen General. Enfermedad común. Requisitos, cálculo y abono de la pres-
tación. Contrato de trabajo a tiempo parcial............................................................... 154
Supuesto 9. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Accidente de trabajo. Requi-
sitos, cálculo y abono de la prestación ......................................................................... 158
Supuesto 10. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Enfermedad. Requisitos, cálculo
y abono de la prestación................................................................................................. 160

Unidad 7. Maternidad. Paternidad. Riesgo durante el embarazo. Riesgo


durante la lactancia natural .......................................................... 163

Supuesto 1. Régimen General. Maternidad y paternidad. Períodos de descanso, requisitos,


cálculo y abono de las prestaciones ............................................................................. 163
Supuesto 2. Régimen General. Maternidad y paternidad. Períodos de descanso, requisitos,
cálculo y abono de las prestaciones ............................................................................. 169
Supuesto 3. Régimen General. Maternidad y paternidad. Períodos de descanso, régimen de
jornada parcial, requisitos, cálculo y abono de las prestaciones ............................. 177
Supuesto 4. Régimen General. Paternidad. Período de descanso, requisitos, cálculo y abono
de la prestación ............................................................................................................... 184
Supuesto 5. Régimen General. Acogimiento preadoptivo. Períodos de descanso, requisitos,
cálculo y abono de las prestaciones ............................................................................. 188
Supuesto 6. Régimen General. Adopción. Períodos de descanso, requisitos, cálculo y abono
de las prestaciones ......................................................................................................... 196
Supuesto 7. Régimen General. Riesgo durante el embarazo. Período de suspensión, requi-
sitos, cálculo y abono de la prestación ........................................................................ 203
Supuesto 8. Régimen General. Riesgo durante la lactancia natural. Período de suspensión,
requisitos, cálculo y abono de la prestación ............................................................... 206

Unidad 8. Incapacidad permanente ............................................................... 211

Supuesto 1. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente absoluta


para todo trabajo derivada de enfermedad común .................................................. 211
Supuesto 2. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente total para
la profesión habitual derivada de enfermedad común ............................................ 216
Supuesto 3. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente total para
la profesión habitual derivada de enfermedad común ............................................ 222

420
Índice

Supuesto 4. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente total para


la profesión habitual derivada de enfermedad común ............................................ 229
Supuesto 5. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente total para
la profesión habitual derivada de accidente no laboral ........................................... 235
Supuesto 6. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente absoluta
para todo trabajo derivada de accidente laboral ....................................................... 238
Supuesto 7. Modalidad contributiva. Régimen General. Gran invalidez derivada de acci-
dente no laboral .............................................................................................................. 243
Supuesto 8. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente parcial
para la profesión habitual derivada de enfermedad común ................................... 247
Supuesto 9. Modalidad contributiva. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Inca-
pacidad permanente total para la profesión habitual derivada de enfermedad .. 249
Supuesto 10. Modalidad contributiva. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Incapa-
cidad permanente absoluta para todo trabajo derivada de accidente de trabajo . 256
Supuesto 11. Modalidad contributiva. Régimen General. Incapacidad permanente absoluta
derivada de enfermedad común .................................................................................. 256
Supuesto 12. Modalidad no contributiva. Invalidez ........................................................................ 268

Unidad 9. Jubilación ......................................................................................... 273

Supuesto 1. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión


de jubilación .................................................................................................................... 273
Supuesto 2. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 276
Supuesto 3. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 280
Supuesto 4. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 283
Supuesto 5. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 287
Supuesto 6. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 291
Supuesto 7. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 296
Supuesto 8. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 299
Supuesto 9. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 306
Supuesto 10. Modalidad contributiva. Régimen General. Requisitos y cálculo de la pensión
de jubilación .................................................................................................................... 313
Supuesto 11. Modalidad contributiva. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Re-
quisitos y cálculo de la pensión de jubilación............................................................. 317
Supuesto 12. Modalidad no contributiva. Requisitos y cálculo de la prestación.......................... 321

421
SEGURIDAD SOCIAL (CASOS PRÁCTICOS)

Unidad 10. Muerte y supervivencia ................................................................. 325

Supuesto 1. Cuantía del auxilio por defunción ............................................................................... 325


Supuesto 2. Requisitos para causar derecho a la pensión de viudedad ...................................... 326
Supuesto 3. Pensión de viudedad derivada de enfermedad común. Situación de no alta ....... 326
Supuesto 4. Pensiones de viudedad y de orfandad derivadas de accidente no laboral ............. 328
Supuesto 5. Pensiones de viudedad y de orfandad derivadas de enfermedad común .............. 330
Supuesto 6. Pensiones de viudedad y de orfandad derivadas de accidente de trabajo. Aplica-
ción del 70 por 100 ............................................................................................................ 333
Supuesto 7. Pensiones de viudedad y de orfandad derivadas de causante pensionista ............ 337
Supuesto 8. Pensiones de viudedad y de orfandad. Divorcio ........................................................ 339
Supuesto 9. Pensión en favor de familiares ....................................................................................... 341
Supuesto 10. Pensión en favor de familiares ....................................................................................... 343
Supuesto 11. Pensión de viudedad y pensión en favor de familiares ............................................. 344
Supuesto 12. Indemnización por fallecimiento derivado de accidente in itinere a favor de los
padres del trabajador: denegación por la no consideración de accidente de tra-
bajo (Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 20 de septiem-
bre de 2005; recurso 4031/2004) ..................................................................................... 347
Supuesto 13. Prestaciones de supervivencia derivadas de causante pensionista de jubilación:
cálculo previo de la pensión de jubilación .................................................................... 349
Supuesto 14. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Reconocimiento de las pen-
siones de viudedad y de orfandad ................................................................................ 355
Supuesto 15. Pensión de viudedad: denegación, por asesinato del futuro novio el día ante-
rior a la boda y falta de vínculo matrimonial (Sentencia de la Sala de lo Social
del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 6 de marzo de 2006;
recurso 1167/2005) ........................................................................................................... 358

Unidad 11. SOVI ................................................................................................. 361

Supuesto 1. Vejez. Requisitos ............................................................................................................. 361


Supuesto 2. Vejez. Cuantía ................................................................................................................. 362
Supuesto 3. Vejez por invalidez ......................................................................................................... 363
Supuesto 4. Invalidez. Requisitos ..................................................................................................... 363
Supuesto 5. Invalidez. Requisitos ..................................................................................................... 364
Supuesto 6. Viudedad. Requisitos ..................................................................................................... 365
Supuesto 7. Viudedad. Requisitos ..................................................................................................... 365

Unidad 12. Revalorización de pensiones ........................................................ 367

Supuesto 1. Revalorización. Pensión contributiva no concurrente (primera revalorización) .. 367


Supuesto 2. Revalorización. Pensión contributiva no concurrente (revalorizaciones sucesivas) 368
Supuesto 3. Revalorización. Pensiones contributivas no concurrentes (primera revalori-
zación) .............................................................................................................................. 369

422
Índice

Supuesto 4. Revalorización. Pensión contributiva no concurrente derivada de accidente de


trabajo (revalorizaciones sucesivas) ............................................................................ 370
Supuesto 5. Complemento por mínimos. Pensión contributiva no concurrente (percepción
de rendimientos de capital) .......................................................................................... 372
Supuesto 6. Revalorización. Pensión contributiva no concurrente (revalorizaciones sucesi-
vas/complementos por mínimos) ............................................................................... 374
Supuesto 7. Revalorización. Pensiones contributivas concurrentes (revalorizaciones sucesivas) 377
Supuesto 8. Revalorización. Pensiones contributivas concurrentes (primera revalorización/
complementos por mínimos) ....................................................................................... 379
Supuesto 9. Revalorización. Pensiones contributivas concurrentes (primera revalorización/
aplicación del tope máximo de pensiones) ................................................................ 382

Unidad 13. Prestaciones familiares .................................................................. 387

Supuesto 1. Asignación económica en el caso de hijos a cargo con discapacidad y sin disca-
pacidad......................................................................................................................................... 387
Supuesto 2. Asignación económica por hijo a cargo sin discapacidad .......................................... 388
Supuesto 3. Cuantía de la asignación económica superando el límite de rentas. Asignación
por diferencias ................................................................................................................ 389
Supuesto 4. Asignación económica por hijo a cargo. Efectos económicos y pago. Prestación
económica por nacimiento de hijo ............................................................................... 391
Supuesto 5. Prestación no económica ............................................................................................... 393
Supuesto 6. Compatibilidad de distintas prestaciones económicas familiares .......................... 394

Unidad 14. Desempleo ....................................................................................... 397

Supuesto 1. Requisitos, nacimiento, duración y cuantía ............................................................... 397


Supuesto 2. Solicitud fuera de plazo y desempleo ......................................................................... 402
Supuesto 3. Subsidio de desempleo .................................................................................................. 407
Supuesto 4. Subsidio por desempleo ................................................................................................ 409
Supuesto 5. Reapertura del derecho ................................................................................................. 411

423

También podría gustarte