Está en la página 1de 19

LOS PROCEDIMIENTOS DE LA JURIDISCCION CONTENCIOSA

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa orientarán su actuación por los principios
de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad, idoneidad, transparencia, autonomía,
independencia, responsabilidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación.
Artículo 2 LOJCA.
(Vid. Arts. 26 CRBV y 85 LOTSJ).

MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa promoverán la utilización de los medios
alternativos de solución de conflictos en cualquier grado y estado del proceso, atendiendo a la
especial naturaleza de las materias jurídicas sometidas a su conocimiento.
Artículo 6 LOJCA.
Los medios alternativos para la resolución de conflictos podrán utilizarse en cualquier grado y estado
del proceso, salvo que se trate de materia de orden público, o aquellas no susceptibles de
transacción o convencimiento, de conformidad con la Ley. ( Estado y capacidad de las personas).
Artículo 88 LOTSJ.
(Vid. Arts. 255-266 CPC).

ENTES Y ÓRGANOS SUJETOS AL CONTROL DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA

Están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:


1. Los órganos que componen la Administración Pública;

2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en


cualquier ámbito territorial o institucional;

3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas,


asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado donde el Estado
tenga participación decisiva, así como cualquier otro sujeto que dicte actos de autoridad o actúe en
función administrativa;

4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación,


control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa; y

5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional.


6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o
actúe en función administrativa.
Artículo 7 LOJCA
LA CAPACIDAD PROCESAL
Podrán actuar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa:
- Las personas naturales
- Las personas Jurídicas
- Asociaciones
- Consorcios
- Comités
- Consejos Comunales y Locales
- Agrupaciones
- Colectivos
- Cualquiera otra entidad
Artículo 27 LOJC

RÉGIMEN DE ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN


Quienes pretendan intentar recursos, acciones o formular solicitudes ante los órganos que ejercen la
jurisdicción Contencioso Administrativa, deberán actuar asistidos o representados por abogado.
Sólo en los casos de reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación de los
servicios públicos, la acción podrá interponerse sin la asistencia o representación de abogado.
En estos casos, la acción podrá interponerse sin la asistencia o representación de abogado,
en cuyo caso, el Juez deberá procurar a la parte demandante la debida asistencia o representación
para los subsiguientes actos procesales, a través de los órganos competentes.
Art. 28 LOJCA.
(Vid. Artículos 87 LOTSJ - 150 , 151, 166 y 168 CPC / 1 y 84 LODP).
LEGITIMACIÓN E INTERÉS PARA ACTUAR ANTE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Están legitimados para actuar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa todas las personas
que tengan un INTERÉS JURÍDICO ACTUAL, es decir, que tal interés exista al momento de
realizarse la actuación procesal.
Artículo 29 LOJCA.
(Vid. Artículos 16, 136, 137, 138, 139 y 140 CPC).

LA INICIATIVA PROCESAL
Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa conocerán a instancia de parte, o
de oficio, cuando la Ley lo autorice.
(Vid. Arts. 4 y 30 LOJCA. / 89 LOTSJ. / 339 CPC.).
COMENTARIO: En cuanto a la presentación de las demandas en todos los casos de pretensiones
procesales ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa, rige el principio dispositivo, no existiendo
caso alguno en el cual el juez contencioso administrativo esté autorizado para iniciar un proceso de
oficio, es decir, intentando, presentando o promoviendo por [EL MISMO JUEZ] alguna demanda.

Era mucho más preciso el Proyecto de 2007, cuando indicaba en su artículo 22 que: “Los Órganos
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa conocerán de los asuntos de su competencia
únicamente a instancia de parte interesada” .

TRÁMITE PROCESAL DE LAS DEMANDAS


LEGISLACIÓN SUPLETORIA PROCEDIMIENTO ad hoc
Las demandas ejercidas ante la jurisdicción contencioso administrativa se tramitarán conforme a lo
previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y supletoriamente, se
aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y del
Código de Procedimiento Civil.
Cuando el ordenamiento jurídico no contemple un procedimiento especial, el Juez podrá aplicar el
que considere más conveniente para la realización de la justicia.
Artículo 31 LOJCA. – Artículo 98 LOTSJ

LAPSOS DE CADUCIDAD DE LAS DEMANDAS, ACCIONES O RECURSOS


Las acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas siguientes:
1. En los casos de actos administrativos de EFECTOS PARTICULARES, en el
término de ciento ochenta (180) días continuos, contados a partir de su notificación al interesado, o
cuando la administración no haya decidido el correspondiente recurso administrativo en el lapso de
noventa (90) días hábiles, contados a partir de la fecha de su interposición.
La ilegalidad del acto administrativo de efectos particulares podrá oponerse siempre
por vía de excepción, salvo disposiciones especiales. (*)
2. Cuando el acto impugnado sea de EFECTOS TEMPORALES, el lapso será de
treinta (30) días continuos.
3. En los casos de VÍAS DE HECHO Y RECURSO POR ABSTENCIÓN, en el lapso
de ciento ochenta (180) días continuos, contados a partir de la materialización de aquéllas o desde
el momento en el cual la administración incurrió en la abstención, según sea el caso.
Las acciones de nulidad contra los actos de EFECTOS GENERALES dictados por el
Poder Público podrán intentarse en cualquier tiempo. ( actio popularis)
Las leyes especiales podrán establecer otros lapsos de caducidad.

Artículo 32 LOJCA. - Artículo 267 CPC. – Artículo 91 LOPA

(*) En relación a la oposición de la excepción de ilegalidad por vía excepcional, la Sala


Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 01037, de fecha
2 de octubre de 2010, Expediente N° 2006-0742, caso: Janne Josefina Pánico de
Jiménez, contra la Alcaldía del Municipio Iribarren del Estado Lara, señaló:
“…la figura de la excepción de ilegalidad no constituye una acción autónoma, sino que la misma
procede cuando un acto administrativo de efectos particulares ha quedado definitivamente firme en
sede administrativa y luego se pretende su ejecución por vía judicial; es decir, es una oposición que
se interpone en un proceso ya incoado, como una defensa frente a la ejecución judicial de
actuaciones administrativas firmes.
Más aun, incluso esta Sala en su desarrollo jurisprudencial sobre el tema ha venido restringiendo
cada vez más esta figura excepcional, estableciendo no sólo la imposibilidad de alegarla por vía
principal, sino además, estableciendo que esta excepción sólo puede ser opuesta por vía
incidental dentro del marco de recursos contencioso-administrativos de nulidad de actos
de efectos particulares. (Vid Sentencia de la SPA del 11 de junio de 1998). ” Sentencia N° 01802,
publicada el 20 de noviembre de 2003. (Destacado de la Sala)…”

FORMALIDADES:
CONTENIDO DEL ESCRITO DE LA DEMANDA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA EN FORMA
ORAL

El escrito de la demanda deberá expresar:


1. Identificación del tribunal ante el cual se interpone.
2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio procesal y
correo electrónico, si lo tuviere.
3. Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o razón social
y los datos relativos a su creación o registro.
4. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones.
5. Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse el
fundamento del reclamo y su estimación.
6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán producirse
con el escrito de la demanda.
7. Identificación del apoderado y la consignación del poder.
En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal, el cual
ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la presentación oral deberá estar motivada por
escrito.
Artículo 33 LOJCA. - Artículo 340 CPC.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ANTE OTRO TRIBUNAL


El demandante en cuyo domicilio no exista un tribunal de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
competente para conocer de la demanda, podrá presentarla ante un tribunal de municipio de su
jurisdicción, el cual deberá remitir inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al tribunal
señalado por la parte actora.
La caducidad de la acción se determinará por la fecha de presentación inicial de la
demanda, es decir, ante el tribunal de municipio.
El tribunal receptor antes de efectuar la indicada remisión, lo hará constar al pie del escrito y
en el libro de presentación [Libro de Entrada de Expedientes].
Artículo 34 LOJCA

Vid. S/TSJ/SC. N° 805 de fecha 7 de julio de 2014, Exp. N° 2014-0102, caso: Compañía Operativa
de Alimentos Cor, C.A., que fija la interpretación del artículo 34 de la LOJCA.)

“…dada la necesidad de una interpretación progresiva y sistémica, considera esta Sala


Constitucional necesario establecer con carácter constitucionalizante, en aras de salvaguardar el
derecho a la defensa y el debido proceso, previsto en el artículo 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el contenido del artículo 34 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, según el cual deberá entenderse que es posible la
presentación de la demanda ante un tribunal de municipio, el cual, al declarar su incompetencia
remitirá los autos al juzgado competente; siendo que la caducidad de la acción se determinará por la
fecha de presentación inicial de la demanda en el juzgado de municipio cualquiera que sea éste…”

CAUSALES DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA


La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:

1. Caducidad de la acción.
2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean
incompatibles. (inepta acumulación)
3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la República,
los estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a los cuales la ley les atribuye tal
prerrogativa. (antejuicio administrativo)
4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad.
5. Existencia de cosa juzgada.
6. Existencia de conceptos irrespetuosos.
7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición
expresa de la ley.
Artículo 35 LOJCA.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA: LAPSO DESPACHO SANEADOR


RECURSO PROCESAL DE APELACIÓN

Si el tribunal constata que el escrito cumple con los requisitos de admisibilidad, procederá a la
admisión de la demanda, dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a su recibo.
En caso contrario, o cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al
demandante tres (3) días de despacho para su corrección, indicándole los errores u omisiones que
se hayan constatado.
Subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro de los tres
(3) días de despacho siguientes.
La decisión que INADMITA la demanda será apelable libremente dentro de los tres
(3) días de despacho siguientes ante el tribunal de alzada, el cual deberá decidir con los elementos
cursantes en autos dentro de los diez (10) días de despacho siguientes a la recepción del
expediente, la que ADMITA será apelable en un solo efecto, igualmente dentro de los tres (3) días de
despacho siguientes.
Artículo 36 LOJCA. – Artículo 97 LOTSJ

RÉGIMEN DE CITACIONES Y/O NOTIFICACIONES


La citación personal se hará conforme a las previsiones del Código de Procedimiento Civil a
excepción de la del Procurador General de la República, que se hará de acuerdo a lo previsto en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República.
A partir de que conste en autos la citación del Procurador General de la República
practicada, comenzará a computarse el lapso de comparecencia en el caso de las demandas de
contenido patrimonial. (Vid. Artículos 81, 82 y 83 LOPGR.)
Hecha la citación las partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de una nueva
citación para ningún otro acto del juicio, a menos que exista disposición contraria de la ley.
Artículo 37 LOJCA. – Artículos 81, 82 y 83 LOPGR
CITACIONES Y NOTIFICACIONES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
El tribunal podrá practicar las citaciones y/o notificaciones por medios electrónicos.
Las certificaciones de las citaciones y/o notificaciones se harán de conformidad con
lo establecido en la Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,
atendiendo siempre a los principios de inmediatez, brevedad y celeridad.
El Secretario o Secretaria del tribunal dejará constancia en el expediente de las
citaciones y notificaciones realizadas, cumplido lo cual comenzarán a computarse los lapsos
correspondientes.
Artículo 38 LOJCA. - ART. 4 LSMDFE. – Artículos 91, 92, 93 LOTSJ.

Artículo 4. “Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a
los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de
este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y evacuación como medio de prueba,
se realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento
Civil.
La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso,
tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones
fotostáticas.”

AUTO PARA MEJOR PROVEER


En cualquier estado de la causa el Juez o Jueza podrá solicitar información o hacer evacuar de oficio
las pruebas que considere pertinentes.
Este auto será inapelable.
Las partes podrán hacer observaciones sobre las actuaciones practicadas.
Artículos 39 LOJCA. – 401 y 514 CPC.

RESOLUCIÓN DE LAS INCIDENCIAS

Si por alguna necesidad del procedimiento una de las partes solicitara alguna providencia, el Juez
resolverá dentro de los tres (3) días de despacho siguientes; a menos que haya necesidad de
esclarecer algún hecho, caso en el cual ordenará la apertura de una articulación probatoria por ocho
(8) días de despacho.
Si la resolución incidiere en la decisión de la causa, el Juez resolverá la articulación
en la sentencia definitiva; en caso contrario, decidirá dentro de los tres (3) días de despacho
siguientes al vencimiento de aquélla.
Artículo 40 LOJCA.

PERENCIÓN DE LA INSTANCIA
Toda instancia se extingue por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de
procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponda al Juez, tal como la
admisión de la demanda, la fijación de la audiencia y la admisión de las pruebas, casos en que
puede ser declarada.
Declarada la perención, podrá interponerse la acción inmediatamente después de la
declaratoria siempre que la acción o recurso no haya caducado .

Artículo 41 LOJCA. – Artículos 94 y 95 LOTSJ. – Artículo 267 CPC


PROCEDIMIENTO BREVE LEY ORGANICA DE LA JURIDICCION CONTENCIOSA
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO BREVE
Se tramitará por el procedimiento breve, el regulado en la Sección Segunda del Capítulo II de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, siempre que no tengan contenido
patrimonial o indemnizatorio, las demandas relacionadas con:
o Reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación de los servicios
públicos.
o Vías de hecho.
o Abstención o carencia.
La inclusión de peticiones de contenido patrimonial, no impedirá que el Tribunal dé curso
exclusivamente a las acciones mencionadas.
ARTÍCULO 65 LOJCA

TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO BREVE


ANTE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
(Doctrina Jurisprudencial)

Dada la naturaleza del procedimiento breve, su tramitación (admisión, notificación, audiencia oral y
decisión), en los tribunales colegiados, debe realizarse directamente ante el juez de mérito, bien sea,
en Sala Político-Administrativa o en las Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo,
ello en virtud del carácter expedito del referido procedimiento por el cual corresponde a dicho juez
[Ponente] instruir directamente el expediente.

Por tanto, sólo procederá la remisión de la solicitud al Juzgado de Sustanciación


correspondiente, en aquellos casos en que los asistentes a la audiencia, si así lo consideran
pertinente, presentan sus pruebas y las mismas por su naturaleza, requieran ser evacuadas,
asegurándose así la celeridad que quiso el legislador incorporar a ese especial procedimiento.

(S/TSJ/SPA. N° 00628, de fecha 05-JUN-2012, publicada en fecha 06-JUN-2012, Exp. N° AA40-A-


2012-0745, caso: Ioannis Rigas Hioanidu y Magdalini Riga, contra el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela y la Procuraduría General de la República).
“ …Previo a todo pronunciamiento, considera menester esta Sala determinar el procedimiento a
seguir en este caso.
Al respecto se observa que la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, establece
en el artículo 65 y siguientes un procedimiento breve aplicable a las demandas relacionadas con el
reclamo por la omisión, demora o deficiente prestación de los servicios públicos, las vías de hecho y
las abstenciones, siempre y cuando dichas acciones no tengan contenido patrimonial o
indemnizatorio.
Conforme a la citada Ley, el procedimiento para tramitar las referidas demandas será el siguiente:
(…Omissis…)
Es de destacar que esta Sala mediante decisión N° 01177 de fecha 24 de noviembre de
2010, ratificada por sentencia N° 00250 publicada el 21 de marzo de 2012, estableció la forma en
que debe desarrollarse en los Tribunales Colegiados el procedimiento breve descrito en las normas
transcritas. En este sentido este Alto Tribunal precisó lo siguiente:
‘ (…) Persigue así el legislador arbitrar un procedimiento expedito que resulte cónsono con la
naturaleza y finalidad de la pretensión deducida, en tanto la materia se relaciona con principios
cardinales de derecho público y rango constitucional, tales como el derecho a ser notificado de la
apertura de cualquier procedimiento que afecte intereses de los particulares, de alegar y disponer
del tiempo y los medios adecuados para su defensa; el derecho a servicios básicos de calidad; así
como el derecho a dirigir peticiones a cualquier autoridad y obtener oportuna y adecuada respuesta.
De ahí que se haya pensado en evitar demoras inconvenientes mediante la aplicación de un
procedimiento que constituya garantía del efectivo y rápido restablecimiento de la situación jurídica
infringida.
Considera la Sala, dada la naturaleza breve del procedimiento en cuestión, que su tramitación
(admisión, notificación, audiencia oral y decisión), en los tribunales colegiados, debe realizarse
directamente ante el juez de mérito, en este caso, la Sala Político-Administrativa, ello en virtud del
carácter breve del referido procedimiento por el cual corresponde a dicho juez instruir directamente
el expediente.

Por tanto, sólo procederá la remisión de la solicitud al Juzgado de Sustanciación en


aquellos casos en que los asistentes a la audiencia, si así lo consideran pertinente,
presentan sus pruebas y las mismas por su naturaleza, necesiten ser evacuadas.
Conforme a lo expuesto, concluye la Sala, que los recursos por abstención o carencia
deben tramitarse directamente por ante esta Sala Político-Administrativa y sólo se
remitirá el expediente al Juzgado de Sustanciación en caso de ser necesaria la
evacuación de alguna prueba, asegurándose así la celeridad que quiso el legislador
incorporar a ese especial procedimiento. Así se declara.
De otra parte, cabe precisar que el cómputo del lapso de cinco (5) días hábiles a que se
refiere el artículo 67 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,
contados a partir de que conste en autos la citación del demandado para que la autoridad
respectiva informe sobre la denunciada demora, omisión o deficiencia del servicio público,
de la abstención o vías de hecho, debe hacerse por días de despacho del tribunal, pues si
bien se persigue celeridad en el procedimiento debe también procurarse un lapso
razonable y suficiente para que el responsable pueda elaborar y presentar el informe sobre
la denuncia formulada, previa la consulta que deba realizar con el órgano asesor
correspondiente, máxime si se considera la grave consecuencia que prevé la norma frente
a la omisión de tal exigencia.
En suma, armonizando la necesaria prontitud en la sustanciación del caso con el también
indispensable tiempo para que pueda sustanciarse debidamente la denuncia, concluye
la Sala que el lapso fijado en el artículo 67 de la referida ley, debe computarse por días
de despacho. Así también se declara. (…)’ (destacado de la Sala).
Conforme al fallo parcialmente transcrito cuando se trate de demandas relacionadas con
reclamos por omisión, demora o deficiente prestación de los servicios públicos, vías de
hecho y abstención, que no tengan contenido patrimonial o indemnizatorio, incoadas ante
órganos colegiados, su tramitación (admisión, notificación, audiencia oral y decisión)
deberá realizarse directamente ante el juez de mérito, en este caso, ante la Sala Político-
Administrativa, y solo procederá la remisión del expediente al Juzgado de Sustanciación
cuando los asistentes a la audiencia oral promuevan pruebas que por su naturaleza
requieran ser evacuadas…“. [Resaltado del texto].

REQUISITOS DE LA DEMANDA
Además de los requisitos previstos en el artículo 33 de LOJCA., que son:
1º Identificación del tribunal ante el cual se interpone.
2º Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio procesal y correo
electrónico, si lo tuviere.
3º Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o razón social y los
datos relativos a su creación o registro.
4º Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse el fundamento
del reclamo y su estimación.
5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones.
6º Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán producirse con el
escrito de la demanda, y
7º Identificación del apoderado y la consignación del poder.
El demandante deberá acompañar los documentos que acrediten los trámites efectuados, en
los casos de reclamo por la prestación de servicios públicos o por abstención.
ARTÍCULOS 33 y 66 LOJCA

CITACIÓN DEL DEMANDADO SOLICITUD DE INFORME SOBRE LAS CAUSAS DE LA DEMORA


SANCIONES ADMINISTRATIVAS APLICABLES LUGAR DE LA CITACIÓN
Admitida la demanda, el Tribunal requerirá con la citación que el demandado informe sobre la causa
de la demora, omisión o deficiencia del servicio público, de la abstención o de las vías de hecho,
según sea el caso.
Dicho informe deberá presentarse en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles¹, contados a partir
de que conste en autos la citación.
Cuando el informe no sea presentado oportunamente, el responsable podrá ser sancionado con
multa que oscila entre las cincuenta (50 U.T.) y las cien unidades tributarias (100 U.T.), y se tendrá
por confeso a menos que se trate de la Administración Pública.
En los casos de reclamos por prestación de servicios públicos, la citación del demandado será
practicada en la sede de la dependencia u oficina correspondiente.
ARTÍCULO 67 LOJCA.

NOTIFICACIONES

En el caso previsto en el numeral 1º del artículo 65 de la LOJCA. (Reclamos por la omisión, demora
o deficiente prestación de los servicios públicos), deberá notificarse a:
1º La Defensoría del Pueblo, al Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los
Bienes y Servicios (INDEPABIS), hoy Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socioeconómicos (SUNDDE). [vid. G.O. N° 40.340 del 23 de enero de 2014] , y a los
Consejos Comunales o Locales directamente relacionados con el caso.
2º Al Ministerio Público.

MEDIDAS CAUTELARES
- Admitida la demanda, el Tribunal podrá de oficio o a instancia de parte, realizar las actuaciones que
estime procedentes para constatar la situación denunciada y dictar medidas cautelares. La oposición
a la medida cautelar será resuelta a la mayor brevedad. ARTÍCULO 69 LOJCA.
- Recibida la solicitud de medida cautelar, se abrirá cuaderno separado para el
pronunciamiento dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes .
En los tribunales colegiados el Juzgado de Sustanciación remitirá inmediatamente el
cuaderno separado. Recibido el cuaderno se designará ponente, de ser el caso, y se decidirá sobre
la medida dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes.
Al trámite de las medidas cautelares se le dará prioridad. ARTÍCULO 105 LOJCA.
- Cuando el Tribunal encontrare deficiente la prueba producida para solicitar las medidas
preventivas, mandará a ampliarla sobre el punto de la insuficiencia, determinándolo. Si por el
contrario hallase bastante la prueba, decretará la medida solicitada y procederá a su ejecución. En
ambos casos, dicho decreto deberá dictarse en el mismo día en que se haga la solicitud, y no tendrá
apelación. ARTÍCULO 601 CPC.

OPOSICIÓN A LA MEDIDAS CAUTELARES


- La oposición a la medida cautelar se regirá por lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
ARTÍCULO 106 LOJCA.
- Dentro del tercer (3) día siguiente a la ejecución de la medida preventiva , si la parte contra quien
obre estuviere ya citada; o dentro del tercer (3) día siguiente a su citación, la parte contra quien obre
la medida podrá oponerse a ella, exponiendo las razones o fundamentos que tuviere que alegar.
ARTÚCULO 602 CPC.

Habido o no oposición, se entenderá abierta una articulación de ocho (8) días, para que los
interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a sus derechos.
En los casos a que se refiere el artículo 590 [Fianza, hipoteca, Prenda, Consignación de suma de
dinero], no habrá oposición, ni la articulación de que trata este artículo, pero la parte podrá hacer
suspender la medida, como se establece en el artículo 589 [Caución o garantía suficiente].
- Dentro de dos (2) días, a más tardar, de haber expirado el término probatorio, sentenciará el
Tribunal la articulación. De la sentencia se oirá apelación en un solo efecto. ARTÚCULO 603 CPC.

AUDIENCIA ORAL PRESENTACIÓN DE PRUEBAS - DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA POR


AUSENCIA DEL DEMANDANTE
Recibido el informe o transcurrido el término para su presentación, el tribunal dentro de los
diez (10) días de despacho siguientes, realizará la Audiencia Oral oyendo a las partes, a los
notificados y demás interesados.
Los asistentes a la audiencia oral podrán presentar sus medios de prueba.
Si el demandante no asistiere a la audiencia se entenderá desistida la demanda, salvo que otra
persona de las convocadas manifieste su interés en la resolución del asunto.
ARTÍCULO 70 LOJCA
.
CONTENIDO DE LA AUDIENCIA ORAL PRINCIPIO audire alteram partem
DEBER DEL JUEZ DE PROPICIAR LA CONCILIACIÓN
ADMISIÓN Y EVACUACIÓN DE PRUEBAS: USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES
En la oportunidad de la celebración de la Audiencia Oral, el Tribunal oirá a los asistentes y
propiciará la conciliación.
El Tribunal admitirá las pruebas, el mismo día o el siguiente, evacuando las que así lo
requieran. [in limine litis].
Las audiencias orales deberán constar en medios audiovisuales, además de las actas
correspondientes.
Las grabaciones formarán parte del expediente.
ARTÍCULOS 71 y 73 LOJCA
PROLONGACIÓN DE LA AUDIENCIA ORAL
OPORTUNIDAD PARA PUBLICAR LA SENTENCIA
RECURSO PROCESAL DE APELACIÓN
En casos especiales el Tribunal podrá prolongar la audiencia oral.

Finalizada la audiencia oral, la sentencia será publicada dentro de los cinco (5) días de
despacho siguientes.
De la sentencia dictada se oirá apelación en un solo efecto.

ARTÍCULOS 72 y 75 LOJCA.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Además de los requisitos del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, que son:
1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2° La indicación de las partes y de sus apoderados.
3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.
6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
La sentencia deberá indicar:
1º Las medidas inmediatas necesarias para restablecer la situación jurídica infringida.
2º En el caso de reclamos por prestación de servicios públicos, las medidas que garanticen su
eficiente continuidad.
3º Las sanciones a que haya lugar.
ARTÍCULO 74 LOJCA.

LA NO PRESENTACIÓN DEL
INFORME
MEDIDAS CAUTELARES
SANCIÓN PECUNIARIA ENTRE
EL TRIBUNAL PODRÁ DICTAR
50 UT. Y 100 UT. A MENOS QUE
DE OFICIO O A INSTANCIA DE
SEA LA ADMINISTRACIÓN
PARTE LAS MEDIDAS CITACIÓN / INFORME
PUBLICA.
CAUTELARES QUE ESTIME UNAART. 67 LOJCA.EL
VEZ CITADO
PROCEDENTES PARA DEMANDADO, ÉSTE DEBERÁ
CONSTATAR LA SITUACIÓN EN UN LAPSO NO MAYOR DE AUDIENCIA ORAL
DENUNCIADA. CINCO (5) DÍAS DE DESPACHO RECIBIDOS O NO LOS
ART. 69 LOJCA. UN INFORME SOBRE LAS INFORMES, DENTRO DE LOS
CAUSAS DE LA DEMORA, DIEZ (10) DÍAS DE
NOTIFICACIONES OMISIÓN O DEFICIENCIA DEL DESPACHO SIGUIENTES, SE
A LAS AUTORIDADES,
ADMISIÓN A LA
DE LA DEMANDA SERVICIO PÚBLICO, DE LA CELEBRARÁ LA AUDIENCIA
REPRESENTACIÓN POPULAR
DENTRO DE LOS TRES (3) DÍAS YA ABSTENCIÓN O DE LAS VÍAS ORAL. LOS ASISTENTES
CUALQUIERA
DE DESPACHO SIGUIENTES. O
OTRA PERSONA DE HECHO SEGÚN SEA EL PODRÁN PRESENTAR SUS
ART.ENTE.
36 LOJCA. CASO. PRUEBAS.
ARTS. 65 Y 68 LOJCA. ART. 67 LOJCA. ARTS. 70, 71, 72, Y 73 LOJCA.
SENTENCIA
SERÁ PUBLICADA DENTRO DE LOS CINCO (5) DÍAS DE DESPACHO SIGUIENTES A LA FINALIZACIÓN DE LA
AUDIENCIA ORAL.
ART. 72 LOJCA.

LOS PROCEDIMIENTOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE


La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, le corresponde al
tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia.
Artículo 107 LOJCA.
Artículo 523 CPC.

PROCEDIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA


(DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL)
LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Las demandas de contenido patrimonial procederán contra:


1. Los órganos que componen la Administración Pública.
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier
ámbito territorial o institucional.
3. Los institutos autónomos, corporativos, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y
otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga
participación decisiva.
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación,
control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa.
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional.
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicten actos de autoridad o
actúe en función administrativa.
Las previsiones de esta sección [PROCEDIMIENTO] tendrán carácter supletorio en los
demás procedimientos.
ARTÍCULOS 7 Y 56 LOJCA.

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
Las demandas de contenido patrimonial procederán contra:
1. Los órganos que componen la Administración Pública.
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier
ámbito territorial o institucional.
3. Los institutos autónomos, corporativos, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y
otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga
participación decisiva.
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación,
control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa.
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional.
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicten actos de autoridad o
actúe en función administrativa.
Las previsiones de esta sección [PROCEDIMIENTO] tendrán carácter supletorio en los
demás procedimientos.
ARTÍCULOS 7 Y 56 LOJCA.

AUDIENCIA PRELIMINAR Y PROMOCIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

La audiencia preliminar tendrá lugar el décimo (10) día de despacho siguiente a la citación del
demandado.
Dicha audiencia será oral, con la asistencia de las partes.
En este acto, el Juez podrá resolver los defectos del procedimiento, de oficio o a petición de
parte, lo cual hará constar en acta.

El demandado deberá expresar con claridad si contraviene los hechos alegados por la
contraparte, a fin de que el Juez pueda fijar con precisión los hechos no controvertidos.
En esta oportunidad, las partes deberán promover los medios de prueba que sustenten sus
afirmaciones.¹

ARTÍCULO 57 LOJCA.
¹ Instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado.

LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


El Juez podrá, de oficio o a petición de parte, convocar para su participación en la audiencia
preliminar a las personas, entes, consejos comunales, colectivos o cualquier otra
manifestación popular de planificación, control y ejecución de políticas y servicios públicos,
cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado con el objeto de la controversia, para que
éstos OPINEN sobre el asunto debatido.
De ser procedente su participación en el juicio, se les notificará, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 37 de la LOJCA., fijándose la audiencia correspondiente, una vez
conste en autos la notificación respectiva.
Tanto las personas como los entes antes señalados, no requerirán representación ni
asistencia de abogado. El Juez facilitará su comparecencia y deberá informarles sobre los
aspectos relevantes de la controversia.
ARTÍCULO 58 LOJCA.

DESIGNACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS PARTICIPANTES POPULARES EN LA


AUDIENCIA PRELIMINAR
Cuando el Juez acuerde la participación de las personas, entes, consejos comunales, colectivos o
cualquier otra manifestación popular de planificación, control y ejecución de políticas y servicios
públicos, podrá escoger entre los presentes la persona que los represente. [ AL SOLO OBJETO DE
QUE FORMULEN O EMITAN LA OPINIÓN DEL COLECTIVO].
ARTÍCULO 59 LOJCA..

DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO POR AUSENCIA DEL DEMANDANTE

Si el demandante no compareciere a la Audiencia Preliminar, se declarará desistido el


procedimiento.

El desistimiento del procedimiento sólo extingue la instancia y el demandante podrá


volver a proponer nueva demanda inmediatamente, siempre que la acción no este prescita.
Si el demandado no compareciere a la Audiencia Preliminar, la causa seguirá su
curso.

ARTÍCULO 60 LOJCA.

“Todas las acciones reales se prescriben por veinte años y las personales por diez, sin que
pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición contraria de la
Ley…”
ARTÍCULO 1.977 CC.

ACTO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y PRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS


PROBATORIOS PROMOVIDOS EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR
La contestación deberá efectuarse por escrito dentro de los diez (10) días de despacho siguientes a
la celebración de la Audiencia Preliminar, y deberán acompañarse los documentos probatorios.¹
Para las actuaciones posteriores se dejará transcurrir íntegramente el lapso previsto en este artículo.

ARTÍCULO 61 LOJCA.

¹ Instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado.

FASE PROBATORIA: PROMOCIÓN, CONVENIMIENTO U OPOSICIÓN, ADMISIÓN


Y EVACUACIÓN DE LAS PRUEBAS

Dentro de los cinco (5) días [de despacho] siguientes al vencimiento del lapso previsto para la
contestación de la demanda, las partes presentarán sus escritos de pruebas.
Dentro de los tres (3) días [de despacho] siguientes a la presentación de los escritos
de pruebas, las partes podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a las pruebas que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Vencido el lapso de oposición o convenimiento, dentro de los tres (3) días [de
despacho] siguientes, el Juez admitirá las pruebas que no sean manifiestamente ilegales o
impertinentes o [inconducentes] y ordenará evacuar los medios que lo requieran, para lo cual se
dispondrá de diez (10) días [de despacho], prorrogables a instancia de parte por diez (10) días [de
despacho] más.
Cuando las partes sólo promuevan medios de pruebas que no requieran
evacuación, se suprimirá el lapso previsto para tal fin.
ARTÍCULO 62 LOJCA.

RECURSO PROCESAL DE APELACIÓN CONTRA EL AUTO DE ADMISIBILIDAD


DE LAS PRUEBAS
De la negativa y de la admisión de alguna prueba habrá lugar a apelación, dentro de los cinco (5)
días de despacho siguientes a la publicación de la decisión, y ésta será oída en ambos casos en el
solo efecto devolutivo.
Si la prueba negada fuera admitida por el Superior, el Tribunal de la causa fijará un plazo para su
evacuación y concluido éste, se procederá como se indica en el artículo 511. Si la prueba fuere
negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si hubiere sido evacuada.

ARTÍCULOS 298 y 402 CPC.

AUDIENCIA CONCLUSIVA DESIGNACIÓN DE PONENTE (TRIBUNALES COLEGIADOS)

Finalizado el lapso de pruebas, dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes, se fijará la
oportunidad para la celebración de la Audiencia Conclusiva.

En los tribunales colegiados se designará ponente en esta oportunidad.


En la Audiencia Conclusiva, las partes expondrán oralmente sus conclusiones, las cuales podrán
consignar por escrito.

Al comenzar la Audiencia Conclusiva, el Juez indicará a las partes el tiempo del cual disponen tanto
para exponer sus conclusiones como los de réplica y contrarréplica.
ARTÍCULO 63 LOJCA.

SENTENCIA: OPORTUNIDAD PARA DICTARLA

Concluida la Audiencia Conclusiva, el Juez dispondrá de treinta (30) días continuos para decidir . El
pronunciamiento podrá diferirse justificadamente por treinta (30) días continuos.

La sentencia publicada fuera del lapso deberá ser notificada a las partes, sin lo cual no correrá el
lapso para recurrir.
ARTÍCULO 64 LOJCA.

“El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa grave
sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un lapso que
no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser
notificada a las partes, sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos.”
ARTÍCULO 241 CPC.

También podría gustarte